Los dilemas de la oposición le dan aire a Cambiemos para 2019

Tres hipótesis de por qué al peronismo se le hace difícil capitalizar el desgaste del gobierno.

Hasta ahora, durante los 31 meses que lleva Cambiemos en la gestión, los partidos y líderes de oposición fueron incapaces de capitalizar en términos políticos y electorales el natural desgaste experimentado por el gobierno. Esto incluye, ciertamente, los denominados “errores no forzados” que todas las administraciones padecen y que suelen acelerar la pérdida de imagen. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Cambiará acaso con la reciente crisis cambiaria y la previsible recesión que tendremos al menos por los próximos dos trimestres? Se trata de dos interrogantes cruciales para entender la dinámica del proceso electoral de cara al 2019. Sobre todo por el hecho de que, si no aprovechamos el próximo martes la gran oportunidad que nos han dado nuestros hermanos nigerianos, los potenciales competidores, que estaban preparados para comenzar sus respectivas campañas ni bien termine el Campeonato Mundial de Rusia, se verán obligados a acelerar sus planes originales. Ojalá que esto no ocurra y que nuestra querida Selección se reponga rápidamente del papelón del jueves pasado. En un país tan futbolizado como el nuestro, a nadie le puede sorprender que el calendario de la política esté concebido en función de un torneo de semejante envergadura.

La primera

No hay uno o varios partidos de oposición con la organización y los recursos necesarios como para justamente aprovechar oportunidades como estas. En efecto, el sistema de partidos está enormemente desgastado en la Argentina. Se trata de maquinarias electorales vetustas, muy oxidadas, que se ponen cada dos años en valor gracias a que aún tenemos un sistema de votación absurdo y arcaico en el que los punteros y los fiscales tienen vital importancia. A propósito, esto explica la escasa (o nula) voluntad para introducir modificaciones sencillas como la boleta única, como ocurre actualmente en las elecciones provinciales en Santa Fe y Córdoba, habida cuenta de las dudas que generan otras alternativas tecnológicamente más sofisticadas como la boleta electrónica utilizadas en Salta o en la Ciudad de Buenos Aires. Lo cierto es que, con partidos tan débiles, no hay quien esté en la práctica en condiciones de coordinar los esfuerzos necesarios para aprovechar política o, al menos comunicacionalmente, los errores forzados y no forzados del gobierno.

La segunda

Tampoco hay líderes o candidatos individuales que puedan sacar ventajas, reemplazando el vacío que dejan los partidos. En muchos casos de crisis de sistemas de partidos, aparecen líderes “extra-sistémicos” u otra clase de organizaciones políticas o de la sociedad civil que ocupan el espacio dejado justamente por el fracaso de las organizaciones partidarias. Este no es el caso de la Argentina, a pesar de la histórica importancia que tienen por ejemplo los sindicatos y otras organizaciones sociales (incluso religiosas).

La tercera

Comunicacionalmente el gobierno ha sido muy eficaz en el uso de la famosa grieta, aprovechando la imagen negativa que sigue teniendo Cristina Fernández de Kirchner. Tiende entonces a victimizarse, atribuyendo las eventuales críticas a intentos de desestabilización o bloqueo a la gestión del gobierno. Esto tiene un efecto disuasivo en líderes opositores que necesitan diferenciarse del kirchnerismo para recuperar apoyo entre los votantes independientes, sobre todo en los grandes centros urbanos, que es donde se concentran los segmentos sociales que más rechazo experimentan por el gobierno anterior.

Como puede observarse en la siguiente tabla, que corresponde a un sondeo reciente que realicé junto a D’Alessio IROL, el único dirigente peronista que tiene mayor imagen positiva que negativa es Roberto Lavagna. Recordemos que en el año 2007, el exministro de economía de Duhalde y Néstor Kirchner compitió como candidato presidencial contra Cristina, que tiene una imagen negativa realmente muy elevada, de 75%.

Vale la pena entonces preguntarnos si estamos frente a un fenómeno transitorio, que puede modificarse como consecuencia de la reciente crisis cambiaria y la erosión adicional que experimentará el gobierno como resultado de la recesión, o si por el contrario se trata de un hecho de características permanentes, que no habrá de modificarse en el marco del proceso electoral 2019. A partir de la experiencia histórica, puede especularse con que la fuerte devaluación del peso y la consecuente caída en los ingresos impactarán negativamente en la imagen del gobierno y sus principales líderes. Recordemos que la mayoría de la población ya considera que está económicamente peor que hace un año, y que su situación no mejorará en el futuro cercano. Como admitió el propio Nicolás Dujovne, es muy probable que la situación económica se deteriore aún más al menos durante el próximo trimestre. La mayoría de los analistas económicos independientes considera que el impacto de la reciente corrida cambiaria se puede extender bastante más. El siguiente gráfico, extraído del mismo sondeo, permite comprender la situación actual en materia de expectativas económicas.

Esto nos hace entonces suponer que para el gobierno, en materia de desgaste lo peor aún no pasó. Sin embargo, dentro de la Casa Rosada no abandonan su optimismo respecto del año próximo. Por un lado, consideran que el sector agroindustrial traerá nuevamente buenas noticias. Esta campaña de trigo será excepcional y, clima mediante, la terrible sequía de este año dará lugar a una fuerte recuperación en los volúmenes de soja y maíz. Esto ayudará no solo en términos de recuperación de la actividad económica, sino también para despejar los interrogantes que produce el deterioro de la balanza comercial. Siempre, claro está, que la guerra comercial entre Estados Unidos, Europa, China y también India no nos perjudique en materia de precios. Por otro lado, el nuevo nivel de tipo de cambio, que el Banco Central buscará mantener para favorecer la competitividad, en la práctica protege a un importante número de sectores industriales que sufrían por las importaciones. Esto contribuirá a sostener fuentes de trabajo, sobre todo en grandes centros urbanos, menos impactados por la esperada recuperación del sector agroindustrial. En tercer lugar, si bien este año se espera una caída en el salario real, es evidente que el mismo gobierno impulsará su recuperación en el 2019 para favorecer sus chances en el proceso electoral. Esto también debería impactar positivamente en el consumo doméstico, lo mismo que la esperada reducción de la tasa de interés (que sigue muy alta para desalentar la compra de divisas). Finalmente, el gobierno espera poder implementar, como ocurrió en el ciclo electoral 2017, con algunas oportunidades para incentivar el consumo de los sectores populares, por ejemplo con programas como los créditos Argenta, que favorecieron a los jubilados con prestaciones mínimas y a quienes reciben planes sociales.

