La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas

Un sondeo de opinión en febrero detectó la percepción de deterioro de la situación económica presente y también a futuro. Cómo votaron.

La séptima encuesta a 1.000 personas sobre la evaluación actual y las expectativas sobre la situación económica de D’Alessio IROL –  Berensztein arrojó nuevamente un saldo de respuesta negativo, en una proporción cercana a dos a uno entre quienes observan un escenario peor que el de un año atrás, un 61% de los casos; y los que perciben alguna mejora, 38% de los consultados.

Por el contrario, el saldo de respuesta se mantuvo positivo sobre las previsiones para los próximos doce meses, aunque en línea con la primera pregunta se achicó al mínimo en siete meses, con apenas 6% de los casos, en contraste con la percepción del 19% de igual universo relevado en julio de 2016; con 51% menciones de una perspectiva mejor y 45% de que empeorará.

En los dos casos, el relevamiento privado detectó que las expectativas de mejora estuvieron dominadas por quienes votaron al Gobierno, 66% en el caso de la situación presente y 84% sobre la proyección a un año; mientras que las respuestas vinculadas con un estado de deterioro en ambos casos se concentraron entre quienes votaron al Frente para la Victoria, 91% y 82% de los consultados.

Ranking de las preocupaciones de los consultados

1. Inflación, 72%

2. Inseguridad 66%

3. Aumento de las tarifas de luz y gas 53%

4. Presión impositiva 49%

5. Posible corrupción en el Gobierno 43%

6. Bajo nivel de educación primaria 40%

7. Que queden sin castigo casos de corrupción del gobierno anterior 40%

8. Que se mantengan los subsidios a quienes no los necesitan 39%.

EDITORIAL: El gradualismo quedó atrás: ahora vale más retener al núcleo duro del PRO

HERNAN DE GONI Director Periodístico

A lo largo de su primer año de gestión, Mauricio Macri recibió cuestionamientos desde algunos sectores empresarios y economistas más ortodoxos por haberse mostrado demasiado flexible ante los conflictos que podían comprometer el rumbo trazado el 10 de diciembre. Bajo el paraguas del gradualismo fiscal, el Poder Ejecutivo aceptó borrar las promesas iniciales de bajar el gasto público. Hubo fondos adicionales para las provincias, los jubilados, los beneficiarios de planes sociales, los consumidores (por el mantenimiento de un mayor nivel de subsidios en las tarifas) y los gremios. Todo fue concedido en nombre de la gobernabilidad.

En el arranque del tercer mes del año, la actitud que muestra la Casa Rosada es diametralmente opuesta. En febrero del año pasado, Buenos Aires aceptó dar un aumento a los docentes de 34%, porcentaje que parecía suficiente para acolchonar los efectos de la devaluación en los precios. El costo fue relevante (la provincia había recibido financiamiento de la Nación para poder pagar los aguinaldos) pero importaba más la señal de normalidad: empezar sin los paros docentes que habían atormentado a Daniel Scioli. Hoy, la oferta que defiende María Eugenia Vidal y también los ministros de Macri, es empatar a la inflación. Cumplir la meta fijada de 17% se volvió más relevante que enfrentar un clima social caldeado, al que se sumará también la marcha de la CGT. La razón de este cambio de actitud es básicamente política: el Gobierno se plantó en una posición que comparte su electorado natural, porque quiere garantizarse en octubre el 34% que votó a Macri en primera vuelta. Veamos: para 60% de los votantes de Cambiemos, la huelga de los docentes es `injusta`, en tanto un 29% considera a la medida justa pero exagerada, según un relevamiento de D´Alessio IROL. Incluso 49% de los consultados está a favor de fijar algún tipo de límite a los paros docentes. El pensamiento del oficialismo está claro. Habrá que ver cómo le va en esta apuesta.

