La vanguardia estratégica ya no depende de una sola persona

La supervivencia de las Pyme: La mitad del padrón societario del Instituto de Desarrollo Económico Argentino son Pyme, más interesadas en acceder a herramientas de gestión y competitividad, que en codearse con la flor y nata del establishment. Es importante implementar un proceso de delegación y profesionalización de los recursos.:
Por Rubén Chorny
Al hacer el balance del reciente 5to. Encuentro Anual de IDEA Pyme que este año le tocara presidir, el nuevo socio director de BDO, Sergio Crivelli, rescata no solo la cantidad de dueños y gerentes de pequeñas y medianas empresas que asistieron, sino el volumen de atención que dispensaron al programa diseñado sobre la base de brindar herramientas y capacitación para negociación y estrategias comerciales que abarcó toda una jornada.
Reconoce que al elaborar la agenda se detuvieron más en las necesidades del sector más numeroso de la economía privada, a la sazón la mitad del padrón societario del Instituto de Desarrollo Empresario Argentino (IDEA).
En las expectativas Pyme captadas en la primera mitad del año por la encuesta que aportara a la entidad Eduardo D´Alessio, al momento de organizarse el encuentro, aparecía claramente la perspectiva de ventas estables pero con menos ganancias durante todo el año, sobre todo en el interior.
En ese contexto, Crivelli señala que se armó un programa para sintonizar los temas a incluir con las necesidades de las firmas de estas características, que en la encuesta habían manifestado preocupación por la influencia que tienen en su desarrollo las decisiones gubernamentales, especialmente la presión impositiva y las tarifas, así como por el salario y la retención de talentos.
El ejecutivo hace hincapié en este perfil de servicios al empresario que distingue a IDEA Pyme dentro de una entidad que afirma no haber percibido nunca como un espacio reservado solo a grandes corporaciones.
“El hecho de que hoy las Pyme despierten el interés de muchas asociaciones empresariales, de bancos y proveedores de servicios lo asocio más al desarrollo que ha tenido el sector en los últimos años”, aclara.
–¿Qué conclusiones sacó de su experiencia como presidente del Encuentro Anual de IDEA Pyme?
–En lo personal fue una excelente experiencia haber trabajado con un equipo de profesionales de distintas firmas que brindaron su tiempo en forma desinteresada aportando su experiencia en la prestación de servicios a empresas. Ello nos permitió armar un programa de excelente nivel capaz de mantener el interés del auditorio durante un día completo. Viéndolo desde el lado de las Pyme, considero que el Encuentro Anual es una excelente oportunidad para que los dueños o gerentes de estas empresas puedan acceder al conocimiento y a las herramientas de las grandes empresas que pueden ser utilizadas por las Pyme.

–¿Cómo ha sido en el empresariado y en el Gobierno la repercusión de este encuentro?
–Evidentemente, hemos logrado despertar el interés del empresariado. Esto queda en evidencia ante el creciente número de asistentes al evento durante los cinco años transcurridos desde que IDEA Pyme comenzó con esta actividad. Los comentarios recibidos a través de la encuesta de satisfacción son muy reconfortantes.
El gran desafío para quienes tenemos la responsabilidad de armar la propuesta es lograr sintonía entre los temas a incluir en el programa y las necesidades de las empresas participantes. En este sentido, la evaluación ha sido muy positiva tanto en lo que se refiere a contenidos como también respecto de cómo fueron abordados por los expositores.
Sinceramente, desconozco si hubo alguna repercusión en el Gobierno. El encuentro no apunta a tratar temas de la política o la economía sino a brindar capacitación a los empresarios. Si bien hemos contado con analistas de ambas áreas, el único propósito de estos paneles es poner en contexto a las empresas a la hora de pensar en su futuro.

–¿Cómo sirve en la práctica esta propuesta de IDEA-Pyme a los empresarios?
–Nuestro objetivo es que el empresario Pyme pueda tomarse un día para pensar cómo mejorar su empresa escuchando las experiencias de otros empresarios y a profesionales de distintas áreas que vuelcan su conocimiento y dan ejemplos de cómo es posible en una Pyme trabajar en ciertos aspectos en igualdad de condiciones que las grandes empresas.
Es importante que no se queden solo con las inquietudes que se les puedan generar a partir del encuentro, sino que se animen a implementar acciones concretas en sus empresas. Para esto IDEA Pyme organiza talleres y desayunos de trabajo a lo largo del año, con el objetivo de dar un apoyo continuo al empresario que quiera poner en práctica algunas de las cosas que le resultaron de interés en el encuentro.

