Se acentúa la desconfianza de los inversores sobre Argentina: el riesgo país saltó 3,9% a máximo en 37 meses

El índice que mide el JP Morgan acumula un ascenso de casi 14% en lo que va del mes. En tanto, el Merval repuntó 0,9% hasta las 26.926 unidades, tras perder un 8,7% en tres ruedas. Las subas las lideraron Banco Macro (+4,3%); Galicia (+3%); y Aluar (+2,8%).

En una rueda marcada por el mayor salto del dólar en más de un mes, el índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ensayó este jueves un rebote técnico y avanzó un 0,9%, sin embargo los bonos en dólares no solo no lograron frenar su derrotero bajista, sino que acentuaron sus pérdidas, tal como reflejó una nueva escalada del riesgo país.

El índice que mide el JP Morgan se disparó un 3,9% hasta los 634 puntos básicos, su mayor nivel en 37 meses, lo que denota un nuevo derrumbe de confianza y la paciencia entre los inversores extranjeros ante los desequilibrios de la macro, potenciados por los ruidos políticos derivados de la “causa de los cuadernos” que desnudan la telaraña de corrupción que mezcla a exfuncionarios y empresas privadas.

Pese a ello, el panel líder – que venía de caer casi 9% en las tres jornadas previas- logró al menos un respiro este jueves y repuntó hasta las 26.906,28 unidades, de la mano de los papeles de algunos bancos y energéticas.

Así se destacaron las subas de las acciones de Banco Macro (+4,3%); Galicia (+3%); y Aluar (+2,8%), aunque bajo un volumen que sigue limitado y refleja aún operadores cautelosos (solo se operaron $ 595 millones).

Los activos del Macro fueron apuntalados por anuncio de un programa de recompra de acciones por $ 5.000 millones (para adquirir hasta el 5% de sus acciones por hasta un máximo de $ 158 por acción). “Es una clara señal de la percepción del directorio, y creemos que marca una clara zona de piso para el precio de la acción, mientras los mercados financieros locales e internacionales no vuelvan a desbarrancar”, dijeron desde Delphos Investment.

Para el analista Héctor Tavares, la Bolsa venía absorbiendo anticipadamente la caída de la actividad económica del tercer trimestre, y vinculó el rebote de este jueves por buenos balances del segundo trimestre. “No estuvieron equivocados aquellos Directorios que aplicaron sus excedentes financieros a la compra de sus propias acciones”, señaló.

En su opinión, y más allá de lo coyuntural, las recientes revelaciones “a la larga se favorecerá el mercado accionario, habida cuenta de que se descartará a los fundamentalistas en las elecciones de 2019”.

Mientras tanto, la “causa de los cuadernos” influyó esta vez en el mercado cambiario, estimulando la demanda por la divisa y llevando el precio del dólar minorista hasta los $ 28,71, su mayor valor en más de un mes.

Las revelaciones sobre los sobornos “son un tsunami porque son un cambio cualitativo, el hecho de que haya empresarios involucrados (…) Esto es irreversible y va a marcar la política desde otro punto de vista. Creo que de cómo evolucione esto y lo que pase en la economía en los próximos meses, vamos a ir viendo cómo evoluciona este panorama”, dijo Eduardo D’Alessio, titular de la consultora D’Alessio Irol.

  • Bonos

En el segmento de renta fija, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con resultados mixtos, mientras que los nominados en moneda dura sufrieron castigos de hasta 3,1%, en sintonía con el salto del riesgo país. Con las bajas en los precios de este jueves, ya todo el tramo medio y largo de la curva rinde entre 9,25% y 9,75% anual.

Entre los primeros, el Bonar 2024 ascendió un 0,2%, el Bonar 2020 cerró estable, mientras que el Discount bajo ley argentina cedió un 0,4%.

Entre los segundos, el Par se hundió 3,1%; el Argentina 2027, un 2,9%; y el Discount, un 2,3%. “Los desarmes de posiciones son agresivos, y así es que los bonos enfrentan una desfavorable posición técnica, habilitando ello espacio a sobrecastigos en las valuaciones, pero aun así los flujos mandan sobre los fundamentals en estos contextos”, comentó un analista.

