Monitor de Humor Social y Político – Mayo

 La estabilidad cambiaria mejora la confianza sobre el futuro económico

  • Luego de 17 meses, las expectativas económicas vuelven a ser mayoritariamente favorables debido al crecimiento de la confianza en el electorado oficialista y a una mejor perspectiva de un segmento de los votantes opositores, presuntamente motivados por las elecciones.
  • La imagen de la gestión del Gobierno mejora algunos puntos entre sus electores, pero sigue sin convencer a quienes optaron por la oposición.
  • La economía, con la inflación y la incertidumbre en primer lugar, continúa siendo la preocupación central de los argentinos. Le sigue la inseguridad que sostiene un impacto alto. Esperan resoluciones en torno a la corrupción (principalmente la asociada al kirchnerismo) y la entrega de subsidios.
  • Pese a la estabilidad de las últimas semanas, no descartan que el dólar vuelva a subir acompañando o superando a la inflación.
  • En caso de vencer el kirchnerismo, imaginan una situación de “doble comando” donde Cristina acapararía una porción relevante del poder.
  • Vidal lidera el ranking de imagen, seguida de P. Bullrich Rodríguez Larreta. En este indicador, Macri se ubica un escalón debajo de la gobernadora. Si bien pierde algunos puntos en mayo, Kicillof continúa siendo el opositor kirchnerista más valorado. Alberto Fernández logra apropiarse de la aprobación de Cristina entre electores del FPV y compite en imagen con el presidente. En otros espacios opositores sobresalen Lousteau, Schiaretti y Lavagna, este último pese a estar en caída.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Mayo 2019

Encuesta: para la mayoría el paro es “una imposición de los sindicatos”

Así lo afirma un estudio de la consultora Berensztein, con DAlessio IROL. Un 36% considera que es una imposición de los sindicatos y un 34% afirma que es un llamado de atención al Gobierno.

La CGT para por quinta vez durante la gestión de Mauricio Macri y las primeras estimaciones hablan de un acatamiento total, fundamentalmente por la adhesión delos gremios del transporte. Sin embargo, para la mayor parte de la opinión pública, la medida de fuerza es “una imposición de los sindicatos” y un problema para los que quieren ir a trabajar”.

Así lo reveló un estudio realizado de forma online por la consultora Berensztein, junto a DAlessio IROL, entre 300 personas a lo largo de todo el país.

Según el sondeo, sólo el 35% considera que la medida de fuerza “es justa”. En cambio, un 36% afirma que “es imposición de los sindicatos” y un 32% señala que “es un problema para los que quieren ir a trabajar”.

No obstante, un 34% sostuvo que la medida de fuerza “es un llamado de atención para el Gobierno”.

“Grieta” en las opiniones

Las opiniones muestran un fuerte componente político. Entre los que dicen que es “justo”, el 62% reconoce haber votado al kirchnerismo en las últimas elecciones (apenas el 10% dijo haber apoyado al macrismo).

¿Quiénes piensan que es “un problema para los que quieren ir a trabajar”? En su mayoría (51%) son votantes de Cambiemos. Apenas el 12% de los que expresaron esa opinión votó al kirchnerismo.

Por último, entre los que expresaron que era “un llamado de atención para el Gobierno”, se destacan los votantes kirchnerista (48%), contra los del macrismo (20%).

Sólo el 35 por ciento piensa que el paro general “es justo”

Así lo afirma un estudio de la consultora Berensztein, con DAlessio IROL. Un 36 por ciento considera que es una imposición de los sindicatos y un 34, que es un llamado de atención al Gobierno.

Sólo el 35 por ciento de los argentinos considera que el paro general del miércoles 29 es “justo”. Así lo afirma un estudio realizado por la consultora Berensztein, junto a DAlessio IROL.

Además, un 36 por ciento afirma que “es imposición de los sindicatos” y el 32, que “es un problema para los que quieren ir a trabaja”.

En tanto, un 34 por ciento dijo que el paro “es un llamado de atención para el Gobierno”.

La CGT inauguró un busto de Elpidio Torres

Opiniones

Las opiniones muestran un fuerte componente político.

Entre los que dicen que es “justo”, el 62 por ciento reconoce haber votado al kirchnerismo en las últimas elecciones (apenas el 10 por ciento que dijo lo mismo apoya al macrismo).

