¿Tenés deudas con tu tarjeta? Enteráte qué podés hacer

Según un sondeo de D’Alessio Irol dado a conocer en junio, el 77% de la clase media está endeudada y el 38% destina el 40% de sus ingresos familiares para cancelarla. Los consejos de ADECUA.

Un 58% de los argentinos tiene deudas con la tarjeta de crédito, un 12% con tarjeta no bancarias, un 31% en préstamos bancarios, un 8% le debe a una concesionaria de autos o terminal, un 7% a cadenas de comercio, un 6% a otras entidades financieras y un 6% tiene deudas con el supermercado, según un sondeo realizado por la consultora D’Alessio Irol.

“A lo largo de un año una deuda de 20.000 pasan a ser entre 50.000 y 60.000, según la tarjeta y el banco emisor”, señaló Pablo Wende en Buen Miércoles.

Sólo 4 de cada 10 argentinos que están endeudados pagando cuotas, destinan menos del 20% a esas deudas. Un 38% destina el 40% de sus ingresos familiares a pagar deudas. La mitad espera poder saldar sus deudas antes de fin de año, pero la otra mitad asegura que necesita por lo menos tres años más para cumplir el sueño de no tener deudas.

“Las cuotas son un arma de doble filo”, sentenció Wende.

El año pasado, el 47% estaba conforme con los préstamos que había pedido, hoy la misma valoración bajó a la mitad; apenas el 24% no reniega. Los tres aspectos principales que tienen en cuenta a la hora de tomar un crédito para un auto o vivienda es el nivel de inflación (42%), el monto final con intereses (35%) y poder pagar la cuota (32%).

Por su parte, el abogado de ADECUA, Osvaldo Riopedre, denuncia el acoso de los acreedores.

 

Publicado por Telefé Noticias el 10/07/19.

Los argentinos, cada vez más endeudados

Crece la falta de pago y se acentúa la crisis en la economía de la mayoría de los ciudadanos. Pagar el mínimo de la tarjeta de crédito es el motivo más común para el endeudamiento.

Las cuentas no cierran y hay alarma en bancos y consumidores. Las cuentas no cierran y hay alarma en bancos y consumidores.

“El mes es demasiado largo, o tu sueldo demasiado corto”, reza una publicidad de un banco que te ofrece adelantar parte de tu próximo salario. Es apenas una imagen más de una realidad que no cambia: la economía de los argentinos está en crisis. En ese marco, algunas operaciones que eran habituales para miles de personas se convirtieron en un verdadero desafío financiero. Soluciones como pagar el mínimo de la tarjeta de crédito o llegar a cambiar el auto con los planes de ahorro son en la actualidad un dolor de cabeza de difícil solución.

Desde septiembre del año pasado,cuando la crisis que comenzó a mitad de 2018 llegó a los bolsillos de los argentinos, la morosidad bancaria fue en aumento a un ritmo sostenido y significativo. Informes recientes destacan que, durante el mes de marzo, el aumento fue de 0,2%, una cifra considerable para las entidades bancarias.

El índice nacional se ubica en torno del 4%, aunque eso se agrava si se dejan de lado los aspectos empresariales y, al concentrarse en las familias, trepa al 4,5%. Se podría argumentar que es un dato bajo, pero la mayor alarma se verifica al comprobar que desde 2015 hasta mediados del año pasado, pese a las complicaciones económicas, la tasa de morosidad se mantuvo practicamente igual: 1,9%.

En menos de doce meses se duplicó, y los especialistas consideran que podría seguir subiendo al menos unos meses más. De esta manera, Argentina se ubica tercera en el ránking de países con mayor morosidad de la región, detrás de Colombia y Uruguay.

“La gente está muy complicada con ese tema. Tenemos mucha gente que nos llama para ver cómo pueden refinanciar o ver qué se puede hacer”, le dijo a Crónica Sandra González de la Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de Argentina (Adecua). Un estudio de la consultora D´Alessio Irol lo puso en cifras. Un 77% de la clase media está endeudada. Un 58% tiene deudas con la tarjeta de crédito. El dato más alarmante es que un 37% de los argentinos paga sólo el mínimo.