7 de cada 10 argentinos apoyan la quita de financiación oficial al fútbol

La presente información pertenece a la medición de febrero del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

8 de cada 10 considerarían positivo que los Directivos de los clubes presenten avales antes de que se los autorice a manejar el dinero de sus entidades. Las posiciones políticas de los encuestados siguen  tiñendo sus respuestas

Puede descargar el informe acá: 7 de cada 10 argentinos apoyan la quita de financiación oficial al fútbol

Donald Trump cierra la grieta entre kirchneristas y macristas

Una encuesta entre votantes de Mauricio Macri y Daniel Scioli refleja que en ambos sectores creen que la victoria del republicano será negativa para la política interna de EE.UU. y la economía y gobernabilidad mundial

ANDRÉS SANGUINETTI

El impacto de la llegada de Donald Trump a la Casa

Blanca fue global, al punto que también repercutió en la Argentina, tanto en el seno del Gobierno como en la sociedad que esperaban un cómodo triunfo de la candidata demócrata, Hillary Clinton, preferida por estos lados.

Una encuesta local difundida ayer da cuenta de lo que los argentinos piensan sobre el cambio de clima político que se supone habrá en Estados Unidos a partir del 20 de enero, cuando Trump asuma. Y hasta revela coincidencias impensadas entre quienes localmente votaron a Mauricio Macri y a Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de diciembre.

Sólo hay ciertos matices ya que un grupo, especialmente de votantes de Cambiemos, supone que la misma estructura política y económica lo obligará a atemperar lo prometido. En tanto que muchos votantes al FPV, consideran que mantendrá la línea mostrada durante la campaña.

Más allá de eso, en la encuesta la gran mayoría de seguidores de una y otra agrupación política considera que el triunfo de Trump traerá consecuencias negativas tanto para la política interna de Estados Unidos como para la economía y gobernabilidad mundial. Según la encuesta, el 86% de los consultados supone que la victoria del candidato republicano impactó en tres frentes. El primero sostiene que abre una grieta “visible y xenófoba” en la sociedad norteamericana, al propiciar la diferenciación por color, religión y país de origen. El segundo asegura que “genera mayores dificultades en el panorama económico internacional a partir de un potencial aumento del costo de los créditos y de mayores dificultades para las operaciones de comercio exterior”.

Y el tercer frente señala que producirá “una situación problemática en los gobiernos para mantener sus actuales líneas políticas, porque incrementará la dificultad de las democracias para mantener un enfoque equidistante de los fanatismos de izquierda y derecha”.

Las definiciones forman parte del Tracking de Humor Social y Político de noviembre que D´Alessio IROL efectúa junto a Sergio Berensztein. En este caso, la consulta fue realizada en forma online a 460 argentinos, mayores de 18 años, de todo el país. Además, diferencia las respuestas entre los votantes de Cambiemos y del Frente para la Victoria (FpV). Como prólogo, el informe sentencia que “las percepciones sobre Trump trascienden las posiciones con respecto a la política nacional ya que se registran respuestas homogéneas que superan las tradicionales perspectivas opuestas de quienes votaron en el balotage por las dos fuerzas mayoritarias”. Es decir, no hay grieta en creer que Trump reforzará la posición de quienes no quieren ingreso de extranjeros; habrá más separación entre blancos, negros y latinos o por religión; incidirá en la política interna de otros países y afectará la gobernabilidad democrática de países desarrollados. Tampoco en que impactará en la economía global y subirá el costo de los créditos internacionales, provocando un perjuicio para la Argentina; cerrará el mercado de importaciones y reforzará la posición de líderes proteccionistas que desean economías con menor intercambio.

Hay sí matices con respecto al impacto que tendrá para México. Los seguidores de Cambiemos creen que afectará principalmente a la economía de este país (40%), mientras que sólo el 25% de los del FPV coincide. En cuanto a que llegarán al país menos inversiones, en el FPV lo creen 39% de los consultados, contra el 25% de Cambiemos. No hay grieta sobre que impactará en una baja de los precios de las materias primas que Argentina exporta.