¿Quiénes piensan que es “un problema para los que quieren ir a trabajar”? En su mayoría (51 por ciento) son votantes de Cambiemos. Apenas el 12 por ciento delos que expresaron esa opinión votó al kirchnerismo.

Por último, entre los que expresaron que era “un llamado de atención para el Gobierno”, se destacan los votantes del cristinismo (48 por ciento), contra los del macrismo (20 por ciento).

El papel del Banco Central

Cualquier reforma de la carta orgánica de la autoridad monetaria debería contemplar su independencia y apuntar a asegurar la estabilidad de la moneda

Un reciente sondeo de opinión pública realizado por la consultora D´Alessio-Berensztein indicó que apenas el 2% de la población entiende que la responsabilidad sobre la inflación recae en el Banco Central (BCRA), nuestra autoridad monetaria, mientras que la mitad de los consultados creen que es culpa de empresarios y comerciantes que remarcan precios. Esta particular concepción puede explicar el amplio apoyo con el que la sociedad recibió, según la misma encuesta, el programa de medidas de abril que contempló la extensión de los `precios cuidados`, ahora llamados `precios esenciales`, aunque esté demostrado que los controles de precios nunca sirvieron para terminar con la inflación.

Lo expuesto da cuenta de la importancia de hacer docencia sobre el papel del BCRA, que pasa justamente por preservar el valor de nuestra moneda.

En el documento de las 10 propuestas para el diálogo y el consenso elaborado por el gobierno nacional, se propicia `sostener un Banco Central independiente que combata la inflación hasta llevarla a valores similares a los de países vecinos`. Meses atrás y antes de esto se había hecho saber que en ámbitos oficiales se trabajaba en un proyecto de reforma de la carta orgánica de la entidad. Seguramente, cuando se tomó esta iniciativa, se pretendía remediar la frustrante imagen expuesta en aquella reunión de prensa del 28 de diciembre de 2017 en la que el presidente de la entidad monetaria se mostró dependiente del jefe de Gabinete. Está claro ahora, y eso es bueno, que el propósito es volver a darle plena independencia al Banco Central y focalizarlo en preservar la estabilidad monetaria. Así era hasta 2012, cuando fue modificada su carta orgánica mediante la ley 26.739, impulsada por el kirchnerismo. En aquellos tiempos corrían vientos fuertemente intervencionistas que no se conformaban con un rol único y específico, que había sido hasta entonces `preservar el valor de la moneda` (Art. 3° de la ley 24.144, de1992).

La modificación de 2012 no respetó el sano principio de la independencia. El artículo 3° de la carta orgánica que antes decía que en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera `el Banco Central no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional`, fue modificado durante el gobierno de Cristina Kirchner por el siguiente texto: `El banco tiene por finalidad promover en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social`. Ese cambio conceptual, de tinte nacionalista y populista, habilitó además al BCRA a actuar como banca de fomento. Aparecieron así espacios de manejo discrecional, origen de pérdidas operativas y en los que, además, la entidad responsable de la superintendencia del sistema financiero actuaba en competencia con sus supervisados.

El rol de la banca central ha sido motivo de debate en los ámbitos académicos. Con atendibles razones, algunos se inclinan por negar la conveniencia de su existencia y postulan un sistema de banca libre. En esa versión se admitiría la competencia de monedas, sin la imposición de una única de curso legal y forzoso. No habría un prestamista de última instancia ni posibilidades de emitir para financiar a los gobiernos. En apoyo a esa posición se recuerda que hasta la crisis de 1930 no había prácticamente bancos centrales en el mundo.

Hay otras opiniones, también con buenos fundamentos, que entienden que le cabe a la banca central un rol importante en el manejo de la política monetaria y que contribuye a la estabilidad en la medida en que actúe con independencia y orientada a ese fin. El éxito económico de Perú de los últimos años, como hemos dicho desde estas columnas, debe mucho al respeto por la independencia de su Banco Central, que es presidido por la misma persona, Julio Velarde Flores, desde 2006, cuando Alan García era presidente de ese país.

De hecho, prácticamente todos los países hoy disponen de un banco central o de una institución que sin esa denominación desempeña esas funciones. Los hay en diferentes sistemas políticos y económicos, desde la Reserva Federal de los Estados Unidos hasta el Banco Central de la comunista Corea del Norte. La discusión sobre la existencia o no de un banco central parece haber sido saldada por esta realidad. Lo importante es entonces definir claramente sus funciones y que luego sean respetadas.