–¿Qué estrategia piensan para instalar en el universo Pyme las culturas del management o marketing, así como principios de competitividad, innovación o profesionalización?
–El primer paso es que el empresario tome conciencia de que para crecer va a necesitar mejorar el management como herramienta fundamental para innovar en forma permanente. Para esto es importante implementar un proceso de delegación y profesionalización de sus recursos.
En este encuentro hemos visto testimonios de ex números uno de grandes empresas multinacionales que se incorporaron a empresas Pyme, logrando una complementación perfecta entre ambas culturas y pudiendo tomar lo mejor de ambas. Hoy en día la forma de hacer negocios cambia de manera vertiginosa y es imposible mantenerse a la vanguardia en temas estratégicos dependiendo de una sola persona, característica de este tipo de empresas.

Poderes públicos
–¿Tendrá algún rol que jugar la relación con los poderes públicos, con el Gobierno?
–El rol principal de IDEA es lograr el desarrollo empresarial como motor del desarrollo del país. Las personas que nos acercamos a este espacio con ánimo de contribuir a este objetivo no lo hacemos con fines políticos. En el caso específico de IDEA Pyme, somos un grupo de personas de distintas empresas socias de IDEA que trabajamos en forma de­sin­teresada aportando nuestra experiencia en distintas áreas.
Cuando pensamos en el armado del programa del encuentro o de las distintas actividades que realizamos durante el año, no estamos pensando en darle una orientación política o económica determinada. Solo pensamos en hacer algo útil para las empresas. De hecho, dentro de cada grupo que trabaja en IDEA existen visiones muy distintas sobre las políticas implementadas por el Gobierno de turno.

–¿Podría significar un replanteo de la tradicional IDEA esta inclusión del mundo Pyme?
–Casi la mitad de las empresas que son socias de IDEA son Pyme. Empecé a participar en la entidad hace tres años y nunca tuve la percepción de que IDEA fuera un espacio reservado solo a grandes corporaciones. El hecho de que hoy las Pyme despierten el interés de muchas asociaciones empresariales, de bancos y proveedores de servicios lo asocio más al desarrollo que ha tenido el sector en los últimos años.
En los períodos en que las Pyme desaparecían o solo podían luchar para subsistir no podían pensar en capacitarse en nuevas herramientas para crecer. Hoy existe un universo de empresas pequeñas o medianas que han crecido rápidamente, con buenos niveles de rentabilidad y, quizás, en forma algo desordenada. En los últimos dos años los niveles de crecimiento y rentabilidad se redujeron y los empresarios sienten la necesidad de ser más eficientes y contar con mejores herramientas para adaptarse a los cambios. Allí es donde IDEA Pyme ofrece un espacio para ayudarlos y desarrollarse.

Empresas no prevén una crisis pero sí estancamiento y menores ganancias

La duda de los empresarios es con qué grado de fortaleza política retornará Cristina a la actividad, tras las elecciones. Los tranquiliza un cambio de época después de 2015. JAIRO STRACCIA

Si pudieran hacer doble click y caer en diciembre de 2015, todos los empresarios cantarían La Felicidad, de Palito Ortega, como lo hizo el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, en el Coloquio de IDEA la semana pasada. El clima positivo porque “vendrá otro” tras próximas elecciones presidenciales sólo se enrarece cuando piensan en cómo será la transición. No ven crisis ni medidas dramáticas, pero tienen dudas de cuán fuerte estará Cristina Kirchner tras su recuperación y la previsible derrota en los comicios legislativos del domingo que viene. Se aprestan para un bienio de crecimiento muy moderado o estancado, y menos rentabilidad.

“Lo que vemos en las empresas últimamente es una mirada más positiva, básicamente porque ven la posibilidad de un recambio político”, describió Javier Casas Rúa, CEO de la auditora PWC, que hace mediciones entre hombres de negocios. “Soy optimista en el largo plazo”, asintió el economista Luis Secco, pero “hoy la variable política se impuso por encima de las preocupaciones económicas; el shock de la salud de Cristina cayó en un mal momento y todavía no pasó: ¿quién va a dirimir las internas de política económica?”, se preguntó. En el Gobierno hay una urgencia clara, la falta de dólares, pero al menos dos tipos de recetas para enfrentarla, con diferentes consecuencias. La del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que plantea más restricciones sobre importaciones y turismo, y más presiones para que las empresas vuelquen dólares al bono Baade. O la del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y asesores del vicepresidente Amado Boudou, que buscan emprolijar el perfil financiero y conseguir crédito externo. “Hay mucha incertidumbre sobre el día después de las elecciones, quién sigue y quién se va, cómo estará CFK para resolverlo”, planteó un importante dirigente fabril, que pidió no ser citado.