Por el lado de pesos, se corrió la demanda de los bonos ajustables por CER y se vieron caídas de alrededor del 2 y 3%. Con respecto a las Lebac, nuevamente se volvieron a calentar las tasas al acercarse el vencimiento: agosto operó arriba del 50% anual, mientras septiembre sigue en niveles de 45%, dijeron desde el Grupo SBS.

Publicado en Ámbito el 10/08/2018

La crisis y los cuadernos de las coimas amenazan a la política: ¿hay lugar para un outsider en 2019?

La crisis económica y el estallido de los casos vinculados a la corrupción sacudieron durante las últimas semanas el tablero electoral de 2019. A la turbulencia cambiaria, la inflación y la recesión se sumaron las revelaciones de los cuadernos de las coimas , la histórica condena a Amado Boudou en el caso Ciccone o las irregularidades en el financiamiento de la campaña de Cambiemos en Buenos Aires. El cóctel, coinciden los especialistas, refuerza el “desencanto” con los políticos y dispara interrogantes a un año de la batalla por la presidencia.

¿Se avecina un terremoto político como ocurrió en EE.UU., México o Italia? ¿Quién se beneficiaría con el nuevo escenario? ¿Hay un contexto proclive para que irrumpa un outsider?

Las esquirlas del escándalo de los cuadernos de las coimas, la investigación judicial que involucra a exfuncionarios y empresarios poderosos, no solo pueden dañar al kirchnerismo. “Cualquier elemento de cercanía a la corrupción que sea tangible (los bolsos de José López, la plata de ‘la Rosadita’, los cuadernos) acelera el incremento de la visión de la política asociada a la corrupción”, sostiene Pablo Knopoff, de Isonomía Consultores. “Indudablemente, esto afecta la potencialidad de crecimiento del kirchnerismo, pero también a la política en su conjunto”, añade.

Los especialistas consultados aún no midieron el efecto del caso de los cuadernos, que volvió a poner al kirchnerismo como protagonista de un escándalo de corrupción. “No necesariamente aumente la imagen negativa de Cristina Kirchner”, opina Raúl Aragón, de Raúl Aragón & Asociados, que coincide en que el caso “alimenta” el descontento con los políticos.

Según Federico González, de González y Valladares, es probable que las revelaciones del chofer de Roberto Baratta dañen la imagen de la expresidenta entre sus seguidores menos fundamentalistas. Pero, al igual que Knopoff y Aragón, supone que la causa perjudica a la dirigencia política en general. “El Gobierno no acierta el rumbo y, además, Ángelo Calcaterra, primo de Macri, y otros implicados lo salpican en el caso”, analiza.

Ricardo Rouvier aporta otra visión sobre las consecuencias que tendrían las anotaciones de Oscar Centeno, que detalló el circuito de pago de coimas durante los gobiernos kirchneristas. Si bien cree “hay que dejar pasar el tiempo para determinar con más precisión” el efecto de la causa en la dirigencia, el consultor advierte que el escándalo podría lastimar a la administración de Mauricio Macri si “no se observara” una reacción efectiva de la Justicia. “El caso tiene una fuerte connotación política”, argumenta.

Su consultora ya midió el efecto de una causa que golpea directamente a Cambiemos: la denuncia sobre los aportantes falsos en la campaña de 2017 del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Según la encuesta nacional de julio de Rouvier & Asociados, casi la mitad de los consultados cree que la gobernadora María Eugenia Vidal sabía de la maniobra, mientras que 38,5 piensa que no. En tanto, la imagen positiva de la gobernadora cayó casi 3 puntos respecto de junio.

Caída de expectativas y desencanto

A doce meses de las primarias presidenciales, los especialistas coinciden en el diagnóstico: hay una mayor paridad entre el oficialismo y la oposición -algunos prevén un ballottage- y un creciente malestar con la clase dirigente.

La variable económica deteriora la imagen de Cambiemos desde diciembre pasado, cuando la Casa Rosada avanzó con la reforma previsional. Luego hubo más aumentos de tarifas, la inflación siguió indomable y llegó la “tormenta” cambiaria. Según el “índice de optimismo” que elabora Managment & Fit, las expectativas sobre el futuro de la economía “superaban” en más de 12 puntos a la percepción sobre la situación económica actual cuando Macri comenzó su mandato. Esa diferencia se acortó a 4.45 puntos en la medición de junio.

