Mayoría apoya el protocolo de seguridad, pero teme por excesos

SEGÚN UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE D´ALESSIO IROL & BERENSZTEIN

La inclusión en la agenda pública a las puertas del año electoral del nuevo protocolo de seguridad sobre el uso de armas de fuego parece revelarse con el correr de las semanas como un acierto político del Gobierno a la luz de los apoyos que recoge entre los argentinos, a dos semanas de su presentación. Así lo revela una encuesta de D´Alessio Irol & Berensztein que sostiene que el 59% de la sociedad está de acuerdo con la nueva reglamentación, que no estuvo exenta de polémica y desató un fuerte contrapunto entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la diputada de Cambiemos Lilita Carrió, quien salió a oponerse públicamente a la medida.

 Es que el nuevo protocolo autorizó a los efectivos policiales a usar su arma sin dar la voz de alto, si es que existe un peligro inminente de muerte para ellos o para terceros, ante un caso de enfrentamiento con delincuentes.

 El sondeo se llevó a cabo en forma online entre el 12 y el 13 de diciembre pasado, sobre una muestra de 1121 encuestados mayores de 18 años en todo el país. De la encuesta surge que los respaldos que recoge el nuevo reglamento provienen en su gran mayoría de los votantes de Cambiemos: un 91% de ellos lo apoya, contra sólo un 25% de los simpatizantes del Frente para la Victoria que está de acuerdo con la medida.

 Sin embargo, el estudio señala también que existe un 66% que admite que con la aplicación del nuevo protocolo podría haber excesos por parte de las fuerzas de seguridad: un 37% está seguro de que los efectivos se excederán , mientras un 29% cree que hay probabilidad de que se excedan . El porcentaje de los que desconfían del flamante protocolo crece también entre los votantes del FpV (89%) y decrece entre los que votaron a Cambiemos (45%).

Publicado por EL Cronista el 20/12/2019

¿Hay Plan V? Vidal le saca 12 puntos a Macri en imagen positiva

Según una encuesta de Berensztein y D’Alessio IROL, la gobernadora supera al Presidente. Carrió en segundo lugar. Peña acumula la mayor tendencia negativa dentro de Cambiemos.

 La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, surfea la crisis económica de una manera distinta al resto de los dirigentes de Cambiemos y encabeza la tabla en la categoría mejor imagen positiva, incluso superando al presidente Mauricio Macri. La mandataria bonaerense le saca 12 puntos de ventaja en imagen positiva y vuelve a reflotar el debate sobre el mejor candidato del oficialismo para la reelección.

 Según un sondeo conjunto de las consultoras Berensztein y D’Alessio IROL, Vidal tiene un 48% de imagen positiva, ocho puntos por encima de Elisa Carrió (40%) y a 12 de Macri, que posee un 36% de imagen positiva y arrastra un 56% de imagen negativa.

 En tanto, la gobernadora Vidal cuenta con un 47% de imagen negativa y ese índice llega al 54% para la diputada de la Coalición Cívica. Los números de Vidal vuelven a poner bajo la lupa una idea que albergó el macrismo en plena corrida cambiaria, al calor del descenso de apoyo a la gestión y la figura del Presidente, como marcaron las encuestas. ¿Puede la gobernadora ser la candidata de Cambiemos en 2019? Tanto en la Casa Rosada como en la gobernación bonaerense niegan esa versión y advierten que, a pesar de estar por debajo de Vidal y Carrió, Macri aumentó el nivel deimagen positiva a raíz del “éxito” de la Cumbre de Líderes del G20.

 La tabla de imagen negativa por parte de Cambiemos la encabeza el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El ministro coordinador posee una percepción negativa del 65%, según el sondeo realizado en noviembre en todo el país. El segundo lugar lo tiene la vicepresidenta, Gabriela Michetti, que arrastra un 61% de imagen negativa.

Publicado por Letra P el 14/12/2018

Encuesta: la economía continúa siendo la gran preocupación

Se conocieron cinco sondeos de opinión pública los cuales muestran un leve repunte de la imagen del presidente Mauricio Macri y su gestión. Es un dato clave para el gobierno ante un año electoral.