El viernes, el dólar paralelo volvió a ubicarse cerca de los $ 10, en buena medida por la demanda turística, pero puso de nuevo una alarma sobre la política cambiaria y las reservas, que quedaron en torno de los US$ 34.200 millones. “Venga quién venga, algo tendrán que hacer con el tema financiero”, apuntó Ricardo Moreno, presidente del Banco Francés. “El paso de pagar sentencias del Ciadi fue importante”, agregó Gabriel Martino, CEO del HSBC. Los banqueros celebran los últimos gestos de la Casa Rosada como la puerta de entrada al financiamiento público y privado.

Al mismo tiempo, el 77% de las empresas espera tiempos de igual o menos rentabilidad, según una encuesta de D´alessio IROL. “Las pymes industriales están hasta acá”, graficó un hombre de una importante siderúrgica.

“Estaremos mirando los costos, el tipo de cambio y la competitividad”, dijo José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina.

El latiguillo en IDEA fue “la presión impositiva” para explicar que se vienen dos años de “una supervivencia de la rentabilidad”. Para el profesor del IAE, Juan José Llach, el peso de los impuestos sobre la economía supera el 45%, cuando se añade “el impuesto inflacionario” y se suman las provincias. Otros cálculos ubican el dato en el 35%. Como sea, el 50% de los empresarios marcó “los impuestos” como lo que más afectará su actividad en el mediano plazo.

En este contexto, ningún sector imagina grandes saltos en la producción para 2014 y 2015. “Vemos un panorama estable, con un crecimiento moderado”, dijo Miguel Blanco, presidente de IDEA. El campo traccionará pero el número de camiones nuevos no superará los 34 mil de este año, de acuerdo con Natale Rigano, de Iveco. “Transportaremos 10% más de kilos el año que viene”, prevé Oscar Andreani, de la firma de logística homónima. Se patentarán unos 900 mil autos, cifra algo menos a lo de este año (950 mil). “No soy ni tan optimista ni tan pesimista”, evaluó Isela Costantini, CEO de General Motors, para quien “qué pase con las reservas será crucial para saber cómo estará el control de importaciones”, aunque su mayor preocupación es Brasil, destino del grueso de las exportaciones sobre ruedas.

“El año que viene hay elecciones en Brasil, y hay que ver si Dilma impulsa la demanda, aunque al mismo tiempo, intentará evitar el alza de la inflación”, diagnosticó Costantini. Gustavo Cañonero, del Deutsche Bank, trazó un panorama sombrío para la mayor economía de Sudamérica. Según sus números, crecerá 2,1% el año que viene, 1,8% en 2015 y 2,6% en 2016.

“El consumo va a mantener los niveles actuales”, anticipó en tanto Jorge Stuart Milne, accionista del Banco Patagonia. En el sector del retail advierten que los estratos con ingresos de más de $ 15 mil mensuales “acumulan tres o cuatro sueldos de deuda con la tarjeta, y eso se puede sentir en la demanda”, apuntaron.

El Coloquio de IDEA terminó con una exposición del cineasta Juan José Campanella sobre cómo se las arregló para financiar y llevar adelante la película Metegol. Más de un empresario reconoció que deberán copiarle parte de esa creatividad.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

“Hay que hacer sintonía fina impositiva”

Los empresarios consideran que el mayor problema que afecta la competitividad hoy es el elevado nivel de impuestos, según el sondeo de la firma D´Alessio IROL. El ex titular de la AFIP, Alberto Abad, aseguró, en diálogo con PERFIL, que si bien hay que ser cuidadoso con las quejas por el nivel de presión impositiva, “hay que hacer sintonía fina” con los tributos que pagan empresas e individuos, a la vez que cuestionó los blanqueos de capitales.