La Argentina parece muy lejos de un debate serio sobre el BCRA cuando sus actuales directores se encuentran en comisión, sin acuerdo y sin estabilidad ni protección judicial frente a las medidas que deben tomar.

Adherimos al propósito de concentrarse en un objetivo principal: asegurar la estabilidad de la moneda. Detrás de este fin, la entidad debe estar en condiciones demanejar los resortes de la política monetaria, dentro de los cuales cabe mencionar la tasa de interés y la expansión o retracción de la oferta monetaria en operaciones de mercado abierto. La superintendencia de entidades financieras no necesariamente debe ser una tarea del Banco Central. Lo es en la Argentina desde su creación, en 1935, cuando entonces su capital era mixto. Esa función fue mantenida luego de la estatización total, en 1946, hasta la actualidad. Deberá estudiarse junto al proyecto de la carta orgánica la conveniencia de separar la superintendencia en otra entidad. Sus atribuciones deberían ser equilibradas y acotadas al objetivo de dar seguridad y transparencia, e incentivar la eficiencia de un sistema bancario competitivo.

Resta decir que muy difícilmente un Banco Central pueda cumplir con su principal objetivo si debe operar en el marco de una situación fiscal crónicamente desequilibrada. Todo esfuerzo para abatir la inflación y sanear la moneda encontrará finalmente escollos muy difíciles de superar. Por lo tanto, la iniciativa dereformar la carta orgánica debe ser parte de un programa de reformas que aseguren un sólido y sostenible superávit fiscal que sustente una reducción de la deuda pública. Solo el 2% de los argentinos creen que la responsabilidad sobre la inflación recae en el BCRA

ARQ entregó los premios a la Excelencia 2018

El Ránking de Excelencia se realiza en base a una encuesta de la consultora DAlessio Irol. Los distinguidos en todos los rubros. Con la idea de que arquitectos, constructores, proveedores de materiales y servicios, desarrolladores y diseñadores reconozcan el trabajo de sus pares a nivel nacional, desde 2004 ARQ realiza el Ranking de Excelencia. La encuesta está a cargo de la consultora DAlessio Irol y en 2018 se desarrolló entre octubre y noviembre y alcanzó 1358 casos.
La entrega de premios, una verdadera fiesta para el sector, fue la noche del viernes 24, en el auditorio de BATEV ubicado en el Pabellón Azul de La Rural. Allí, después de las palabras de bienvenida de Berto González Montaner, editor general de ARQ, los ganadores recibieron sus distinciones.
Como es habitual, a través de una serie de indicadores, la encuesta indagó sobre los atributos de estudios y empresas, organizados las categorías Estudios deArquitectura, Voces Emergentes y Generación Intermedia, Empresas Constructoras, Empresas Desarrolladoras, Proveedores de Materiales y Servicios para la Construcción y Diseñadores de interiores.
En la categoría Estudios de Arquitectura, en la cima del podio se ubicó el estudio MSGSSS; el segundo puesto fue para Mario Roberto Álvarez y Asociados y en tercer lugar se ubicó Arquitectónika. Además, resultaron distinguidos, en orden de mérito, los estudios ATV, Aisenson & Asociados, Bertolino-Barrado, Monoblock, Estudio Borrachia, Luciano Kruk, Dieguez-Fridman, Vila-Solowieiczyk, Bórmida & Yanzón, Gerardo Caballero, Adamo-Faiden y Roberto Frangella.
Del Puerto-Sardín ganaron el primer puesto en la categoría Voces Emergentes y Generación Intermedia ; mientras que en segundo y tercer lugar quedaron Julián Berdichevsky y Nicolás Campodónico. La lista de galardonados se completó con Atot, Agustín Moscato-Lucía Hollman, Speroni-Marínez-Flores, Alric-Galíndez, BAAG, R2B1/ Silvana Parentella & Joaquín Sánchez Gómez, Zas-Lavarello, Cubero Rubio, FPS Arquitectura, ABV, Planta, A77 y BABO.
Entre las Empresas Constructoras fue ganadora Criba, y el podio se completó con Constructora Sudamericana y Techint Ingeniería. También fueron distinguidos, en orden de mérito, Caputo, Astori Estructuras, Benito Roggio e Hijos, Riva, Petersen-Thieli-Cruz, Dycasa, Coarco, Stieglitz, Gerlach-Campbell, Imasa, Grupo Brunetta y Socmer.
Grupo FV retuvo el primer puesto en la categoría Proveedores de Materiales y Servicios para la Construcción, en segundo lugar quedó Acindar, y el tercer puesto fue para Sika Argentina. En órden de mérito, se distinguió también a Durlock, Aluar Aluminio Argentino, Weber, Vasa, Knauf, Patagonia Flooring, Loma Negra, Roca Argentina, Klaukol, Industrias Saladillo, Hansgrohe y Grupo Dema.
En la categoría Empresas Desarrolladoras la gran ganadora fue Irsa y el segundo y tercer puesto lo ocuparon Arquitectónika y ATV Arquitectos. Fueron premiados, además, TGLT, Raghsa, Consultatio, Faena Group, Grupo Edisur, Uno en Uno, Caputo, G&D Developers, Argencons, Eidico, Hormigaz y Newland.
Eliana Bórmida y Luisa Yanzón retuvieron el primer puesto en la categoría
Diseñadores de Interior, en la que el segundo puesto fue para Viviana Melamed y el tercero, para Laura Brucco. Siempre en orden de mérito, los otros distinguidos fueron Julio Oropel, Alvarez Morales & Levy, Horacio Gallo, Judith Babour, Zunino Grillo, Martín Zanotti, D”Elía-Irastorza, Silvina Descole, Cynthia De Winne, Pablo Chiappori, Dash y Adriana Grin.
ResponderReenviar