Distintos informes señalan que, por el constante aumento de las tasas de interés, pagar el mínimo de la tarjeta de crédito es una bola de nieve que crece con rapidez inédita. Tanto, que muchos bancos subieron en estos meses el porcentaje de pago mínimo, buscando reducir la deuda que generan mes a mes sus usuarios. Para evitar que lleguen al punto de un monto impagable, directamente achican lo que van a deberles.

Cabe destacar que para que un deudor sea considerado moroso no debería pagar el mínimo de la tarjeta y recién se considera en situación irregular a los 30 días del incumplimiento.

El viajar no es un placer

Si pagar las tarjetas de crédito o las deudas personales se hizo difícil, hacer frente a un plan de autoahorro, cuyas cuotas subieron en torno del 130% en un año, es directamente imposible. De hecho, uno de los objetivos de los descuentos anunciados el mes pasado por el gobierno nacional apuntó a movilizar un sector de fuerte generación de empleo en distintos puntos del país, que estaba paralizado y con un stock considerable. Los planes dejaron de pagarse, y nadie los quería comprar.

Hubo denuncias en distintas provincias del país, y se llegó incluso a presentar un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación para fijar un sistema claro de cómo se moverán los valores. El proyecto propone una regulación para la etapa precontractual y contractual destinada a acentuar la obligación de información relativa a un aspecto que es constante motivo de reclamo por parte de los adherentes y consumidores: la forma de determinación del denominado “valor móvil” y su incidencia en el monto final de las cuotas futuras a pagar por el adherente.

 

Publicado por Crónica el 09/07/19.

Una elección económica

 

La próxima elección presidencial cobra una trascendencia histórica que debieran valorar aquellos que creen que sólo se trata de una estrategia de polarización entre los dos márgenes de la grieta.

A comienzos de septiembre de 2018, para numerosos analistas las elecciones presidenciales de 2019 se definirían en términos de economía versus corrupción.

En agosto, la crisis cambiaria se había transformado en una crisis económica y política; y los arrepentidos de la causa de los cuadernos exfuncionarios y empresarios, sobre todo reconocían, entre otras cuestiones, la cartelización de la obra pública durante la pasada gestión kirchnerista.

El escenario que se vislumbraba era que si la sociedad priorizaba ponerle un límite a la corrupción, aun en medio de una complicada situación económica, Mauricio Macri obtendría otro mandato presidencial. Pero si la sociedad privilegiaba las urgencias económicas y dejaba en un segundo plano las causas por corrupción que acumulaba Cristina Fernández, la figura del peronismo que contara con su apoyo tendría chances de llegar a la Casa Rosada.

Tomando distancia de esa escena, sostuve la hipótesis de que la sociedad evaluaba a la dirigencia política en términos de economía versus economía (Una nueva demanda social, 12 de septiembre de 2018).

Mi razonamiento se basaba en una lectura cualitativa de las encuestas, sobre todo la que Berenstein y DAlessio Irol realizaban mensualmente para este diario: un 49 por ciento de los cordobeses y un 38 por ciento de los argentinos sostenían que dentro de un año su situación económica estaría mejor que entonces, lo que se traducía en una expectativa positiva en el plan económico del Gobierno.

El disgusto con la falta de resultados positivos daba pie al pedido de ciertos cambios en el Gobierno, pero no implicaba un deseo de cambiar de gobierno.

Esa demanda social parece coincidir, ahora, con la oferta electoral. El oficialismo ha cambiado algunas cosas, pero sostiene el rumbo de la economía, cuyos objetivos siguen siendo eliminar el déficit fiscal, contener la emisión monetaria (directa o indirecta), combatir la inflación, reducir los subsidios, abrir la economía, recuperar competitividad, apostar al crecimiento vía inversión privada y sostener la asistencia social para los sectores vulnerables.

 

Dos programas

El acuerdo de libre comercio firmado la semana pasada entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que el presidente Macri destrabara un último conflicto que enfrentaba a Francia con Brasil, reactualiza y potencia todos esos objetivos en el mediano plazo. Para que el acuerdo tenga vigencia, es imprescindible su aprobación en el Congreso. Y como ese debate político girará sobre cada una de las variables que definen la macroeconomía y cuestiones conexas, un resultado positivo aseguraría la estabilidad del esquema emergente en el largo plazo.

