Ya se puede votar el ranking 2017

ARQ y la consultora D´Alessio Irol lanzaron la encuesta para la elaboración del Ranking de Excelencia Profesional 2017. Los invitamos a elegir a los mejores arquitectos, desarrolladores, constructoras, diseñadores y empresas de servicios, a través del sitio: www.clarin/ranking-arq. Entre los participantes se sorteará una tablet. Hay tiempo para votar hasta el 9 de noviembre

Un 50% cree que Cristina será una referente opositora

El relevamiento realizado por D´Alessio IROL/Berensztein apenas concluidos los comicios legislativos, evidencia la sorpresa de la sociedad sobre la magnitud del resultado y apunta al futuro escenario político. Dos de cada tres consultados consideraron que la performance del oficialismo fue `mejor de lo que esperaba`, de la misma forma que uno de cada dos consideró que el resultado opositor, particularmente del peronismo, fue peor a lo aguardado. A partir de ello, la mayor parte de quienes adhieren al oficialismo cree que se está frente al ocaso político de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, la mitad de los entrevistados cree que la senadora electa será una referente política de la oposición. En ese sentido, 29% cree que será referente del arco opositor por fuera del Partido Justicialista. Un 16% estima que será la referente nacional del PJ. Y un 5% que sólo será la referente del PJ de la provincia de Buenos Aires. La mayoría de los consultados (64%) también presta atención a la situación judicial y remarca su expectativa sobre que el desafuero y posterior encarcelamiento de Julio De Vido siente un precedente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO

-Se consolida la tendencia en cuanto a mejoras en la valoración de la economía actual y futura.

-Con 56% de aprobación, el Gobierno mejora la calificación de su gestión.

-La reforma más esperada es la del sistema impositivo, seguida por el blanqueo laboral.

-Baja de 3 puntos en la imagen de Carrió, posiblemente influida por las declaraciones sobre Maldonado.

-Tras las elecciones, la mitad de los consultados creen que Cristina se convertirá en referente de la oposición, con opiniones encontradas en cuanto a si será por dentro o por fuera del PJ.

-Se espera que el caso De Vido siente un presente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Puede descargar el informe acá: EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO – Octubre 2017

Siete de cada diez personas pide que bajen los impuestos

Según un estudio de D´Alessio IROL/Berensztein realizado en exclusiva para El Cronista, se espera que las reformas apunten a reducir la carga tributaria. Crece la aprobación al Gobierno. 

CRECE LA APROBACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA Siete de cada diez argentinos pide reducir la presión impositiva El optimismo social alimenta expectativas sobre el resultado de reformas estructurales tras las elecciones. La carga tributaria y el blanqueo laboral, al tope de las demandas

El presidente Mauricio Macri encara la segunda parte de su administración envuelto en un clima social de creciente optimismo sobre la gestión, que abre paso a una agenda reformista en la que la sociedad tiene depositadas sus expectativas de cambio, fundamentalmente en materia tributaria.

Así lo revela la última entrega del Monitor de Humor Social, elaborado por la D´Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El sondeo, realizado a 1558 mayores de 18 años en todo el país, entre el 23 y el 25 de octubre pasado, muestra un crecimiento en la percepción de la situación económica actual (55% la ve mejor que hace un año) y de la confianza sobre su proyección futura (57% supone que estará mejor dentro de un año). Y reafirma el proceso de mejora en la imagen de gestión del gobierno nacional, que alcanza un pico de 56% en la evaluación positiva. Se trata del máximo de aprobación para una medición iniciada en julio del año pasado que exhibe un alza sostenida en los últimos cuatro meses y que recién tras las elecciones primarias registró más respuestas con la calificación de buena que las que le ponen mala nota a la Casa Rosada.

`Este quiebre en la percepción de la gestión del Gobierno a partir del deslumbramiento por el resultado de las PASO ha creado un círculo virtuoso y ha seguido creciendo hasta alcanzar el valor más alto desde que Macri inició su gestión`, señaló el consultor Eduardo D´Alessio y agregó: `Las elecciones primarias desnudaron que el relato opositor, que vaticinaba que no se llegaba a fin de año, no era correcto. Todos los valores mejoran y también la imagen de todos los políticos del oficialismo, con la excepción de Elisa Carrió que sufrió el impacto de alguna desafortunada intervención en el tema Maldonado`.

En efecto, la imagen de la diputada cedió tres puntos, pese a su rotunda victoria en los comicios porteños. Sin embargo, se mantiene como la tercera dirigente nacional con mejor imagen, detrás de la gobernadora María Eugenia Vidal y Macri. `Los datos del último Monitor ponen de manifiesto el peculiar contexto en el cual se desarrollaron las elecciones del 22 de octubre, en las que Cambiemos logró consolidarse como la principal fuerza nacional. Más aún, queda también predeterminado el ecosistema de valores y preferencias en el que la sociedad evaluará la nueva propuesta de políticas de estado que presentó el presidente Macri`, señaló el analista político Sergio Berensztein.