El impacto de la fórmula Fernández- Fernández en la opinión pública

A pesar de que con su anuncio Cristina Kirchner recuperó la iniciativa, una encuesta señala que sólo 3 de cada 10 argentinos estarían dispuestos a cambiar su voto.

Por Sergio Berensztein

Hace exactamente una semana los argentinos nos despertamos con la designación de Alberto Fernández como candidato a presidente por boca de Cristina Fernández de Kirchner, quien, gracias a su acto de autorelegación como su compañera de fórmula, logra recuperar la iniciativa y modificar de plano el escenario político nacional. Junto con D´AlessioIrol nos propusimos la realización de un sondeo online con la finalidad de evaluar el eventual impacto del lanzamiento de esta fórmula en la ciudadanía y para ello encuestamos durante el 20 y 21 de mayo a un panel de 800 personas, mayores de 18 años, de todo el país. Los resultados que obtuvimos nos dan una idea de cómo se está reacomodando la opinión pública luego de ese cimbronazo.

Por supuesto que hay que esperar la reacción de las demás fuerzas, sobre todo hasta qué punto cuaja el relanzamiento de Alternativa Federal y como terminará derealinearse el mapa electoral, pero en principio podemos afirmar el bajo impacto de la fórmula Fernández – Fernández de Kirchner sobre la intención de voto: sólo 3 de cada 10 argentinos estarían dispuestos a cambiarlo luego de este anuncio. De ese 32%, el 45% votaría a favor de Unidad Ciudadana o como finalmente se denomine a este frente kirchnerista y otro tanto, un 38%, por Cambiemos. El resto se dividiría entre Alternativa Federal y otras opciones.

Es decir, las preferencias de aquellos que sí cambian su voto se vuelcan hacía las dos fuerzas predominantes de la política nacional. A pesar de que en términos discursivos la grieta parece comenzar a cerrarse, en términos electorales el lanzamiento Fernández- Fernández la ha ensanchado aún más. De aquí en adelante, sería interesante rastrear, a modo de hipótesis, si esta fórmula post kirchnerista logra “puentear” la grieta y seducir al votante medio o si el proceso de polarización se acentúa.

Quiero detenerme en este punto porque nos encontramos ante dos dimensiones distintas: una es la grieta como tal y otra es la polarización que se puede dar con o sin grieta. Hasta ahora, tuvimos polarización parcial con una grieta enorme. Tal vez, la grieta se pueda ir suturando de a poco, pero la polarización puede, indudablemente, sobrevivir, por eso señalo que son dos dimensiones que pueden estar superpuestas o no. Puede haber una dinámica al menos discursiva de tratar de llegar a consensos, a la unidad nacional, pero la polarización se puede dar en primera vuelta y, obligadamente, en segunda vuelta. Esto es para tener en cuenta, sobre todo pensando en una dinámica como la actual en la que falta mucho para que se logre algún equilibrio. Pero en principio, el protagonismo mediáticamente parece estar dominado tanto por el gobierno nacional como por el espacio de Cristina.