 ¿Lo peor ya pasó? La definición/interrogante que tortura al Gobierno nacional vuelve a irrumpir ñn de año, a partir de dos coincidencias estadísticas. Por un lado, las encuestas detectaron un leve repunte de las expectativas económicas; pero, por el otro, la inflación, las tarifas y el desempleo, entre otros, siguen al tope de las preocupaciones de los argentinos.

 El diario Clarín accedió a cinco sondeos de opinión pública que sostienen esta particularidad. Son relevamientos nacionales de Management & Fit, D´Alessio IROL – Berensztein, Opinaia, M&R – Query y Ricardo Rouvier & Asociados.

 Esta información es clave por un par de razones:

 1) Entre ñnes de 2017 y principios de este año, la caída de las expectativas económicas fue `el` dato que acompañó como pocos el derrumbe en la imagen del presidente Mauricio Macri. ¿Ahora puede estar ocurriendo algo inverso?

 2)A menos de nueves meses de las Primarias, el sentimiento de la gente respecto a su futuro, aseguran los analistas, incide en su tendencia devoto.

 Estas son las principales conclusiones de las encuestas Management & Fit El relevamiento nacional que hace la consultora M&F en exclusiva para el diario Clarín confirmó en la primera semana de diciembre un repunte en las expectativas económicas.

 El trabajo, conocido como `Indice de Optimismo`, mide la imagen del Gobierno de Mauricio Macri en materia política y económica, tanto la actualidad como la mirada a futuro. Los últimos datos marcaron una suba generalizada en el `Optimismo Político` y otra mejora en las expectativas del `optimismo Económico`. Lo explica el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F: `En materia económica, continúa el mejoramiento de las expectativas sobre el futuro de la economía, lo cual se refleja en un aumento de 1,2 punto sobre el sub-indice de expectativas económicas. Por el contrario, el índice que mide la confianza en la economía actual se mantuvo constante con un ancla importante en la variable precios, la cual se volvió 1,8 punto más pesimista`.

 `En términos de la política -continúa Hedo-, las expectativas se volvieron 1,7 punto más positivas y la evaluación del diagnóstico actual, un 1,6. Las mayores subidas se dieron en los indicadores que miran la percepción sobre la capacidad futura del Gobierno para resolver problemas (+2,6 puntos) y en aquel que indaga sobre la preocupación a la hora de gobernar (+2,9)`. D´Alessio IROL- Berensztein La consultora difundió días atrás el relevamiento que hizo durante todo noviembre. Fueron 1.439 casos en todo el país. El trabajo se llama `Humor Social y Político` y pondera diferentes variables. Cuando se lee la evolución de los datos sobre imagen económica, casi todos tuvieron un repunte. Siempre teniendo en cuenta que vienen de una baja muy pronunciada.

 Así, por ejemplo, cuando consultan a la gente cómo evalúa la situación económica respecto al año pasado, los que eligen `peor` caen de 92 a 89 puntos. O cuando les preguntan cómo suponen que será la situación económica dentro de un año, los optimistas suben de 34% a 37% y los pesimistas bajan de 63% a 58%. Esta firma es una de las que mide `los temas que más preocupan`. Y es clara la preeminencia de las cuestiones económicas. El ranking lo puntean `inflación`, `incertidumbre en la situación económica del país`, `aumento de la luz, el gas y otros aumentos` y `aumento en los impuestos y presión impositiva`. Opinaia Es otra de las encuestadoras que hace un monitoreo mensual de `Opinión Pública`. El mes pasado fueron 3.000 casos en todo el país.

 ¿Ejemplos? En dos meses (de setiembre a noviembre) cayó seis puntos la evaluación negativa sobre la `situación económica actual` (de 70% a 64%) y subió seis la positiva (de 23% a 29%). Además, repuntaron las expectativas: los que creen que la situación `mejorará` pasaron de 33% a 35% en el último mes y los que consideran que `empeorará` bajaron de 43% a 38%.