En ese sentido, los consultados señalaron que esperan ahora una multiplicidad de reformas estructurales (4 en promedio). Al respecto, un 68% consideró que la reforma más importante que necesita el país es la reducción de la presión impositiva. Ese número contiene a casi nueve de cada diez votantes de Macri en el ballottage de 2015 y a uno de cada dos de quienes no lo eligieron.

Además, un 46% planteó la necesidad de avanzar en un blanqueo laboral, un 44% en reestructurar el empleo público y un 31% consideró importante bajar el costo de contratación de las empresas. En materia político-electoral, un 43% se expresó en favor de eliminar las PASO, solo un 36% pidió instaurar el voto electrónico y 35% pidió derogar la Ley de Lemas. Y en el campo económico, un 39% pidió acelerar la obra pública a través de la ley de Participación Público Privada, el mismo porcentaje se manifestó favorable a generar un ambiente atractivo para las inversiones y un 34% apuntó a reducir paulatinamente los subsidios a las tarifas.

Cambio de rumbo

ENCUESTA
Con un 86% de expectativa, se consolida el alza.

Uno de los momentos más esperados del Coloquio de IDEA, es la presentación de la encuesta de expectativas que realiza la consultora D´Alessio IROL, entre más de 270 ejecutivos socios de IDEA. En su 22da edición el termómetro, este año, rompió las previsiones. Un total de 86% de los encuestados pronostica que la economía mejorará en el próximo semestre. Un 50% anticipa que el empleo aumente.

El trabajo presentado en Mar del Plata este año reveló que el crecimiento en ventas es una realidad con firme tendencia al alza mientras se estiman valores récord de inversión para 2018. En cuanto a las prioridades, para el corto plazo, los ejecutivos destacan: la reforma impositiva (ver pág. 6), laboral y la reducción del déficit fiscal. En cuanto a los logros del último tiempo, los encuestados valoran como principal mejora la transparencia (55%), la eliminación del cepo (47%) y la apertura el mundo (38%). Entre los puntos más criticados los ejecutivos indican que la estrategia de comunicación continúa siendo uno de los principales puntos a mejorar a futuro.

Industrias que muestran un camino posible

EL JUEGO DE LA COOPERACIÓN

De la mano de los responsables de YPF, Toyota, Smata y el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Rio Negro y La Pampa, los representantes empresariales y sindicales destacaron el valor que genera del diálogo entre ambos sectores. Del aumento de la producción al empleo.

Empresarios y sindicalistas consideraron

que la reforma laboral `no es necesaria`. Mucho más importante es, coincidieron, una `reforma tributaria para terminar con los impuestos distorsivos`. La visión conjunta de los representantes de la industria automotriz y la energía quedó plasmada durante el panel ´El juego de la cooperación´, que estuvo a cargo de la periodista Alejandra Gallo (La Red / El Cronista Comercial).

El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, sostuvo que `hay que trabajar con los convenios en los detalles e iractividad por actividad`. El ejecutivo aseguró que los empresarios tienen `el deber de listar lo que necesitamos y ver en las reuniones con los sindicatos si se puede reformar o no`.

Desde la visión sindical, cosechó apoyo. El secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, concretizó: `La reforma laboral no es necesaria` porque si hubiera que hacer reformas, estas `deben ser a través del convenio colectivo de trabajo`.

`Reformar una Ley que va a perjudicar es crear un problema cuando no hay nada que haga necesario discutir una reforma laboral. Lo que hay que discutir es una reforma fiscal. Ahí podemos hablar del Impuesto al Cheque, Ingresos Brutos y todos los impuestos distorsivos que afectan la competitividad`, disparó.

Por su lado, el presidente de Toyota Argentina y CEO deToyota Venezuela, Daniel Flerrero, comentó: `Hay que trabajar punto por punto y si hay algo que globalmente se tiene que cambiar, se puede hacer`.

Consultado por `cómo pensar un sindicalismo y empresariado más creíble`, luego de los casos de Juan Pablo ´Pata´ Medina (NdR: el secretario General de Uocra La Plata, acusado por lavado de dinero y asociación ilícita) y la compañía Odebrecht, en Brasil, Flerrero consideró que `el gran desafío que tenemos es la generación de empleo, porque la tecnología genera desempleo y es donde la empresa tiene que arriesgarse, y tiene con qué hacerlo`. El Gas&Oil Pereyra coincidió en la importancia de la educación: `Tiene que pasar a primer plano. En Neuquén, tenemos bachillerato y necesitamos la escuela técnica, tenemos todos los trabajadores ingenieros que pueden hacer de profesores y tenemos el trabajo pero todo tiene que venir con una fuerte capacitación porque si no va a tener que venir la mano de obra de afuera`.

Con la visión de un negocio que se juega a nivel global, Gutiérrez, de YPF, recordó: `Estamos inmersos en un mundo tecnológico y la modalidades cambian todos los días. La competitividad es una gran parte de esto. Lo otro es lo impositivo: las competencias para el medioambiente; el complejo logístico para llevar los materiales. Si la arena cuesta $ 200, unos $ 80, hoy, son de transporte`. El ejecutivo pidió trabajar para ser productivos y tener la productividad de Brasil. `Si lo logramos, podemos ser muy exitosos`, confió.