Si bien es cierto que el esfuerzo para reducir el déficit fiscal implicará acotar la inversión esperada en obra pública, que solo parcialmente podrá compensarse vía los famosos PPP (Proyectos de infraestructura público-privados), en Cambiemos esperan llegar al 2019 con un clima económico muy distinto al actual.

La crisis cambiaria y haber tenido que recurrir al FMI obligó a modificar los planes de Macri y sus estrategas, pero tal vez el timing no fue tan malo: queda tiempo para intentar una recuperación.

Como Argentina frente a Nigeria, el gobierno depende de sí mismo. Pero para seguir adelante, necesita mejorar y mucho. Tiene una nueva oportunidad. La gran pregunta es si habrá de aprovecharla.

Publicado en TN el 23/06/2018

El debate por el aborto nos recordó que la educación sexual integral ya era ley

Aprobado en 2006, recién este año el programa de Educación Sexual Integral (ESI) se aplicará en toda la provincia. El debate por la despenalización del aborto le está dando en todo el país el empujón estratégico que le faltaba para derribar tabúes, prejuicios y temores.

El intenso y extenso debate que abrió la despenalización del aborto tiene entre sus muchos efectos colaterales el haber reimpulsado el interés y la atención por la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. Uno de los pocos puntos donde coinciden ambos sectores en pugna, los verdes y los celestes, es que este programa aprobado por ley en el 2006 es una base fundamental para evitar llegar a la instancia extrema del aborto. Educar, entonces, más allá de toda grieta.

En Mendoza, después de 12 años de contar con esta normativa, recién en este ciclo lectivo se logró completar la capacitación de los docentes de toda la provincia. Desde que se creó este plan, su aplicación en todo el país ha sido muy despareja. De hecho, en la provincia las capacitaciones masivas arrancaron en el 2012 y hubo que derribar muchos mitos y prejuicios en el camino.

Así llegamos a un presente donde ya no hay impedimentos formales para que el programa funcione a pleno. Lo que sigue es una puesta al día para saber dónde y cómo estamos respecto a un contenido que siempre fue incómodo, pero que al lado del aborto hoy se permite abrir con más libertad puertas antes vedadas.

Actualmente, todas las escuelas de la provincia, de todos los niveles (primario, secundario, jóvenes y adultos) y modalidades, de gestión estatal y públicas de gestión privada, están obligadas por ley a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI).

En cuanto al seguimiento y acompañamiento, en el arranque el programa ESI está haciendo foco en las escuelas públicas antes que en las privadas. La razón, explica Miguel Conocente, titular de la DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares), es que se prioriza el trabajo en aquellos departamentos o secciones en donde se registran mayores índices de abuso sexual infantil y de embarazo no intencional adolescente. En esas escuelas es donde se apunta a fortalecer el programa ESI.

La intención es que los contenidos que se trabaja en las aulas no quede ahí. Por eso a partir de este año las escuelas tienen que visibilizar el trabajo que van haciendo en educación sexual con sus alumnos, ya sea con talleres que incluyen a los padres o con materiales que se incluyen en la carpeta de los chicos y que dan cuenta de lo que trabajan. La coordinación central de este programa les pide a las escuelas una agenda para ver en qué momento están trabajando el tema de educación sexual y con qué cursos.

La visita a las escuelas se realiza en función de la agenda que éstas presentan. Por ejemplo, la semana pasada integrantes del ESI estuvieron en escuelas del Valle de Uco monitoreando la implementación del programa. Una condición básica es que cada docente capacitado para desarrollar la temática de educación sexual integral tiene que contemplar las características de su escuela. No se trata aquí de bajar contenidos cerrados y acríticos.

La fuerte polémica que disparó la discusión del aborto en el Congreso nacional tuvo, como era de esperar, rebote en las aulas. Docentes que quieren hablar del tema, otros que le huyen como a una enfermedad contagiosa, chicos que preguntan, chicos que repiten lo que escuchan en sus hogares; una mezcla de opiniones, frases sacadas de contexto y argumentos a mitad de camino.

Todo este combo no es ajeno a las autoridades educativas que, lógicamente, pretenden tener la mayor claridad posible respecto del aborto para no confundir a los alumnos pero tampoco evadir el desafío de debatir una problemática tan sensible.

Conocente, como parte de la estructura de la Dirección General de Escuelas, es consciente de la repercusión que está teniendo el tema dentro y fuera de las aulas, por eso cuenta en qué instancia está Mendoza y puntualmente el programa ESI: “Con respecto al tema del aborto, estamos a la espera de que la Nación envíe un material que están elaborando. Paralelamente, nosotros preparamos un material propio con algunas recomendaciones para trabajar este tema. En la última reunión del Consejo Federal de Educación se estableció para el nivel secundario, que se trata de un tema a trabajar, cosa que no era así hasta ahora en las indicaciones para trabajar ESI. Es muy importante porque no ha tenido que ver solamente con lo que sucedió en la Cámara de Diputados, sino con todo el movimiento social que ha habido en relación con este tema. Por supuesto, que empezaron a surgir desde diferentes puntos del país la duda de cómo trabajar esto porque ya están sucediendo las preguntas en las escuelas. En el documento del Consejo Federal de Educación establece que hay que trabajar lo legal, lo social, lo ético, lo biólogo, en relación con el aborto, pero no trazan algunos lineamientos de cómo pretenden que lo trabajemos. Por eso es que acá en Mendoza estamos elaborando algunas recomendaciones”.

Lagunas, seguimiento & monitoreos

Mientras el Senado se apresta a iniciar su propio camino a la aprobación o no de la ley de interrupción legal del embarazo y la grieta de los pañuelos volverá amarcar la cancha del debate, crece el consenso de que chicos y adolescentes tienen el derecho de recibir Educación Sexual Integral.

Según una reveladora encuesta de consultora D’Alessio Irol en la provincia de Buenos Aires, sólo 2 de cada 10 alumnos recibió este tipo de instrucción en las aulas. Lo que es evidente es que todavía persisten muchas diferencias entre las provincias en relación a su aplicación “gradual” y a la cantidad de docentes capacitados para esa tarea.