“La gente sintió que el Gobierno podía dar respuestas y encaminar el país, pero no está tan claro que esas expectativas se cumplan. Frente a eso hay un descontento generalizado”, sostiene Mariel Fornoni, de Managment & Fit.

La última encuesta de D’Alessio Irol refleja el alto nivel de pesimismo sobre el futuro de la economía. El 59% de los consultados considera que la situación empeorará el año próximo, mientras que un 39% aventura que mejorará. La evaluación negativa de la gestión del Gobierno crece desde noviembre pasado.

Otro sondeo que muestra resultados alarmantes para la Casa Rosada es el índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella en base a una encuesta nacional. El ICG fue de 2,01 en julio, lo que representa una caída de 1,4 por ciento respecto del mes pasado. Se trata del “segundo valor” más bajo registrado durante la gestión de Macri.

Todos están bajando. La gente está enojada con la clase dirigente en general

Mariel Fornoni

“Cambiemos llegó con la promesa de la renovación y del progreso económico. La mitad del padrón electoral creyó en esa propuesta y hoy una parte importante está decepcionada”, señala Rouvier.

Fornoni subraya que si bien el Gobierno cayó porque las expectativas que había generado no se cumplieron, ningún dirigente de la oposición logró capitalizar el mal momento de Macri. “Todos están bajando. La gente está enojada con la clase dirigente en general porque siente que está muy alejada de responder a sus necesidades”, afirma.

El deterioro del nivel de aprobación de los principales líderes políticos se puede observar en el monitoreo mensual de Isonomía Consultores. El promedio de “diferenciales” (imagen positiva menos la negativa) de los dirigentes era del 24% en febrero de 2016, tres meses después de que Macri asumiera la presidencia. El mes pasado cayó hasta el -2%. “Si bien hay movimientos diversos, las caídas son mucho más fuertes que las recuperaciones o crecimientos”, explica Knopoff.

¿Outsider?

Fornoni señala que el malestar “generalizado” con los políticos está lejos de los niveles de la crisis de 2001 y del “que se vayan todos”, un escenario proclive para que los outsiders de la política se tienten con probarse el traje de candidatos.

Desde hace varias semanas Marcelo Tinelli coquetea con una eventual candidatura. No oculta sus ganas, pero esquiva una definición. Mientras tanto, charló con Macri, se reunió con legisladores del peronismo y analizó encuestas.

Fornoni afirma que hasta el momento no se percibe una “necesidad” en el electorado de buscar dirigentes fuera del ámbito político. “Lo cual no quiere decir que [Tinelli] puesto en un contexto determinado pueda funcionar mejor o peor. Este país es particular y volátil. Él tiene a favor el nivel de conocimiento”, analiza.

¿Puede irrumpir un tapado en 2019? “En teoría sí, pero el descontento general -que habría que particularizar y dimensionar- suele ser ambiguo o impreciso. El hecho de que mucha gente critique la gestión actual no significa que vaya a aceptar algo nuevo”, indica González. Para el consultor, el desencanto con Macri y el kirchnerismo podría beneficiar a candidatos del riñón de la política, pero que no están identificados con ninguna de las dos opciones.

 Marcelo Tinelli amaga con un eventual candidatura en 2019 Marcelo Tinelli amaga con un eventual candidatura en 2019

Como el kirchnerismo no capitaliza la erosión del oficialismo, Knopoff dice que “es posible” que se quiebre la “lógica” de la grieta que imperó en las últimas dos elecciones. Y marca que la eventual aparición de un outsider tiene un factor “limitante”: “Es difícil que los argentinos avancen hacia alguna opción que no tenga una ‘muestra gratis'”.

Según Aragón, la irrupción de un outsider es “posible”. Pero resalta que también podría surgir una “nueva fuerza política” integrada por referentes más jóvenes provenientes del PJ, la UCR y el Pro. “Hay en proceso una transformación generacional que está dando lugar al surgimiento de un nuevo sujeto social (nuevo elector) y un agotamiento de la vieja dirigencia”, acota.