Ahora bien mientras los candidatos de Juntos por el Cambio apoyan esa línea, los del Frente de Todos se han opuesto desde el primer día. Ni siquiera se mostraron dispuestos a discutir la letra chica y técnica del acuerdo, algo que llevará su tiempo y donde podrían hacer aportes significativos.

Día negro, dijo Fernando Solanas, candidato a diputado nacional. Tragedia, rotuló Axel Kicillof, exministro de Economía de Cristina Fernández y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Nada para festejar, concluyó el candidato presidencial Alberto Fernández, quien además lo interpretó como un tratado que condena al país a un modelo exportador de productos primarios y como un nuevo privilegio que Macri les otorga a las potencias extranjeras.

Tan categórico rechazo se vuelve un claro símbolo de la oposición de este sector al programa económico vigente. Su propuesta alternativa, aun con matices propios del momento, recicla el modelo que caracterizó al kirchnerismo hasta 2015: un fuerte intervencionismo del Estado para controlar cada una de las variables económicas, el privilegio del consumo como dinamizador del mercado interno y la reformulación por la negativa de la apertura global de nuestra economía.

En recientes declaraciones, Alberto Fernández no dudó en reivindicar el cepo cambiario como la vía menos dañina para hacer frente a la falta de dólares de nuestra economía, y manifestó que es responsabilidad del Gobierno garantizar el consumo; por lo tanto, en una hipotética presidencia suya, el Estado daría incentivos para hacer crecer la economía y el dólar dejaría de flotar libremente.

En consecuencia, y sin que esto implique desplazar a un segundo plano el grave problema de la corrupción, las dos fórmulas que disputarán la elección presidencial representan visiones opuestas del programa económico y del andamiaje institucional que el país requiere para solucionar sus problemas.

De un lado, la propuesta se parece demasiado a las que, en el pasado, sólo consiguieron acentuar el círculo vicioso de nuestras recurrentes crisis. Del otro, la alternativa es novedosa y no exenta de riesgos; por eso, como dijo el nuevo vocero del oficialismo, el candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto, hace falta explicarla.

Vista así, la próxima elección presidencial cobra una trascendencia histórica que debieran valorar aquellos que creen que sólo se trata de una estrategia de polarización entre los dos márgenes de la grieta.

 

Publicado por La Voz del Interior (Online) el 07/07/2019.

 

 

Encuesta D’Alessio Irol: ¿Cuáles son los temas que más preocupan a los argentinos?

La última encuesta de opinión pública elaborada por la Consultora D’ Alessio IROL en conjunto con Berensztein develó cuál es la problemática que más preocupa a los argentinos. La misma se basa en la respuesta de los más de mil encuestados en todo el país, en el mes de junio de manera on line, y demuestra que una vez más, el devenir de la economía tiene un papel relevante entre los argentinos.

Según lo concluído por la Consultora, “se mantienen como principales preocupaciones la inflación y la incertidumbre”, es decir, hacen hincapié en lo relacionado a la economía. “Otros asuntos de tinte económico figuran entre los más mencionados, aunque con menor peso que los primeros (crecimiento, deudas personales y temor al desempleo)”, sondeó el estudio.

“La inseguridad sigue siendo el segundo tópico de angustia”, subrayan las principales conclusiones, en la que se recalcan, también, que se “sostienen reclamos por la corrupción (especialmente la kirchnerista) y por la entrega de subsidios”.

Cabe destacar que quienes eligieron por Macri en el 2015 son los que en la actualidad se encuentran más preocupados por la inseguridad, los subsidios innecesarios, y los piquetes, como así también por los resultados de las próximas elecciones, que se darán en octubre; en tanto que quienes eligieron por el Frente Para la Victoria, son la incertidumbre económica, la dificultad para saldar las deudas pendientes, y el temor al perder el empleo.

“Los ciudadanos de mayor edad se expresan más preocupados por la inseguridad y por asuntos políticos vinculados a la corrupción kirchnerista, la entrega de subsidios y los piquetes”, sostiene la consultora en su informe. Finalmente, aclara que “algunos temas económicos podrían afectar más a los grupos jóvenes, como el pago de deudas, el desempleo y el acceso a la vivienda (este último con foco en menores de 35 años)”.

