Los dilemas de la oposición le dan aire a Cambiemos para 2019

Tres hipótesis de por qué al peronismo se le hace difícil capitalizar el desgaste del gobierno.

Hasta ahora, durante los 31 meses que lleva Cambiemos en la gestión, los partidos y líderes de oposición fueron incapaces de capitalizar en términos políticos y electorales el natural desgaste experimentado por el gobierno. Esto incluye, ciertamente, los denominados “errores no forzados” que todas las administraciones padecen y que suelen acelerar la pérdida de imagen. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Cambiará acaso con la reciente crisis cambiaria y la previsible recesión que tendremos al menos por los próximos dos trimestres? Se trata de dos interrogantes cruciales para entender la dinámica del proceso electoral de cara al 2019. Sobre todo por el hecho de que, si no aprovechamos el próximo martes la gran oportunidad que nos han dado nuestros hermanos nigerianos, los potenciales competidores, que estaban preparados para comenzar sus respectivas campañas ni bien termine el Campeonato Mundial de Rusia, se verán obligados a acelerar sus planes originales. Ojalá que esto no ocurra y que nuestra querida Selección se reponga rápidamente del papelón del jueves pasado. En un país tan futbolizado como el nuestro, a nadie le puede sorprender que el calendario de la política esté concebido en función de un torneo de semejante envergadura.

La primera

No hay uno o varios partidos de oposición con la organización y los recursos necesarios como para justamente aprovechar oportunidades como estas. En efecto, el sistema de partidos está enormemente desgastado en la Argentina. Se trata de maquinarias electorales vetustas, muy oxidadas, que se ponen cada dos años en valor gracias a que aún tenemos un sistema de votación absurdo y arcaico en el que los punteros y los fiscales tienen vital importancia. A propósito, esto explica la escasa (o nula) voluntad para introducir modificaciones sencillas como la boleta única, como ocurre actualmente en las elecciones provinciales en Santa Fe y Córdoba, habida cuenta de las dudas que generan otras alternativas tecnológicamente más sofisticadas como la boleta electrónica utilizadas en Salta o en la Ciudad de Buenos Aires. Lo cierto es que, con partidos tan débiles, no hay quien esté en la práctica en condiciones de coordinar los esfuerzos necesarios para aprovechar política o, al menos comunicacionalmente, los errores forzados y no forzados del gobierno.

La segunda

Tampoco hay líderes o candidatos individuales que puedan sacar ventajas, reemplazando el vacío que dejan los partidos. En muchos casos de crisis de sistemas de partidos, aparecen líderes “extra-sistémicos” u otra clase de organizaciones políticas o de la sociedad civil que ocupan el espacio dejado justamente por el fracaso de las organizaciones partidarias. Este no es el caso de la Argentina, a pesar de la histórica importancia que tienen por ejemplo los sindicatos y otras organizaciones sociales (incluso religiosas).

La tercera

Comunicacionalmente el gobierno ha sido muy eficaz en el uso de la famosa grieta, aprovechando la imagen negativa que sigue teniendo Cristina Fernández de Kirchner. Tiende entonces a victimizarse, atribuyendo las eventuales críticas a intentos de desestabilización o bloqueo a la gestión del gobierno. Esto tiene un efecto disuasivo en líderes opositores que necesitan diferenciarse del kirchnerismo para recuperar apoyo entre los votantes independientes, sobre todo en los grandes centros urbanos, que es donde se concentran los segmentos sociales que más rechazo experimentan por el gobierno anterior.

Como puede observarse en la siguiente tabla, que corresponde a un sondeo reciente que realicé junto a D’Alessio IROL, el único dirigente peronista que tiene mayor imagen positiva que negativa es Roberto Lavagna. Recordemos que en el año 2007, el exministro de economía de Duhalde y Néstor Kirchner compitió como candidato presidencial contra Cristina, que tiene una imagen negativa realmente muy elevada, de 75%.

Vale la pena entonces preguntarnos si estamos frente a un fenómeno transitorio, que puede modificarse como consecuencia de la reciente crisis cambiaria y la erosión adicional que experimentará el gobierno como resultado de la recesión, o si por el contrario se trata de un hecho de características permanentes, que no habrá de modificarse en el marco del proceso electoral 2019. A partir de la experiencia histórica, puede especularse con que la fuerte devaluación del peso y la consecuente caída en los ingresos impactarán negativamente en la imagen del gobierno y sus principales líderes. Recordemos que la mayoría de la población ya considera que está económicamente peor que hace un año, y que su situación no mejorará en el futuro cercano. Como admitió el propio Nicolás Dujovne, es muy probable que la situación económica se deteriore aún más al menos durante el próximo trimestre. La mayoría de los analistas económicos independientes considera que el impacto de la reciente corrida cambiaria se puede extender bastante más. El siguiente gráfico, extraído del mismo sondeo, permite comprender la situación actual en materia de expectativas económicas.

