SOLO 29% DE LOS ARGENTINOS CONSULTADOS ESPERA UNA RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENTE DEL PERONISMO

Los siguientes datos corresponden a una encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berensztein®, entre los días 9 y 12 de septiembre, sobre 500 argentinos mayores de 18 años de todo el país. Fue efectuada en forma online sobre panel propio de respondentes.

64% de la población estima que se producirá una reorganización de esta fuerza. De ellos, apenas el 46% considera que se realizará asegurando una justa y ordenada  representación de los distintos sectores que lo componen.

  • 6 de cada 10 argentinos consultados prevén que el Partido Justicialista vivirá una etapa de renovación.
  • Quienes apoyaron a esta fuerza en las elecciones son más proclives a vislumbrar un cambio.
  • La mitad de los consultados duda que el proceso de renovación del PJ pueda llevarse adelante en forma ordenada y asegurando una correcta participación y representación de todos los intereses.
  • La percepción de dichas falencias es más fuerte desde fuera de este espacio.
  • Massa es la figura que lidera el recambio tanto para los votantes de Cambiemos como para los del FPV.
  • El ex ministro Florencio Randazzo es la segunda opción entre los encuestados afines al FPV, en tanto que Urtubey lo es entre los de Cambiemos.
  • Los votantes del FPV ven con buenas posibilidades a Scioli, ligeramente por detrás de Randazzo, en tanto que por fuera de ese espacio el ex candidato es observado con escasas oportunidades de quedar como nueva cabeza del PJ.
  • Aunque se renueve, solo 32% de los consultados creen que el PJ tendrá una actitud colaborativa con el actual Gobierno.
  • Más de la mitad de los votantes de Cambiemos supone que la nueva conducción buscará entorpecer las gestiones gubernamentales.

Puede descargar el informe completo acá: Renovación Peronismo

 

4 de cada 10 contribuyentes están a favor de la exteriorización patrimonial y otro tanto en contra

Unos destacan la oportunidad para regularizar sus cuentas con la AFIP y la confianza en el país, pero otros aducen la “injusticia” frente a los cumplidores y el riesgo de “legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”

Mientras en el Congreso comenzó el tratamiento de la denominada Ley Ómnibus que envió el Poder Ejecutivo Nacional,porque incluye una parte dedicada al Sinceramiento Fiscal y otra a la Reparación Histórica a los Jubilados, y los consultores y banqueros no se ponen de acuerdo sobre qué resultado podría arrojar de aprobarse la iniciativa, un sondeo de opinión detectó una singular paridad entre los que están a favor y los que se oponen, en lo referente al capítulo de la exteriorización patrimonial.

Así surge del último sondeo, correspondiente a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Sergio Berensztein.

El trabajo determinó que “no existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida”.

Entre los que están de acuerdo de la propuesta de exteriorización de activos, en su mayor parte fuera del país, aunque también en valores guardados en cajas de seguridad, se destacan “la oportunidad para el ingreso de esos fondos a la actividad productiva; la señal de confianza al nuevo Gobierno y la resolución de la deuda social con los jubilados”, representan 4,1 de cada 10 consultados.

1Motivos para respaldar la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Por el contrario, entre los 4,3 de cada 10 que manifestaron su desacuerdo con la iniciativa del Gobierno, hicieron referencia a “la injustica hacia los que pagaron en tiempo y forma y el peligro por la legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”.

2Fundamentos para oponerse a la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Naturalmente, el mayor porcentaje de adhesión se localizó entre quienes declararon haber votado por Cambiemos con dos de cada tres; en tanto que entre los que lo rechazan superó los dos de cada tres que votó por el Frente para la Victoria.

Base imponible incierta entre 200 y 860 mil millones de dólares

Los economistas y consultores de empresas no se ponen de acuerdo sobre cuál es la base para estimar el resultado de la propuesta de exteriorización patrimonial.

Se parte de un nivel piso que surge del dato oficial, al 31 de diciembre 2015, sobre “activos externos del sector privado” que publica el Indec: USD 230.557 millones, de los cuales cerca de la mitad serían divisas no sujetas a rentas, esto es guardadas en cajas de seguridad bancaria y en los hogares.

Y un valor extremo, calculado sobre una economía informal del 40% del PBI que durante más de una década no pagó el Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, que Zenón Biagosch estimó en unos USD 860.000 millones.

A partir de ahí surgieron estimaciones que van desde un piso de USD 20.000 millones a un máximo de USD 200.000 millones, que podrían dejarle al fisco para hacer frente al objetivo de Reparación Histórica a los Jubilados entre un mínimo de USD 2.000 millones y un máximo de USD 20.000 millones.

MEDICIÓN JUNIO: Blanqueo de capitales

La presente información pertenece a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • No existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida.
  • La mayoría piensa que no va a tener el éxito que el Gobierno espera.
  • Los motivos que podrían llevar a traer dinero del exterior es el temor a la AFIP.

Puede descargar el informe acá:  TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – Blanqueo de capitales

Datos correspondientes a la medición de Junio, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.