Midieron a 20 candidatos en un sondeo nacional: reprobaron 19

La idea de que la elección de este año estará marcada más por el espanto que por la esperanza lo muestra el rechazo a los dos principales candidatos y exponentes de la grieta: tanto Mauricio Macri como Cristina Kirchner superan el 50% en el incómodo “nunca los votaría”. Sin embargo, esa mirada escéptica sobre los políticos no se agota en ellos. Una nueva encuesta puso bajo la lupa a 20 candidatos. 19 reprobaron. Sólo una, y por poquísimo, logró más imagen positiva que negativa, el parámetro que sirve para comparar dirigentes de todo el país.

El trabajo es de D’Alessio IROL – Berensztein, una conjunción de dos firmas: la primera, una consultora con más de 30 años en el mercado, básicamente dedicada al marketing y los negocios; la segunda pertenece a Sergio Berensztein, que fue director de Poliarquía pero hace varios años fundó su propia empresa.

Se trata de un sondeo nacional de 1.038 casos, que se relevaron durante junio; los resultados fueron difundidos este lunes. Es el informe de “Humor social y político” que estas consultoras publican mensualmente. Puede verse la evolución de las imágenes de los principales políticos desde julio de 2017.

En su último trabajo muestran datos de 32 dirigentes muy variados: 17 serán candidatos en agosto y octubre; 3 ya se postularon en sus provincias este año. Desde los experimentados Macri y Cristina a los debutantes José Luis Espert y Matías Lammens.

Como en muchas encuestas, la única que rompe la hegemonía es María Eugenia Vidal. Según D’Alessio IROL – Berensztein, combinó en junio 48% de imagen positiva con 47% de negativa. Balance a favor de un punto. La gobernadora tuvo un pico de 60% de ponderación favorable en noviembre de 2017. En mayo estaba en 51%. Su piso, de 45%, lo había tocado en abril.

Los otros 19 postulantes, ordenados por su imagen positiva, son:

1) Horacio Rodríguez Larreta (42 de positiva).

2) Alberto Fernández (41).

3) Axel Kicillof (41).

PUBLICIDAD

4) Macri (39).

5) Roberto Lavagna (38).

6) Martín Lousteau (38).

7) Cristina (37).

8) Juan Schiaretti (35).

9) Pino Solanas (34).

10) Miguel Angel Pichetto (31).

11) Diego Santilli (30).

12) Juan Manuel Urtubey (27).

13) Omar Perotti (26).

14) Sergio Uñac (25).

15) Victoria Donda (25).

16) José Luis Espert (24).

17) Matías Lammens (24).

18) Alfredo Cornejo (17).

19) Sergio Massa (16).

Schiaretti, Perotti y Uñac ya consiguieron un triunfo para gobernadores en Córdoba, Santa Fe y San Juan. El resto, con Vidal, serán candidatos en los comicios nacionales.

Si el orden se hace por el diferencial de imagen (el resultado de restar la positiva de la negativa), debajo de la gobernadora (con un punto a favor, la única en verde), se ubican Perotti (-3), Schiaretti (-7), Larreta (-8) y Lavagna (-9).

En el caso del ex ministro y candidato de Consenso Federal, si bien tiene uno de los mejores balances, fue notoria su caída desde que anunció que se postularía para la presidencia. Un dato: en junio del año pasado, cuando aún seguía afuera de la campaña, llegó a tener dos puntos más de imagen positiva que Vidal (55 contra 53).

El que venía muy mal y apenas repuntó es Massa: pasó de 11 puntos de positiva en mayo a 16 en junio. Su diferencial sigue siendo rojo oscuro (-55), el peor entre los candidatos.

Del resto de los dirigentes medidos por D’Alessio IROL – Berensztein, algunos datos para destacar:

– El neurocirujano Facundo Manes, con 46% de imagen positiva y sólo 27% de negativa, queda con un diferencial top: 19 puntos a favor.

– En el otro polo, el sindicalista Hugo Moyano, con 12 de positiva y 77 de negativa, termina con 65 puntos en contra. Otro récord. Pero por lo malo.

