Momento en que se decide el voto en la elección presidencial

La decisión del voto esta centrada en este momento en el 61% de la población
El resultado definitivo: final abierto

  • Aún no han definido su candidato 4 de cada 10 tanto entre quienes votaron a Cambiemos como al FPV en el balotaje en 2015 y 2 de cada 10, suponen que lo decidirán en los últimos días previos.
  • Los que se encuentran más definidos son los que forman parte de círculo más cercano a Cambiemos o al Kirchnerismo.
  • Los que se tomarán más tiempo son los que se sienten peronistas o independientes

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante abril de 2019. Se incluyeron las respuestas de 857 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Decisión del voto- Abril 2019

Repercusión de los anuncios de las nuevas medidas económicas

El anuncio de las nuevas medidas económicas parece retener más que reconquistar

  • El anuncio tuvo amplia repercusión en ambos lados de la grieta, en especial : “ Sin nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos este año p/ usuarios residenciales” y “Acuerdo con empresas líderes para mantener los precios de 60 productos esenciales de la canasta básica durante seis meses”
  • Mayor Impacto positivo entre votantes de Cambiemos : 80% encuentran que hay aciertos en las medidas propuestas y 44% suponen que lograrán detener la inflación, porque consideran que tienen sentido con las perspectivas económicas del país en este año
  • También la noticia es registrada de manera favorable por la mitad de quienes votaron al FPV. ( 51%) pero no logra convencerlos que detendrá la inflación ( 27% indica esta posibilidad “en alguna/baja medida”) y lo atribuyen a anuncios electorales más que a medidas de fondo para mejorar la situación del país.
  • Lo que desearían: tanto quienes votaron a Cambiemos como a FPV medidas que mejoren en forma directa su capacidad de consumo. Los de la oposición lo complementan con medidas populistas, aun cuando 30% considera que los planes deben ser para quienes no estén en condiciones de trabajar. Los de Cambiemos también, apuntan a algunas medidas económicas más ortodoxas.

Informe completo: Repercusión de los anuncios medidas económicas Abril 2019

Monitor de Humor Social y Político – Marzo

-A pesar de la percepción negativa sobre el presente, se mantiene cierta expectativa de que el panorama se revierta en un futuro mediato. Este optimismo es sostenido principalmente por electores de Cambiemos.

-No se observan cambios relevantes en la imagen de la gestión del Gobierno, que logra convencer a la mitad de sus votantes.

-Los temas vinculados a la economía, principalmente la inflación e incertidumbre, siguen siendo los más mencionados entre las preocupaciones de los argentinos. La inseguridad se mantiene en un segundo plano, abarcando a una porción relevante de la población. Persiste el reclamo por la entrega indiscriminada de subsidios (sostenido por electores oficialistas) y por la corrupción, con foco en el pasado o en el presente según posicionamiento político.

-Si bien expresan una preocupación por la economía, la mitad de los ciudadanos sostienen proyectos que implican gasto de dinero, algunos de los cuales no serían de primera necesidad.

-Vidal se destaca por su imagen positiva, seguida de otras dirigentes de Cambiemos como Bullrich y Carrió. Lousteau y Cristina Kirchner son los opositores más valorados. Sin embargo, Macri registra una aprobación superior a la de Cristina, mientras que Lavagna sigue siendo una figura aceptada especialmente en el segmento opositor.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante marzo de 2019. Se incluyeron las respuestas de 1180 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Marzo

Monitor de Humor Social y Político – Febrero

-En los últimos meses mermaron las críticas sobre la economía, pero aún no se retorna al nivel del primer semestre de 2018. El optimismo sigue siendo mesurado, sostenido por electores oficialistas.

-La gestión del Gobierno nacional continúa generando dudas entre votantes de Cambiemos y rechazo entre opositores. La calificación del mandato de Macri se enlaza a esta valoración, mientras que Vidal logra despegarse positivamente.

-Inflación e incertidumbre económica, junto a otras variables de menor peso como crecimiento, pago de deudas, y temor al desempleo, siguen siendo las principales preocupaciones de los argentinos. El segundo tema de relevancia refiere a la inseguridad. Se mantienen las críticas por la entrega indiscriminada de subsidios y la corrupción del pasado y del presente.