¿Cuántos de los que votaron a Mauricio Macri en balotaje volverían a hacerlo?

El Presidente logró elevar en 8% su imagen positiva en octubre. Por otra parte, la inseguridad sobrepasó a la inflación como principal tema de preocupación

Aunque la reactivación económica prometida durante la campaña presidencial por el equipo de Cambiemos se demora en llegar, las personas mantienen el optimismo y creen que el 2017 será un mejor año.

El 58% confía en mejorar su situación el año próximo, y tres de cada cuatro encuestados en un reciente estudio encontraron aciertos en la gestión Mauricio Macri, quien así retiene al 68%de los votos del balotaje.

Las principales conclusiones del informe “Tracking de Humor Social y Político” de octubre, realizado por D’Alessio IROL y Berensztein, demuestran también que crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que un año atrás.

En términos de imagen, Macri logró elevar la suma de opiniones favorables a su gestión y disminuir las desaprobaciones.

El 78% de los consultados encontró aciertos en su gestión, 8% más respecto a la medición de septiembre.

Al momento, el 68% de quienes votaron a Macri en el balotaje mantiene su voto, mientras que Scioli apenas retiene al 34%. El resto está en una zona indefinida liderada por el diputado Sergio Massa, según el reporte.

A su vez, la inseguridad se colocó sobre la inflación como el principal problema en la mente de los argentinos.
Para combatirlo, el 64% de los consultados pide terminar con la facilidad de la salida de prisión de aquellos que cometieron delitos, y un 60% reclama prisión perpetua para quienes están al frente de alguna organización ligada al narcotráfico.

Asimismo, los argentinos indican que las agrupaciones de familiares de víctimas son las quemás están haciendo en términos de seguridad y limitación del narcotráfico, mientras que la Justicia, las fuerzas policiales y los políticos obtienen escasa valoración en el reporte al que accedió El Cronista.

Los políticos que aún sostienen una imagen positiva en torno a este tema son la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y algunos fiscales y jueces, que reúnen 36 y 35% de aprobación respectivamente.

La inseguridad preocupa más a la gente que la inflación

El humor social en octubre estuvo marcado por la delincuencia en alza. Desconfianza en que los políticos, la Justicia o las fuerzas de seguridad puedan resolver el problema.

Pese a que el aumento de precios parece regir el día a día, en la cabeza de los argentinos la inseguridad la mayor preocupación, según el relevamiento deD’Alessio IROL/ Berensztein.

Si bien la lista de preocupaciones es amplia, la encuesta indica que disminuye la incidencia de los aumentos en tarifas, sube algunos puntos el crecimiento de la inseguridad, la facilidad de acceso a las drogas y la dificultad para pagar las cuotas.

Este temor por la inseguridad rige el humor social y genera una sensación de miedo generalizado a ser la próxima víctima.  Al ser consultados sobre una la solución posible, la mayoría hizo hincapié en la necesidad de “terminar con la facilidad de la salida de prisión de los delincuentes”. Le siguen:

La  prisión perpetua para quienes estén al frente de organizaciones narco.
La prisión perpetua para quienes cometan abuso agravado por vínculo.
Los cambios en los códigos de procedimientos.
La revisión de los casos de excarcelación ante delitos menores.
Mayor control para evitar reincidencia.

Se reclama que los delincuentes no salgan con facilidad de prisión.

El relevamiento divide entre los que votaron a Mauricio Macri y los que lo hicieron por Daniel Scioli. “En general quienes votaron a Macri acentúan como traba a eliminar la protección legal de los delincuentes y mayor severidad de las penas independientemente fueran menores o no los que cometen el delito.

Quienes lo hicieron por Scioli se encuentran más contemplativos, menos rígidos y sugieren en mayor grado medidas de “contención social”.