—Usted era crítico con los empresarios que se quejaban por pagar impuestos. ¿Cuál es su mirada sobre el 40% de carga fiscal que afecta a la competitividad?
—La presión tributaria es alta. Pero es importante saber que un Estado o se financia con deuda, o con emisión o con impuestos genuinos. Ahora bien, hay que empezar a hacer sintonía fina para ver cuánto afecta la presión tributaria a la competitividad y también a los ingresos de las personas.
—¿Cómo impacta un blanqueo como el vigente en la actualidad?
—En el mediano plazo, bajan la base recaudatoria. Los blanqueos generan un manejo oportunista del evasor.
—¿Qué opina de la prórroga del blanqueo?
—Ningún país hace dos blanqueos en cuatro años, ni moratorias que eximan de toda responsabilidad.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Abad. Ex titular de la AFIP, contra el blanqueo y por repensar la carga fiscal. | Foto: Cedoc

Las empresas prevén vender más en 2014, pero con menos rentabilidad

18.10.13  Calculan menores ganancias debido a factores que afectan la competitividad de sus negocios como la presión impositiva y la evolución del tipo de cambio

por ANDRÉS SANGUINETTI. Mar del Plata

Un escenario de negocios estables o en crecimiento, y ventas también equilibradas o en aumento pero con una importante pérdida de rentabilidad es el que la mayoría de los empresarios argentinos espera para los próximos 12 meses. La foto, que no parece estar atada a los resultados de las próximas elecciones parlamentarias del 27 de octubre, tiene más que ver con la agenda de problemas que los hombres de negocios vislumbran por fuera del mapa político. Es decir, prevén menores ganancias debido a factores que afectan la competitividad de sus negocios como la presión impositiva, la evolución del tipo de cambio, la inflación y las negociaciones salariales, además de la calidad institucional.

Este panorama, que refleja el pensamiento de la mayoría de los ejecutivos argentinos, fue evidenciado por la encuesta de expectativas que todos los años realiza la consultora D’ Alessio IROL durante el 49 Coloquio de IDEA que se está llevando a cabo en Mar del Plata.

A modo de síntesis del relevamiento se puede decir que con una presión fiscal del orden del 40%, con un cepo a la posibilidad de ajustar sus costos por la inflación real y con un panorama económico de menor crecimiento macro, la mayoría de los empresarios que participan del Coloquio reclaman que el Gobierno revise el marco tributario, mejore las reglas de juego y que el sector financiero ofrezca mejores tasas y plazos.

En este sentido, el trabajo indica que un 41% de los consultados estima que tendrá menores ganancias. Dicho de otra forma, cuatro de cada 10 empresarios advierte un escenario de pérdida de rentabilidad para los próximos 12 meses.

En tanto, solo un 23% considera que mejorará. Además, otro 36% prevé estar peor, un 28% moderadamente peor y otro 8% mucho peor. En las antípodas, solo un 23% estima que sus ganancias mejorarán, otro 39% cree que la situación económica se mantendrá inalterable durante los próximos seis meses, mientras que otro 25% estima que su situación mejorará.

“Generalmente se cree que la macro va mejor que la micro”, analizó el economista Luis Secco durante la presentación de los resultados del estudio.

Será por ese motivo que también advierten los empresarios que se encuentra “altamente comprometida” la capacidad de producción en casi un 80% de sus posibilidades.

Frente a este panorama, los hombres de negocios reclamaron eliminar los impuestos que consideran distorsivos y clarificar las reglas de juego para revertir este panorama de complicaciones que advierten para el próximo año. De la encuesta surge que seis de cada 10 ejecutivos pide también una política fiscal ‘pro inversión’, mientras que un 47% reclama financiamiento a más largo plazo y una recomposición de los costos laborales.

Casi el 90% de las empresas manifestaron también problemas para disponer de recursos humanos. Es más, respecto del empleo, sólo tres de cada 10 firmas prevén incorporar más personal, mientras que la mitad dice que no se modificará la plantilla. La misma proporción asegura que no habrá mayores cambios en cuanto a las exportaciones y la inversión.

De todos modos, un 25% arriesga que esas variables aumentarán durante los próximos 12 meses. En tanto, el mayor optimismo está puesto en las ventas: casi la mitad de los ejecutivos cree que aumentarán y sólo el 14% espera algún tipo de disminución. “Entre las razones hay contar el aguinaldo, el verano que se viene y el próximo Mundial de Fútbol, evento que siempre suele impulsar el consumo en general, no sólo de TVs”, justificó Secco.