En virtud de estos lamentables desfasajes y lagunas, y para darle un enfoque educativo a la norma en ciernes, en la media sanción de Diputados a último momento se le sumó un artículo que obliga a los funcionarios de los ministerios de Educación a informar en el Congreso qué obstáculos tienen para aplicar la ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Esto significa que deberán presentar informes ante una Comisión Bicameral de Seguimiento de las leyes sobre Salud Reproductiva y Educación Sexual, la cual se formará si es que la ley de aborto legal es aprobada y promulgada.

Ese será el ámbito para recibir denuncias e informes de las distintas comunidades educativas acerca de los inconvenientes que se presenten para una aplicación efectiva de la ley, como también impulsar nuevas normas o reformas. Sobran los ejemplos de provincias a las que se les enviaba material didáctico y ex profeso no lo bajaban a las escuelas.

Tampoco serán válidas las excusas relacionadas al presupuesto. Para este año, el Ministerio de Educación de la Nación destinará unos $100 millones, 150% más que los $40 millones asignados a la ESI en 2017. Estos fondos estarán destinados sobre todo a las capacitaciones de los docentes y a la publicación de material didáctico específico.

Publicado por MDZ el 21/06/2018

Gran parte de los cordobeses que votaron a Macri aseguran que están peor que el año pasado

Una encuesta que releva la opinión de los cordobeses destaca que el 47% de los encuestados califica como mala o muy mala la gestión de Mauricio Macri mientras el 70% asegura que la situación económica hasta peor que hace un año. El mayo negro del mercado cambiario impactó duramente en el humor social.

La consultora D’Alessio Irol y Berensztein realizó un relevamiento en la provincia de Córdoba donde se arrojó un fuerte descontento con la gestión del Gobierno de Mauricio Macri y en especial con el rumbo económico en relación al último año. El mayo negro de los mercados y la suba del dólar fueron los que provocaron el mayor impacto.

La pregunta que genera una mayor visibilidad al descontento de los cordobeses se da sobre como considera su actualidad económica en relación al último año. Si se tiene en cuenta que en el mes de abril un 48% aseguraba estar peor, a la hora de ver los indicadores de mayo se desprende que un 70% de los cordobeses consideran que hoy están peor que hace un año atrás.

“Es fuerte el impacto negativo de los sucesos de mayo en la evaluación sobre el presente económico, especialmente entre votantes de Cambiemos. Pese a eso, conservan el optimismo hacia el futuro”, explica el estudio. Ahí se desprende que los que consideran estar peor que el año pasado son más entre los que votaron por Macri (el 52%) que entre los que lo hicieron por el Frente para la Victoria (42%).

De todos modos los cordobeses que votaron por Macri son los más optimistas acerca del futuro del país (40%). No obstante son los más jovenes -menores de 34 años- los menos optimistas contra apenas el 29% de los mayores de 55 que creen que la cosa no mejorará.

En cuanto a la percepcion sobre la gestión de Gobierno, los cordobeses siguen siendo optimistas aunque la calificación positiva cayó de un 56 a un 50%. De esta forma se observa que la curva de la evaluación negativa (la gestión es “mala” o “muy mala”) subió del 41% al 47% y se acerca a la positiva.

Pero un dato a tener en cuenta es la caída en la aprobación por parte de la base electoral de Cambiemos en Córdoba. Si se tienen en cuenta los indicadores de octubre de 2017, la evaluación positiva de gestión cayó un 29% pasando del 92% al 63 en este mayo. En forma lineal la desaprobación paso del 8% en el mencionado mes del año anterior a ser del 35 en el quinto mes del 2018.

Publicado en Política Argentina el 19/06/2018

Sobre los paraguas que hacen llover y el FMI

Memorias. Néstor Kirchner firmó el último acuerdo con el FMI. Mitos y verdades de los ajustes

El 11 de septiembre del 2003, en pleno gobierno de Nestor Kirchner, la Argentina cerró su ultimo acuerdo con el FMI. No eran tiempos tranquilos; aunque la economía ya se había empezado a recuperar, los indicadores sociales resultaban calamitosos y el financiamiento internacional estaba cerrado porque habíamos entrado en default en la corta presidencia de Rodriguez Saa. En la memoria popular, sin embargo, ese acuerdo nunca existió: la mayoría de la gente piensa que la ultima vez que arreglamos con el Fondo fue en el 2001 y que ello profundizó el derrumbe de la economía.

Tan es así, que una encuesta reciente de D’Alessio IROL muestra que el 75% de los argentinos considera inadecuado pedir ayuda al Fondo y que 57% piensa que la economía empeorará por esa decisión.

La memoria, se sabe a partir de las investigaciones de Elizabeth Loftus y Daniel Schacter, dista de ser una grabadora fiel, sino que mas bien edita los recuerdos y los acomoda para que sean compatibles con las reconstrucciones que cada tanto hacemos del pasado. El 15 de diciembre del 2005 el entonces presidente anunció el pago anticipado de la deuda con el organismo multilateral planteando la medida como un paso trascendental en la recuperación de la soberanía económica. Esa ultima versión, que había sido mas el resultado pragmático de una coyuntura internacional favorable, que una convicción ideológica, reemplazó en la memoria el recuerdo de la gestión que personalmente hizo Nestor el 6 de septiembre del 2003, para destrabar el acuerdo que se firmaría una semana después con el FMI. Es lógico entonces que exista una aversión masiva al Fondo, porque todos pensamos que la ultima vez que tocamos las puertas de su sede de Washinghton terminamos mal, cuando en realidad la ultima vez que lo hicimos nos fue tan bien que pudimos pagar por anticipado.

Sesgo de correlación Pero las fallas de la memoria no son el único defecto de nuestro sistema cognitivo; además somos bastante malos para distinguir entre correlaciones y causalidades. Lo cierto es que, si el fenómeno A y el B ocurren simultáneamente, es tan posible que sea A el que genera a B, como que suceda exactamente al revés, o incluso que se trate de una merca coincidencia. En las clases de econometría los profesores suelen usar el ejemplo de la educación y los ingresos para ilustrar este punto. Todos sabemos que hay correlación y que, en términos generales, la gente con mas formación gana mejor que los que estudian menos, pero no se puede descartar que la causalidad no vaya en el sentido opuesto y que en realidad lo que esté ocurriendo es que los que tienen una mejor posición económica familiar tengan mas posibilidades de estudiar y luego tengan ingresos mas altos por su herencia o sus relaciones y no por sus estudios.