Esto nos hace entonces suponer que para el gobierno, en materia de desgaste lo peor aún no pasó. Sin embargo, dentro de la Casa Rosada no abandonan su optimismo respecto del año próximo. Por un lado, consideran que el sector agroindustrial traerá nuevamente buenas noticias. Esta campaña de trigo será excepcional y, clima mediante, la terrible sequía de este año dará lugar a una fuerte recuperación en los volúmenes de soja y maíz. Esto ayudará no solo en términos de recuperación de la actividad económica, sino también para despejar los interrogantes que produce el deterioro de la balanza comercial. Siempre, claro está, que la guerra comercial entre Estados Unidos, Europa, China y también India no nos perjudique en materia de precios. Por otro lado, el nuevo nivel de tipo de cambio, que el Banco Central buscará mantener para favorecer la competitividad, en la práctica protege a un importante número de sectores industriales que sufrían por las importaciones. Esto contribuirá a sostener fuentes de trabajo, sobre todo en grandes centros urbanos, menos impactados por la esperada recuperación del sector agroindustrial. En tercer lugar, si bien este año se espera una caída en el salario real, es evidente que el mismo gobierno impulsará su recuperación en el 2019 para favorecer sus chances en el proceso electoral. Esto también debería impactar positivamente en el consumo doméstico, lo mismo que la esperada reducción de la tasa de interés (que sigue muy alta para desalentar la compra de divisas). Finalmente, el gobierno espera poder implementar, como ocurrió en el ciclo electoral 2017, con algunas oportunidades para incentivar el consumo de los sectores populares, por ejemplo con programas como los créditos Argenta, que favorecieron a los jubilados con prestaciones mínimas y a quienes reciben planes sociales.

Si bien es cierto que el esfuerzo para reducir el déficit fiscal implicará acotar la inversión esperada en obra pública, que solo parcialmente podrá compensarse vía los famosos PPP (Proyectos de infraestructura público-privados), en Cambiemos esperan llegar al 2019 con un clima económico muy distinto al actual.

La crisis cambiaria y haber tenido que recurrir al FMI obligó a modificar los planes de Macri y sus estrategas, pero tal vez el timing no fue tan malo: queda tiempo para intentar una recuperación.

Como Argentina frente a Nigeria, el gobierno depende de sí mismo. Pero para seguir adelante, necesita mejorar y mucho. Tiene una nueva oportunidad. La gran pregunta es si habrá de aprovecharla.

Publicado en TN el 23/06/2018

Gran parte de los cordobeses que votaron a Macri aseguran que están peor que el año pasado

Una encuesta que releva la opinión de los cordobeses destaca que el 47% de los encuestados califica como mala o muy mala la gestión de Mauricio Macri mientras el 70% asegura que la situación económica hasta peor que hace un año. El mayo negro del mercado cambiario impactó duramente en el humor social.

La consultora D’Alessio Irol y Berensztein realizó un relevamiento en la provincia de Córdoba donde se arrojó un fuerte descontento con la gestión del Gobierno de Mauricio Macri y en especial con el rumbo económico en relación al último año. El mayo negro de los mercados y la suba del dólar fueron los que provocaron el mayor impacto.

La pregunta que genera una mayor visibilidad al descontento de los cordobeses se da sobre como considera su actualidad económica en relación al último año. Si se tiene en cuenta que en el mes de abril un 48% aseguraba estar peor, a la hora de ver los indicadores de mayo se desprende que un 70% de los cordobeses consideran que hoy están peor que hace un año atrás.

“Es fuerte el impacto negativo de los sucesos de mayo en la evaluación sobre el presente económico, especialmente entre votantes de Cambiemos. Pese a eso, conservan el optimismo hacia el futuro”, explica el estudio. Ahí se desprende que los que consideran estar peor que el año pasado son más entre los que votaron por Macri (el 52%) que entre los que lo hicieron por el Frente para la Victoria (42%).

De todos modos los cordobeses que votaron por Macri son los más optimistas acerca del futuro del país (40%). No obstante son los más jovenes -menores de 34 años- los menos optimistas contra apenas el 29% de los mayores de 55 que creen que la cosa no mejorará.

En cuanto a la percepcion sobre la gestión de Gobierno, los cordobeses siguen siendo optimistas aunque la calificación positiva cayó de un 56 a un 50%. De esta forma se observa que la curva de la evaluación negativa (la gestión es “mala” o “muy mala”) subió del 41% al 47% y se acerca a la positiva.

Pero un dato a tener en cuenta es la caída en la aprobación por parte de la base electoral de Cambiemos en Córdoba. Si se tienen en cuenta los indicadores de octubre de 2017, la evaluación positiva de gestión cayó un 29% pasando del 92% al 63 en este mayo. En forma lineal la desaprobación paso del 8% en el mencionado mes del año anterior a ser del 35 en el quinto mes del 2018.