-Las redes sociales tienen un impacto muy relevante en el consumo de información, conviviendo con medios tradicionales. Sin embargo, le asignan menos credibilidad que a canales como diarios o sitios de noticias: entienden que hay robots operando e información falsa.

-Consideran que es difícil cerrar la grieta y que las redes sociales son perjudiciales para este objetivo. A su vez, no destacan con fuerza a un espacio político capaz de achicar la polarización.

-Vidal y Carrió son las dirigentes más valoradas con apoyo de electores de Cambiemos. Macri se ubica un escalón debajo. No obstante, Lavagna mantiene su aceptación en ambos lados de la grieta.

-Pese a haber otros dirigentes con mejor imagen, Macri y CFK siguen siendo las caras más relevantes en sus espacios al momento del voto. A su vez, son los mayores depositarios del rechazo en el lado opuesto de la grieta. Lavagna adquiere cierta cualidad de ubicarse por encima de esta división, pero no cambiaría el panorama de polarización.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante febrero de 2019. Se incluyeron las respuestas de 1184 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo:Monitor de Humor Social y Político – Febrero

Los ecos de la crisis venezolana, un arma de doble filo para las campañas de Macri y Cristina

La dramática crisis que atraviesa Venezuela es un espejo en el que la Argentina se observa a sí misma con frecuencia. El régimen bolivariano no es cualquier gobierno: fue aliado central de los Kirchner y el adversario que Mauricio Macri utilizó para posicionarse en la región y sobre el que insistirá en esta campaña, como anticipó en la entrevista que dio a LA NACION.

Por eso, la situación venezolana tendrá su correlato en las elecciones 2019. Los especialistas anticipan que Macri se beneficiará si se prolonga el desprestigio de Nicolás Maduro . Pero en caso de una intervención militar extranjera para respaldar a Juan Guaidó , los sectores kirchneristas podrían sacar ventaja.

“El kirchnerismo siempre fue bastante afín al régimen bolivariano y es menos crítico. En cambio, el votante de Macri es ideológicamente distinto. Es más crítico del populismo y cree que la Argentina podría haber caído en una situación similar a la de Venezuela si no ganaba Macri”, explicó a LA NACION el analista político Sergio Berensztein.

Un estudio de D’Alessio-Irol y Berensztein refleja estas diferencias entre votantes oficialistas y kirchneristas. El 17% de quienes votaron al FPV y optarían por un régimen autoritario marcan su preferencia por regímenes como los de Venezuela o Cuba. Mientras que nadie cercano a Cambiemos manifiesta esa posibilidad. Además, solo el 5% de los votantes kirchneristas quiere que Venezuela sea expulsada definitivamente de la OEA. Entre los votantes de Cambiemos, en tanto, el 41% se muestra a favor de la expulsión.

Por eso, Macri buscará sacar provecho del carácter antichavista de sus votantes. Y al kirchnerismo, en cambio, encolumnarse detrás de Maduro podría traerle dificultades para conseguir votos claves.

“Macri está haciendo lo que sus votantes esperan de él en este tema. Es un tema que el macrismo podría usar a su favor, teniendo en cuenta que no tiene tantos a favor. Si el kirchnerismo sigue asociado a la etiqueta Venezuela, le va a costar hacer pie en sectores medios y urbanos que necesita para ganar las elecciones”, observó Juan Negri, doctor en Ciencia Política y profesor de las universidades Di Tella y Unsam.

 “La opinión pública argentina tiene una posición crítica respecto del régimen venezolano. Apoyar a Maduro no le hace al kirchnerismo perder sus votos propios, pero le impide ganar votos independientes que son los que deciden la elección, sobre todo la segunda vuelta”, afirmó el analista político Rosendo Fraga, director del centro de estudios Nueva Mayoría.

Pero hay un factor que podría inclinar la balanza a favor del kirchnerismo: se trata de una posible intervención militar.

 “Esto le viene mejor a Cambiemos en el sentido de mostrar ejemplos de extremos de populismo autoritario. Alimenta el miedo y la grieta, el temor a un eventual retorno al kirchnerismo. Esto puede ser así mientras no haya una intervención militar, que puede mitigar el descontento hacia Maduro aun en sectores que lo critican, porque aparece el antiimperialismo”, indicó Berensztein.