El otro elemento para reflexionar a partir de este sondeo es si la imagen positiva de Alberto Fernández experimentó o no un salto como resultado de la designación de la expresidenta. Porque si bien era un dirigente importante en la política, su protagonismo en la sociedad en los últimos años era casi nulo. Un elemento que denota que no estaba en los cálculos de nadie que repentinamente su figura haya tomado tanta centralidad es la inexistencia de mediciones anteriores de su imagen y posicionamiento.

A pesar de que en términos discursivos la grieta parece comenzar a cerrarse, en términos electorales el lanzamiento Fernández- Fernández la ha ensanchado aún más.

En efecto, Alberto Fernández, en este estudio, presenta una imagen positiva nada despreciable, de alrededor del 42%, sólo superada por la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, con 51%, quien es la única dirigente evaluada con balance positivo de imagen. Sorprende además que la tasa dedesconocimiento de Fernández sea de apenas del 7%, a pesar de ese bajo perfil, porcentaje que, sin embargo, lo limita en cuanto a margen para crecer.

Le siguen Juan Schiaretti, Mauricio Macri y Cristina, los tres con 38% de imagen positiva; luego Lavagna, con 36% y más atrás Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Pichetto, con 26%, 15% y 14%, respectivamente. Si buceamos dentro de estos porcentajes y los dividimos por voto en el balotaje en 2015, las únicas figuras equilibradas dentro de la grieta son Lavagna y Schiaretti, así como las que aparecen con mayor margen de crecimiento, por poseer un 18% de desconocimiento para el primero y un 20%, para el segundo.

Respecto de la medición de abril, este nuevo sondeo presenta algunas mejoras en la imagen positiva de la mayoría de los dirigentes evaluados, excepto por CKF y Pichetto que mantienen sus porcentajes y de Lavagna, que perdería algunos puntos, aunque se encuentra dentro del margen de error.

Un último punto, que deberemos seguir profundizando en posteriores estudios, es ¿qué opina el votante “duro” de Cristina? ¿Primará el liderazgo de Cristina y la fidelidad de su votante que con tal de seguirla y acompañarla acepta a quien ella señale?

Lo que sí es seguro es que la irrupción de la fórmula Fernández- Fernández representa una mala noticia para el presidente Macri: ratifica la preeminencia del votante moderado en este ciclo electoral, debilita su credencial de líder anti-K ya que pierde la potencialidad de recuperar su atractivo porque ya no se antepone a una figura polarizada e ideológicamente distinta como lo era la expresidenta, sino que se enfrenta con un perfil más moderado y pragmático como lo es Alberto Fernández.

Además, todo esto reaviva la discusión de si el presidente Macri es el candidato más competitivo de Cambiemos, en contraposición con la figura de María Eugenia Vidal, que traería aires de renovación a la coalición gobernante y no estaría salpicada por la crisis económica que tanto deteriora la imagen del presidente. Por lo pronto, los números favorecen a la gobernadora: mientras que para el 68% de los votantes del oficialismo en el balotaje en 2015 la imagen de Macri es positiva, un 24% opina lo contrario. Los porcentajes se incrementan cuando la evaluada es Vidal: el 86% tiene una imagen positiva contra apenas el 13%, que tiene una mala imagen.

Del otro lado de la grieta, el 73% de los votantes al Frente para la Victoria en el balotaje tienen imagen positiva de CFK contra un 23% que la evalúa negativamente. En cuanto a Alberto Fernández, el 76% aprueba su imagen contra el 12% que la desaprueba.

Tendremos que esperar a ver qué pasa con las idas y vueltas de ese tercer espacio alternativo, vinculado a sectores más moderados del peronismo: Alternativa Federal y Consenso 19, que, cuanto más fragmentado aparezca más allana el camino tanto a Cambiemos, por un lado, como a Alberto Fernández y a Cristina, por el otro. Sin duda, la descoordinación de este tercer espacio favorece la polarización.

Mientras que el resto de los actores navegaban en un mar de indefiniciones, Cristina Kirchner tomó la iniciativa política, provocando un tembladeral. Se inicia ahora un proceso de realineamiento y rebalanceo de fuerzas precipitado por el condicionamiento del calendario electoral. Debemos esperar a que la situación decante, sólo así podremos identificar de manera cabal los efectos concretos del anuncio Fernández-Fernández.