Al respecto, afloraron las experiencias en Vaca Muerta. Gutiérrez explicó que `a través de distintas conversaciones con autoridades del Gobierno, sindicatos y el senador Pereyra, entre otros, llegamos a la conclusión de que debíamos sentarnos a conversar sobre la modalidades laborales que teníamos en Vaca Muerta`.

`Como industria intentamos entender cuáles eran los puntos que afectaban la operación, en conjunto con los sindicatos. En YPF, trajimos nuestra gente de Neuquén y, luego de horas de trabajo intenso en Buenos Aires, detallamos 30 ítems que queríamos discutir con los secretarios`, contó y aseguró que ese acuerdo significó un aumento del 70% en la productividad.

`Vale la pena internarse y enterrarse en los detalles porque ahí es donde está la verdadera reforma laboral, en los detalles de nuestras actividades`, dijo Gutiérrez. Su contraparte del sindicato del Petróleo y Gas Privado agregó que el `dialogo fortalece las instituciones, el país y las relaciones`.

`Este dialogo lo encabezó el mismo presidente de la Nación, Mauricio Macri, que, cada 15 días, hizo un monitoreo de cómo iban las negociaciones, de la mano del ministro de Energía y los otros ministros que nos pusieron a dialogar para levantar esta actividad`.

Pereyra resaltó que ese tipo de dialogo estuvo ausente durante más de 10 años, que fue la principal razón de fractura del movimiento obrero. `Felizmente esto se está acomodando, estamos apostando por la unidad`, sostuvo.

Gutiérrez, en tanto, recordó: `Hace 12 años que no venía a IDEA. La última vez que vine me echaron del trabajo porque participé de un pre coloquio en Comodoro Rivadavia y pedí por la seguridad jurídica. Luego, Néstor Kirchner me sacó de Telefónica. Así que es un gran paso para mí`.

En cuanto a la situación energética, Gutierrez indicó: `Nuestro país está importando gas por u$s 9.000 millones anual`. Y se preguntó: `¿Qué estamos haciendo nosotros que tenemos la segunda reserva de gas mundial no convencional?`.

Al respecto, Pereyra propuso copiar lo que hizo EE.UU.:`lmportaba gas, pero empezó a invertir en el no convencional y, después de 10 años, pudo tener autoabastecimiento y exportar a otras partes del mundo`.

`Esto es a lo que aspiramos, tener el autoabastecimiento, que baje el precio del gas y tengamos mano de obra genuina`. En cuanto al acuerdo sectorial reconoció que `costó mucho venderlo entre los compañeros, que trabajaban con un sistema totalmente distinto, con sectores de izquierda radicalizados, que no están dentro del sector y se dedicaron a generar conflictos`. La industria automotriz Con respecto al caso Toyota, Herrero recordó que la relación sindical entre Toyota y Smata era pésima. `Cuando empezamos a dialogar, encontramos que el desafío era crecer para generar empleo. En ese objetivo, descubrimos que el mercado argentino no alcanzaba, había que convertir a la Argentina en una base exportadora para toda América latina`, visualizó y agregó: `Había que mejorar el ausentismo, teníamos el 10%. Luego, entramos en temas difíciles, de productividad. Si quiero el mejor empleado, le voy a pagar el mejor salario pero, también, tiene que tener la cuota equivalente a la productividad y la eficiencia de lo que hacemos`. Según el presidente de Toyota Argentina, que fue CEO a la Trayectoria 2016, en el premio que entregan Revista Apertura, El Cronista y PwC, ese cambio de perspectiva generó la llegada de nuevos proyectos. `En un momento, se complicó la aprobación del presupuesto de 800 millones. Pero, nos fuimos con el ´gordo` (NdR: Ricardo Pignanelli, secretario General de Smata, que no pudo asistir al Coloquio de IDEA), para, delante del directorio, en Japón, ratificar que íbamos a cumplir con el compromiso del proyecto`, relató Herrero. El resultado: `De 1.800 personas que teníamos, pasamos, a, hoy, 5.400. Y de 60.000 unidades que producíamos, estaremos produciendo, este año, 130.000. La planta trabaja con 95% de eficiencia y con menos de 3% de ausentismo`.

`Hoy con el sindicato nos preocupa mucho la educación a futuro y estamos desarrollando programas de educación en toda la Argentina, y todos los programas sociales que tenemos los hacemos a medias con el sindicato`, afirmó y resaltó la `relación de confianza` y dijo que `desde 2010 no perdimos ni una unidad más de producción por problemas sindicales`. Impuestos, la carga más pesada La carga impositiva ocupa la pole position entre los principales obstáculos que destacan los empresarios para la competitividad local en la encuesta que elabora la empresa de investigación, D´Alessio IROL para IDEA. En la edición 2017, el Ítem se hizo con el 74% de las menciones. Con apenas la mitad, la baja de la inflación se ubica, con 47%, en segundo lugar. Muy cerca, con apenas tres puntos porcentuales menos, figura tercero, el pedido por un `buen funcionamiento de las instituciones y la justicia`. Cabe recordar, que, en materia de impuestos, la industria se muestra con un 67% de las ponderaciones como la más afectada. `Hay una relación de confianza y, desde 2010, no perdimos ni una unidad más de producción por problemas sindicales`.