“Violencia en la represión de las protestas puede perjudicar a quienes apoyan a Maduro en la Argentina, pero si hubiera una intervención militar extranjera en Venezuela, ello puede perjudicar a los que apoyan a Guaidó”, coincidió Fraga.

Vale recordar que el presidente Macri brindó su apoyo a Guaidó, mientras que varios dirigentes kirchneristas se expresaron a favor de Nicolás Maduro. Cristina se mantuvo en silencio. “No se pronunció, en coherencia con su estrategia de silencio para bajar el nivel de rechazo”, observó Fraga. Pero advierten que podríaestar en una encrucijada: “Cristina va a estar en un intríngulis. No quiere quedar asociada a Venezuela. Pero el pasado entre ella, Chávez y Maduro existe”

Publicado por La Nación el 26/02/2019

Seis encuestas y un dato clave: cuánto mide Martín Lousteau

Clarín accedió a tres sondeos con su imagen y tres con su intención de voto. ¿Le alcanza para desafiar a Macri en la interna?

Hizo el desafío en público, aunque planteándolo como una generalidad. Mientras viajaba como invitado de la comitiva presidencial por Asia, el economista Martín Lousteau le dijo a Clarín que “no debería haber miedo” a hacer una PASO en Cambiemos. Más allá del enojo que esto generó en un sector del Gobierno, también este diario adelantó que el macrismo analiza seriamente abrir esa interna, como una manera de contener los votos que se le están fugando por la situación económica. El receptor del convite sería el principal socio oficialista, la UCR, que baraja al ex ministro como oferta. La pregunta se cae de obvia: ¿Le alcanza a Lousteau para desafiar a Mauricio Macri en una interna?

 Para analizar cómo está hoy el diputado de Evolución, Clarín accedió a seis encuestas que miden su imagen e intención de voto. Y habló con un consultor que trabaja para Unidad Ciudadana. La primera y quizá principal conclusión: Lousteau tiene buena imagen, pero esto aún no se refleja en intención de voto. A su favor: no está lanzado y faltan unos seis meses para las primarias.

“Nosotros lo medimos en Capital. Tiene un 20% de intención de voto para jefe de Gobierno y entre 11% y 12% para presidente. Siempre hablamos de la Ciudad. Es uno de los candidatos que puede captar el voto descontento de Macri, con perfil más progresista. Pero en el resto del país, en nuestras mediciones, oscila entre 4% y 7%”, le dijo a Clarín Pablo Mandia, director de Analogías, la encuestadora de cabecera de Unidad Ciudadana.

¿Qué dicen los otros sondeos?

Bien en imagen

Tres consultoras tienen datos recientes de Lousteau sobre imagen. Y allí la performance del economista es relativamente buena. Si bien como casi todos los políticos, Lousteau tiene más números negativos que positivos, la diferencia es más reducida que en otros dirigentes.

1) Opinaia

Es una encuestadora que se destaca por ser de las primeras que midió de modo puramente online. Y tuvo su momento de “fama” porque fue una de las que mejor pronosticó la performance de Lousteau en el reñido balotaje con Horacio Rodríguez Larreta en 2015.

En su medición nacional de enero (relevó entre el 11 y el 23), con 2.925 casos y un margen de error de +/- 1,8%, Lousteau aparece tercero en imagen entre 16 dirigentes. El economista tiene 37% de imagen positiva (7% muy positiva y 30% algo positiva) y 47% de negativa (30% algo negativa y 17% muy negativa), con un 16% de desconocimiento y/o no sabe/no contesta.

Si se despeja este último dato, queda con 44% de positiva y 56% de negativa. Por encima de Lousteau sólo quedan Lavagna (52% de positiva y 48% de negativa) y Vidal (49% y 51% respectivamente).

2) Gustavo Córdoba & Asociados

Es una encuestadora que comenzó midiendo en Córdoba, para el peronismo local, y se amplió a otros gobiernos provinciales. En febrero hizo un relevamiento nacional el 14 y 15, con 1.200 casos y margen de error de +/- 2,83%.

Allí Lousteau también figura con buena imagen: 37,8% de positiva (9,1% muy buena y 28,7% buena) y 43,9% de negativa (25,5% mala y 18,4% muy mala). Completan el ns/nc (16,5%) y no lo conoce (1,7%). Otra vez queda debajo de Lavagna y Vidal, pero supera a Macri, Cristina, Massa y Urtubey.