Me gusta pensar al Fondo Monetario Internacional como una ambulancia. Es cierto que en general las personas que son transportadas en esas unidades médicas móviles están enfermas, pero nadie en su sano juicio pensaría que es la ambulancia la que causó el paro cardíaco, o indispuso al paciente, del mismo modo que anadie se le ocurriría pensar que los paraguas hacen llover, por más que nadie puede negar que es mucho más probable que llueva los días que la gente sale de casa con paraguas.

Del mismo modo que nadie llama una ambulancia por diversión, ningún país con una macroeconomía saludable pide asistencia del FMI. Si Argentina llama otra vez la ambulancia es porque el gradualismo fracasó; simplemente el mercado, que hasta noviembre pasado creía y financiaba la transición a la estabilidad, dejó de hacerlo. En este caso está claro que es la crisis la que causó la aparición del Fondo y no viceversa.

Así y todo, es legítimo cuestionar si la firma del acuerdo y las medidas de política económica que se desprenden de ese compromiso, resuelven o agravan la crisis.

¿Que dice la ciencia?

La Academia está dividida respecto del efecto que finalmente causa el FMI, porque metodológicamente no es fácil separar los efectos e identificar las verdaderas causas de la performance de los países que firman con el organismo. Por ejemplo, sabemos que la última experiencia argentina fue positiva a partir del acuerdo del 2003, pero no es fácil determinar hasta que punto la fuerte recuperación de la economía en 2004 y 2005 se debió al FMI y hasta que punto es atribuible a la suba internacional de la soja o a la fuerte devaluación previa. Sabemos también que la experiencia griega fue dolorosa, pero no es posible establecer claramente si lo fue por culpa de este organismo o es atribuible a las medidas dispuestas por la troika. Tampoco sabemos que hubiera pasado si, alternativamente, los helenos hubieran abandonado el Euro y devaluado luego de la crisis del 2009.

El politólogo Nathan Jensen estudió 68 países y llegó a la conclusión de que los países que firman con el Fondo reciben luego, en promedio, un 25% menos de inversiones. Sin embargo, el economista Axel Dreher concluyó, luego de un riguroso estudio econométrico, que acordar con el organismo reduce significativamente las chances de tener una nueva crisis, una vez que se controla por el hecho de que en general los países que acuden al fondo son mas propensos a las crisis, que los que tienen una macro mas sana. Finalmente, una investigación de Muhammet Bas, de la Universidad de Harvard y Randall Stone, de Rochester, sobre la base de 104 países, que fueron estudiados entre 1970 y 2008, confirma que efectivamente los países con economías mas inestables son mas propensos a acudir al Fondo y que, en promedio, los que lo hacen crecen luego más que los que, con una misma macro, no lo hacen. No obstante, descubrieron que los efectos sobre el crecimiento ulterior dependían inversamente de la severidad de la crisis previa, lo que nos hace pensar que, en el caso de Argentina, con altas reservas internacionales y relativamente baja deuda, podríamos esperar efectos positivos de mayor magnitud.

Dicho esto, también es cierto que independientemente de cual haya sido el impacto en la historia, si la opinión mayoritaria de la gente es que ir al Fondo resulta pernicioso, una suerte de profecía autocumplida podría profundizar la crisis, si el temor al Fondo se traduce en una menor predisposición al consumo de las familias y una mayor retracción a hundir capital por parte de las empresas.

Publicado en Clarín el 18/06/2018

Detrás del plan V

En plena turbulencia económica, alientan incluir a Vidal en la fórmula para 2019.

La reasignación de funciones en el equipo técnico y político del oficialismo es parte de la estrategia electoral de 2019, donde otras dos iniciativas tienen un papel importante: la despenalización del aborto que discute el Congreso y lo que es, por ahora, una hipótesis para la reelección de Mauricio Macri en la presidencia. Incorporar a María Eugenia Vidal en la fórmula. Recuperar la confianza de los mercados y rectificar el manejo del cambiario luego de que el dólar superase los 28 pesos está detrás de la designación de Luis Caputo en el Banco Central y de fortalecer a Nicolás Dujovne con un Ministerio de Economía que unifica Finanzas y Hacienda.

En esta crisis y en la de mayo, a Federico Sturzenegger se le reprochó impericia para intervenir en la cotización a través de la mesa de pases de esa entidad, con pérdida de reservas por 9 mil millones. Pero no todos los efectos de la devaluación serían tan gravosos. Chance. A la Tesorería ingresarán más pesos cuando el Central licite los 7.500 millones por el primer tramo del préstamo con el FMI. Pero además, por el impacto de inflación y reajuste tarifario podría darse que los consumidores fijen el precio de los productos, como insiste el especialista Guillermo Olivetto. Con una economía de ajuste, se invertiría la lógica del mercado: se pasaría de uno de demanda a otro de oferta, dominado por lo que los usuarios elijan comprar. Si ese fuese el contexto, inhibiría el traslado automático de inflación a precios. Lo que no despeja un horizonte complejo.

Los estudios de opinión pública de junio coinciden en destacar la inflación como la prioridad entre las preocupaciones de la ciudadanía. Explica el paro de actividades dispuesto por la CGT para el 25 y la interrupción del diálogo con el Gobierno, a quien le exigió la reapertura de paritarias, el congelamiento de despidos por seis meses, la eliminación de Ganancias en el medio aguinaldo y fondos frescos para las obras sociales sindicales. Está claro que terminar de controlarla es la expectativa más difícil de cumplir. Lo confirman las proyecciones de las autoridades económicas para 2018: entre un 27% y un 34%.

El anuncio de la salida de Sturzenegger el mismo día que la ley de despenalización del aborto tuvo media sanción en Diputados no parece casual. Tampoco que Miguel Angel Pichetto se atreviese a adelantar que lo propio podría ocurrir en el Senado. Predicciones. En la poco conocida faceta predictiva de Pichetto incide la presencia de Cristina Fernández de Kirchner en esa Cámara.