Empresas siguen más pendientes de caída de rentabilidad que de elecciones

Advirtieron por el aumento de los costos en dólares. Las elecciones legislativas no generan preocupación. Confían en un buen cierre del año

Por Ariel Maciel, desde Mar del Plata Enviado Especial

Empresarios argentinos volvieron a mostrar su preocupación por el aumento de los costos de las materias primas, que le generan la pérdida de rentabilidad en sus sectores, aunque se mostraron expectantes con la actividad económica, un incremento en las exportaciones, en las inversiones y en las ventas. Además, los ejecutivos que participan del Coloquio de IDEA se desmarcaron del clima electoral y descreyeron que las legislativas que se realizarán en menos de diez días influyan en el clima económico.

El análisis lo realizaron los principales CEO de las firmas nacionales que integran el cónclave empresario y los participantes en general a través de la tradicional encuesta que se presenta en el evento. El aumento de las materias primas y la obligación de evitar su traslado hacia los precios finales le quitó rentabilidad a los empresarios y temen por la pérdida de volumen de ventas, que compensaban la caída de pérdida de competitividad en los precios unitarios.

Tres ejes cruzaron la segunda jornada en Mar del Plata: los factores macroeconómicos, los institucionales y los de infraestructura. Así, los ejecutivos pusieron el ojo en el tipo cambiario, en la inflación y en los salarios y su negociación a través de las paritarias como factores que afectaron la competitividad en sus empresas.

Luego, la calidad institucional fue otra preocupación de parte de los empresarios. El pedido del fortalecimiento de las representaciones se convirtió en una necesidad para afrontar los reclamos del sector. Mientras que la situación del Estado en sus representaciones –Ejecutivo, Judicial y Legislativo– se conforma como un hecho externo, la solidez de las cámaras empresarias fue un reclamo que sobrevoló el encuentro.

También se señalaron las “importantes restricciones crediticias” como hechos que limitan la competitividad. Mientras que la calificación de la mano de obra, la tecnología, la energía y la logística es lo que menos le preocupa a los empresarios, según señaló la encuesta de D’Alessio Irol.

La capacidad instalada del 80% de las empresas consultadas –en total participaron 206– se encuentra al límite, aunque se destacó que, producto de las restricciones cambiarias, varias firmas reinvirtieron sus utilidades que no pudieron remitir a sus casas centrales en desarrollos productivos.

El titular de Adefa y presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, desestimó que existan preocupaciones industriales por la situación de Brasil y se mostró exultante por la venta de automóviles. Además abogó por un entendimiento entre el Mercosur y la Unión Europea “para poder abrir más el mercado”. En ese sentido, insistió en la necesidad de “controlar la inflación” y festejó que el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, haya “sincerado” la problemática, le dijo a BAE Negocios.

Sin debate de candidatos

Se espera que hoy se presenten los candidatos legislativos bonaerenses, aunque está descartada la presencia del oficialista Martín Insaurralde y se duda de la participación de Sergio Massa. Pero los empresarios buscaron desmarcarse de la escena y aclararon que se trata de una elección de medio término que no influirá en el rumbo económico. Así le dijo a este diario el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey.

El economista en jefe de Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, afirmó que la preocupación empresaria es la “planificación en todo punto de vista con una gran incógnita que es la inflación y la incapacidad de hacerle frente”. En este sentido, la encuesta de D’Alessio reveló que los empresarios consultados demandaron una “revisión impositiva en un contexto de reglas de juego claras y mejor financiación”.

Así, todos coincidieron en ver más allá de las circunstancias electorales y resolver en el mediano plazo los problemas que limitan la competitividad a las firmas argentinas.

El 40% de las empresas cree que caerá su ganancia

Esperan que siga esa tendencia en los próximos seis meses; impuestos, tipo de cambio e inflación, las principales causas

Por Darío Palavecino  | LA NACION
MAR DEL PLATA.- Todo seguirá igual hasta abril próximo. O casi, ya que para la mayoría de los empresarios, y salvo pequeños matices, no se prevén cambios relevantes en la situación económica durante el próximo semestre, un escenario al que se proyecta casi calcado a idéntico período evaluado en mayo pasado.

La tradicional Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL se presentó ayer durante el 49° Coloquio de IDEA y dejó algunos datos relevantes. Por un lado, el repetido reclamo del sector privado para que se eliminen impuestos distorsivos, una política fiscal proinversión y la clarificación de reglas de juego. Por otro, cuatro de cada diez empresas anticipan una eventual prolongación de la caída en su rentabilidad que dicen estar afrontando como consecuencia de la política económica.