 3) D’Alessio IROL / Berensztein

D’Alessio IROL es una consultora con más de 30 años en el mercado, que hace mediciones básicamente para el mundo de los negocios. Y se asoció para su Monitor de Opinión Pública mensual con un ex director de Poliarquía, Sergio Berensztein, que fundó su propia compañía. Allí, en un sondeo nacional, miden la imagen de 26 dirigentes.

En su último trabajo, difundido a principios de febrero, con 1.132 casos, en el ranking por imagen positiva Lousteau queda cuarto, con 36 puntos, debajo de Vidal (47), Carrió (38) y Macri (37).

Cuando se resta la imagen negativa (lo que se conoce como diferencial), el economista tiene -15 (36 de positiva y 51 de negativa). En ese rubro sólo lo superan Vidal (-1, 47 y 48), Lavagna (+20, 52 y 32) y Facundo Manes (+2, 37 y 35).

Regular en votos

Además de las precisiones del voto en la Ciudad de Analogías, comentadas en el arranque de la nota, Clarín accedió a tres encuestas que midieron la intención de voto de Lousteau este año. Son dos sondeos nacionales y uno del ámbito metropolitano (Capital y GBA). En ninguno le va muy bien.

1) Synopsis

Es una de las consultoras que mejor pronosticó la elección bonaerense de 2017. La firma fue creada en 2015 y está integrada por un grupo de politólogos. Trabaja con análisis e información política y de opinión pública para el sector privado. La dirige Lucas Romero.

Entre el 10 y 11 de enero hizo un relevamiento nacional de 1.628 casos. Allí lo midió a Lousteau en dos escenarios para presidente: con Cristina y sin Cristina. Le dio 5,8%y 6,8% respectivamente. En ambos casos figura primero Macri.

Con la ausencia de la ex presidenta, crecen los candidatos de Alternativa Federal, como Lavagna y Massa, porque las variantes K (Felipe Solá, Daniel Scioli y Agustín Rossi) no logran contener el voto de Cristina.

2) Grupo de Opinión Pública (GOP)

La consultora es dirigida por Raúl Timerman, primo del ex canciller y quien trabajó para campañas K. Sus encuestas suelen circular por Casa Rosada.

El GOP hace una medición mensual, en el ámbito metropolitano (Capital y GBA), donde combina temas de seguimiento (imagen de Macri, expectativas económicas) con preguntas de coyuntura. En el trabajo de enero, de 500 casos relevados del 26 al 31 de ese mes, con margen de error de +/- 4,5%, plantearon preguntas sobre la interna oficialista.

Tomaron de base al 27,1% de los consultados que se mostraron predispuestos a votar por el oficialismo. Allí, Lousteau figura muy relegado en la interna de Cambiemos, con sólo 5,2%, debajo de Macri (54,6%) y Vidal (37,3%).

3) Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP)

Es una firma formada por tres politólogos recibidos de la UBA. Tuvo su gran acierto en la elección bonaerense de 2017: erró por muy poco los resultados de las legislativas que Esteban Bullrich le ganó a Cristina Kirchner. Sus clientes mayoritariamente son municipios, legisladores y nuevos candidatos, de distintos partidos.

El último informe de CIGP trae un relevamiento de 1.044 casos, recolectados entre el 26 de enero y el 2 de febrero, en la Ciudad y las principales provincias del país, con un margen de error de +/- 3,5%.

Allí midió una eventual interna de Cambiemos. Las variantes: Macri, Lousteau y “ninguno de ellos”. El Presidente saca 82,69% contra apenas 4,81% del economista.

Publicado por Clarín el 25/02/2019

Convocan a los vecinos a votar por el mejor helado artesanal de Buenos Aires

El 83% de los argentinos consume helado en verano

Treinta heladerías porteñas participan desde hasta el 11 de marzo en el concurso de BA Capital Gastronómica en el que los vecinos elegirán cuál es el “Mejor Helado Artesanal de la Ciudad”, como ya lo hicieron con la Mejor Hamburguesa y la Mejor Pizzería.

Los vecinos pueden votar por sus favoritas en el Facebook de BA Capital Gastronómica o Participación Ciudadana, y participarán así del sorteo de vouchers de la heladería ganadora, que será anunciada el 14 de marzo. Durante la duración del concurso, aquellos quienes lo soliciten podrán acceder a descuentos los días 4, 5 y 6 de marzo.