 De todos modos, se insiste: el repunte se da dentro de una situación delicada. Opinaia registró, por ejemplo, que más del 70% de sus consultados recortaron `mucho/bastante` los gastos para `ir a comer afuera` o `salidas como ir al cine, teatro, recitales`. M&R – Query Esta medición tiene como cara visible a Gustavo Marangoni, ex funcionario sciolista. Entre fines de noviembre y principios de diciembre relevaron 1.224 casos en todo el país.

 La consultora hace un seguimiento doble sobre la mirada en la economía: por un lado, la personal; por el otro, la general del país. Ambos mostraron una pequeña mejora. El `Indice de Economía Personal` pasó de 31 a 33,9 puntos; y el `Indice de Economía Argentina`, de 30 a 31,4.

En el trabajo de esta firma también se muestra la preponderancia de la preocupación por los temas económicos: lideran la inflación (38%) y el desempleo (30%). Tercero y cuarto aparecen, lejos, inseguridad (15%) y corrupción (12%). Ricardo Rouvier & Asociados Este consultor, que trabajó durante años para el kirchnerismo y sigue acercando sus estudios a Unidad Ciudadana, presentó días atrás su monitoreo mensual, que extendió hasta los primeros días de diciembre para medir el efecto G20. Como adelantó el diario Clarín, además de confirmar la polarización electoral entre Cristina y Macri, hubo un impacto positivo en la imagen del presidente tras la cumbre internacional.

 Rouvier también registró una mejora para el Gobierno en un tema sensible: la suba de precios. Desde setiembre viene cayendo el número deentrevistados que considera que la inflación `no va a disminuir` (de 70,8% a 65,7% en noviembre) y en paralelo suben los que creen que `va a disminuir` (de 13,3% a 17,6%). CC EL RANKING LO PUNTEAN INFLACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA.

Publicado por Los Andes el 12/12/2018

Qué opinaron los argentinos sobre el G20 de un lado y del otro de la grieta

La división entre votantes de Cambiemos y del FPV se expuso una vez más en relación a la cumbre del G20 que se realizó este fin de semana en Buenos Aires.

 La cumbre de líderes del G20, que tuvo lugar este fin de semana en Buenos Aires, dejó mucha tela para cortar por tratarse de uno ed los eventos internacionales más importantes de historia argentina, tanto por la implicancia de este evento para el país, como por el movimiento que generó en la Ciudad en términos de seguridad. Las sensaciones que dejó entre los argentinos, no obstante, estuvo marcada una vez más por la grieta entre kirchnerismo y macrismo que divide a la población en los últimos años.

Frente al encuentro de los veinte líderes más influyentes del mundo, los argentinos opinaron sobre la cumbre en una encuesta online de la consultora de D’Alessio IROL- Berensztein, y los datos relevados muestran amplias diferencias en varios puntos entre simpatizantes de Cambiemos y del Frente Para la Victoria.

Un punto en el que hubo coincidencias de ambos lados fue la comunicación. Consultados en primer lugar sobre la percepción de si el país podría verse beneficiado o perjudicado por la cumbre, sólo 2 de cada 10 ciudadanos consultados se encuentra a gusto con la forma en la que se informaron los beneficios que genera un evento de este tipo para nuestro país.

 En relación a las principales sensaciones, hay una clara división: un 33% en promedio siente expectativas por la llegada de las inversiones. Pero ese porcentaje asciende al 56% entre votantes de Cambiemos y cae al 8% entre personas afines al kirchnerismo.

En la misma línea, un 30% se muestra “orgulloso” por recibir a los principales presidentes del mundo, sentimiento que supera un 50% entre los oficialistas y apenas llega a un 9% entre los opositores.

 En tanto, los votantes del FPV están más concentrados en los trastornos ocasionados por cortes en varias calles de la Ciudad de Buenos Aires (35%) y las complicaciones por la falta de transporte (37%).

 Un 46% opina que estuvieron bien comunicadas las restricciones al tránsito, con las zonas afectadas por los cortes y los accesos a la ciudad, y el funcionamiento del transporte público.