La medición permite confirmar además que, en promedio, las empresas están operando al 70% de su capacidad y estiman que durante 2014 destinarán a la inversión el 11% de su facturación anual. “Estamos ante un período muy plano, con un amesetamiento en términos de expectativas”, resumió Eduardo D’Alessio, responsable de la consultora que recabó datos entre 206 ejecutivos socios de IDEA.

Según los indicadores, la evaluación del período mayo/octubre está apenas por encima de las proyecciones que habían plasmado en la encuesta anterior. “La expectativa da cuenta de que no se esperan cambios en el corto plazo”, señaló Luis Secco, economista que participó de la presentación del estudio. Con porcentajes bastante modestos, el patrón predominante en las respuestas destaca que se esperan para el año próximo muy leves repuntes tanto en exportación como en ventas.

Los ejecutivos confirmaron que en los planes de inversión para el próximo año sobresale la búsqueda de nuevos mercados, innovación de productos e incorporación de maquinaria. “Hay incentivos a partir de un dólar barato”, dijo Secco.

Pero para promover la inversión dejaron en claro demandas muy similares a las que habían planteado aquí mismo hace un año. Apuntaron a los impuestos distorsivos (en particular, Ganancias) y pidieron políticas que los tienten a volcar capitales al desarrollo de sus empresas.

Cuando se les consultó sobre tres factores fundamentales que afectan las condiciones de competitividad para sus empresas, las respuestas fueron muy coincidentes: impuestos, tipo de cambio e inflación, seguidos muy de cerca por los salarios. “Se sienten afectados en particular por componentes macroeconómicos, ajenos a sus empresas”, destacó Secco. También pusieron la cuestión salarial al tope de los desafíos para sus negocios en 2014.

Otra queja contundente se refiere al acceso a servicios financieros. Seis de cada diez consultados afirmaron que es restringida o nula la chance de tomar un crédito tanto de entidades privadas como públicas. Mayor aún (67 y 68%) se plantea la imposibilidad para hacer lo propio en bancos de desarrollo o en el mercado de capitales.

En términos de empleo, el 54% de los consultados considera que en el próximo semestre no habrá variaciones en el mercado laboral, lejos del 28% que cree que puede darse una leve mejora y el 17% que cree que habrá pérdidas leves o significativas de puestos de trabajo.

La mayor inquietud en este tema es por las dificultades de tomar personal calificado, admitida por casi el 90% de los encuestados.

Queja de bancos por la presión impositiva

El piso 12° del hotel Sheraton fue el lugar que la banca extranjera agrupada en ABA eligió para reunirse con dirigentes de la Asociación Bancaria y repasar los números del sector. Allí, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, estimó que “por cada punto de aumento de la presión tributaria, se resignan 0,2 de crecimiento”. Y afirmó: “La presión impositiva subió más de 13 puntos en los últimos diez años, llegando en la actualidad a cerca de 38% del PBI”.

El sector tiene una rentabilidad de 25%, pero “si se ajusta por inflación, apenas conservamos el patrimonio”, dijo un ejecutivo. El encuentro fue convocado por el presidente de ABA, Claudio Cesario.

Expectativas para 2013 y 2014

Buen final, mejor inicio

“Los ejecutivos consultados no prevén mayores cambios en la situación económica del próximo semestre”, es el resumen de la encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL en el 49°Coloquio de IDEA. Según los números presentados ayer, el 64 por ciento de los empresarios prevé el próximo semestre –de noviembre de este año a abril del próximo– una situación igual o mejor respecto del período anterior. En referencia al semestre anterior, la evaluación arrojó una situación real mejor a la prevista en el anterior relevamiento. De todos modos, los directivos apuntan a una pérdida de rentabilidad y cuestionan los costos salariales.

Pese a los rezongos que plantean en los pasillos del Coloquio, al momento de hacer sus pronósticos son menos pesimistas.

El economista Luis Secco, ex mano derecha de Miguel Angel Broda, hizo una curiosa interpretación; los buenos resultados de la encuesta se deben al optimismo típico “por el cambio de estación –el verano– y la euforia del Mundial (sic)”. Casi la mitad de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas en 2014. En relación con el empleo, de cada diez consultadas, tres esperan incorporar personal, cinco mantener la actual nómina y sólo dos disminuirla. “Se prevé además un ligero aumento de las exportaciones y la inversión”, señala el trabajo. En cuanto a los factores que –sostiene– afectan la rentabilidad, remarcan el tipo de cambio, la inflación y los salarios.