Daniel Herrero Presidente de Toyota Argentina

`La educación debe pasar a primer plano. Tenemos bachillerato y necesitamos la escuela técnica`.

Guillermo Pereyra

Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas Privado `Por primera vez, en la historia de los Coloquios, hay empresarios y sindicalistas en un mismo panel y eso tiene que ver con la Transformación Alejandra Gallo Periodista.

`Vale la pena internarse y enterrarse en los detalles, porque ahí es donde está la verdadera reforma laboral`.

Miguel Gutiérrez Presidente de YPF

Comercio online: las nuevas generaciones movilizan las ventas

Las transacciones online en la Argentina representan el equivalente a dos presupuestos anuales de Tucumán. Las operaciones ya no sólo se centran en pasajes y en paquetes turísticos

¿Cuánto factura el comercio electrónico durante este año? Si uno observa las proyecciones que realizan los ejecutivos de la actividad, podría decirse que las ventas equivalen a dos presupuestos anuales de Tucumán: más de $ 120.000 millones. El e-commerce se está expandiendo con fuerza en base a las ofertas y promociones de las empresas que decidieron consolidar sus plataformas en internet, como también aquellos que habitualmente participan en las convocatorias masivas de promociones como el Hot Sale o el CyberMonday (el próximo se realizará a fines de mes). Segúnel último reporte de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), los argentinos son informados respecto de sus compras. Lo que más miran es el precio y las promociones. En segundo lugar, les interesa encontrar información sobre el producto (descripciones, comparación de marca, precios, tiendas). Y en tercer lugar buscan imágenes para guiarse, indica el diagnóstico al que accedió LA GACETA.
El dispositivo más utilizado para realizar compras fue en un 80% a través de desktop y el 20% por telefonía móvil.
¿Por qué eligen los sitios donde compran? Entre las respuestas más frecuentes, las de mayor elección fueron por visibilidad de precios, información accesible, variedad de productos y competitividad de los precios. Por esa razón, siete de cada 10 internautas, eligen sitios/apps donde ya compraron con anterioridad. Además, ocho de cada 10 pagan con tarjeta de crédito. El 76% de los encuestados declara que la financiación influyó en la elección de medio de pago elegida.

El 57% de los internautas argentinos son millenials (personas nacidas entre 1980 y 2000). Y el 67% del total son mujeres. Esta generación adquiere, habitualmente, por la web prodcutos relacionados con cosmética, indumentaria, equipos de audio y, por sobre todo, telefonía móvil. De acuerdo con un sondeoefectuado por la consultora D´Alessio IROL para Certisur, las mujeres seguirán impulsando el comercio electrónico que, actualmente, es impulsado por 27,5 millones de argentinos (entre 35 y 54 años) que efectuaron operaciones a través de la web.
Sin embargo, hay un mercado por el que las empresas se pelean: la Generación Z (nacidos entre 1996 y comienzos de 2000). Son los que motorizarán el comercio electrónico en los próximos tres años, ya que constituirá una población global de 2.600 millones de personas, con un poder adquisitivo estimado en U$S 44.000 millones. Según Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor para el cono Sur, las empresas de retail deben conocer las diferencias entre los millennials y la Gen Z, especialmente la falta de lealtad a las marcas de la segunda. Mientras los millennials se mantienen leales a las marcas que adoran, la Generación Z busca más dinamismo y cambio, indica. Sin importarle ser fieles a sus marcas como los antecesores, prefieren que las empresas ganen su atención, y rápidamente cambian el lugar en donde gastar, si no se sienten valorados, completa.
Números

58.886 millones de pesos dejaron las ventas on line durante el primer semestre.

Clientes online

63% de los argentinos conectados realizó compras en los últimos seis meses.

90% usa buscadores para visualizar productos, servicios y ofertas.

85% de los clientes web dicen que prefieren las compras online por comodidad.

69% de los clientes web consideran que las operaciones son seguras.

76% dice que el financiamiento influyó en la compra.

47 millones de órdenes de compra online se confeccionaron el año pasado.

Consejos

Entre el 30 de este mes y el 1 de noviembre se reeditará el CyberMonday, con ofertas en distintos rubros.

Por seguridad, se recomienda acceder a las empresas que participan del evento a través del sitio www.cybermonday.com.ar.

Al encontrar un producto de interés, es sugerible comprarlo en el momento porque las ofertas suelen tener stock limitado.

Es importante analizar las opciones de envío disponibles y los tiempos de entrega antes de finalizar la compra de productos.

Verificar las políticas de cambio y devoluciones de la empresa para saber opciones en caso de disconformidad.

Si paga en efectivo, hay que hacerlo cuanto antes para cerrar la transacción para que el envío no demore en llegar.

Seguir las cuentas oficiales en las redes para estar al tanto de las últimas novedades y ofertas más atractivas.