 Por otro lado, ante la pregunta de las implicancias de nuestro país, para el 44% de los argentinos la realización de esta reunión no resuelve los problemas de la gente. En un 70% adhieren a esta idea los votantes del FPV. Mientras tanto, el 66% de los partidarios de Cambiemos, lo considera importante para la Argentina.

 Según una encuesta, Trump, Xi Jinping y Merkel deberían ser las prioridades

 Frente al rol del presidente en la cumbre, el 55% de los encuestados cree que la participación del presidente Mauricio Macri en el G20 es importante, y se corresponde en un 84% por votantes de Cambiemos. Sin embargo, hay un 45% que opina que su participación es intrascendente.

 Respecto al beneficio que aportaría al país la cumbre, el 44% de los encuestados cree que Argentina no se verá perjudicada ni beneficiada. Mientras tanto, un 34% considera que será beneficiada en el mediano y largo plazo, siendo más optimistas los votantes de Cambiemos, contra un 17% que cree que saldrá perjudicada en el corto plazo, que se corresponde a votantes del FPV.

 Ante la pregunta de la participación de los líderes en el G20, el 29% considera como líder sobresaliente al presidente estadounidense Donald Trump. Este es seguido por Xi Jinping, el mandatario chino, con el 24%, y en tercer lugar está Vladimir Putin, con 15%.

Publicado por Perfil el 02/12/2018

Sondeo de D’Alessio Irol y Berensztein Encuesta: la grieta entre Cambiemos y los K en la percepción del G20

Una de las principales consultoras midió qué importancia le da la gente al G20 y al rol de Macri en esta Cumbre, así como cuáles son sus principales sensaciones frente a este encuentro.

 La mayoría de los que votaron al kirchnerismo consideran que el G20 no es una institución importante para la Argentina; mientras que los que se referencian en Cambiemos destacan el rol del G20, incluso por encima de otras entidades como el Mercosur, las Naciones Unidas y la OEA. Los datos son de una encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein.

 Los números de esa encuesta son sorprendentes, ya que el 47% de los que votaron a Cambiemos consideran importante al G20, frente al 8% dequienes votaron al Frente para la Victoria (FPV). La relación se invierte cuando se consulta sobre el Mercosur, que es la institución más importante para quienes votaron al kirchnerismo (70%), mientras que eligieron esa opción el 28% de los que se referencian en Cambiemos.

 “La sociedad está dividida con el G20. La izquierda protestando contra este encuentro y los del Frente para la Victoria prefieren el Mercosur. ¿Están en contra de China y Rusia? ¿Están en contra de Trump, que está en contra de la globalización como la conocemos? Es una enorme inconsistencia”, dijo Eduardo D’Alessio, titular de la consultora, en declaraciones a la cadena de noticias A24.

  La marcha contra el G20 desde adentro: mayoría de izquierda, pocos K, mucha seguridad y sin encapuchados

 El relevamiento se hizo el miércoles 27 y jueves 28, a mayores de 18 años en todo el país. El 55% de la gente consideró que es “importante” la participación del presidente Mauricio Macri en el G20. Pero el 84% de los que se inclinan por Cambiemos apoyó esa opción, frente al 24% de los que votaron al FPV.

 En sintonía con esa polarización, el 70% de los que votaron por Cambiemos considera que el G20 “es importante para Argentina”, frente al 11% que eligió esa opción entre los que votaron al FPV. Ese nivel de grieta produjo que el 40% de la gente considere el encuentro importante para el país, frente al 16% que considera que “Argentina tiene otras prioridades” y el 44% que sostiene que “no resuelve los problemas de la gente”.

 Casi la mitad de la gente quiere que el G20 se haga en otra ciudad (47%). Pero acá vuelve a aparecer la grieta, ya que el 58% de los que votaron a Cambiemos prefieren que se haga en la ciudad de Buenos Aires, mientras que sólo el 24% de quienes votaron al kirchnerismo eligieron esa opción. De hecho, el 46% de la gente señaló las “restricciones de tránsito” que provoca el G20.