Al momento de explicar los factores de crecimiento del año próximo, los empresarios apuntan a la diversificación de productos y servicios (37 por ciento), abaratamiento de los costos (32), logro de alianzas estratégicas (27), inversión en tecnología (24) y procesos de reingeniería (24). En cuanto a las medidas que consideran necesarias para promover la inversión, los consultados apuntan a la eliminación de impuestos distorsivos, política fiscal proinversión, reglas de juego claras, financiamiento de largo plazo, recomposición de costos laborales, eliminación de bolsones de competencia desleal y renegociación con los organismos.

Los ejecutivos ven un 2014 con mucha facturación y poca ganancia

18/10/2013

Sorpresas en la encuesta de ejecutivos:la provisión de energía y la pérdida de competitividad, relativizadas. Escasa generación de nuevo empleo.

Mar del Plata. Los ejecutivos no prevén mayores cambios
en la situación económica del próximo semestre, es decir, después de las elecciones parlamentarias del domingo 27, aunque sí advierten mayoritariamente que la rentabilidad de las empresas cae o, cuanto menos, permanece estancada.

La tradicional encuesta de “Expectativas de ejecutivos”, que realiza la consultora D’Alessio IROL y que se difunde en el marco del Coloquio Anual de Idea, exhibe resultados para el último semestre “algo superiores a los previstos” y contiene varias sorpresas.

A criterio de los analistas, este horizonte positivo marca que el empresariado tiene una percepción de la macroeconomía diferente de lo que efectivamente les ocurre puertas adentro de sus compañías.

Los datos del estudio son en cierto modo sorpresivos en varios aspectos. Uno de los más polémicos es el vinculado con el cepo cambiario y las dificultades del comercio exterior.

“La falta de exportación proviene más de las estrategias locales e internacionales (de las compañías) que de la falta de competitividad. Casi el 40 por ciento de las empresas pueden reemplazar las importaciones por oferta local”, dice, llamativamente, una de las conclusiones.

Luego, el economista Luis Secco, quien acompañó a Eduardo D’Alessio en la presentación, consideró que la palabra “pueden” podría reemplazarse por “deben”. “No podemos saber hasta qué punto las empresas están obligadas a sustituir sus importaciones por bienes nacionales”, dijo.

El estudio de expectativas se efectuó en octubre a través de encuestas online sobre 206 ejecutivos asociados a Idea, entidad que congrega a las empresas argentinas de mayor estructura, volumen de facturación y de distintos rubros.

Para el próximo semestre, posterior a las elecciones, el 39 por ciento de los ejecutivos espera una situación igual, otro 22 la califica como moderadamente mejor y el tres por ciento como mucho mejor.

Cuando se les pregunta por las perspectivas para los próximos 12 meses, entre el 40 y el 54 por ciento de los ejecutivos dijo que no se modificará la situación en materia de exportaciones, inversión, ventas y empleo. Es más, una tercera parte de los encuestados dijo que la actividad aumentará “moderadamente”. Pero este clima está lejos de crear empleo de forma masiva. De cada 10 empresas, cinco no modificará sus estructuras de recursos humanos y tres incorporará gente.

La contrapartida al man­tenimiento del volumen de actividad y de facturación está
en la rentabilidad, indicó D’Alessio. El 77 por ciento de los consultados asegura que las ganancias no se modificarán (36) o disminuirán.

La capacidad instalada aparece claramente como un cuello de botella para recuperar rentabilidad. En esa línea, el nivel de inversiones previsto se ubica en el 12 por ciento promedio como porcentaje de la facturación anual para 2014, valor similar al del último año.

Otra sorpresa que deparó el relevamiento fue qué lugar tiene la provisión de energía dentro de las preocupaciones empresariales. En un esquema de 10 ítems, aparece como penúltima. Primero están claramente los salarios, luego la retención de talentos, la falta de crédito, las tarifas y el acceso a la tecnología, entre otras.

La explicación es que “la mayor parte del sector privado ya sustituyó a otro costo y que incide en la rentabilidad”, indicó D’Alessio. Sin embargo, en la lista de factores que pegan en la competitividad, la energía también está penúltima.

El primer factor de pérdida de competitividad señalado por los ejecutivos son los impuestos, luego tipo de cambio, inflación, salarios, calidad institucional, acceso al crédito, mano de obra, tecnología y acceso a la materia prima. La logística, está última.

Empresas prevén que su rentabilidad seguirá cayendo

El sondeo se difundió en el marco del 49 Coloquio de IDEA.