El objetivo de los concursos gastronómicos es potenciar el desarrollo de distintas industrias. Así, según el gobierno porteño, el local que fue elegido como la Mejor Hamburguesa, Williamsburg, abrió ya cuatro locales más. Los triunfadores del año pasado, La Cabrera, votada como Mejor Parrilla, así como La Mezzetta y Pin Pun, las elegidas como Mejor Pizzería, vieron crecer su clientela.

 Según un estudio de la consultora D’Alessio IROL e impulsado por AFADHYA, el 83,25% de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano, nueve de cada 10 argentinos lo consumen. En cuanto a gustos, el dulce de leche granizado y el chocolate con almendras son los favoritos como ¼ kilo como porción ideal.

Participan del concurso 30 heladerías entre las cuales están Cadore, Chungo, Modena y Scannapieco.

Publicado por BAE el 25/02/2019

Los servicios, tres veces más en el gasto familiar

En los últimos cinco años, el peso de los servicios en la estructura del gasto familiar se triplicó. Hasta 2014, asumir el pago de la luz, el gas de red y el agua de una familia tipo para un salario promedio se llevaba el cuatro por ciento de los ingresos. Hoy representa el 10, pero se estira al 12 cuando se le agrega la conectividad, un servicio que se ha convertido en algo tan esencial como los públicos.

Existe, además, una certeza: las subas no terminaron y todavía queda un trecho más en donde los servicios públicos se ajustarán por encima de la inflación.

En enero de 2014, el salario privado promedio en Córdoba, a precios nominales, estaba en 9.713 pesos, según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación. El combo para una familia tipo de facturas en gas, agua y luz no superaba entonces los 400 pesos promedio al mes: 4,11 por ciento de un salario promedio.

Hoy, ese mismo gasto trepó a 3.548 pesos mensuales y, en un salario promedio de 35.053 pesos, se lleva el 10 por ciento de los ingresos. Cuando se le agrega una conexión a internet, se estira al 12 por ciento. Y con un abono de telefonía móvil, se va al 14.

 De representar un gasto casi “marginal” en un hogar, los incrementos obligaron en todos los casos a racionalizar el consumo y buscar mayor eficiencia. Es más: en ese entonces, las facturaciones eran bimestrales, es decir que cada 60 días había que hacer frente al gasto. Pagar una boleta con los consumos de 60 días era relativamente manejable.

Hace casi dos años, el Gobierno nacional dispuso que los ciclos de facturación sean mensuales, por la sencilla razón de que no se puede hacer frente en un mes al gasto de dos.

Este avance es un foco de preocupación, al punto que, hoy, el 70 por ciento de los argentinos reconoce que las subas de los servicios son un tema de atención. Ala cabeza del listado, según el Monitor Político y Social que realiza D’Alessio IROL con Sergio Berensztein, en enero estaba la inflación, seguida de la incertidumbre en la situación económica del país y, luego, la suba de los servicios.

“Creo que los argentinos se sienten como desamparados. Hay un tema económico que está, sí; pero lo que más llama la atención es la incertidumbre”, dice Nora D’Alessio, de la consultora que elaboró el informe.

Hábitos

Los hábitos están cambiando. La tecnología Inverter va a la cabeza en los aires acondicionados y el grueso de las familias incorporó las lámparas led. “Es un proceso de aprendizaje, porque hay una generación entera que vivió con luz y gas casi gratis. Hay que desandar eso. La pregunta es si la gente aprendió eso. Y sí, lo entendió y lo está haciendo”, sostiene Guillermo Olivetto, especialista en consumo y titular de la consultora W.

Allí midieron el comportamiento, y el 90 por ciento de los usuarios reconoce que el gas no podía costar lo mismo que un café. No obstante, nueve de cada 10 de los que admiten eso dicen que no les gustó la forma en que se implementó la suba y se preguntan hasta cuándo.

Saltos a la cabeza

En la apertura de datos del índice de precios al consumidor que elabora la Dirección de Estadísticas y Censo de Córdoba, el gas es el que registró el mayor aumento en la lista de más de 100 productos y servicios que releva el organismo.