 

Publicado por Marcelo Bonelli el 02/07/19.

Macri vs. Alberto F., Vidal vs. Cristina: la polarización a pleno, en una llamativa encuesta presidencial

Es un sondeo nacional que se hizo los días posteriores al cierre de listas. Los candidatos que no fueron y pronósticos para el próximo gobierno.

 

Se trata de una de las primeras encuestas nacionales tras el agitado cierre de listas del fin de semana. Pero más allá de la premura, lo llamativo de este sondeo es el enfoque de algunas de sus preguntas. Que confirman la polarización y ponen frente a frente no sólo a Mauricio Macri y Alberto Fernández, sino también a las dos mujeres más populares de la política argentina: Cristina Kirchner y María Eugenia Vidal.

El trabajo es de D’Alessio IROL – Berensztein, una conjunción de dos firmas: la primera, una consultora con más de 30 años en el mercado, básicamente dedicada al marketing y los negocios; la segunda pertenece a Sergio Berensztein, que fue director de Poliarquía pero hace varios años fundó su propia empresa.

Se trata de un relevamiento de 827 casos, online, hecho el 24 y 25 de este mes, entre mayores de 18 años de todo el país. Indaga particularmente, y así lo dice de arranque, la “reacción de los votantes tras el cierre de listas”.

De entrada, hay una mayoría (60%) que se manifiesta en contra de la utilidad de las PASO. Sobre todo, entre los seguidores de Juntos por el Cambio (84%). Entre los kirchneristas, ganan los que creen que “sí, son útiles” (61%).

Luego vienen las preguntas más curiosas: “¿Hay algún candidato que le hubiera gustado que se postulara a presidente pero no lo hizo?”. Resultado: empate técnico, exacto, entre Cristina y Vidal, ambas con el 21%; seguidas por Martín Lousteau y Axel Kicillof, los dos con 9%. ¿Y Sergio Massa, que mantuvo se precandidatura hasta último momento? Poco y nada: apenas un 4% lo añora como presidenciable. La mayoría, de todos modos, se inclinó por “ninguno” (37%).

Después viene el lado B del mismo tópico: “Y de los candidatos que sí se postularon para presidente, ¿hay alguno que hubiera preferido que no se postulara?”. Gana el filonazi Alejandro Biondini, con 44%, pero lo siguen de cerca Macri (40%), Alberto F. y Juan José Gómez Centurión, estos dos últimos con 37%. Completan la lista negativa José Luis Espert (31%), José Antonio Romero Feris (31%), Nicolás del Caño (29%), Roberto Lavagna (27%) y Manuela Castañeira (24%)

Los dos principales candidatos a presidente vuelven a monopolizar las opiniones, con resultados relativamente parejos, en otros de los interrogantes que plantean las consultoras.

 

– “¿Quién cree que será el próximo presidente?” Macri 47%, contra Alberto F. 42%.

– “¿Con quién supone que mejorará la situación económica?” Macri 37%, Alberto F. 36%.

– Probabilidad de que realicen un bueno gobierno: Macri 43%, Alberto F. 39%.

En este último caso, de todos modos, las miradas son más bien pesimistas: un 48% y un 54% consideran que Macri y Alberto F. tienen más chances de hacer un “mal gobierno”.

Por último, otro dato que confirma que será difícil salir de la polarización: un 85% aseguró que ya tiene decidido su voto, contra sólo un 15% que aún duda.

La mayoría de los votantes no aprueba las PASO ni los candidatos propuestos para las elecciones del 11 de agosto

Según una encuesta de la consultora D’Alessio – Irol y Berensztein, la gran mayoría además ya tiene decidido su voto para las elecciones de octubre.

A solo seis semanas de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la mayoría de los argentinos consideran que las primarias del domingo 11 de agosto son inútiles o innecesarias y hasta mostraron su inconformismo con los precandidatos designados por los frentes. Así, al menos, lo afirma una encuesta de la consultora D’Alessio – Irol y Berensztein.

Las PASO fueron pensadas para que los votantes pudieran elegir entre varios precandidatos para que solo uno en cada frente pudiera competir en las generales, pero en la categoría de presidente y vicepresidentes los espacios consensuaron postulante único. Tal vez por eso 6 de cada 10 argentinos consideraron esa instancia como “no útil o no necesaria”. Entre los votantes de Juntos por el Cambio, el rechazo fue mayor: 8 de cada 10.