Publicado en Política Argentina el 19/06/2018

Sobre los paraguas que hacen llover y el FMI

Memorias. Néstor Kirchner firmó el último acuerdo con el FMI. Mitos y verdades de los ajustes

El 11 de septiembre del 2003, en pleno gobierno de Nestor Kirchner, la Argentina cerró su ultimo acuerdo con el FMI. No eran tiempos tranquilos; aunque la economía ya se había empezado a recuperar, los indicadores sociales resultaban calamitosos y el financiamiento internacional estaba cerrado porque habíamos entrado en default en la corta presidencia de Rodriguez Saa. En la memoria popular, sin embargo, ese acuerdo nunca existió: la mayoría de la gente piensa que la ultima vez que arreglamos con el Fondo fue en el 2001 y que ello profundizó el derrumbe de la economía.

Tan es así, que una encuesta reciente de D’Alessio IROL muestra que el 75% de los argentinos considera inadecuado pedir ayuda al Fondo y que 57% piensa que la economía empeorará por esa decisión.

La memoria, se sabe a partir de las investigaciones de Elizabeth Loftus y Daniel Schacter, dista de ser una grabadora fiel, sino que mas bien edita los recuerdos y los acomoda para que sean compatibles con las reconstrucciones que cada tanto hacemos del pasado. El 15 de diciembre del 2005 el entonces presidente anunció el pago anticipado de la deuda con el organismo multilateral planteando la medida como un paso trascendental en la recuperación de la soberanía económica. Esa ultima versión, que había sido mas el resultado pragmático de una coyuntura internacional favorable, que una convicción ideológica, reemplazó en la memoria el recuerdo de la gestión que personalmente hizo Nestor el 6 de septiembre del 2003, para destrabar el acuerdo que se firmaría una semana después con el FMI. Es lógico entonces que exista una aversión masiva al Fondo, porque todos pensamos que la ultima vez que tocamos las puertas de su sede de Washinghton terminamos mal, cuando en realidad la ultima vez que lo hicimos nos fue tan bien que pudimos pagar por anticipado.

Sesgo de correlación Pero las fallas de la memoria no son el único defecto de nuestro sistema cognitivo; además somos bastante malos para distinguir entre correlaciones y causalidades. Lo cierto es que, si el fenómeno A y el B ocurren simultáneamente, es tan posible que sea A el que genera a B, como que suceda exactamente al revés, o incluso que se trate de una merca coincidencia. En las clases de econometría los profesores suelen usar el ejemplo de la educación y los ingresos para ilustrar este punto. Todos sabemos que hay correlación y que, en términos generales, la gente con mas formación gana mejor que los que estudian menos, pero no se puede descartar que la causalidad no vaya en el sentido opuesto y que en realidad lo que esté ocurriendo es que los que tienen una mejor posición económica familiar tengan mas posibilidades de estudiar y luego tengan ingresos mas altos por su herencia o sus relaciones y no por sus estudios.

Me gusta pensar al Fondo Monetario Internacional como una ambulancia. Es cierto que en general las personas que son transportadas en esas unidades médicas móviles están enfermas, pero nadie en su sano juicio pensaría que es la ambulancia la que causó el paro cardíaco, o indispuso al paciente, del mismo modo que anadie se le ocurriría pensar que los paraguas hacen llover, por más que nadie puede negar que es mucho más probable que llueva los días que la gente sale de casa con paraguas.

Del mismo modo que nadie llama una ambulancia por diversión, ningún país con una macroeconomía saludable pide asistencia del FMI. Si Argentina llama otra vez la ambulancia es porque el gradualismo fracasó; simplemente el mercado, que hasta noviembre pasado creía y financiaba la transición a la estabilidad, dejó de hacerlo. En este caso está claro que es la crisis la que causó la aparición del Fondo y no viceversa.

Así y todo, es legítimo cuestionar si la firma del acuerdo y las medidas de política económica que se desprenden de ese compromiso, resuelven o agravan la crisis.

¿Que dice la ciencia?

La Academia está dividida respecto del efecto que finalmente causa el FMI, porque metodológicamente no es fácil separar los efectos e identificar las verdaderas causas de la performance de los países que firman con el organismo. Por ejemplo, sabemos que la última experiencia argentina fue positiva a partir del acuerdo del 2003, pero no es fácil determinar hasta que punto la fuerte recuperación de la economía en 2004 y 2005 se debió al FMI y hasta que punto es atribuible a la suba internacional de la soja o a la fuerte devaluación previa. Sabemos también que la experiencia griega fue dolorosa, pero no es posible establecer claramente si lo fue por culpa de este organismo o es atribuible a las medidas dispuestas por la troika. Tampoco sabemos que hubiera pasado si, alternativamente, los helenos hubieran abandonado el Euro y devaluado luego de la crisis del 2009.