Números

58.886 millones de pesos dejaron las ventas on line durante el primer semestre.

Clientes online

63% de los argentinos conectados realizó compras en los últimos seis meses.

90% usa buscadores para visualizar productos, servicios y ofertas.

85% de los clientes web dicen que prefieren las compras online por comodidad.

69% de los clientes web consideran que las operaciones son seguras.

76% dice que el financiamiento influyó en la compra.
47 millones de órdenes de compra online se confeccionaron el año pasado.

Consejos

Entre el 30 de este mes y el 1 de noviembre se reeditará el CyberMonday, con ofertas en distintos rubros.

Por seguridad, se recomienda acceder a las empresas que participan del evento a través del sitio www.cybermonday.com.ar.

Al encontrar un producto de interés, es sugerible comprarlo en el momento porque las ofertas suelen tener stock limitado.

Es importante analizar las opciones de envío disponibles y los tiempos de entrega antes de finalizar la compra de productos.

Verificar las políticas de cambio y devoluciones de la empresa para saber opciones en caso de disconformidad.

Si paga en efectivo, hay que hacerlo cuanto antes para cerrar la transacción para que el envío no demore en llegar.

Seguir las cuentas oficiales en las redes para estar al tanto de las últimas novedades y ofertas más atractivas.

Idea celebró su coloquio más feliz de los últimos años en Mar del Plata

En uno de los encuentros más concurridos de la historia, los hombres de negocios respaldaron al gobierno nacional.

Misa de negocios. Funcionarios nacionales y grandes empresarios compartieron y confirmaron su alianza en Mar del Plata.

El hotel Sheraton de Mar del Plata fue el escenario durante la última semana del 53er. Coloquio de Idea, el más concurrido de su historia, donde el “optimismo” fue el factor determinante en el ánimo de la comunidad empresaria más influyente de la Argentina. Esto fue refrendado en números por las estadísticas que dio a conocer la tradicional encuesta sobre expectativas de los ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio Irol elaborada especialmente para el encuentro, la cual concluyó que hay una “clara tendencia positiva para el próximo semestre”, con valores _en este punto_ que se convirtieron en “los más altos desde que comenzaron las mediciones hace casi dos décadas”.

Las expectativas de los ejecutivos respecto a las tendencias económicas del próximo semestre reflejan “un marcado optimismo hacia el futuro”, según la medición realizada en base a encuestas on line a 278 miembros de Idea, quienes ratificaron una “clara tendencia positiva para los próximos seis meses” respecto de la evolución de la economía de la Argentina.

A la hora de evaluar el último semestre, un 84% de los consultados notaron una mejora, mientras que un 86% perfila mejores perspectivas dentro de los seis meses que vienen, principalmente en el rubro servicios y luego, la industria.

Entre los que ven que la situación está “mucho mejor”, las percepciones que elevaron los porcentajes de expectativas son las que dan cuenta de una desaceleración de la inflación, un “buen manejo de la economía”, una reactivación del consumo, mayor confianza y crecimiento de la construcción.

Un informe paralelo al de D’Alessio Irol, interpreta los motivos del optimismo récord. Para Dante Sica, director de Abeceb, “se está en el mejor momento de la economía y de las expectativas”. Visto desde la macro, ello se sustenta en tres puntos: reactivación, desinflación y un mejor clima.

Según el informe de Abeceb, los datos relevados son “los mejores datos en dos años”, sustentados en que “la economía se mueve a una velocidad cercana al 3% anual, varios de los sectores están por encima de los niveles prerecesión, mejora el empleo y cae la pobreza, confianza positiva del consumidor, la inversión crece con firmeza y el crédito “vuela”, indicó.

En el plano político y financiero, el optimismo se apoya, según el informe de Sica, en que el riesgo soberano está en niveles mínimos, mientras que el índice accionario en niveles máximos, la estabilidad cambiaria y las chances de que el oficialismo mejore en octubre los resultados de las Paso.

En resumen, las expectativas están alineadas con la idea de que “el gobierno arrancaría con la ventaja de un mayor capital político” y que esto “sin dudas retroalimentará el impacto positivo de las buenas políticas públicas”.

Respecto de la percepción, evaluación y expectativas del último semestre, la encuesta de D’Alessio Irol observó que “el crecimiento del período superó al esperado y se mantienen indicadores de optimismo para el próximo semestre”.

En cuanto a las exportaciones, un 31% de las empresas consultadas estiman un crecimiento y, en materia de inversiones, hubo un repunte en la planificación de dos puntos (53%) respecto a octubre de 2016, cuando la expectativa fue de un 51%. Algo similar ocurrió con las ventas y las expectativas de generación de empleo.

Sobre las perspectivas de rentabilidad, se rompe la tendencia de muchos años, con un rebote de 29% a 38% entre los que prevé que aumentará.

Los industriales prevén orientar sus inversiones al desarrollo de nuevos productos, con su consecuente adquisición de maquinaria. “El sector servicios busca potenciarse a partir de la mejora tecnológica, especialmente en actualización de software y sistemas”, indica D’Alessio Irol.