Córdoba, entre el solapamiento y el optimismo

Hacia atrás en el tiempo, son varios los ejemplos que dan muestra de solapamiento de votantes de Juan Schiaretti y Mauricio Macri. Todo comenzó en 2015, año en el que ganaron elecciones para gobernador y para presidente en la misma provincia.

Si se comparan los mapas de Córdoba para gobernador y para presidente (primera y segunda vuelta) son casi iguales: con Schiaretti, la provincia se tiñó de azul y pocos meses después, con Macri, se tiñó de amarillo.

Sólo que en la segunda vuelta, Macri creció hasta el 70 por ciento, lo que muestra que claramente el voto schiarettista (el 40 por ciento para gobernador) fue hacia el macrismo.

¿La excepción? La ciudad de Córdoba, donde Cambiemos ganó siempre (incluso en las Paso, cuando el candidato fue José Manuel de la Sota).

¿Qué pasó en la capital provincial? Primero, en las elecciones a gobernador, Schiaretti obtuvo 259.155 votos. Luego, en las Paso (que ganó De la Sota a nivel provincial), 181 mil personas votaron por Macri, y volvieron a votarlo en la primera y segunda vuelta (en el balotaje, Macri sumó la friolera de 620.842 votos).

En la primera vuelta, el 25 de octubre de 2015, Macri había obtenido el 60,05 por ciento de los votos en la ciudad de Córdoba. Es decir que en el balotaje creció 14,84 puntos porcentuales.

El pasado 12 de mayo, en Córdoba capital sumó 350.860 votos para imponerse por encima de sus rivales. Sólo perdió en una seccional: la 14 (en el nordeste de la ciudad), donde los vencieron los candidatos de Córdoba Cambia, Mario Negri y Luis Juez. Encuestas

A lo largo del último año y cinco meses, La Voz ha ido publicando el Monitor Social y Político, realizado por la consultora Berensztein con D´Alessio Irol. Allí se viene registrando una fuerte caída de la imagen del presidente Macri en Córdoba. Pero con un detalle: siempre ha sido más alta que en el resto del país.

Macri tiene una imagen negativa del 57 por ciento, mientras que en Córdoba es del 52 por ciento.

`Los cordobeses sostienen que la economía ha desmejorado respecto de un año atrás. De todos modos, mantienen un optimismo relevante, superior al de otras provincias del país`, explica el último informe, del mes de abril.

Por ejemplo, el 44 por ciento de los cordobeses cree que dentro de un año las cosas estarán mejor (contra el 36 por ciento del resto del país). 53,22% En la primera vuelta, el candidato de Cambiemos fue el ganador en Córdoba con el 52,22%. Ese año, Schiaretti había sido elegido gobernador con el 40%. 57.3% La última elección fue histórica para Schiaretti porque logró el porcentaje más alto de la historia para su cargo. Sumó casi 20% más que en las elecciones de 2015. Elecciones 2015 Presidente Córdoba fue clave para Macri, en primera y segunda vuelta. Elecciones 2019 Gobernador Schiaretti logró el mejor resultado para un gobernador. Elecciones. En 2015, los cordobeses apoyaron masivamente a Macri en toda la provincia, (lavoz/archivo)

D’alessio: ”Finalmente los argentinos aprendimos a ahorrar en gas y luz”

Nora Dalessio, vicepresidenta de Dalessio IROL, habló sobre los cambios en el consumo de los argentinos. “Con la encuesta quisimos medir qué nos pasa a los argentinos con el consumo. Hubo 700 encuestados a nivel nacional”.
“Todos nos reflejamos en la encuesta, acá no hay grieta”.
“Más del 80 por ciento de los argentinos restringieron en 12 rubros”.
“Se retrajo todo aquello que no es imprescindible, las salidas afuera, el cine, los restaurantes, el delibery. Todo lo que es entretenimiento bajó realmente mucho”.
“En los momentos de crisis, los mimos y las gratificaciones son muy importantes”.
“Bajó la carne y subió el consumo de arroz y fideos”.
“Se extraña la salida, el grupo de amigos para tomar algo, desde el after office hasta salir con los chicos un domingo”.
“La comida es una parte de la cultura argentina”.
“El consumo de la indumentaria también decayó”.
“Finalmente los argentinos aprendimos a ahorrar en gas y luz”.