El politólogo Nathan Jensen estudió 68 países y llegó a la conclusión de que los países que firman con el Fondo reciben luego, en promedio, un 25% menos de inversiones. Sin embargo, el economista Axel Dreher concluyó, luego de un riguroso estudio econométrico, que acordar con el organismo reduce significativamente las chances de tener una nueva crisis, una vez que se controla por el hecho de que en general los países que acuden al fondo son mas propensos a las crisis, que los que tienen una macro mas sana. Finalmente, una investigación de Muhammet Bas, de la Universidad de Harvard y Randall Stone, de Rochester, sobre la base de 104 países, que fueron estudiados entre 1970 y 2008, confirma que efectivamente los países con economías mas inestables son mas propensos a acudir al Fondo y que, en promedio, los que lo hacen crecen luego más que los que, con una misma macro, no lo hacen. No obstante, descubrieron que los efectos sobre el crecimiento ulterior dependían inversamente de la severidad de la crisis previa, lo que nos hace pensar que, en el caso de Argentina, con altas reservas internacionales y relativamente baja deuda, podríamos esperar efectos positivos de mayor magnitud.

Dicho esto, también es cierto que independientemente de cual haya sido el impacto en la historia, si la opinión mayoritaria de la gente es que ir al Fondo resulta pernicioso, una suerte de profecía autocumplida podría profundizar la crisis, si el temor al Fondo se traduce en una menor predisposición al consumo de las familias y una mayor retracción a hundir capital por parte de las empresas.

Publicado en Clarín el 18/06/2018

Palos para Higuaín y dudas sobre Messi: qué piensan los argentinos de la Selección

Un relevo encargado por La Nación muestra al “Pipita” como el jugador más resistido por los argentinos.

Con Gonzalo Higuaín como el más rechazado y Mauro Icardi como el no convocado más pedido, una encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein para La Nación delineó las preferencias de los argentinos sobre la Selección a días del comienzo del Mundial.

Así, frente a la pregunta “¿qué jugador cree que sobra en la Selección?”, el “Pipita” se llevó el 14% de las respuestas. Lo siguieron Javier Mascherano con 9% y Ever Banega con 7%. Como dato insólito, hay un 3% de los consultados que piensa que Lionel Messi no debería estar en el equipo.

Para el 38% de los consultados, Icardi debería haber sido convocado para Rusia.

Mientras tanto, Mauro Icardi fue votado por el 38% de las personas ante la consulta “¿usted a quién hubiese llevado?”. Los dos jugadores de Racing Lautaro Martínez (27%) y Ricardo Centurión (15%) se ubicaron detrás del delantero.  ¿Abrió el paraguas? Qué respondió Messi cuando le preguntaron si este era su último Mundial

Bilardo y México, imbatibles

En relación a la performance histórica de la Selección, Carlos Bilardo fue considerado el mejor técnico que tuvo el equipo por el 26% de los encuestados, seguido por el actual DT de Colombia, José Pekerman, con el 18%. Alejandro Sabella, quien llevó a Argentina a la final en el 2014, sólo fue votado por 9%.

Finalmente, en relación a la mejor Selección argentina de la historia, la que salió campeona en México 1986 fue la preferida por el 40% de los encuestados, mientras que el 20% se inclinó por la de 1978 (20%). La de Estados Unidos 1994 (10%) se ubica por encima de dos subcampeonas: las de Italia 1990 (8%) y Brasil 2014 (6%).

Lo que los chicos piden de educación sexual no es lo que más se les enseña

Surge de una encuesta oficial. Quieren más información sobre el aborto y el embarazo no deseado.

La presión de los adolescentes y el debate sobre la legalización del aborto volvieron a poner en agenda a la educación sexual en las escuelas, un derecho que debería estar garantizado para todos los chicos argentinos desde 2006, pero que aún no se cumple cabalmente. Pasaron 12 años desde que fue sancionada la ley la Educación Sexual Integral (ESI) -que ubica a la sexualidad no solo en su aspecto biológico, sino también psicológico, social, afectivo y ético- , y la implementación avanza a ritmo lento en el país. Ahora, cuando la ESI efectivamente entra en la escuela, ¿resulta efectiva? ¿Existe algún vínculo entre lo que trabajan los docentes en el aula y aquello que los chicos quisieran aprender?

Un relevamiento del gobierno porteño muestra que en buena parte no: mientras los profesores, en su mayoría, planifican temas como discriminación, violencia y prejuicios, los estudiantes prefieren que les hablen sobre el aborto y los embarazos no planificados. Y que muchas veces se dan clases relacionados con la ESI, pero los estudiantes no las perciben como tales.

El contenido de la educación sexual integral en el distrito está fijado en las guías que elaboraron los ministerios de educación nacional y el de la Ciudad, e incluye aspectos como distintas identidades sexuales y de género, conocimiento del cuerpo, ejercicio saludable y placentero de la sexualidad, maternidad forzada o voluntaria, entre otros.