Entre enero de 2014 y enero de 2019, subió 1.911 por ciento, cuando el índice general de ese período fue de 325 por ciento.

Una salvedad: los años 2014 y 2015 forman parte del “oscurantismo estadístico” al que Córdoba no fue ajena. Si se toma enero de 2016, apenas asumida la gestión de Mauricio Macri y, en Córdoba, la de Juan Schiaretti, la suba es del 728 por ciento del gas frente al 149 de precios.

Sobre la energía eléctrica, en cinco años aumentó 830 por ciento, de lo cual 483 puntos porcentuales se registraron en los últimos tres.

 A menor ritmo pero también por encima de la inflación subió el ítem “agua, cloacas y saneamiento”, que en el caso de la ciudad de Córdoba es sólo agua: las cloacas –para quien las tiene– se pagan con la tasa municipal a los inmuebles.

En cinco años el incremento fue del 410 por ciento y en la gestión Schiaretti, de 215.

Así, un hogar que consume 180 kwh promedio por mes (que en 2014 pagaba 240 pesos), hoy abona 2.490. En gas, en una categoría R2-3, de 450 pesos anuales se pasó a 8.974 y el agua, de 100 mensuales llegó a 410.

 Gas y energía van a la cabeza de los aumentos del quinquenio. En tercer lugar está el aceite, luego los servicios postales y en quinto, la telefonía.

Detalles

Los servicios públicos tienen algunas particularidades respecto de otros bienes o servicios. No se pueden suspender, no se pueden sustituir y no se pueden prever.

Un hogar con las finanzas apretadas puede cortar algún gasto, pero no puede quedarse sin gas, luz o agua. De hecho, el Monitor Social antes mencionado recoge entre los encuestados que el 48 por ciento de las familias suspendió el apoyo escolar de los chicos; 33 por ciento, las actividades extracurriculares; 32 por ciento, el cine, teatro y salidas; 30 por ciento, el gimnasio; otro 30 por ciento, las comidas fuera de casa y 28 por ciento, las vacaciones.

Como contrapartida, todavía resisten el abono de internet (68 por ciento lo conserva), la telefonía celular, los medicamentos y los servicios de streaming tipo Netflix. La conectividad ya es considerada por las familias como un servicio esencial.

Los servicios públicos, además, tienen un agravante: en el caso de suspensión (en general, por falta de pago), el costo de reconexión es muy alto.

Estos servicios no se pueden sustituir ni por otro más económico ni por otro pack que ofrezca la competencia. Hay un solo prestador en cada zona, con precios regulados por el Estado, que carece de incentivos reales para llegar a prestaciones eficientes y más baratas. Es decir, no hay otro prestador que le compita en precio o en calidad para llevarse los clientes.

Pero hay otro dato que no es menor: se consumen con “costo a ciegas”. Si la familia va al supermercado con un presupuesto de 3.000 mil pesos y en la caja ve que la cuenta supera ese monto, tendrá que dejar alguna cosa. ¿Quién sabe lo que a esta altura de febrero lleva gastado de luz? El usuario acaba de pagar los consumos de octubre pasado. Desde entonces, la energía sufrió tres aumentos: ¿cuánto cuesta lo que hoy está gastando?

No existen en Córdoba medidores de consumo inteligentes que le permitan al usuario saber, por ejemplo, cuántos m3 o kilovatios lleva gastados en el mes. Es más, hay tecnología que permite “precargar” una determinada cantidad de energía (como los medidores “Mide” de Edenor para zonas vulnerables) y, una vez agotada, recargar. Funciona como el teléfono móvil prepago: se consume lo que hay y si se necesita más, se paga el extra.

Aunque no hay datos oficiales, hay usuarios que decidieron suspender el servicio de gas natural y pasar a la garrafa porque permite controlar el gasto. En términos de tarifa, no conviene: un usuario R2-3, que es la categoría media se referencia, que en el año consumió 872 m3 de gas, gastará a precios de octubre 12.224 pesos en los 365 días. El mismo consumo, en gas envasado, costará 29.782 pesos: 144 por ciento más.

Preocupación

70%. Es el porcentaje de argentinos que dice que las subas de los servicios son un tema de atención. El dato es de la consultora D’Alessio con Berensztein.