 El 35% de la gente considera que la Argentina será beneficiada con la realización del G20, un 18% cree que será perjudicial y el 46% no cree que traiga cambios en el país. Pero acá vuelve a aparecer la grieta, ya que la mayor parte de los que consideran que traerá beneficios son los que se inclinan por Cambiemos; mientras que los que votaron al FPV creen que este evento será perjudicial para la Argentina.

Publicado por Clarín el 30/11/2018

El 55 por ciento de los argentinos cree que la presencia de Macri en el G20 es importante

Una encuesta arrojó que la mayoría de los argentinos cree que la participación del presidente Mauricio Macri en el G20 es importante, el 62% piensa que la guerra comercial entre los Estados Unidos y China representa un riesgo para el país y que los modelos a seguir son Canadá, Alemania y Australia.

 La encuesta realizada en forma conjunta por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein detectó que para el 49% de los encuestados la institución internacional más importante es el Mercosur, mientras que el 28% puso al G20 en ese lugar.

 Cuando les preguntaron si el G20 “resuelve el problemas de la gente”, el 44% contestó que sí, el 40% respondió que “es importante para Argentina” y el 16% sostuvo que “Argentina tiene otras prioridades”.

 A la hora de plasmar en una respuesta las “principales sensaciones ante el G20”, el tema más recurrente estuvo vinculado al transporte. Un 31% dijo que está preocupada por los trastornos por lo cortes de calle y otro 30% se quejó por la falta de transporte. No obstante, un tercio destacó que es un “orgullo” recibir a tantos presidentes, mientras que otro tercio de los consultados también se mostró expectante por la eventual llegada de inversiones.

 Sobre la participación de Macri en el G20, un 55% dijo que es “importante”, mientras que para el 45% restante es “intrascendente”. Eso sí: entre los votantes de Cambiemos, el 84% hizo una valoración positiva, mientras que entre los que eligieron al Frente para la Victoria apenas el 24% destacó el rol del Presidente.

 En cuanto a los beneficios para el país, un 18% consideró que el G20 perjudica a la Argentina, un 46% se mostró neutral y apenas un 35% valoró al evento como un beneficio para el futuro del país.

Una pregunta muy interesante tuvo que ver con el modelo de país a seguir por Argentina. Tanto los votantes de Cambiemos como los del Frente para la Victoria destacaron a tres países muy por encima del resto: Canadá, Alemania y Australia. Del total de encuestados, 23% eligió a Canadá, 21%, a Alemania, y 15%, a Australia. Los tres que le siguieron, con 5% de los votos cada uno, fueron los Estados Unidos, Japón y Rusia.

 Por último, los consultores indagaron sobre los líderes del G20. El 29% indicó que el más importante es el mandatario estadounidense Donald Trump, el 24% optó por el chino Xi Jiniping, un 15% eligió al ruso Vladimir Putin y un 8% mencionó a la alemana Angela Merkel.

 ¿Y los más cercanos a Argentina? Trump (25%), el brasileño Michel Temer (16%) y Putin (9%).

Publicado por Infobae el 30/11/2018

¿Cómo perciben los argentinos el G20?

La cumbre de Líderes del G20 se está llevando adelante en Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cómo lo ven, qué piensa la población y cómo perciben este evento que preside el país.

La Cumbre de Líderes del G20 se está llevando adelante en Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y durará hasta el 1° de diciembre. Las consultoras D´Alessio Irol y Berensztein realizaron una encuesta entre los argentinos, en relación a esta reunión del Grupo de los 20 mandatarios más importantes del mundo, cómo lo ven, qué piensan y cómo perciben este evento que preside el país.

En cuanto a la importancia que la población le da a esta Cumbre del G20, sólo un 28% la considera una institución importante para Argentina, mientras que un 49%, conformado por 70% de votantes del Frente para la Victoria reconoce al Mercosur como la entidad con más relevancia. En tanto, los votantes de Cambiemos apoyan al G20 en un 47%.