Reforma laboral e impositiva

No muy ajena a la agenda pública que tanto el gobierno como el sector empresario vienen planteando, la encuesta también mostró que el tema más importante a resolver para el sector corporativo es la reforma impositiva (56%), seguida por la tecnología (33%) y recursos humanos (33%), en especial para las prestadoras de servicios. En tanto, “la tensión sindical y las condiciones del comercio internacional complementan el cuadro de inquietudes para la industria”, señala el texto.

Otra reforma que consideran que “se debe atacar o resolver” es la laboral (34%) y el tema del déficit fiscal (19%).

Para aumentar la competitividad, los ejecutivos consideran nuevamente a la reforma impositiva (74%) como la piedra angular de los múltiples factores a revisar, principalmente en lo vinculado a la revisión de impuestos en cascada (84%), al trabajo (71%) y ampliación de base impositiva (67), entre otros factores.

El presidente del 53º Coloquio de Idea y de Dow Argentina, Gastón Remy, resumió ese programa. Para el directivo, es fundamental “abrazar la agenda de la transformación, con la capacidad de elevarnos y dejar de lado los signos políticos”.

“No podemos transitar esta transformación sin hablar de competitividad, marcos regulatorios, acceso al crédito, reformas estructurales. La productividad laboral en Argentina entre 2005 y 2015 subió un 8%. En Europa y Estados Unidos fue de 65 a 67% en ese mismo período”, graficó.

La sintonía entre el programa de los empresarios y el proyecto económico y político del gobierno nacional fue expresa. En el marco de la noche inaugural, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, instó a los empresarios a “salir de la zona de comodidad” para apoyar el cambio.

“Hacerse cargo”, “comprometerse”, “dejar de mirar el partido desde la tribuna y entrar a la cancha”. Con tales afirmaciones y apelando a citas de personas célebres, leyendas y otros recursos literarios y testimoniales, directivos de Idea desarrollaron el concepto base del coloquio: la transformación, “para la construcción colectiva del bien común”, bregó el presidente de Idea y gerente general de Ledesma, Javier Goñi, en el acto de apertura.

El directivo apeló a “una sociedad sin grietas, sin violencia, donde trabajar duro sea el único camino para crecer y que el atajo sea condenado”. Esa transformación “nos va a sacar de nuestra zona de confort porque implica asumir riesgos”, dijo.

Para Remy, es fundamental “abrazar la agenda de la transformación, con la capacidad de elevarnos y dejar de lado los signos políticos”.

De nuevo, la tradicional encuesta de Idea mostró la empatía de los empresarios frente a las ideas fuerza del gobierno nacional. Opinaron que los mayores aciertos de Macri son la eliminación del cepo (33%), la “apertura al mundo” (27%), la “transparencia” (26%), la “generación de confianza” (26%) y el avance de la Justicia (24%), entre los más destacados.

En los desaciertos, se anotan la mala comunicación (49%), falta de experiencia (prueba y error) (27%), déficit fiscal (25%), fallas en la política económica (13%) y la instrumentación dedea celebró su coloquio más feliz de los últimos años en Mar del Plata

Los empresarios festejan por adelantado, pero advierten que el populismo no está muerto

Frenar los piquetes a las fábricas y los juicios laborales, corregir los déficit gemelos y ponerle un tope al reclamo salarial son los temas ineludibles de la agenda. Para el establishment, después de las elecciones el Gobierno tendrá que ir más a fondo para consolidar el modelo

La euforia que vive por anticipado el mundo empresario por el resultado de las elecciones legislativas se plasmó en toda su intensidad durante el Coloquio de IDEA. El número uno del grupo Techint, Paolo Rocca, fue quien lo expresó con más claridad el viernes, al participar por primera vez de esta cumbre: “Vine porque siento que la Argentina tiene una oportunidad única por delante”. Pero la frase siguiente reveló también por dónde pasan los temores: “Si no tenemos éxito volverán los gobiernos populistas”.

Los tres días del encuentro desarrollado en Mar del Plata fueron un verdadero festejo adelantado del resultado electoral del domingo próximo. El establishment se siente representado por la política económica y aplaudió de pie a cada uno de los representantes del Gobierno que pasaron por la cumbre: la gobernadora María Eugenia Vidal el miércoles (‘les pido que piensen con el corazón), Marcos Peña el jueves (“Cambiemos llegó para empoderar a la gente”) y finalmente Mauricio Macri (“la Justicia tiene que hacer su trabajo, que es respetar la ley”).

El establishment pide que se avance más a fondo luego de las elecciones para evitar el péndulo típico de los últimos 40 años. Las fuertes reactivaciones seguidas de profundas crisis y mayor pobreza.

Los empresarios se entusiasman con la mayor cuota de poder que tendrá el Gobierno luego de las legislativas pero están lejos de relajarse: piden que se avance más a fondo con la gran cantidad de temas que históricamente ha impedido al país sostener su crecimiento por muchos años. El temor al péndulo está presente en una clase empresaria que ya vivió muchos procesos de este tipo en los últimos 40 años. Años de expansión seguidos de crisis. Y gobiernos que implementan reformas “de mercado” para luego dar paso a administraciones populistas que sólo piensan en aumentar el rol del Estado.