El relevamiento del gobierno porteño al que accedió Clarín consistió en una encuesta a profesores y estudiantes de segundo a quinto año de escuelas secundarias porteñas, realizada entre el 10 de marzo y el 26 de abril. Contestaron 44.123 estudiantes un cuestionario en papel. Los profesores respondieron online: fueron 850 de 130 colegios. `Por la cantidad de estudiantes que respondieron, la muestra es representativa, en el caso de los docentes faltarían más. Sin embargo, los datos son suficientes como para empezar a pensar qué es lo que está pasando dentro de las escuelas con la educación sexual integral`, le dijo a Clarín Tamara Vinakur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño.

En todos los casos, las preguntas giraron en torno a la presencia de la ESI en la escuela, así como las temáticas tratadas y preferidas por docentes y estudiantes. Alos profesores, por ejemplo, se les preguntó qué temáticas vinculadas a la ESI planificaron para 2018, mientras que a los estudiantes cuáles les gustaría trabajar. Allí aparecen diferencias significativas.

Mientras que la mayoría de los docentes planifican trabajar sobre `no discriminación` (67%), `violencia y maltrato en los vínculos` (61%), `formación de prejuicios y estereotipos` (58%) y `equidad de género` (56%), los chicos prefieren que les hablen sobre todo sobre `perspectivas sobre el aborto` (59%), y `embarazos no planificados` (46%). Los temas ya estaban prefijados en la encuesta: eran 17.

Además, también hay diferencias en las formas en que se da este contenido. Mientras que la mayoría de los docentes utiliza clases explicativas así como láminas y afiches, los estudiantes prefieren radio abierta, debate sobre una película y preparación de una obra. Lo más significativo es que lo que más usan los docentes es lo que menos les gusta a los chicos: apenas un 21% de los estudiantes dijo preferir la explicación de un profesor y el 22%, el diseño de láminas y afiches.

Si bien los contenidos de la ESI deben darse en forma transversal, el relevamiento mostró que hoy en los colegios se la trata principalmente en forma tradicional, en las clases de Biología. Así fue mencionado por el 58% de los estudiantes.

Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), las jornadas en las que se trata contenido exclusivo de ESI vienen demoradas en la Ciudad. `Hay un grupo de ONGs que tenemos convenio con el Ministerio de Educación para hacer talleres en escuelas para alumnos y también capacitar docentes. La firma de los convenios se demoró en 2016 y casi no pudimos hacerlos en 2017. Este año aún no pudimos empezar`, le dijo a Clarín.

Con respecto a la capacitación en ESI de los profesores, la encuesta muestra que solo una cuarta parte dice haberlo hecho durante el último año. Los temas sobre los que más quieren capacitación los docentes son violencia y el maltrato en los vínculos, así como la seguridad y el uso responsable de las redes.

Nueve de cada diez alumnos mencionaron haber trabajado sobre algún tema relacionado con la ESI en 2017 la Ciudad. Los profesores fueron ocho de cada diez. Una investigación de la consultora D’Alessio Irol de marzo había dado que sólo dos de cada diez alumnos reciben en el aula educación sexual de manera habitual. En las prueba Aprender 2017, el 80% de los chicos porteños dijo que la educación sexual es un tema que la escuela no aborda.

Publicado en Clarín el 11/06/2018

Para los hinchas, Messi es el héroe; Sampaoli, la duda, y Alemania, el rival

El 55% de los encuestados creen que la Argentina estará entre los cuatro mejores En el hincha argentino conviven un alma racional y otra pasional. Según una encuesta nacional de D’Alessio IROL/Berensztein para la nación, el 55% de los simpatizantes (todos mayores de 18 años) creen que la selección estará entre las cuatro mejores del Mundial. Además, figura Alemania como el rival favorito en una eventual final (con el 36%), ven a Messi como el mejor del mundo (76%) y no confían mucho en las capacidades de Sampaoli como entrenador del seleccionado (el 61% cree que el DT no tiene nivel para dirigir a la Argentina). El equipo llegó anoche a Rusia desde Barcelona. Hoy, se sumará Enzo Pérez en lugar del lesionado Manuel Lanzini.

A la Argentina le va a ir bien en el Mundial, incluso muy bien, pero será gracias a Lionel Messi, porque Jorge Sampaoli no tiene altura para dirigir a la selección. Y si ala Argentina le va tan bien que termina jugando la final, será mejor derrotar en ese partido a Alemania. Brasil, a esta altura, nos importa menos.

Suena todo un tanto excesivamente optimista y contundente de cara a una selección que recién está aclimatándose a Rusia y sobre la que tantas dudas se ciernen, pero es la visión que tienen los argentinos, según una encuesta nacional de D’Alessio IROL/Berensztein para la nación.