Publicado por La Voz del Interior el 25/02/2019

Los edificios, las ciudades y los arquitectos preferidos

El exPalacio de Aguas Corrientes en la avenida Córdoba 1950, en Balvanera; el edificio Kavanagh, sobre Plaza San Martín y el teatro Colón frente a Plaza Lavalle son los edificios más lindos de la Argentina; la Casa Rosada, las torres Chateau Libertador y el `Rulero`, en Av. del Libertador y Carlos Pellegrini son los más feos.

Por lo menos así lo indica la encuesta nacional realizada por la consultora D´ Alessio IROL para la revista ARQ-Clarín a fin del año 2018 entre unas 600 personas, cuya condición era no formar parte del universo técnico y profesional de la arquitectura y la construcción.

Curiosamente el ganador de los edificios es una obra popularmente admirada por el trabajo y la belleza de sus coloridos muros realizados con unas 300.000 piezas de cerámica traídas en barco desde Bélgica e Inglaterra; pero, en general, es denostada por los arquitectos contemporáneos por ser una obra `mentirosa`. Detrás de ese ropaje cargado de molduras y ventanas se ocultan 12 gigantescos tanques de agua hoy en desuso. Para algunos, una inmoralidad arquitectónica; para otros, la prueba fehaciente de su urbanidad, de su preocupación por darle al edificio una escala apropiada y amable con la ciudad. Sobre el Kavanagh y el Colón hay acuerdo entre el gusto de la gente y el de los profesionales. Claro, son dos edificios con los cuales solemos sacar pecho en el mundo entero.

El Kavanagh fue en la década del ´30 el rascacielos de hormigón más alto de Sudamérica. Y, además de su belleza en clave moderna, despojada y sin elementos decorativos, tiene el atributo de haber incorporado adelantos tecnológicos de la época como el aire acondicionado centralizado.

El Colón, por su parte, restaurado y modernizado tecnológicamente en la primera década de este siglo, sigue siendo por su acústica, dimensiones y belleza, una de las salas líricas más importantes del mundo.

A estos tres edificios, le siguieron en orden de preferencias el ex Banco de Londres, de Clorindo Testa, en el microcentro porteño; el Palacio Barolo, de Mario Palanti, sobre la Avenida de Mayo y el Hotel Llao Llao, de Alejandro Bustillo, enclavado sobre el Nahuel Huapi, en los mágicos paisajes de Bariloche.

 Según la misma encuesta en el rubro edificios a nivel mundial, los más admirados son edificios históricos: el Coliseo romano, la Basílica de la Sagrada Familia, de Antonio Gaudí, en Barcelona y el Museo del Louvre en París. Le siguen las Torres Petronas, del argentino César Pelli, en Kuala Lumpur; el Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry; y los clásicos edificios Chrysler y Empire State en Nueva York.

Los Bosque de Palermo, Costanera Sur y Plaza San Martín, seguidos por El Jardín Japonés, Plaza Francia, Puerto Madero y el Jardín Botánico resultaron los espacios urbanos más valorados. Y en el `cuadro de honor` de los espacios urbanos más feos, obtuvo el primer puesto Plaza Miserere, luego se ubicaron Estación Retiro y Plaza Congreso. A nivel mundial se llevaron los trofeos la Rambla de Barcelona, el Central Park, Les Champs Élysées y el cada vez más admirado High Line de Nueva York.

En el rubro Ciudades, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba son las argentinas que se llevaron más votos. Pero con bastante diferencia: 58.1, 11.3 y 4.6 por ciento respectivamente. Luego le siguieron ciudades más pequeñas con gran encanto como Mercedes, El Calafate, Cariló y San Martín de los Andes. Buenos Aires conel 16.6% de los votos se mantuvo en el primer puesto de la preferidas a nivel mundial. Le siguieron Nueva York (16.3%), Florencia (15.1%), Barcelona (9.4%), París (7.4) y apareció con el 6.4 % de votos la exótica, ultramoderna y lujosa Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos.

También la encuesta sondeó qué arquitectos nacionales e internacionales actuales concitan mayor adhesión. Entre los nacionales, el primer puesto fue para César Pelli, seguido de cerca por el estudio Bodas-Miani-Anger; y, luego, por Mario Roberto Álvarez + Asoc.