En relación al lugar elegido para llevar adelante la reunión, la Ciudad de Buenos Aires, al 56% de los votantes del Frente para la Victoria les hubiese gustado que fuera en otro lugar, pero a quienes eligieron a Cambiemos les parece correcto que sea en Buenos Aires. Asimismo, la mayoría de los votantes del partido que encabezaba la ex presidenta Cristina Fernández, un 56%, piensan que esta Cumbre no resuelve los problemas de la gente, mientras que los seguidores de Cambiemos, en un 70% creen que es importante para Argentina.

En tanto, la encuesta dejó entrever que quienes apoyan al FPV, están preocupados más por el tránsito que por la llegada de inversiones que traería esta convocatoria. En cuanto a la participación del presidente Mauricio Macri en la Cumbre, el 55% de los participantes de la encuesta consideran importante su presencia, pero en un 29% consideran al líder más sobresaliente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Teniendo en cuenta los líderes que participan de la Cumbre, la mayoría de los votantes consideran que el mandatario estadounidense es el más cercano a Argentina, pero en un 29% les gustaría como modelo a seguir Canadá, seguido por Alemania en un 21%, conformado este porcentaje por la mayoría de los votantes de Cambiemos.

 Con respecto al beneficio que tendría el país con esta reunión, el 44% de los encuestados cree que Argentina no será perjudicada ni beneficiada, pero los votantes de Cambiemos se muestran más optimistas y piensan en un 35% que será beneficiada, contra el 18% de los seguidores del FPV que creen que saldría perjudicada.

Publicado en El Intransigente el 30/11/2018

Informe Especial: A 35 años de la democracia

En el marco del 35º aniversario de la restauración democrática, el Monitor de Humor Social y Político que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein arrojó a Raúl Alfonsín como el mejor presidente de la era contemporánea.

Las principales críticas al sistema democrático argentino son que “permite la corrupción” y que “ha fracasado en materia económica”.

Medición realizada en forma online entre el 31 de octubre y el 1° de noviembre de 2018, a 800 encuestados mayores de 18 años de todo el país.

Informe completo: Informe Especial – A 35 años de democracia- 2 de noviembre de 2018

El 50% piensa que el gobierno está detrás del “Gloriagate”

Son datos de una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL. Hay un 62%, además, que considera que el momento fue planificado.

No es una novedad que en los escándalos políticos y judiciales lo que la mayoría de la sociedad crea que sucede termina siendo “la verdad”. Tampoco es nuevo que cuando el odio y la estigmatización anidan en sectores de la población, quienes estén capturados por estos sentimientos creerán todo lo que les permita justificarlo y profundizarlo. Esto no es producto de la mentada posverdad. Es algo mucho más viejo.

La compleja discusión sobre los costos y el financiamiento de los partidos políticos, especialmente de las campañas electorales, tampoco es un elemento nuevo. Muchos de los procesos que terminaron destruyendo sistemas políticos enteros se dispararon por esa punta del ovillo. La mani pulite italiana, que tanto enaltecen algunos dirigentes argentinos que hacen carrera a través de la denuncia, fue básicamente un escándalo sobre el financiamiento de los partidos. Su resultado final fue que sirvió para llevar al poder a un símbolo de la corrupción, Silvio Berlusconi, que era dueño de los medios de comunicación que alimentaban el escándalo. Es decir: Italia no fue más prolija sino todo lo contrario y su sistema político se volvió mucho más precario y débil frente a las corporaciones económicas.

Todos estos elementos recorren la causa de los cuadernos que lleva adelante el juez Claudio Bonadio. El trasfondo es más complejo que la trama de thriller policíaco que circula en la mayoría de los medios, siguiendo las pistas de las fotocopias del cuaderno del chofer.

Una aproximación a las creencias de la población brinda la encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL sobre el impacto que ha tenido en la opinión pública el escándalo. Qué creen, según este sondeo, los ciudadanos.

La primera pregunta apunta a un elemento que es central: la utilización política del caso. El dato es clave, ya que la verosimilitud de todo proceso que incluye una investigación judicial se basa en buena medida en que la sociedad confíe  en que hay una acción imparcial y desligada de intereses políticos. A pesar del discurso monocorde de los medios dominantes, los datos del sondeo muestran que es casi imposible lograr en este tiempo sudamericano que la mayoría de la sociedad confíe en el accionar de la Justicia. El 62% de los más de 800 encuestados sostuvo que la revelación de los cuadernos de Oscar Centeno fue planificada. Es decir, que cree que el momento no fue inocente sino que tuvo que ver con su funcionalidad política. Sólo un 35% sostuvo que fu casual.