En ese escenario, los consultados también criticaron a los dirigentes que finalmente se propusieron para presidente: solo 4 de cada 10 están conformes con los candidatos. En cambio, 2 de cada 10 hubieran preferido a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, o a la expresidenta Cristina Kirchner para esa categoría. En tanto que 4 de cada 10 rechazaron a Mauricio Macri y a Alberto Fernández.

Por otra parte, los encuestados destacaron tres momentos clave de las negociaciones en los frentes: el lanzamiento de la fórmula Fernández – Fernández, la elección del senador justicialista Miguel Ángel Pichetto como candidato a vice de Macri y el regreso del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, al espacio liderado por Cristina.

Si bien 3 de cada 10 de los votantes se identifica con el Gobierno y otros 3 de cada 10 con la oposición filoperonista, otros 3 de los encuestados se mostraron “independientes” y el restante incluso “descreído” de la política.

De todas maneras, el 85% de los consultados ya tiene definido su voto para las elecciones generales del 27 de octubre -es decir para después de las PASO- y, más allá de sus deseos, el 47% consideró que la sociedad elegirá a Macri como presidente frente al 37% de Fernández, reforzando así la idea de la polarización entre el macrismo y el kirchnerismo a pesar de que otros siete frentes pelearán por llegar a la Casa Rosada.

 

Publicado por TN el 28/06/19.

Encuesta D’Alessio Irol: ¿Cuál fue la reacción de los votantes post cierre de listas?

En Grupo La Provincia te acercamos las últimas encuestas, en este caso la realizada por la consultora D’Alessio IROL y Berensztein.

El estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL y Berensztein sondeó las repercusiones del cierre de listas para las PASO. Si bien no hubo grandes novedades, luego de las incorporaciones de Pichetto y Massa, al oficialismo y a la oposición respectivamente, siendo la polarización la protagonista del mismo, la, consultora encuestó a 827 argentinos entre eñ 14 y el 15 de junio últimos mayores de 18 años, en todo el país, que resultaron en las siguientes conclusiones:

“La sensación sería que hubo más “traiciones” y sorpresas que en años anteriores, siendo un proceso más desordenado. Esta tendencia se acentúa entre votantes de Cambiemos”, quienes a su vez, son los que 8 de cada 10 no creen en las PASO como una instancia necesaria previa a las elecciones finales.

En tanto que entre los candidatos que “hubiera preferido para presidente”, se encuentra que 4 de cada 10 votantes están conformes con quienes se presentaron, pero 2 de cada 10 sostuvo que “hubieran preferido a Vidal y Cristina como precandidatas a las próximas elecciones para presidente.

Finalmente, según los encuestados por D’Alessio IROL, “la fórmula Fernández – Fernández con Cristina como vice aparece como hecho más significativo previo al cierre de listas, seguido de cerca por la fórmula Macri – Pichetto. El regreso de Massa al frente de Cristina se posiciona en tercer lugar”.

 

Publicado por Grupo la Provincia el 29/06/19.

 

Centennials: cómo perciben la publicidad digital vs. la tradicional

Los jóvenes menores de 25 años, identificados como la Generación Z o centennials, se sienten más atraídos por la publicidad digital que el resto de los rangos etarios. Estos “reyes del futuro” nacieron en la era digital y no pueden concebir el mundo sin internet. Pero, ¿qué valoran más de la publicidad y cómo la perciben?

Según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Publicidad y la consultora D´Alessio Irol, los jóvenes hasta 25 años son más propensos a ver los banners hasta el final y a ingresar en las páginas sugeridas, ya sea para conocer el producto como para realizar una compra. En contraposición, el 43% de los adultos entre 25 y 44 años confiesan omitir siempre los anuncios y evitar ingresar en el sitio web promocionado.

A pesar de calificarla como molesta, casi el 80% de los encuestados reconoce que los contenidos que consumen en medios digitales son gratuitos gracias al uso de la publicidad.