Las respuestas de los consultados, todos mayores de 18 años, dejan mucho espacio para el análisis. Algunas sorprenden, otras, no tanto.

¿Quién debe ser el `9`? Sergio `Kun` Agüero, dice el 50 por ciento de los consultados. ¿El arquero titular? Franco Armani, se entusiasma un 56 por ciento. ¿El jugador que no debió ser convocado? Gonzalo Higuaín, responde el 14 por ciento. ¿El que Sampaoli no llamó pero debería estar en el Mundial? Mauro Icardi, asegura el 38 por ciento.

Lo que la encuesta demuestra es algo muy propio del fútbol: en el hincha argentino conviven un alma racional y otra pasional. Pese al caótico proceso de eliminatorias y a la accidentada recta final, con todo tipo de inconvenientes, 7 de cada 10 encuestados cree que la selección llegará al menos a los cuartos de final, y uno de cada cuatro la ve campeona del mundo. En el otro extremo están los pesimistas recalcitrantes, porque uno de cada diez argentinos está convencido de que el equipo de Sampaoli se despedirá en primera ronda, algo que no sucede desde Corea/Japón 2002. Los `racionales` se hacen sentir ante una pregunta extradeportiva: ¿afecta al gobierno de Mauricio Macrilo que haga o deje de hacer la Argentina en el Mundial? No, es el resumen de las respuestas. Afectará muy poco, tanto si le va muy bien como si le va muy mal.

No será un Mundial sencillo para Sampaoli, porque los argentinos no le tienen confianza. La reacción es contundente ante la pregunta de si es un técnico con nivel para dirigir a la selección: no, dice el 61 por ciento. Apenas el 31 por ciento cree que el DT tiene sustento para estar al frente del bicampeón del mundo. No es sencillo el desafío de Sampaoli, que lleva solo un año al frente del equipo. En el imaginario de los argentinos hay figuras mucho más fuertes que él. El 26 por ciento cree que Carlos Bilardo fue el mej or técnico que tuvo la selección en la historia, en tanto que Pekerman y Menotti empatan con un 18 por ciento. Y está claro que la gente no solo evalúa a partir del resultado, de lo contrario sería difícil explicar que Bielsa, eliminado en primera ronda 16 años atrás, figure cuarto, con un 16%. Sampaoli recibe un cero por ciento de respaldo, por debajo incluso de Maradona, al que solo un uno por ciento ve como el mejor técnico de la selección.

Los números de la encuesta disparan reflexiones, porque puede vérselos desde diferentes ángulos. Es cierto que el 76 por ciento de los argentinos considera que Lionel Messi es el mejor futbolista del mundo, pero un 18 por ciento cree que no. Más llamativo incluso es otro dato: el tres por ciento de los encuestados cree que el `10` sobra en la selección, cree que el mejor jugador de la última década no debería estar en el Mundial.

Tras cuatro derrotas (1990,2006, 2010 y 2014) ante Alemania, dos de ellas en finales, es más que comprensible que los argentinos quieran revancha con el equipo de Lów y no con el de Tite. Y quién sabe, quizás en ese soñado partido definitorio con Alemania el gol de la victoria llegue de unjoven: Cristian Pavón, al que el 45 por ciento ve como el jugador revelación de la Argentina en el Mundial.

Suceda lo que suceda, el Mundial influirá fuerte en la vida de los argentinos, porque 4 de cada 10 encuestados reconocen que adaptará su vida laboral y personal en función de lo que suceda en la Copa del Mundo a partir de que este jueves.

Publicado en La Nación el 10/06/2018

Encuesta sobre créditos: “Sigue la aspiración de mejorar o comprar la vivienda”

La consultora Nora D’Alessio habla del resultado del último sondeo sobre la visión de la economía y la expectativa de las familias de financiar sus proyectos.

“La mitad de la población, y eso no es poco, sigue optimista con respecto al futuro económico, pese a los avatares recientes”, aclara Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio-Irol, al presentar los resultados de su último sondeo.

Luego de una charla ante el auditorio del Congreso Nacional de Crédito, organizado hoy por CMS en el hotel Scala, D’Alessio habló con El Cronista para analizar los resultados de la encuesta, orientada a conocer cuáles son las expetativas de las familias en cuanto a los proyectos personales de gasto y por lo tanto de financiamiento.

Según la analista, pese a la incertidumbre de los últimos dos meses y a la opinión negativa sobre el rumbo económico, el optimismo a futuro se mantiene en un nivel de 50% de la población, y se mantiene la expectativa de refaccionar la vivienda e incluso acceder a la compra de un inmueble. También, aunque en menor medida, la compra del auto.

En cambio, se reduce la predisposición a financiarse por vía de la tarjeta de crédito.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

Aseguran que se terminó la “luna de miel” con las tarjetas de crédito

Un análisis realizado por D’Alessio Irol reveló que hoy se lo considera “un instrumento que es necesario, pero no deseable”.