A la hora de dividir las opiniones entre quienes votaron a Cambiemos o al kirchnerismo en las últimas elecciones, las opiniones se polarizan un poco más. Sin embargo, entre quienes respaldaron en su momento al gobierno hay un 38% que piensa que no fue casual la revelación y un 58 cree que sí. En el caso de quienes votaron a la principal fuerza opositora hubo 86 puntos que consideraron que está planificada y sólo 11 sostuvieron lo contrario.

Otro dato que podría poner en jaque la “pureza” del escándalo es si la mayoría de la sociedad piensa que esto es producto de una investigación independiente y oficiosa o si está manipulada por detrás por el gobierno nacional. De nuevo las respuestas muestran la debilidad de la verosimilitud del cuadernos gate. Hay un 50% que sostiene que toda la operación está manejada por el Poder Ejecutivo, un 41 piensa  que es un accionar independiente del Poder Judicial y un 11 que son internas del peronismo.

Yendo de nuevo a las opiniones divididas por el último voto emitido, el resultado fue más polarizado que en la pregunta anterior. Entre los votantes de Cambiemos un 67% sostuvo que es una cuestión de la Justicia, mientras un 20 consideró que es manejo del gobierno y 13 que es una interna peronista. En el universo de votantes del FpV el 83% lo consideró manejo del gobierno, 15 una decisión judicial y dos puntos lo atribuyó a internas del PJ.

La otra cara

Los datos mencionados, que indican que la mayoría de la sociedad cree que hay un trasfondo político en el escándalo, no implica que considere que son totalmente falsas las denuncias.

Otra pregunta fue sobre la participación de los empresarios. Las respuestas mayoritarias, en votantes de ambos lados, fueron que era una mezcla de coimas y financiamiento de las campañas.Hubo un 47% del total de los consultados que contestó que considera que estos aportes, por ahora “confesados” por varios empresarios, respondían a las dos cosas, mientras un 38 consideró que eran sólo coima y cinco puntos que eran exclusivamente aportes de campaña.

En este caso, el resultado dentro de los votantes de Cambiemos y del FpV fue muy parecido a los números globales.

Estas son por ahora las creencias que tiene la población sobre el “cuadernos gate”, según la encuesta a la que tuvo acceso este diario. La distancia entre estas percepciones y la verdad la dará el tiempo.

Publicado en Tiempo Argentino el 12/08/2018

Monitor de Humor Social y Político – Agosto

Datos pertenecientes a agosto del  Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 
El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año
  • Los sucesos económicos recientes podrían haber incidido en un leve crecimiento de la visión negativa sobre el presente. Se detuvo la caída del optimismo, aunque se estabilizó en un nivel bajo en relación a meses anteriores.
  • La gestión del Gobierno sigue siendo aprobada por la mayoría de sus votantes, pero avanza el número de desilusionados. El rechazo se mantiene firme entre opositores.
  • La variables económicas (inflación, aumentos tarifarios, presión impositiva) continúan como la principal preocupación de los argentinos.  La inseguridad se mantiene ocupando un lugar relevante. Señalan la corrupción tanto de la gestión actual como de la anterior, con énfasis en una u otra según posicionamiento político.
  • Los proyectos personales que implican gasto de dinero se mantienen vigentes pese a los cuestionamientos sobre la economía nacional. Expresan capacidad de solventarlos con ahorros propios, sin necesidad de incurrir en un gran endeudamiento.
  • La economía, así como las noticias en torno a casos de corrupción, habrían impactado negativamente en la imagen general de los políticos. Vidal sigue diferenciándose del resto. Junto con Carrió y Macri, registran una alta valoración entre cercanos a Cambiemos. Los electores opositores valoran a Fernández de Kirchner, pero tienen sus detractores aun dentro de este grupo de votantes.

Informe completo: El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año