Un contenido interesante y una mayor creatividad en el comienzo son los factores que más atraen al público y pueden evitar que la pauta sea omitida. Entre los productos menos atractivos, se mencionan aquellos relacionados con el cabello, la cosmética, y los servicios de telefonía e internet.

En el segmento más joven, el 45% asegura que la publicidad digital le resulta más creíble que la tradicional. Sin embargo, en ambos formatos, la mayoría del público no se identifica con los mensajes, ya que considera que muestra estereotipos no realistas y rechazan la imagen del cuerpo perfecto.

Para el público centennial, identificado por una sexualidad más abierta y un activismo social mayor que otras generaciones, el tratamiento que se le da a temas como género y diversidad es relevante, por lo que suelen ser más críticos en estos aspectos.

En ese sentido, la imagen de la mujer se percibe de manera negativa, y los más jóvenes son quienes se muestran más críticos frente al rol femenino representado en la publicidad, asegurando que se construyen estereotipos perjudiciales, sobre todo en el formato tradicional.

Con respecto a la diversidad en términos de género, edad y aspecto físico, el 26% de los menores de 25 años asegura que los anuncios digitales la respetan moderadamente, mientras que el 30% afirma que la publicidad tradicional la respeta poco y un 28% nada. Esto podría deberse a un mayor feedback entre los usuarios y las empresas en caso de un contenido que consideren inapropiado, según detalla el estudio de la AAP y D’Alessio IROL.

A diferencia de la tradicional, en las plataformas digitales la emoción no es una característica destacada. Para evitar que sea omitida, un mensaje interesante (44%), una mayor creatividad en su comienzo (42%) y una identificación con la realidad (26%) son factores decisivos. Finalmente, el 48% de la Generación Z califica a la publicidad digital entre 8 y 10, mientras que el 43% del mismo grupo posiciona a la tradicional de 1 a 5.

 

Publicado por La 5ta Pata el 26/06/19.

En abril las ventas en supermercados cayeron 12,6%, mientras que en shoppings se desplomaron 22,9%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), difundió este martes su Encuesta de Supermercados y Autoservicios mayoristas correspondiente a abril de 2019, así como la Encuesta de Centros de Compras para el mismo período.

El ente estadístico comunicó que las ventas en supermercados a precios constantes (base de diciembre de 2016) sumaron en abril pasado un total de $23.097,7 millones, lo que representa una caída de 6,4% respecto al mes anterior y una caída del 12,6% respecto a abril de 2018.
El INDEC añadió que las ventas a precios corrientes para abril de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de $49.672,3 millones, lo que representa una caída de 2,8% respecto al mes anterior y un aumento de 45,6% respecto al mismo mes del año anterior, congruente con una inflación interanual de 55,8 por ciento.

Asimismo, las ventas en los centros de compras (shopping center) restaron en abril un 22,9% a precios constantes (de abril de 2016) en la comparación interanual, a 3.252,0 millones de pesos. Respecto de marzo, la caída de ventas se acota a 7,4% en términos reales, que incorporan la inflación.

A precios corrientes, en abril último las ventas de los shoppings alcanzaron un total de $7.036,7 millones, lo que representa una disminución de 2,3% respecto al mes anterior y un incremento de 21,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Con estos datos, el primer cuatrimestre de 2019 finalizó con una baja de 12,5% en las ventas de supermercados a precios constantes, y con una disminución de 17,5% en el caso de los centros de compras., siempre en comparación con el primer cuatrimestre de 2018.

En cuanto al personal ocupado en los supermercados y autoservicios, el INDEC reportó un recorte de 3% en la plantilla en comparación con abril del año pasado, y de 0,6% contra el mes previo.

SIN HORIZONTE DE RECUPERACIÓN

Un informe sobre el mercado argentino de supermercados elaborado por la consultora Claves indicó que la situación del sector es “sumamente delicada”.

“No solamente se trata de uno de los rubros más golpeados por la caída del consumo, hecho que generó que varias empresas cerraran el 2018 con balances en negativo, sino que, además, las perspectivas no hacen presumir una pronta recuperación”, explicó Claves.

Una encuesta de D’Alessio/IROL detalla que ocho de cada diez consumidores se pasaron a segundas marcas y las utilizan en un rango del 20 al 60 por ciento de sus categorías de compras.