La ex presidenta pasó de su declarado antiabortismo a adelantar que votará afavor de la ley. Cristina sigue siendo un tema convocante para acercar posiciones con el Gobierno. Con mandato hasta 2019, Pichetto está convencido de la necesidad de dar una vuelta de página al kirchnerismo, del que también intenta diferenciarse la CGT conducida por el triunvirato de Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer. Con ellos se reunió antes de verse con Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, la semana pasada, para discutir el traspaso de Aysa al gobierno porteño y al bonaerense, con el que insisten los gobernadores peronistas para negociar con Macri el ajuste incluido en el acuerdo con el Fondo Monetario. Es un tema que todavía no está resuelto, como confió Vidal al gabinete ampliado que reunió en La Plata el jueves y donde el tema de la ley de despenalización del aborto no fue analizado. O no, al menos, con el nivel de detalle que lo hicieron en la mesa chica del PRO y otras figuras de la oposición. Un caso es el de Felipe Solá, que cambió y votó a favor. En la reunión con intendentes en su domicilio de General Rodríguez del 2 de junio sinceró la disyuntiva de su eventual candidatura presidencial. No lo conocen los menores de 45 años, que en 2019 serán el 40% de los electores. En la franja de entre 15 y 29 años, más del 70% está a favor de la despenalización. Es comprensible que esa morfología del padrón inquiete también al kirchnerismo.

Los millennials serán los que definan las elecciones en las que Macri y Cristina representan situaciones asimétricas. La ex presidenta es la preferida del kirchnerismo para 2019 con un 84% de adhesiones, seguida muy lejos por Axel Kicillof (11%) y Agustín Rossi (4%), según la medición de junio de la consultora Agora. Si la elección se definiese solo en esa minoríaintensa, CFK arrasaría a Macri por más de 25 puntos en la lectura propuesta por Synopsis. Macri se impone en los escenarios donde la política no es un valor significativo en la vida cotidiana.

Hasta antes de la última corrida, la imagen positiva del Presidente se situaba en torno a los 45 puntos. Es decir, los mismos valores de mayo de 2017, de acuerdo con D’Alessio IROL. Ella. Mientras, Vidal vuelve a rondar los 60 puntos. La gobernadora evitó embanderarse con la ley de despenalización del aborto que por segunda vez enfrentó al kirchnerismo y a la Iglesia. La primera fue en 2015, cuando el clero promovió el voto a favor de Vidal y en contra de Aníbal Fernández.  Mérito de Cambiemos, tildado de naif cuando Macri anunció el envío de la iniciativa al Congreso durante la Asamblea Legislativa.

Apropósito, ¿le habrá adelantado Vidal al Papa su estrategia en su visita al Vaticano? Quienes alientan la candidatura de Vidal a vicepresidenta insisten, precisamente, en el fenómeno de dos años atrás, cuando una perfecta desconocida le ganó a un peronismo en descomposición. Eso, para desbaratar el argumento de los que creen imprescindible a Vidal para retener la provincia de Buenos Aires. Las especulaciones son muchas. Otros sacan cuentas desmedidas. Si acompañase a Macri en la fórmula, la gobernadora quedaría limitada a una sola reelección como candidata a presidente en 2023. Parece un exceso de cálculo y de optimismo. Dos factores que empujaron la crisis que se intenta remediar.

Publicado en Perfil el 16/06/2018

Aborto: el 55% de los argentinos espera que los senadores aprueben la ley sin cambios

El proyecto que obtuvo media sanción genera más apoyo entre mujeres y jóvenes. Tras la sesión, temas como la adopción y la educación sexual despertaron especial interés.

Obtenida la media sanción en la Cámara de Diputados, ahora es el turno de los senadores de debatir y votar si se aprueba o no la ley que despenaliza y legaliza el aborto en el país. En ese contexto, un informe de la consultora D’Alessio IROL-Berensztein da cuenta de que el 55% de los argentinos espera que el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) sea aprobado sin cambios en la Cámara alta. El reporte se realizó el jueves al término de la votación en Diputados, y se basó en los resultados a nivel nacional de 650 encuestas online a mayores de 18 años.

“Incluso quienes guardan reparos frente al proyecto entienden que es necesario el tratamiento del tema: solo el 20% prefiere la eliminación del proyecto, en tanto un 24% preferiría que se apruebe pero con diversos grados de cambios”, sostiene el estudio difundido.

Respecto de las expectativas de los encuestados frente al objetivo de la ley de disminuir la tasa de muertes maternas por abortos clandestinos, un 65% confía en que será útil. Las mujeres y los jóvenes fueron quienes más acompañaron la ley, mientras que los ciudadanos de CABA tuvieron una mayor participación respecto de los residentes del interior del país. “El apoyo a la ley crece entre las mujeres (71% vs. 45% en los hombres)”, mientras que “los jóvenes han sido quienes han dado fortaleza al proyecto: 7 de cada 10 menores de 35 años esperan que el Senado lo apruebe sin cambios”, sostiene el informe. En tanto, a nivel geográfico “la ciudad de Buenos Aires concentra un mayor consenso (65%). El resto de la provincia se comporta en forma más similar al interior del país”.

Otro punto que se destaca es cómo el debate por el aborto también despertó el interés en replantearse otras temáticas, como las adopciones y la educación sexual. Además de remarcar que un 79% de los encuestados estuvo de acuerdo con cómo el Congreso trató la temática. Eso no significó, sin embargo, que con las exposiciones de los distintos argumentos hubiera un cambio significativo en las posiciones ya tomadas.

En lo que refiere a educación sexual –uno de los más fuertes reclamos de los estudiantes secundarios que se pronunciaron durante el debate–, el proyecto presentado que obtuvo la media sanción el jueves cuenta, en uno de sus artículos, con que el Estado asegure la educación sexual integral, acorde lo establece la Ley 26.150, sancionada en 2006, con la correcta incorporación de los programas a las currículas educativas. Entre las modificaciones que se hicieron en particular al proyecto, los legisladores acordaron incorporar un artículo que promueve la creación de una comisión bicameral para hacer un seguimiento de la correcta implementación.

Radiografía de la votación: En tanto, un relevamiento de Chequeado dio cuenta de cómo votaron los legisladores de la Cámara baja según su género, bloque al que pertenecen y provincia de origen. Así, basándose en datos de la Cámara de Diputados de la Nación, se establece que entre las diputadas nacionales 50 votaron afavor del proyecto, mientras que 49 lo rechazaron, y hubo una abstención. En el caso de los hombres, 79 lo apoyaron y 76 se opusieron.