Elecciones: los furcios de Cambiemos

En Terapia de Noticias analizaron los actos fallidos de algunos funcionarios en torno al famoso “plan V”02:26

A menos de un mes del cierre de las listas, en el programa Terapia de Noticias,emitido por LN+, analizaron los actos fallidos de algunas figuras de Cambiemos en torno al famoso “plan V” del Gobierno. Por ahora, María Eugenia Vidal no está considerada, salvo en los inconscientes de algunos funcionarios.

El vicejefe de gobierno porteño, Diego Santili, en una entrevista radial cometió un fallido al decir que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires era la candidata ideal, pero se corrigió a tiempo. “Estamos convencidos de lo que venimos construyendo, desarrollando y de lo que estamos haciendo. En ese sentido nuestro candidato es Mari…Eug…Mauricio Macri”, dijo, en diálogo con Futurock. “Lindo fallido, Diego”, respondieron desde la radio. Y él continuó: “No, no. Nuestro candidato es Mauricio, siempre lo decimos, siempre lo sostuvimos y lo seguimos diciendo”.

Quizás el inconsciente traicionó también al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el más purista de los funcionarios de Cambiemos. “Hay al menos tres tipos de votantes en la Argentina: están los nuestros; están los que están con el kirchnerismo; y están los que están con el dilema entre Macri y Vidal. Eh… entre Macri y Cristina”, dijo, incómodo.

Según los últimos estudios de la investigadora DAlessio IROL y Berensztein, Vidal continúa por encima del Presidente en cuanto a la apreciación de imagen positiva. “Es lógico que aparezca el dilema”, analizó el periodista político de LA NACION Fernando Laborda.

El rubro gastronómico es el que más sufre la caída del consumo

Menos salidas a comer afuera y delivery

En lo que va del año hubo una importante reducción

del consumo si se lo compara con los primeros m§ses de 2018. Las caídas más abruptas se notan en las visitas a un restaurante, el pedido de delivery, el uso detaxis y la concurrencia al gimnasio.

Según un informe de la encuestadora D´Alessio IROL/Berenztein, el 81% de los consultados redujo o descartó sus salidas a comer afuera contra el 72% del año pasado. El delivery es otro gustito que las familias están dejando de lado, ya que el 77% dejó de pedir comida a domicilio mientras que en 2018 trepó al 59 por ciento.

La compra de ropa también disminuyó (78%), cuatro puntos por encima de la caída del año pasado.

También cayó en el supermercado el consumo de doce productos. La carne vacuna y las gaseosas son los primeros artículos en ser desplazados por siete de cada diez personas.

Le siguen otras bebidas como la cerveza, con el 66% y el vino, con el 64 por ciento. También, para el 60%, los postres lácteos, fiambres, pescado y manteca son los productos que pierden su lugar en el changuito del supermercado. Lo que sí se incrementó es el consumo de arroz y fideos, indica el portal iProfesional.

El rubro alimentos es de los más golpeados y la sustitución de primeras marcas ya se convirtió en una costumbre: ocho de cada diez argentinos eligen segundas y terceras etiquetas.

El taxi se transformó en otra de las principales privaciones, ya que el 70% dejó de tomarlo. Pero también es notorio la caída del uso del auto propio, que asciende al 62% de la gente.

La crisis también afecta indirectamente a la salud, ya que la interrupción del gimnasio asciende al 60% de los consultados respecto del 44% en 2018. En salidas y placeres como ir al cine o al teatro, el 76% interrumpió o redujo esas opciones de entretenimiento.

Los viajes vacacionales también cayeron: el 74% de los entrevistados respondió que abandonó o disminuyó la frecuencia.

Actividades extracurriculares como los idiomas, la práctica de deportes o la realización cursos para los chicos, además del apoyo escolar (maestra particular), sufrieron una caída de más de 10 puntos si se las comparada al año pasado.

Algunos rubros resisten más que otros y tienen que ver con comodidades hogareñas como la televisión por cable, cuya merma trepó al 44% (5 puntos más que en 2018), Internet orilla el 34% (contra el 30%) y Netflix asciende al 33% (contra el 19%). La única excepción sería Internet, que está manteniendo un promedio similar a 2018. Se recortaron gastos como el uso de taxi, el gimnasio, el cine y el teatro

Por la falta de gente, muchos restaurantes cerraron sus puertas