A un año de las primarias presidenciales, la crisis económica y los escándalos de corrupción generan incertidumbre. Un exfuncionario de Cambiemos que aún frecuenta los despachos de la Casa Rosada plantea un interrogante que sobrevuela en el mundo de la política desde que Tinelli amaga con una eventual postulación: “Vamos a llegar bien, pero ¿qué pasaría si apareciera un outsider?”, suelta y repasa los últimos batacazos electorales en el exterior: Donald Trump en EE.UU., Andrés Manuel López Obrador en México o el triunfo del movimiento antisistema en las legislativas de Italia. “El mundo está raro…”, reflexiona.

Publicado en La Nación el 10/08/2018

A pesar de los discursos de sus senadores, el gobierno desfinancia los programas de educación sexual

En el debate por la ley de IVE, representantes del oficialismo hablaron de profundizar esas áreas, pero los presupuestos se han achicado y tampoco se capacita a docentes. Con Esteban Bullrich a la cabeza, los senadores oficialistas que rechazaron el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo justificaron su decisión en defender las dos vidas y en fortalecer la educación sexual y los programas de procreación responsable del Estado. Sin embargo, el gobierno de su mismo signo político inició desde finales de diciembre de 2015, un vaciamiento de las áreas, tanto en Salud como en Educación, donde Bullrich fue ministro hasta el año pasado.

El caso más notorio es Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación. En 2016, apenas repartió el 10% de los preservativos previstos (163 millones) y el 25% de los tratamientos anticonceptivos (entre ellos, DIU e implantes subdérmicos), y en 2017 no superó el 70%, según figura en la Cuenta de Inversión 2016 y en el informe de gestión del jefe de Gabinete a la Cámara de Diputados de este año. Este año, en medio de la discusión parlamentaria por el aborto, el gobierno salió a anunciar en medios afines que reactivaba los planes de educación y salud sexual, enmarcado en el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA). Así, el programa de Procreación Sexual aumentaba su presupuesto un 67%: de los $245 millones para este año subió a 371 millones. Sin embargo, lo que no se informó nunca es que de ese monto, transcurridos siete meses del año, apenas ejecutó el 12%. Sólo 45 millones.

En el área educativa la situación no es mejor. El Programa Nacional de Salud Sexual Integral (ESI), del Ministerio que hoy conduce Alejandro Finocchiaro, posee este año un presupuesto de $ 21,8 millones. El año pasado fueron 32 millones. Por pedido de la Fundación Huésped, el Ministerio de Educación de la Nación respondió cuántos docentes capacitaron en el tema: mientras en 2015 habían sido 55 mil, y en 2014, 28 mil, llegado Cambiemos al poder las cifras bajaron ostensiblemente. En 2016 apenas capacitaron a 200 maestros, y 1050 el año pasado. Según una encuesta encarada por la Fundación, el 57% de los docentes entrevistados dijo que obtuvo información por sus propios medios.

A pesar de que la ley 26.150 establece el dictado de la educación sexual integral en todos los establecimientos educativos, tanto privados como públicos, laicos y confesionales, en la práctica la norma no se cumple. En el norte predomina la presión del sector eclesiástico. En Salta llegó a judicializarse, y a pesar de la exigencia de la Justicia el gobierno provincial sigue incumpliendo la obligatoriedad de la enseñanza. `El grave problema que tenemos en el país es que la educación sexual está en distintas currículas, pero no como una materia específica. Yo estoy a favor de que pongamos la materia ´Educación Sexual Integral´, porque puede pasar que una maestra ponga más énfasis en un tema que en otro, por eso es necesario que exista como materia específica, y ahí se acaba el debate`, aseguró tiempo atrás el gobernador Juan Manuel Urtubey.

Cuyo es otra zona de carencias en la materia. En Mendoza, el gobierno sostiene que recién este año el ESI se implementa en todos los niveles. En Neuquén, Antonia Chandía y Mirta Garraza, del equipo de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación provincial, precisaron a medios locales que el 89% de los establecimientos de la provincia cuenta con materiales y capacitación, pero hasta hoy lo que surge es que los chicos no tienen educación sexual. A partir de eso, investigamos la razón por la que no se aplica, explicó Chandía, y agregó: Hicimos un dispositivo para que escriban en un papel por qué no se animaban a trabajar el tema. Y ahí aparece que situaciones como abuso sexual durante la infancia, diversidad sexual y violencia durante el noviazgo son las principales causas de estos temores. Además, se debe sumar el rechazo por parte de las familias para trabajar estas cuestiones.