En cuanto a los bloques, el 61% de los diputados del interbloque Cambiemos, que cuenta con 107 legisladores, votó en su mayoría en contra de la legalización (61%). Aunque hacia dentro del interbloque hubo diferencias en lo que refiere al rechazo: el 69% entre los legisladores del PRO y el 90% de la Coalición Cívica, contra el 40% de la Unión Cívica Radical, donde prevaleció la aprobación.

El rechazo también fue mayoritario en el Frente Renovador (62%) y Argentina Federal (64%). Mientras que el Frente para la Victoria (FpV) fue el que más votos aportó a la media sanción: el 83% de sus miembros votó a favor. Los tres diputados del Frente de Izquierda, en tanto, votaron a favor.

Con respecto a la procedencia, Río Negro y Tierra del Fuego fueron las provincias con mayor adhesión. Todos los diputados votaron a favor. La Pampa, en tercer lugar, aportó el 80% de sus diputados. Por el contrario, en las provincias del Norte y Cuyo prevaleció el rechazo. En Salta y San Juan votaron todos en contra.

Publicado en Perfil el 16/06/2018

En el Senado, Cambiemos está dividido y dicen que no hay `un final anunciado`

El panorama en la UCR está parejo y en el PRO la mayoría se opone. No descartan presentar proyectos alternativos.

La posibilidad de que la legalización del aborto se convierta en ley quedó en manos del Senado. Allí también la mayoría de las bancadas manifiesta diferencias internas y algunos legisladores en contra de la iniciativa no descartan presentar proyectos alternativos, como pidieron los grupos autodenominados `pro vida`.

Los jefes de los dos interbloques mayoritarios -el oficialista Luis Naidenoff de Cambiemos y el peronista Miguel Angel Pichetto, por Argentina Federal- coincidieron en su decisión de acompañar el proyecto y tratarlo a la brevedad. Sin embargo, puertas adentro deben lidiar con las divisiones. `No veo un final anunciado`, declaró Naidenoff.

Dentro de Cambiemos, el bloque de la UCR, que tiene 12 senadores, muestra un panorama parejo: además de Naidenoff (Formosa), se pronunció a favor Pamela Verasay (Mendoza), y ya contabilizan a Eduardo Costa (Santa Cruz), María Belén Tapia (Santa Cruz) y Juan Carlos Marino (La Pampa), como otros votos afirmativos. Además, creen que `posiblemente` Miguel Angel Rozas (Chaco) y Mario Fiad (Jujuy) se unan a este grupo.

Por la negativa se manifestaron Inés Brizuela y Doria (La Rioja), Silvia Elías de Pérez (Tucumán), Silvia del Rosario Giacoppo (Jujuy) y Julio Cobos (Mendoza). `Si insisto en reclamar un debate profundo, en lugar de un trámite exprés, es porque es un tema de vida o muerte`, aseguró Elías de Pérez y bregó por `estar a la altura de las circunstancias, permitiendo el tiempo necesario para poder debatir y convencer a nuestros pares`.

Elías de Pérez se reunirá la semana que viene con su par del Pro, Federico Pinedo, y la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Michetti -ambos en contra- para empezar a conformar una mesa transversal con legisladores de otros partidos que se opongan.

El radical riojano Julio Martínez es señalado como otro voto negativo pero no lo ratificó. Meses atrás pidió `tomar una decisión en función de nuestras convicciones y creencias`.

Dentro de la bancada Pro -que tiene 9 senadores-, además de Pinedo (CABA), tuvieron menciones en contra Esteban Bullrich (Buenos Aires), Marta Varela (CABA) y Néstor Braillard Poccard (Corrientes).

Gladys Gonzalez (Buenos Aires), menos rotunda, se refirió al aborto como un tema `sensible` pero no se mostró a favor de legalizarlo. Mientras que Alfredo De Angeli (Entre Ríos) dijo estar en contra, aunque aseveró ante un medio provincial que `esto no es blanco y negro` y que revisará el proyecto de Diputados.

Los cordobeses Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez no adelantan su postura.

Humberto Schiavoni (Misiones) es el único netamente Pro a favor, de hecho formó parte de la foto de dirigentes de Cambiemos para apoyar la despenalización. Por su parte, el catamarqueño Oscar Castillo del unibloque Frente Cívico y Social que integra el interbloque Cambiemos también confirmó que votará a favor. `El proyecto que obtuvo media sanción en Diputados atiende a una grave realidad que debe ser contemplada responsablemente con políticas adecuadas de salud pública`, afirmó ayer.

Los demás aliados del interbloque: Miriam Boyadjian (Movimiento Popular Fueguino); Roberto Basualdo (Alianza Cambiemos San Juan) y Claudio Poggi (Avanzar San Luis), hicieron declaraciones ante los medios en contra de la ley.

ENCUESTA ONLINE. 55% espera que el proyecto sea aprobado por el Senado sin cambios, según una encuesta online de D’Alessio IROL/Berensztein. 71% de las mujeres consultadas apoya la ley, según el estudio. Entre los hombres, el porcentaje cae fuertemente: 45%. En contra.

Publicado en Clarín el 16/06/2018

La mayoría de la población espera que la despenalización del aborto sea aprobada sin cambios

Así se desprende de una encuesta realizada ni bien el proyecto recibió media sanción en la Cámara de Diputados. Mujeres y jóvenes son los principales pilares del apoyo. El debate abre la necesidad de replantearse temáticas conectadas, como las adopciones y la educación sexual.

La gran mayoría de la sociedad expresó que la del debate por la despenalización del aborto representó “una experiencia legislativa positiva”, teniendo en cuenta que se trata del abordaje de una temática que “nos hace crecer como sociedad”.

Según una encuesta realizada por D’Alessio IROL/Berensztein, el 55 % de los consultados ahora espera que la iniciativa sea aprobada sin cambios en la Cámara de Senadores de la Nación.

Vale mencionar que incluso quienes guardan reparos frente al proyecto entienden que es necesario el tratamiento del tema, mientras que sólo el 20 % prefiere la eliminación y un 24 % preferiría que se apruebe pero con diversos grados de cambios.

Es dable mencionar que el apoyo a la ley crece entre las mujeres (71 % versus 45 % en los hombres) y se fortalece también en las clases sociales medias-bajas.