“No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, dijo Paolo Rocca, recibiendo la mayor ovación a lo largo de los tres días del Coloquio de IDEA.

Le pasó a Alfonsin, que tuvo su momento de “gloria” entre 1985 y 1987, a Menem entre 1992 y 1995 y a Néstor Kirchner entre el 2004 y el 2007. Esos períodos de fuerte expansión vinieron seguidos de fuertes recesiones y ajustes. El Gobierno asegura que esta vez las bases de la recuperación son completamente distintas a aquellos períodos. Pero nadie pondría hoy las manos en el fuego por esa afirmación.

La mayor ovación a lo largo de tres días del Coloquio fue para el propio Rocca en su debut. Una frase suya levantó como un resorte a los mil empresarios que colmaban el enorme salón del subsuelo. “No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, señaló el empresario durante la curiosa reedición de “la batalla de las superficies” que compartió con Marcos Galperín. Toda una señal respecto a cuáles son los temas más urgentes que los ejecutivos tienen en la cabeza. Los altos niveles de ausentismo que sufren las industrias y las millonarias demandas por accidentes de trabajo serían parte de este mismo fenómeno.

El presidente de Mercado Libre no se quedó atrás. Se metió a fondo con la reforma laboral y pidió que haya recambio en el sindicalismo y hasta se animó a cuestionar el pago obligatorio del 2,5% de los trabajadores a sus obras sociales que tienen como destino el bolsillo de los gremialistas.

Para los hombres de negocios el peor pecado que puede cometer el Gobierno luego del 22 de octubre es dejarse estar. Que el gradualismo fiscal contagie a todo lo demás, desde los cambios al esquema tributario hasta las nuevas reglas laborales imprescindibles para que las empresas puedan competir mejor. Confiar en que los mercados internacionales seguirán financiando durante varios años esta “transición” puede resultar un arma de doble filo. Y sin dudas un cambio de clima internacional resulta el mayor riesgo que enfrenta Macri en los dos próximos dos años. Si se corta el chorro de crédito externo, todo el andamiaje montado en estos dos años se derrumbaría.

Aunque la coyuntura económica estuvo casi ausente durante los tres días de debates, fue Javier Finkman, economista jefe del HSBC para la región Sur, quien se ocupó de poner el dedo en la llaga al hablar en el panel sobre los desafíos que tiene la Argentina para “subirse” al mundo, es decir, para empezar a competir. Allí advirtió sobre los efectos de un tipo de cambio que muestra síntomas de un atraso persistente. Y también sobre las dificultades que puede generar la continuidad de los déficit gemelos: el fiscal y el comercial. “Esta vez, a diferencia de la década de 1990, tenemos un tipo de cambio flotante y eso no es un detalle menor, explicó.

Pero mientras se habla de los riesgos que enfrenta la recuperación, la encuesta semestral que realizó la consultora D’Alessio IROL demostró que el optimismo de corto plazo está en su momento más alto. La visión unánime es que la economía acelerará su expansión en el 2018. Salvo el FMI que ve un crecimiento de 2,5%, lo mismo que espera para este año, el escenario base del mundo empresario es que no resultará difícil llegar al 3,5% e incluso algunos se entusiasman con un 4%.

Un dato alentador de esta semana fue que en septiembre el consumo masivo creció por primera vez desde que asumió Mauricio Macri, un tenue 0,4%. Es uno de los últimos sectores que aún faltaba reactivar y que está en línea con el aumento del volumen de ventas que registran las principales empresas del sector, cuyos ejecutivos también pasaron por Mar del Plata para el Coloquio, desde Arcor hasta Molinos, pasando por Coca Cola. “Hay un cambio en la conducta del consumidor, que ahora tiene más opciones de ahorro y muchos además tienen que pagar la cuota de un crédito. Hay que adaptarse al nuevo escenario”, señalaban.

Otro dato que ayuda a sostener expectativas favorables es que la inversión está creciendo mucho más rápido en 2017 y lo haría aún a una velocidad mayor el año próximo. Según un informe que distribuyó el economista Dante Sica, este año el incremento es del 10% y el que viene lo hará a un ritmo del 12%. “Si se mantiene la tendencia –agregó el titular de la consultora Abeceb- podemos empezar a tener esperanza de alcanzar un nivel de crecimiento sostenido en los próximos años”.

Indecisiones

VOTO 2017 PANORAMA

Lo que cambia y no de la elección. Final de campaña con errores de CFK.