La falta de aplicación de la ley no sucede sólo en el llamado interior del país. De acuerdo a una encuesta privada de la consultora D’Alessio IROL, dada a conocer en marzo de este año, entre 350 padres de alumnos de Ciudad y Gran Buenos Aires, sólo dos de cada diez chicos reciben enseñanza de educación sexual en sus escuelas.

Publicado en Tiempo Argentino el 09/08/2018

Para el 85% de los argentinos, la economía está en su peor momento en dos años

El 85% de los argentinos cree que la situación económica del país se encuentra en su peor momento en dos años, según un sondeo sobre Humor Social y Político que realiza la consultara D’Alessio IROL. Y además, 6 de cada 10 no ve mejoras para los próximos meses.

El registro negativo es el más alto desde julio de 2016. En realidad, ese pico ya había sido superado en mayo cuando alcanzó el 75%, pero el deterioro de las expectativas se aceleró. Además, solo un 13% ve con optimismo el presente económico y 37% cree que mejorará en el próximo año.

“La confianza en la gestión predomina entre votantes de Cambiemos, pero no merman los signos de agotamiento”, sostiene la consultora. Pese a esto, no se registran señales fuertes de crisis en la economía cotidiana: existe capacidad de ahorro, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite, y se mantienen proyectos.

Desde julio de 2016 que el Gobierno no alcanzaba en este relevamiento una imagen tan negativa, con un 64% contra 34%. Es la brecha más grande desde que Mauricio Macri es presidente. Otro dato es que el 60% de los encuestados considera que el Ejecutivo no entiende cómo se sienten los argentinos.

Los temas económicos son los que más preocupan, con la inflación y las tarifas al tope. La inseguridad continúa generando un fuerte temor y es la tercera preocupación. Le siguen temas políticos: corrupción (pasada y presente) y entrega indiscriminada de subsidios.

En cuanto a la imagen de los principales dirigentes políticos, Macri alcanzó los 53 puntos de imagen negativa contra 40 positiva. Mientras que la de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal está en su nivel más bajo desde que asumió, y la de la diputada oficialista Elisa Carrió llegó a 54% negativa también en niveles récord para su imagen.

En cambio, la expresidente Cristina de Kirchner recortó la brecha entre imagen negativa y positiva, aunque la primera sigue muy por encima de la segunda: 62% vs. 32%.

Publicado en Ámbito el 08/08/2018

La economía preocupa a todos y erosiona la confianza en el Gobierno

La inflación y el aumento de tarifas desvelan a la sociedad y alimentan el pesimismo sobre el futuro. El oficialismo se desgasta pero nadie lo capitaliza

La sociedad mantiene en alto su preocupación por el andar de la economía y exhibe signos de deterioro en su relación con la gestión de Cambiemos, según lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político, que D’Alessio Irol/Berensztein realiza en exclusiva para El Cronista.

Hoy, un 75% de los encuestados que eligieron a Mauricio Macri en 2015 cree que la situación económica es peor que la de hace un año, cifra que alcanza a un 96% entre los que optaron por el FPV. En cambio, sobre la perspectiva a un año, la proyección negativa alcanza a un 90% de quienes optaron por la oposición, pero solo llega al 29% de los que lo hicieron por el oficialismo.

Como consecuencia de ello, la evaluación positiva de la gestión entre los 1152 encuestados en todo el país se hundió hasta el 34%, mientras dos de cada tres personas la consideran como mala. Peor aún, seis de cada diez considera que el Gobierno no tiene claro cómo se sienten los argentinos, una visión que alcanza a uno de cada dos electores de Macri.

Al respecto, el analista Sergio Berensztein señaló que “antes del terremoto de los cuadernos de la corrupción K, el escenario político se presentaba muy complejo para el Gobierno. Un fuerte deterioro en las expectativas respecto del rumbo de la economía, liderado por la inflación, alimentaba el efecto desilusión que se aceleró con la fuerte crisis cambiaria. Tendremos que evaluar con cuidado cómo impactará este nuevo escándalo de corrupción en las preferencias de los ciudadanos, sobre todo de cara al proceso electoral”.