Los empresarios que participan del seminario de IDEA en Mar del Plata consideran que el próximo semestre va a ser “levemente peor” al anterior y vislumbran que seguirá la caída de rentabilidad de sus compañías. Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó la consultora D’Alessio IROL entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y que se presentó en el 49 Coloquio.

La encuesta realizada durante este mes arrojó 46 puntos, cuatro puntos por debajo de la media, que indica una situación “igual”, en una tabla que llega a 100. Los resultados muestran una leve pérdida de confianza respecto del semestre anterior que fue calificado con 47 puntos.

Mientras que el 25% de los consultados señala que a la economía le va a ir entre mejor y mucho mejor, el 39% considera que se mantendrá igual, mientras que el 36% evalúa que estará entre moderadamente peor y mucho peor. Las diferencias se concentran en la base de las opiniones, ya que en el semestre que terminó 6% dijo que le fue mucho peor, mientras que ese grupo sube a 8 % cuando se mira el semestre que está por delante.

El problema de los empresarios se concentra en la pérdida de rentabilidad de sus negocios, ya que solo el 23 por ciento considera que mejorará mientras que el 41 estima que seguirá cayendo.

La mitad de los empresarios considera que los principales factores que afectan a la competitividad de sus negocios son los impuestos, el tipo de cambio y la inflación, en ese orden.

En tanto que al ser consultados sobre provisión de gas, solo 31 % considera que es “adecuada”, 26 % ve que es “algo deficiente”, 19 % “muy deficiente” y 4 % dice que es “inexistente”. En materia de electricidad, solo 19 % dice que es “adecuada”, el 45 % es “algo deficiente”, 24 % “muy deficiente” y 1 % la califica de “inexistente”.

Por otro lado, en promedio las empresas dicen que invertirán tan solo el equivalente al 11 por ciento de su facturación. Casi la mitad de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas en el 2014. En relación al empleo, de cada 10 empresas, 3 esperan incorporar más personal, 5 continuarán sin cambios y 2 lo disminuirán. Se prevé además un ligero aumento de exportaciones y la inversión.

Eduardo D’Alessio diserta en el 5º Encuentro Anual IDEA PYME

         Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, disertará el  miércoles 11 de septiembre en el panel “Evolución y proyección del negocio: Resultados de la Encuesta de Expectativas PyME”, en el marco del 5º Encuentro Anual IDEA PYME. La exposición será realizada junto con Dante Sica, director de Abeced.com.

         En el encuentro se analizarán los resultados de una encuesta realizada con empresarios de pequeñas y medianas empresas acerca de producción, ventas, exportaciones, inversión, empleo y desarrollo general del negocio.

      Las actividades de la jornada de IDEA PYME, bajo el título  “Innovación y Desarrollo”, tendrán lugar en el Auditorio Buenos Aires, Avenida Pueyrredón 2501, barrio de Recoleta.

          Para mayor información sobre el encuentro, actividades y horarios, consultar el programa en: http://ideared.org/contenido/482/Programa_Encuentro_PYME

Los pedidos de videojuegos les ganaron a las muñecas

Las jugueterías del país están atendiendo desde ayer a un cliente tras otro para que mañana todos los chicos tengan un juguete.
17/08/2013  , por Redacción LAVOZ

Las jugueterías del país están atendiendo desde ayer a un cliente tras otro para que mañana todos los chicos tengan un juguete.

El 90 por ciento de los adultos, consultados en una encuesta realizada por D’Alessio Irol, hará algún tipo de regalo.

Entre los pedidos que hacen los chicos para su día, las consolas de videojuego ocupan el primer lugar con un 16 por ciento. Le siguen los muñecos y personajes, la ropa y zapatillas y los celulares, con un 10 por ciento.

Las nenas no han dejado de jugar con bebotes y muñecas y aún siguen ocupando un lugar entre los más pedidos, con un nueve por ciento.

Los chicos también piden personajes de acción, autos y camiones, bicicletas y triciclos, muñecas tipo Barbie y autitos de colección.

Para decidir qué regalar, los adultos encuestados repartieron en partes iguales los gustos de los chicos, los de ellos y lo que los padres creen que los chicos quieren.

Otros presentes
Pero esta fecha no se trata sólo de juguetes. Otros rubros como ropa, calzado, libros y música, entre otros, crecen fuerte en los pedidos de los chicos y las elecciones de los grandes. No obstante, en la mayoría de los casos son complementos de los juguetes.

Según la encuesta, para el Día del Niño, las mujeres regalan más que los hombres.