A apenas una semana de las elecciones, todavía quedan alrededor de 14% de indecisos. Casi la mitad decidirá su voto en algún momento de las últimas 24 horas antes de dirigirse a las urnas. Y un 6% se definirá en el cuarto oscuro. Los datos surgen de una encuesta que realizamos esta semana con DAlessio Irol. ¿Pone esto en duda el descontado triunfo de Cambiemos a nivel nacional? ¿Algo puede torcer la suerte (o la desgracia) de CFK dentro y fuera de Buenos Aires? El número de indecisos para estas elecciones es inferior al que había en las PASO a la misma altura. Como ocurre con los principales indicadores de opinión pública, la polarización también explica el comportamiento de los votantes: entre el 86% del electorado que se considera `totalmente decidido`, están prácticamente todos los que apoyan a Esteban Bullrich (97%) y los de Cristina (96%). Más aún, Cambiemos y Unidad Ciudadana se caracterizan por la fidelidad de sus votantes: muy pocos cambiarán su preferencia en relación al 13 de agosto pasado. La grieta se ha convertido en un prisma intenso y desalmado a partir de la cual buena parte de la Argentina lee e interpreta la realidad.

Los indecisos, entonces, son sobre todo votantes del peronismo no kirchnerista, algunos de la izquierda dura y un puñado de independientes poco o nada interesados por la cosa pública. Sergio Massa retiene dos de cada tres de los sufragios obtenidos en las PASO. Su proclamada `ancha avenida del medio` se convirtió en un callejón sin salida. Su regreso a las filas del justicialismo parece confirmado (ha venido peronizando su discurso en el último tramo de la campaña, aunque sigue mechando reivindicaciones de clase media y tratando de seducir a los jubilados). Volverá vencido a la casita de los viejos, pero con un caudal de votos nada despreciable para volver a empezar. Sobre todo, en relación a su competidor natural, Florencio Randazzo, que experimenta en relación a sus votantes un fenómeno muy similar. A propósito, el ex ministro de Interior y Transporte prefirió invertir el último fin de semana de campaña, aunque parezca curioso, en viajar al Uruguay para conseguir una foto con Mujica.

En este contexto, una amenaza no menor asoma en el horizonte de la política bonaerense: la gobernadora Vidal se dispone a reducir muy significativamente el gasto político, en particular en (y comenzando por) la Legislatura. Se trata de una de las fuentes de recursos más generosas y menos transparentes mediante las cuales se han financiado las estructuras políticas de la Provincia desde la vuelta a la democracia hasta la fecha. Esto explica la incertidumbre (¿incredulidad?) de la que son víctima muchos actores (no sólo del peronismo) que durante décadas gozaron de la protección de un sistema que puso de manifiesto la existencia de acuerdos interpartidarios muchos más profundos y duraderos de lo que la volatilidad de la política pública pareciera indicar.

Vidal no deja de sorprender: su ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció en el Coloquio de IDEA una eventual reducción del impuesto a los ingresos brutos. Música para los oídos de los empresarios que, con cifras récord, abarrotaron el evento. Y tiro por elevación para el resto de los gobernadores que se disponen a debatir a partir del lunes 23 de octubre el presupuesto 2018, pero sobre todo están preocupados por la reforma tributaria y por la nueva ley de responsabilidad fiscal. Moderar la presión tributaria y mejorar la calidad del sistema impositivo (simplificándolo y eliminando los más distorsivos, como el impuesto al cheque) constituye uno de los pilares de las políticas pro competitividad que pretende impulsar el presidente Macri. Crucial para diferenciar a la Argentina de otros países de la región que ofrecen ventajas para atraer inversiones, como es el caso de Brasil y su promocionada reforma laboral.

Por su parte, la campaña de Unidad Ciudadana carece de consistencia, sobre todo de foco en el mensaje. Cristina mecha su versión `abuenada` con declaraciones duras y gestos agresivos, como los que tuvo en la inusual conferencia de prensa que dio esta semana en el Instituto Patria. La principal novedad fue la incursión puntual en el interior bonaerense, que parecía haber resignado luego de las PASO, para centrar casi todos sus esfuerzos en el Conurbano

y en los medios de comunicación. Pero la mejora en los indicadores de aprobación de Cambiemos tanto en la primera como en la tercera sección electoral (fruto de la obra pública, de los créditos subsidiados y del crecimiento económico), la obligó a replantear su táctica en su último y tal vez fútil esfuerzo por sobrevivir en la política nacional. Improvisó una contra cumbre en Dolores, para diferenciarse de la simbiosis perfecta entre el Gobierno y el establishment cuando Macri cerró el Coloquio de IDEA.

Allí, la crema del sindicalismo peronista hablaba de acuerdos políticos de largo plazo, en absoluta sintonía con los principales líderes del sector privado. La enorme mayoría del peronismo la ha abandonado, disfruta de su eclipse, imagina una recomposición sin ningún legado de la era K.

Cristina los ayudó huyendo hacia el pasado, con su típica reivindicación del estatismo, el proteccionismo extremo, los subsidios inflacionarios y el consumismo como objetivo de la política económica. Así escribe la trama de su primera derrota electoral: aferrada a las ideas que la llevaron al fracaso, incapaz de una mínima autocrítica, rodeada sólo de mediocres y obsecuentes, en el tobogán de su propia encerrona trágica, alimentando la voracidad de quienes la esperan pletóricos de evidencias en su patíbulo de Comodoro Py. La polarización explica el comportamiento de los votantes: el 86% está totalmente decidido