Los argentinos terminaron su “luna de miel” con las tarjetas de crédito, según revela un informe realizado por la consultora D’Alessio Irol.

“Hay una relación amor odio con la tarjeta de crédito. Te necesito, pero no te quiero”, remarcó Nora D’Alessio vicepresidenta de la compañía que lleva su apellido.

En el marco del ‘16 Congreso Nacional de Crédito, organizado por CMS’,  D’Alessio precisó que hoy “la gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse através de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy la gente sabe que la situación está mal, pero a diferencia de otras crisis, piensa que puede estar mejor, es optimista. La realidad me aprieta pero soy optimista, me aprietan pero soy optimista”, explicó.

D’Alessio señaló que tras la corrida financiera que se produjo en mayo, “la casa se mantiene como aspiración y refugio de valor” y explicó que la mayoría de la gente prefiere “no usar créditos financieros”.

Destacó además que a la hora de buscar fondeo  los argentinos usan Internet para buscar y comparar productos, pero sobre el final sienten todavía la necesidad de ser atendido en una sucursal para cerrar una decisión.

“La gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse a través de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy hay limitantes racionales a la hora de endeudarse, hay miedo a que la inflación y la inestabilidad laboral impidan pagar la cuota, pero también hay un impulsor emocional que es la necesidad de sentir que se puede seguir creciendo”, analizó.

Precisó que la mayor parte de la clase media está endeudada. En un relevamiento, el 68% dijo estar endeudado y un 32% no.

Por su parte, Marcos Bazan socio de Deloitte, destacó que pese a la volatilidad financiera, los depósitos se mantuvieron. Planteó la necesidad de “ampliar el acceso de la población a los servicios financieros, para lograr un sistema más profundo y equitativo”.

“Nos falta mejorar los costos de fondeo, lograr una matriz diversificada de productos y servicios, recuperar los plazos y retornar a los precios de mercado”, enumeró.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

La crisis no impacta de lleno en los referentes de Cambiemos

Así se desprende del reciente Monitor de Humor Social y Político de D’Alessio IROL y Berensztein. El principal factor es que esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos. De todos modos, es creciente el descontento con la gestión.

Los acontecimientos de mayo impactaron negativamente en la visión sobre el presente económico, lo que deparó en más críticas entre votantes del actual Gobierno, quienes siguen esperando más de la gestión.

La preocupación por la actualidad no se traslada por completo a las expectativas, pues predomina un pesimismo sobre la situación general, pero dentro de valores equilibrados; y conservan proyectos personales solventados principalmente por ingresos propios.

An Digital

De acuerdo al Monitoreo de Humor Social y Político elaborado por D’Alessio IROL y Berensztein, inflación e inseguridad siguen siendo los temas que más preocupan en ambos lados de la grieta.

Además, necesitan percibir acciones concretas ante los vaivenes económicos, y los cambios en el Gabinete serían una buena señal. En este marco, valoran la ampliación de la “mesa chica” de Mauricio Macri.

Como dato saliente del informe de mayo, vale resaltar que la incertidumbre coyuntural no impacta de lleno en la imagen de los principales dirigentes de Cambiemos (Macri, María Eugenia Vidal y Elisa Carrió).

Esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos y su panorama electoral sería favorable.

Finalmente, la gobernadora Vidal continúa siendo la dirigente opositora más reconocida por quienes votaron al FpV, con un 28 % de calificaciones positivas en este segmento.

Publicado en AN Digital el 04/06/2018

Mostrar hombres y mujeres “reales”, el nuevo desafío de Ias agencias de publicidad.

La caída de estereotipos sociales y el avance tecnológico marcan el camino a los creativos.

Los tiempos cambian, los usos y costumbres se modifican, y lo que hasta hace unos años atrás era `normal` hoy puede ser considerado algo totalmente fuera de lugar. El respeto a la diversidad, la tendencia a la igualdad entre géneros y la no discriminación llegaron para quedarse, y relegar al arcón de los malos recuerdos conductas y aspectos culturales cuestionables.

La forma en la que las empresas publicitan sus productos es uno de esos aspectos que empieza a cambiar. La publicidad corre detrás de los cambios tecnológicos y sociales. Hoy por hoy, piezas publicitarias que en su momento causaron incluso furor, serían impensables. Como aquella en la que una mujer exhuberante le pedíasu interlocutor `bajame la caña, Carlos`. O esa otra, de la década del 80, de una famosa marca de televisores en la que bajo la consigna `qué bien se tevé` y se exhibía un abigarrado grupo de rotundos traseros femeninos en tanga.