A su vez, se visualizan tres tipos de héroes en la “batalla contra la inseguridad”: Los propios ciudadanos; los familiares de las víctimas y los funcionarios, entre los que destacan a la Gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

El estudio refleja un dato más que preocupante:”Policía, justicia y políticos están en el fondo de la tabla y no parecen ser considerados como figuras relevantes en lograr mejorar la seguridad”, indican desde D’Alessio IROL/ Berensztein.

La policía, los políticos y la justicia no son considerados relevantes para combatir la inseguridad.

ELECCIONES A LA VISTA

La encuesta también relevó el humor actual con respecto a los principales referentes de los partidos políticos, de cara a las próxima elecciones legislativas.

Si se tiene como referencia el ballotage, Macri retiene el 68% de sus votantes y Scioli el 34%. En tanto, el resto de los electores pasa a una zona indefinida liderada por la figura de SergioMassa.

Así, Cambiemos muestra algunos puntos de retención con un alza de entre 31 y 37 por ciento. Por otro lado aumenta el número de quienes suscriben a Scioli con 18% y el interés por el Frente Renovador con 6 por ciento. A su vez, crece la de indecisos, entre el 2 y 18 por ciento, entre los votantes en el balotage.

Hoy, Segio Massa despierta el interés de los indecisos.

Por otro lado entre los que critican el gobierno de Cambiemos se encuentra el rechazo a medidas tales como: la forma de comunicación, la toma de deuda para el pago a los bonistas y la apertura al exterior.

Tracking de Humor Social y Político – Octubre

La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1.Situación económica: se mantiene quienes creen que en el 2017 van a estar mejor, y crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que un año atrás.

2.Inseguridad se coloca nuevamente sobre inflación entre los problemas que más preocupan a la población.

  • Héroes: registran que son los propios ciudadanos, en especial los familiares de las víctimas. También mencionan a la Gobernadora de Buenos Aires y “algunos” fiscales y jueces.
  • Medidas a tomar: terminar con la facilidad de la salida de prisión es la medida que los ciudadanos creen más efectiva.

3. Encuentran conjuntos equivalentes entre las acciones positivas y negativas de la gestión de Macri. Un cambio en octubre: aumentan las opiniones favorables y disminuyen las desaprobaciones.

4. Baja valoración de acciones en términos de seguridad y limitación del narcotráfico.

5. Retención del balotage : Macri retiene el 68% de sus votantes y Scioli el 34%. El resto de los electores pasa una zona indefinida liderada por la figura de Massa.

Puede descargar el informe acá:Tracking de Humor Social y Político – OCTUBRE

Comienza la puja entre Hillary y Trump: ¿a quién prefieren los argentinos?

Se esperan cien millones de espectadores, sólo en los Estados Unidos. Es el primero de los tres debates programados. Clinton llega con una leve ventaja en las encuestas. ¿Y por casa, a cuál de los dos queremos para presidente de ese país?

Se sabe que los debates televisivos tienen una larga tradición en los Estados Unidos y se sabe también que pocas veces definen la suerte de una elección. Pero ante una contienda tan reñida como la de este año, la mirada de todos los analistas internacionales está puesta en el primer enfrentamiento televisado entre Hillary Clinton y Donald Trump.

“La expectación es extraordinaria. Se esperan más de cien millones de telespectadores, una audiencia equiparable a la final de la Superbowl o a los últimos episodios de series como MASH en 1983 (106 millones). A esto hay que añadir los espectadores en el resto del planeta. Porque el debate Trump-Clinton es un acontecimiento planetario”, ilustra el diario español El País

Las últimas encuestas de opinión le dan un pequeña ventaja a la candidata del Partido Demócrata, pero como la distancia entre los dos se reduce día tras día los diseñadores de la campaña de Hillary están todo el tiempo al borde de un ataque de nervios y los tres debates televisados se convierten en tres escalas claves en el camino hacia la Casa Blanca.

El millonario y xenófobo Trump llega a los debates televisados con la ventaja de ser un conocedor del medio: fue el conductor durante varias temporadas de un exitoso reality show, El Aprendiz, en que varios participantes concursan para conducir un proyecto en alguna de las compañías del empresario.