Por lo pronto, en el ranking de los temas que más preocupan se combinan cuestiones que afectan al día a día, como la inflación, el aumento de las tarifas y la presión impositiva, con temas como la inseguridad y la corrupción, entre otros. No obstante, se mantiene en terreno positivo la mención de proyectos personales que implican dinero y se observa que existe capacidad de ahorro en una de cada dos personas, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite.

En ese sentido, Eduardo D’Alessio indicó que “más de la mitad de la población continúa teniendo proyectos personales, lo cual habla de que la expectativa generalizada es que la crisis no sobrepase los próximos meses” y añadió: “Tal vez una de las preocupaciones más significativas de la población es que prácticamente la mitad de quienes votaron al actual Gobierno en el ballottage y el 70% de quienes no lo hicieron opinan que el Ejecutivo no tiene claro cuál es el rumbo a seguir”.

 Pese a ello, los dirigentes de la oposición no sobresalen ante el desgaste que sufren los oficialistas. “En principio, los líderes de Cambiemos siguen gozando de mejor imagen, destacándose fundamentalmente la figura de Maria Eugenia Vidal (el caso del financiamiento de la campaña no parece haberla afectado, al menos por ahora). El gran interrogante es si Macri podrá desacoplarse del efecto tóxico que puede tener en su figura el escándalo de los cuadernos dado su pasado empresario y el involucramiento de Iecsa y sus familiares”, remarcó Berensztein.

“Entre referentes ajenos a la actual gestión continúa destacándose la imagen de Roberto Lavagna”, agregó D’Alessio. En cambio, entre el resto de los opositores, el mayor guarismo lo ostenta Cristina Kirchner, pero resta saber si sufrirá un impacto por la causa de sobornos. Y es que, antes de conocerse el caso, 76% de los encuestados pedía seguir adelante con la ley que autoriza a recuperar bienes y dinero incautado por casos de corrupción, aunque origine problemas con partidarios de quienes cometieron ilícitos.

Publicado en El Cronista el 07/08/2018

La corrupción no debe quedar impune y los bienes tienen que ser recuperados

El tiempo de la corrupción nunca se acaba en la Argentina. Atrapa la atención ciudadana en la medida en que algún eslabón de la cadena delictiva se rompe y las investigaciones avanzan. Algunas veces las judiciales. Otras las políticas. Y en muchas ocasiones, como la de los Panamá Papers o la reciente de los Cuadernos K, las periodísticas, que develan parte de la trama oculta de procedimientos ilegales vinculados, como en este caso, con las más altas esferas del poder público y privado.

Y decae cuando los casos tropiezan en la Justicia con procedimientos deficientes que diluyen las pruebas y extienden los plazos hasta hacer caer las acusaciones.

Diez cuadernos con anotaciones precisas del traslado de al menos 160 millones de dólares, videos con su voz y una declaración como arrepentido del mismo protagonista, dejaron expuesto un entramado de sobornos que, según Oscar Centeno, el chofer del por entonces secretario de Energía, Roberto Baratta; formó parte de la cara oculta del gobierno kirchnerista. Elementos que encuentran puntos comunes con los bolsos llenos de billetes que intentó ocultar el ex secretario de Obras Públicas, José López. O con la valija con u$s 850.000 que llegó en 2007 en un avión en el que viajaba Claudio Uberti, titular del ya desaparecido Órgano de Control de Concesiones Viales, la repartición que poseía oficinas en el edificio de cuyo estacionamiento partieron algunos de los bolsos mencionados por Centeno en sus anotaciones.

El caso de los cuadernos estalla en momentos en que la economía atraviesa una de sus peores etapas y cuando la fuerza gobernante es investigada por el financiamiento de la campaña electoral. Pero así como ambos temas no deben salir de agenda, tampoco un delito, debidamente probado, tiene que quedar impune, ni acotarse a una simple detención. Según una encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein, tres de cada cuatro personas apoyan una ley para recuperar lo incautado en estos casos. Los actos de corrupción tienen que ser sancionados y los bienes recuperados, cualquiera sea el autor y la oportunidad en que se conozcan.

Publicado en El Cronista el 03/08/2018

Día del “niñe”: a la caza de micromachismos

Después de los humoristas, los publicistas deben ser los más damnificados por el tsunami de género que invade el pensamiento de Occidente. La feminidad y la masculinidad ya asumidas como construcciones culturales movieron el piso sobre el que por demasiado tiempo se asentaron las diferencias entre unas y otros.