Pero, como dice la canción, `cambia, todo cambia`. En un planeta hiperconectado, en donde los adolescentes pueden confundir `información` con `publicidad` por la aceleración en el uso de las pantallas; los chicos del Colegio Modelo Mármol visten pollera en solidaridad con sus compañeras a´ quienes los directores habían pedido bajar el ruedo de las faldas para `evitar abusos sexuales` y los alumnos del colegio de la hija de la actriz Julieta Díaz son expuestos a un cartel manuscrito pegado en la pared en un intento de sus maestras de abolir la discriminación de acciones entre ambos sexos, lo cual generó un revuelo de opiniones en las redes sociales. Pero a la vez la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) brindó un curso abierto en donde uno de los capítulos del manual instruía sobre `qué hacer para tener una oportunidad con alguna chica rusa`, mientras aún resuena la marcha del 8M.

Las agencias de publicidad y los anunciantes se encuentran de esta manera ante un nuevo -o no tan nuevo- desafío: las ideas creativas deben mostrar un mundo con igualdad y equidad entre géneros. El nuevo valor agregado para las marcas es transformar comportamientos añejados.

Con ese concepto en mente, la agencia The Juju elaboró el spot Pensemos, creado para editorial Dossier y el evento de entrega del Lápiz de Platino, un premio anual que se otorga desde hace 35 años a las mejores piezas publicitarias argentinas, y que se llevó a cabo hace pocos días.

En este sentido, desde The Juju resaltan que `las personas esperan que la publicidad muestre varones y mujeres reales, quieren que su singularidad sea reconocida y los roles actuales respetados. Ya no tienen cabida las publicidades sexistas, ya no hacen gracia las posturas machistas, las bromas sobre los gays o la objetivación física y social de la mujer en los avisos publicitarios`.

De esta manera lo explican sus creadores Carmelo Maselli y Lucho Sánchez Zinny, Directores Generales Creativos de The Juju: `el cambio que se está dando en el mundo no puede ser ajeno a la publicidad, no solo necesitamos acompañar, tenemos la obligación de ser parte de ese transformación y por sobre todo entender que muchos de los mensajes que la industria publicitaria construyó en el pasado, esos que hoy nos resultan completamente inaceptables, fueron moneda corriente y gran parte del problema`.

Maselli y Sánchez Zinny trabajan hace tres ediciones en la convocatoria del Lápiz de Platino y lo consideran una oportunidad única para proporcionar una mirada sobre la industria. En ediciones previas trataron distintas temáticas, algunas más concernientes al negocio, otras más relativas a lo complejo de crear una pieza exitosa Este año el eje de la campaña fue la diversidad y la igualdad.

`El recurso que elegimos para contarlo es el contraste de épocas, porque no buscábamos señalar un comercial o una campaña de tono errado, buscábamos señalar ese estilo de comunicación, llena de construcciones desacertadas, que tenemos que erradicar de una vez por todas` resaltan los creativos de The Juju, una agencia de publicidad independiente, integral y regional fundada por Darío Straschnoy, también CEO y creador de Untold, una firma paraguas que agrupa a otras compañías de comunicación desarrolladas por él a lo largo de los años. Y desde la que creen que `por estos y muchos otros temas de actualidad, la responsabilidad de quienes crean los mensajes emitidos a las audiencias es PENSAR`.

Belleza `irreal`, tareas domésticas y compras compulsivas, la imagen que reflejan los avisos Un 80% de las mujeres argentinas no se sienten identificadas con las publicidades, de acuerdo con una investigación efectuada por la firma D´Alessio IROL para la Asociación Argentina de Publicidad (AAP). El sondeo reveló que entre las cosas que más molestan se encuentran los modelos de belleza irreales (55%), la exigencia de ser `mujeres maravilla` (36%), la relación con productos de limpieza y tareas del hogar (36%), la exhibición de la mujer como trofeo (34%) y la imagen de compradora compulsiva (33%).

El sondeo fue presentado en el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, en marzo de este año, en el que profesionales del sector analizaron en profundidad la imagen y el rol de la mujer.

La encuesta se efectuó sobre 724 mujeres mayores de 18 años de todo el país. Un 69% de las encuestadas manifestó una percepción negativa sobre la imagen femenina en los anuncios publicitarios, ya sea porque éstos reproducen estereotipos perjudiciales o porque no se adaptan a los movimientos sociales que se desarrollan en la actualidad.

Por otra parte, y según datos de un relevamiento realizado entre agencias de la AAP, la publicidad es una de las industrias más inclusivas, ya que emplea hombres y mujeres en iguales cantidades. De hecho, en más del 42% de las agencias, las mujeres exceden el 50% de la nómina, aunque la proporción no se mantiene igual en todas las áreas.

En el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, se generó el debate del panel `Mad Women`, donde mujeres que ocupan altos cargos en el área creatividad analizaron la problemática de género desde adentro.

 Las creativas coincidieron en que, más allá de los deseos de innovar, en la cotidianidad laboral los estereotipos siguen presentes incluso en las mujeres. Por tanto, para el sector publicitario romper los paradigmas que funcionan hace décadas es todo un desafío.

Publicado en BAE el 04/06/2018