Así las cosas, queda claro además que los jóvenes han sido quienes han dado fortaleza al proyecto: siete de cada diez menores de 35 años esperan que el Senado lo apruebe sin cambios. Este apoyo disminuye a mayor edad.

Finalmente, la Ciudad de Buenos Aires concentra un mayor consenso (65 %) y el resto de la provincia se comporta en forma más similar al interior del país.

En cuanto a las modificaciones que se mencionaron como “necesarias” por los encuestados, se espera que se generen mejoras en cuestiones que impactan en la problemática (como la adopción y la educación sexual). También que se reglamente el alcance.

Asimismo, el debate por el aborto ayudó a visibilizar otras problemáticas, como la de las dificultades de los procesos de adopción. Frente a esto, la sociedad manifiesta su consenso frente a la posibilidad de permitir la adopción prenatal.

Publicado en AN Digital el 15/06/2018

El Messi de Rusia 2018 promete su mejor versión ante el desafío del Mundial

Era innegable que el intento valía la pena, estaba claro que el desafío tenía su cuota de morbo. Todo tan cierto como que fue un fracaso absoluto. Pasaron ya cuatro años desde que un canal de televisión barcelonés salió a las calles de la capital catalana buscando gente que hablara mal de Lionel Messi y se encontró con que nadie -pero nadie- estuvo ni cerca de criticar al “10”. Falló claramente la producción periodística, los cronistas estaban en el lugar equivocado. De haber volado 11 horas en dirección al sur se habrían hecho un festín en Buenos Aires, ciudad que podría nutrir un fin de semana completo de Netflix con críticas al mejor futbolista del mundo.

Es cierto que hay una evolución, porque a las puertas de su cuarto Mundial, Messi es mucho más querido y respetado por sus compatriotas que en años anteriores. Aquella renuncia a la selección finalmente no concretada tuvo el efecto beneficioso de que todo se asomaran al abismo de una Argentina sin Messi. La conclusión fue casi unánime: mejor no mirar hacia abajo, no se sabe cuán profundo es ese abismo. Lo que no quita que Argentina siga siendo el país que más cuestiona al ídolo del Barcelona. En una reciente encuesta de D’Alessio/IROL Berenzstein para LA NACION, el 18 por ciento dijo que Messi no es el mejor jugador del mundo, y un tres por ciento agregó que Jorge Sampaoli se equivoca llevándolo al Mundial. Es mejor -por mera protección de imagen del país- incluir a ese tres por ciento dentro del margen de error técnico de toda encuesta.

Las excentricidades de unos cuantos argentinos en su relación con Messi pueden explicarse, quizás, porque es el único país que lo tiene en su selección. Los otros 209 sólo pueden soñar con tenerlo. La Argentina puede dormir tranquila, el suyo es un sueño que es pura realidad. Por eso es que disfruta de Messi y de tanto en tanto lo padece, porque está claro que el “10” es genial, pero no perfecto. También se equivoca. El asunto es que, en el balance de aciertos y errores, a Messi no hay con qué darle: es, por lejos, el mejor de todos.

La Moscú de primavera tímida y noches frescas que lo verá entrar mañana al estadio del Spartak para el debut ante la fabulosa Islandia -fabulosa por mítica y legendaria, no por su fútbol- será testigo del mejor Messi. El capitán de Argentina llega con su versión más refinada, aunque haya resignado algo de la explosión de sus primeros dos Mundiales. A cambio, es más sabio y versátil, cuenta con más recursos que el Messi jr. Lo explicó esta misma semana César Luis Menotti en una entrevista con el diario español “El País”: “Ahora se utiliza un lenguaje: ‘Dársela a Messi’. Leo ha demostrado que puede ser contragolpeador, como lo vemos últimamente, pero también puede jugar con la tenencia y buscando espacios. A mí me gusta su evolución. Pasó de ser arrollador en los últimos 30 metros aconvertirse en un futbolista que enlaza, gestiona y asiste. Es mágico, pero los magos también necesitan un escenario. Si Messi jugara en el Alavés no sé si saldríacampeón. Para ganar necesitás a Messi, pero también a Busquets, Iniesta, Piqué… En definitiva, a buenos jugadores”.

Messi no tiene a Busquets, Iniesta o Piqué en la selección, pero sí está rodeado de buenos jugadores, lo que no necesariamente significa estar bien rodeado. En eso se resume la historia de la selección en la última década, en la gran pregunta celeste y blanca. ¿Cómo potenciamos a Messi, para que dé todo lo que tiene?

 Más maduro, más jugador y más curtido, Messi promete su mejor versión en su cuarta Copa; no hay razón para no renovarle la confianza Más maduro, más jugador y más curtido, Messi promete su mejor versión en su cuarta Copa; no hay razón para no renovarle la confianza

Alguien que conoce muy pero muy bien al capitán de la selección cree que es relativamente falso decir que Messi está disputando su cuarto Mundial tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. “El único Mundial que realmente jugó es el de Brasil. En el 2006 no estuvo en el partido que tenía que estar, y el de 2010 se tiró al tener el técnico que tuvimos”.

Esa misma persona admitió a la nacion que cuatro años atrás, Messi no llegó en su mejor forma al Mundial. Primero, porque en la puesta a punto de la Liga española 2013/2014, la previa al Mundial, el “10” se embarcó en una gira americana de “partidos con amigos” que, además de traerle problemas de imagen, impidió que descansara y pasara unas buenas vacaciones junto a su familia. Eso le pasaría factura en una temporada en la que Elvio Paolorroso, el preparador físico de Gerardo Martino, cambió la rutina y los métodos a los que estaban acostumbrados los jugadores del Barcelona. Xavi Hernández fue muy crítico con Paolorroso y, por la razón que fuere, lo cierto es que Messi fue un jugador inteligente, oportuno y tremendamente decisivo en Brasil, pero se fue quedando sin energía (y sin Ángel Di María) en la semifinal y la final, justo cuando más se lo necesitaba. El gol que no le convirtió a Manuel Neuer lo anotó decenas de veces en su carrera, y se pareció demasiado al que en el minuto 113 sí anotó Mario Götze. A Brasil 2014 llegó, dicen los que están cerca de él, mal de un aductor.