Pero en este último año, la aceleración del umbral de tolerancia al patriarcado está dejando en offside a más de un desactualizado. Cacho Castaña vaya y pase. Pero ¿un creativo publicitario que ignore la tierra conceptual que habita? Mientras trata de recordar qué desayunó antes de concebir los afiches para Carrefour en el día del niño, el mentor de la catástrofe al menos se ampara en que consiguió ubicar a la marca al tope del trending de twitter. Un podio traccionado por insultos, pero visible al fin. Para enmendar su campaña gráfica destinada a vender juguetes del día del niño a varones “con C de campeón” y a nenas “con C de cocineras”, el supermercado anunció que retirará los afiches. Dicen que fue un error, como si se hubieran pasado por alto un acento y el sexismo fuera ortografía.

El día del “niñe” es un gran termómetro para los cambios de paradigmas que nos atraviesan. ¿Y los huevos Kinder rosa y celestes? ¿Y los premios de las cajitas felices para nenas y nenes? Atención jugueteros: las detectoras de micromachismos están a la orden del día.

Aunque la gran temporada de caza se desatará a principios de octubre, con la conmemoración maternal. Quedan debidamente advertidos los vendedores de electrodomésticos. Para esa fecha sensible, mejor abstenerse.

En España, donde el Círculo de Creativos es presidido por una mujer, Uschi Henkes, ya pusieron manos en el asunto. A instancias de la creativa se diseñó una campaña llamada “Over” tendiente a despertar sensibilidad respecto de los estereotipos que se siguen utilizando en publicidad por costumbre, inercia o comodidad. Over (Se acabó) es un grito contra esos anuncios sostenidos por clichés sexuales atemporales. Henkes invitó a compartir en twitter reflexiones con el hashtag #over.

Un estudio de la consultora D`Alessio Irol para la Asociación Argentina de Publicidad determinó este año que el 77% de las mujeres no se identifica con los modelos que propone la publicidad en el país.

A mover las neuronas y dejar en el archivo las mujeres en éxtasis por un quitamanchas y los feuchos que coleccionan mujeres gracias al desodorante. Un tropel de consumidoras sabrán recompensarlos.

Publicado en Total News el 01/08/2018

Bullrich defendió los cambios en las FF.AA.

La ministra destacó el papel que las Fuerzas Armadas pueden tener en la lucha contra el narcotráfico en el norte. Aseguró que, en ese aspecto, el kirchnerismo estaba “flojo de papeles”.

Uno de los temas de la semana fue el cambio que impulsó el gobierno de Mauricio Macri para las Fuerzas Armadas, que quedarían habilitadas para actuar contra el terrorismo y el narcotráfico, y que recibió duras críticas por parte de sectores opositores, especialmente desde el kirchnerismo.

Por eso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a defender el nuevo rol del de las FF.AA y aseguró que el kirchnerismo las movilizó sin una reglamentación que lo permitiera.

Una encuesta de la consultora D’Alessio IROL y Berensztein revela que la mitad de los argentinos rechaza la reconversión dispuesta por Macri mientras que la otra la apoya. El punto en común: la preocupación por la inseguridad.

 “La sorpresa es que el kirchnerismo critique esto cuando ellos tuvieron a las FF.AA. en las fronteras con un instrumento jurídico más endeble que el tenemos nosotros, por eso cambiamos el decreto. Estaban flojos de papeles para llevar esos 2.000 efectivos de las FF.AA. que llevaron”, afirmó en una entrevista en el programa Aire de Noticias, de radio Mitre.

Con respecto a derogación del decreto que impedía que las Fuerzas Armadas actúen en seguridad interior, Bullrich remarcó que “lo cambiamos justamente porque el decreto de Nilda Garre era endeble”. Además aseguró que “es decisión de nuestro gobierno que las FFAA, mas allá de las tareas que les ha dado el presidente, deben poder ser parte de la democracia y no condenarlas toda la vida por algo que sucedió hace 40 años”.