 Entre los internacionales se destacaron emergentes como el danés Bjarke Ingels (BIG); Pelli, que juega también en la liga internacional; y habitués del star system como Frank Gehry, Zaha Hadid, Santiago Calatrava y Renzo Piano.w El estudio realizado en exclusiva para ARQ Clarín revela los gustos arquitectónicos de los argentinos.

Máscara urbana. El ex Palacio de Aguas Corrientes sobre la avenida Córdoba esconde detrás de sus decorados muros 12 gigantescos tanques de agua, hoy desactivados.

Publicado por Clarín el 20/02/2019

El 93% de los que acceden a Internet conocen las apps y el 78% las usan

Según un estudio de D´Alessio IROL, el camino hacia la bancarización es por medio de las aplicaciones, porque las apps “han conquistado a los argentinos”, más allá del nivel socioeconómico o las edades

La bancarización es una cuenta pendiente en la Argentina, y al igual que sus antecesores, el presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, también busca estimular que el circuito del dinero, hoy en gran parte canalizado a través de la informalidad, se mueva dentro del sistema financiero.

De hecho, cómo lograr que aumente el nivel de bancarización de la población es un tema que preocupa a todos los jugadores, desde los bancos hasta los organismos multilaterales.

 El motor del cambio puede llegar de la mano de las innovaciones tecnológicas que aportan la conjunción de internet, los smartphones y las aplicaciones, según el estudio efectuado por D´Alessio IROL sobre Tendencias en medios de pago electrónicos® sobre la base de más de 700 encuestas realizadas en enero pasado.

“Gracias a los estudios que efectuamos sabemos que los argentinos valoran las innovaciones tecnológicas que les facilitan la vida, como Internet y los smartphone y las apps. Y estos tres pueden ser muy buenos vehículos para colaborar en ese objetivo de bancarizar que parece tan difícil en nuestro país”, señalaron en el informe.

El Central anunció que sobrecumplirá el compromiso de base monetaria en $ 40.000 millones. Por qué endurece su política y cómo puede impactar en las tasas y el tipo de cambio.

El estudio, explicaron, está enfocado en escuchar “a los que están dentro y fuera del sistema financiero”, para detectar qué puede atraerlos y cuáles son las principales barreras.

De la encuesta se desprendió que el 76% de los argentinos coincide en que vale la pena estar informado sobre las novedades tecnológicas.

 “Y como es esperable, se encuentra mejor predisposición en los niveles socioeconómicos más altos (87%) y los millenials (81%)”, indicaron desde D´AlessioIROL.

De todas formas, aclararon que también en el nivel medio bajo se registra un alto interés por las innovaciones (70%), así como en la mitad de quienes pasaron los 55 años (54%), lo que según los responsables del estudio es “evidencia de la expansión que han alcanzadolas innovaciones tecnológicas”.

Popularidad

Justamente, entre los datos del informe sobresale que la apps “han ingresado con fuerza en el universo de los 33 millones de personas en Argentina que tienen acceso a Internet”, lo cual equivale al 75% de la población.

“El 93% de los que acceden a Internet las conocen y 78% las usan”, añadieron.

El nivel de conocimiento y uso de apps es similar entre bancarizados y no bancarizados (91%) y (83%), respectivamente, ya que ambos grupos las consideran a la vez “convenientes y fáciles de comenzar a utilizar”.

Sin embargo, ¿qué atenta contra una utilización más activa de Internet, smartphone y las apps como medio para el movimiento de dinero?

Según el Monitor de Humor Social y Político de D’Alessio IROL/ Berensztein que publica en El Cronista mensualmente, es uno de los temas que más preocupa alos argentinos: inseguridad. Los usuarios temen el robo del equipo y son escépticos sobre el resguardo de sus datos personales.

 “La presunción que la información en el celular puede llegar a ser hackeada aumenta en el nivel medio bajo (60%) y entre los mayores de 55 años (87%). Pero la conveniencia de utilizar estas innovaciones gana espacio: sienten que cada vez son más fáciles de usar, amplían su abanico de posibilidades para mejorar su calidad de vida y son escasos los problemas que les han sucedido personalmente”, remarcó el estudio.

Todo esto impulsa a que cada vez más usuarios decidan iniciar el camino del manejo virtual de muchas de sus actividades, en las que pueden incluirse los medios de pago electrónicos y a medida que más los usan, menor temor les genera.

Publicado por El Cronista el 19/02/2019