Frustrado en el banco en 2006, desorientado en 2010 y al borde de la gloria en 2014, no hay razón para no renovarle fuertemente la confianza al Messi de 2018, porque su talento va más allá de compañeros y técnicos. Cuanto mejores sean estos más fácil es todo, claro, pero los cracks tienen la posibilidad siempre abierta de sortear obstáculos con una genialidad en el momento justo. Y el Mundial de fútbol es mucho más cómo se está que cómo se llega. Siete partidos a todo o nada. Si todo va bien, o en realidad muy bien, los mismos siete que jugó la Argentina hace cuatro años.

El Messi de hoy es un hombre, el de Brasil aún era un joven. No sólo por esa barba que se acostumbró a llevar, sino porque en el medio se casó, creó una familia con tres hijos -dos de ellos ya dominan los cantitos de cancha- y hasta mudó sus gustos musicales para abrirse más al rock y moderar un tanto la cumbia. Superó, además, el complejo trance de un juicio impositivo de la Hacienda española. Eso también ayuda a madurar.

Nadie sabe, ni el propio Messi, si cerrará su carrera en Newell’s, ese sueño que tiene desde chico y que se reforzó desde que a los 13 años dejó la Argentina de la debacle del cambio de siglo. Lo que sí sabe es que el país de las crisis recurrentes es también el país de la democracia consolidada que debate civilizadamente un tema tan complejo como el aborto, y a la vez el país dueño de una ciudad única, Buenos Aires y el área metropolitana, que concentra 36 estadios de fútbol con capacidad para 10.000 personas o más. No hay nada igual en el mundo. Quizás no sea casualidad que de ese país hayan salido Di Stefano, Maradona y Messi.

Y sabe también Messi que Rusia no debe confundirlo. Está en un país en el que la ensalada rusa se llama “Olivier”, el agua caliente brota girando las canillas al revés que en la Argentina y el sol brilla a pleno a las 3.30 de la madrugada en Moscú y casi toda la noche si se está más al norte. Todas minucias de cara a una certeza calcada de algo sucedido hace 32 años: el Mundial no lo gana un solo jugador, pero si la Argentina sueña con ser campeona es porque tiene a Messi.

Publicado en La Nación el 15/06/2018

Aborto: tras la votación en Diputados, ahora la definición será del Senado

La iniciativa fue aprobada por un resultado ajustado: 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. Una multitudinaria manifestación festejó afuera del Congreso.

En una decisión histórica, la Cámara de Diputados aprobó ayer y giró al Senado el proyecto que propone legalizar el aborto hasta la semana 14 de gestación en la Argentina. Fue tras 23 horas de sesión, con una inusual asistencia perfecta de los legisladores y resultado ajustado: 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, de la cordobesa Alejandra Vigo. Apenas conocida la noticia, muy festejada por la multitudinaria manifestación de mujeres que esperaba afuera del Congreso, el Senado tomó nota. Miguel Pichetto (bloque Justicialista), Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Frente para la Victoria) y Humberto Schiavoni (PRO) anunciaron que votarán a favor. Gabriela Michetti y Federico Pinedo estarán al frente de quienes rechazan la ley. Los votos para la media sanción en Diputados surgieron de todos los bloques: 54 aportó el PJ-FpV, 42 fueron de Cambiemos (con preeminencia de la UCR y sólo uno de la Coalición Cívica), 8 del Frente Renovador, 8 del bloque Justicialista, y 17 del resto de las bancadas. Los impulsores de la sanción reflejaron esa transversalidad. Se pusieron al hombro el proyecto la secretaria parlamentaria del PRO, Silvia Lospennato; y de su mismo bloque, el presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Lipovetzky. Por el PJ-FpV fue la camporista Mayra Mendoza. Por la UCR, Karina Banfi y Brenda Austin. Por Libres del Sur, la diputada que aportó la primera firma al proyecto, Victoria Donda. Y por el Movimiento Evita, Lucila De Ponti.

En la vereda de enfrente se ubicaron muchos de sus compañeros de bloque. De los 125 votos negativos, 62 fueron de Cambiemos (con claro dominio del PRO), 10 del bloque Justicialista, 10 del Frente Renovador, 10 del PJ-FpV y 33 del resto de los bloques. Quienes condujeron la estrategia que hasta tres horas antes de la votación parecía que iba a ser exitosa fueron el jefe del bloque del PRO, Nicolás Massot; su colega de bloque y presidenta de la comisión de Salud, Carmen Polledo; la jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño; y la peronista puntana Ivana Bianchi.

Cuando el diputado del PRO de Tucumán, Facundo Garretón, dejó de ser el último indeciso y anunció su voto en contra, todo indicaba que el proyecto seríarechazado. Sin embargo, ya de mañana y tras 20 horas de sesión, el pampeano Sergio Ziliotto pidió la intervención del gobernador de su provincia, Carlos Verna. Con su venia, dos votos en contra pasaron a ser a favor: Melina Delú y Ariel Rauschemberger dieron vuelta la historia.

Se sumaron a otro voto que se había agregado durante la noche pero que en ese momento aún no alcanzaba para ganar: las diputadas aceptaron algunos cambios menores al proyecto original para garantizarse el acompañamiento del radical puntano José Luis Riccardo.

La decisión de la Cámara baja impactó inmediatamente en el Senado. Horas más tarde, Pichetto anunciaba: `Hay que avanzar con rapidez con la media sanción. El Senado tiene que continuar la tarea y hacerlo rápido para no repetir las audiencias. Creo que el tema es imparable. Hay que comprender los cambios de la sociedad`. Su postura chocará con la estrategia de Pinedo y Michetti. Piden que se sancione sin cambios El 55% de la población quiere que el proyecto de legalización del aborto, con media sanción en Diputados, sea aprobado sin modificaciones en el Senado, de acuerdo a un relevamiento elaborado ayer por D’Alessio Irol, sobre 650 respuestas online. Según la muestra, el 20% prefiere la eliminación del proyecto, en tanto que un 24% preferiría que se le realicen cambios. Consultados por alternativas al proyecto, un 82% de los encuestados ve con buenos ojos que se apruebe un proyecto de adopción prenatal para el no nacido.

El proyecto fue aprobado tras 23 horas de debate en la Cámara de Diputados Una multitud embanderada de verde celebró la aprobación frente al Congreso

Publicado en El Cronista el 15/06/2018