Bullrich remarcó que “la tarea que ha planteado el presidente es la de un apoyo logístico en la frontera norte” y consideró que “a veces se discute por discutir y por llevarnos la contra. Nos gustaría que participen y que le den un lugar a las FF.AA para sacarlas de ese lugar oscuro, porque hoy los miembros de las Fuerzas Armadas son jóvenes que elijen estar ahí y que no tienen nada que ver con ese pasado”.

Por otro lado, Bullrich volvió a descartar un escenario de conflicto hacia fin de año y apuntó contra las “organizaciones que tienen intereses políticos”.

“No vemos ninguna posibilidad de que haya un problema social. Vemos que hay grupos políticos…lo hemos escuchado a (Luis) D’Elía esta semana en una declaración temeraria, y este tipo de cosas son agitadas desde minorías políticas pero no desde la gente”, aseveró.

Publicado en MDZ el 29/07/2018

Uno de cada cuatro votantes de Cambiemos cambió su mirada sobre Vidal por el caso aportantes

El escándalo de los aportantes truchos impacto en la imagen de la gobernadora bonaerense, quien pidió que la Justicia aclare de dónde provino el dinero.

Una encuesta realizada muestra que 1 de cada 4 consultados cambió marcadamente su opinión sobre la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, luego de que El Destaperevelara que Cambiemos utilizó la identidad de personas que son beneficiarias sociales para declarar aportes truchos.

De acuerdo a una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein, la percepción mayoritaria de que los manejos poco transparentes de los fondos de campaña se extienden a todo el arco político. “Esta sospecha se da en casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos y también la asumen 3 de cada 10 simpatizantes del FPV”, concluye el estudio.

“Entre el grupo más afín a Cambiemos, el impacto fue de un 23%, con distintos grados de intensidad”, agrega el estudio.

Hace más de un mes, El Destape reveló que Cambiemos utilizó la identidad de beneficiarios sociales para justificar los aportes de su campaña legislativa en la provincia de Buenos Aires en 2017.

Tras la revelación aparecieron cientos de nuevos casos en los que figuran monotributistas, trabajadores y hasta jubilados.

Los mismos funcionarios, ex candidatos, intendentes y concejales de Cambiemos denunciaron que no aportaron dinero a la campaña como hizo figurar el partido ante la Cámara Nacional Electoral.

Publicado en El Destape el 28/07/2018

Stanley confirmó que “Macri va a ir por la reelección” en 2019

La ministra de Desarrollo Social aseguró que “nunca estuvo en duda” la candidatura del Presidente en los próximos comicios. Admitió que entre los aportantes truchos hay afiliados al PRO.

En medio de la tormenta económica y el escándalo por los aportantes truchos, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, confirmó que el presidente Mauricio Macri “va a ir por la reelección” en los comicios de 2019.

“La reelección del Presidente está clara, vamos a dar la pelea el año que viene. Va a ir por la reelección. Nunca estuvo en duda. Estoy tranquila de saber y poder decir que Macri va a ir por la reelección”, declaró Stanley durante una entrevista en CNN en Español.

De esta manera, la funcionaria intentó despejar las dudas sobre las candidaturas del oficialismo en medio del malestar por la situación económica y el ajuste que pide el FMI.

Lo cierto es que el descontento por la situación económica y el pesimismo sobre el futuro golpean con fuerza en la imagen que la opinión pública tiene del presidente Mauricio Macri.

Un sondeo de Grupo de Opinión Pública que mide el Humor Social asegura que éste alcanzó en mayo un nivel de 62,3% negativo y 37,3% positivo. Se trata de los picos más alto y bajo, respectivamente, desde enero de 2016.

En tanto, un informe de D’Alessio Irol marcó que en junio la gestión alcanzó un máximo de 61% de desaprobación y un piso de 36% la aprobación. Es la brecha más grande entre las curvas desde que comenzó el ciclo Macri.

En otro orden, se refirió a las denuncias por aportes truchos para las campañas de Cambiemos en las elecciones  de 2015 y 2017. “No tenemos nada que esconder”, aseguró aunque admitió que entre los nombres señalados hay afiliados al PRO.

“Se corrió a la contadora que se ocupó del tema y la Justicia va a investigar”, afirmó la funcionaria de Macri. Además, dijo que “pone las manos en el fuego por María Eugenia Vidal”.

Publicado en Letra P el 25/07/2018