La esposa de Barack Obama, el presidente saliente, atacó ese flanco del candidato republicano. Michelle Obama dijo días atrás durante un acto en Virginia, que “ser presidente no es nada parecido a un reality show” y añadió: “No se trata de enviar tuits insultantes o dar discursos incendiarios, se trata de si el candidato es o no quien puede manejar la enorme responsabilidad de dirigir este país”.

Y continuó: “Si un candidato es errático y amenazante; si un candidato trafica en el camino con los prejuicios y los miedos; si un candidato no tiene planes claros para poner en práctica sus objetivos; si ellos faltan al respeto a sus conciudadanos, incluyendo a gente que hizo extraordinarios sacrificios por nuestro país; déjenme decirles, que ellos son así y es la clase de presidente que serán, créanme”.

Es que justamente, Trump convirtió a la campaña presidencial en su propio reality, el más importante de su vida, para llegar a dirigir la potencia más grande del planeta. Lo hizo mediante declaraciones que buscaron provocar la reacción y que le dieron prensa. Lo mismo que hace cualquier protagonista de un reality que busca sobresalir.

“La historia nos indica que, para un candidato que se encuentra a cuatro puntos, sería difícil aprovechar una excelente actuación en un debate para ganar en noviembre. Es lo que Trump necesita. Pero una ventaja de cuatro puntos significa que incluso un cambio de dos puntos en cualquier dirección es significativo. Es lo que marca la diferencia entre una noche electoral bastante cómoda para Clinton y algo mucho más incierto”, opinó el analista político John Sides.

El debate de de hoy fue programado para coincidir con el 56 aniversario del primer debate presidencial televisivo que se realizó en Estados Unidos: el mano a mano entre un joven, bronceado y relajado John F. Kennedy y un sudoroso y nervioso Richard Nixon. Está organizado en seis segmentos de 15 minutos cada uno y los tres temas que dispararán la discusión serán “La dirección de Estados Unidos”, “Alcanzar la prosperidad” y “Garantizar la seguridad de Estados Unidos”.

El debate de esta noche se realizará en la Universidad de Hofstra, a las 22 de la Argentina, y será transmitido por la cadena NBC. Durará 90 minutos y no tendrá tandas publicitarias. El domingo 9 de octubre se realizará el segundo, que transmitirán las cadenas CNN y ABC en la Universidad Washington de St Louis, Missouri. El tercero se verá por Fox News diez días después, en la Universidad de Nevada, en Las Vegas.

EN LA ARGENTINA

Según el reciente estudio Medición de Septiembre del Tracking de Humor Social y Político, que hacen D’Alessio IROL y Berensztein, a nivel local hay un “masivo apoyo de la población argentina a Hillary Clinton”

Preferencias locales.

Entre las razones por las que los argentinos desean queClinton gane las elecciones se destacan: “porque es demócrata”, “porque es progresista”, “está inclinada a nuestra región”.

Sin embargo predomina las posiciones adversas a Trump: “es el mal menor”, “Trump es peligroso”, “Trump es un problema para el mundo entero”, “Trump es un machista xenófobo”, “es todo lo malo del espíritu yankee”. Se trata de una muestra onlina a 350 personas mayores de edad de todo el país.

Cuando se pregunta las razones para votar al candidato republicano las respuestas son: “para que termine con los problemas de inmigración, “para salir del establishment”, “es sincero”, “es un cambio”, “mano dura”, “piensa primero en los americanos y después en los extranjeros”.

Economía: Se mantiene una visión optimista del futuro a pesar de que las mejoras aún no son percibidas

Más de la mitad de los consultados confía en que el año próximo será más próspero, aunque solo 1 de cada 3 percibió mejoras en su situación actual.

Los siguientes datos pertenecen a la Medición de Septiembre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe completo acá: Medición Septiembre | Economía