Cambiemos llega a la recta final de las elecciones con un pico de optimismo social

Encuesta exclusiva de D´Alessio Irol / Berensztein

A sólo 20 días de la elección, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos. Según el último Monitor del Humor Social que releva D´Alessio Irol/Berensztein, por primera vez desde que se hace el sondeo (julio de 2016) 53% de los encuestados considera que la economía está mejor que hace un año.

POR PRIMERA VEZ, SE PERCIBE UNA MEJORA EN LA ECONOMÍA

Cambiemos encara la recta final a las elecciones con un pico de optimismo social La recuperación de la actividad se refleja en una visión positiva del electorado. A 20 días de los comicios, la mayoría resalta la imagen de los dirigentes oficialistas y sube la nota al Gobierno.

El tránsito del oficialismo hacia las elecciones legislativas aparece tapizado por un manto de optimismo social que gana cada vez más adeptos. A sólo 20 días del paso por las urnas que definirá la composición del Congreso Nacional a partir del próximo 10 de diciembre, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que alimenta su perspectiva de un futuro mejor y fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos.

Así lo refleja el último Monitor del Humor Social que elaboró D´Alessio Irol/Berensztein realizado sobre un panel propio, calificado y estratificado, que incluyó encuestas a 1653 mayores de 18 años en todo el país.

El trabajo reveló que, por primera vez desde que se efectúa el relevamiento (julio de 2016), la mayor parte de los encuestados (53%) considera que la economía está mejor que hace un año. El dato se corresponde con el crecimiento de la actividad registrado por el Indec en el primer semestre de 2017 y sostiene el avance de una tendencia positiva (56%) en la percepción sobre cómo estará la situación económica dentro de un año. Esta previsión, a su vez, alienta en seis de cada diez personas la posibilidad de concretar proyectos en los próximos doce meses que implican un gasto importante como salir o aumentar las vacaciones (32%), comprar una vivienda (22%), cambiar el automóvil (16%), terminar con las deudas (16%) o comprar indumentaria 15%). En el caso de los inmuebles, que implican mayor plazo de repago, el estudio resalta que se mantiene una expectativa pujante de los créditos hipotecarios desde el lanzamiento de los UVA. `La previa a las elecciones primarias marcaron el peor momento en materia económica, pero el resultado lo revirtió. Objetivamente, la situación económica está mejorando y el cambio dejó sin letra a la oposición. Ahora tenemos el efecto del crecimiento real`, señaló, al respecto, el consultor Eduardo D´Alessio.

Hoy se observa una profundización de la mejora en la calificación del Gobierno registrada tras las PASO. Así, mientras un 54% de los encuestados la evalúa como buena, un 44% la califica como mala, un resultado inverso al comprobado apenas dos meses atrás. Además, seis de cada diez bonaerenses ponderan la gestión del gobierno provincial, superando al del gobierno nacional. Inclusive, tres de cada diez votantes del Frente para la Victoria en el ballottage de 2015 califican hoy positivamente la conducción de María Eugenia Vidal, situación similar a la registrada con la administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta.

`El contexto político, económico y social luce particularmente favorable para el Gobierno en este último tramo de la campaña. Excepto algún error no forzado particularmente grosero o un ´cisne negro´ que altere la dinámica actual, Cambiemos se encamina a conseguir un triunfo que lo consagrará como una clara primera minoría en todo el país. Es por eso que el debate actual ya no se centra tanto en el resultado de estas elecciones, sino en la agenda de reformas que eventualmente impulsará la administración Macri desde el 23 de octubre en adelante. En este sentido, la certidumbre sobre el proceso electoral contrasta con las dudas respecto del alcance y el contenido específico de ese paquete de reformas estructurales, que se descuenta será implementado de forma gradual`, evaluó el analista Sergio Berensztein. Por lo pronto, la inflación (74%) sigue apareciendo al tope de los temas más preocupantes para la sociedad, por encima de la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y gas (57%), el incremento de la presión impositiva (56%) y el bajo nivel de educación primaria (52%), entre otros puntos. El debate sobre las reformas deberá esperar al paso por las urnas.

`Cambiemos se encamina a un triunfo que lo consagrará como primera minoría`, evaluó Berensztein.

Los empresarios creen que la economía estará mejor

Los hombres de negocios que participaron de una encuesta de IDEA ratificaron su confianza, pero critican el `prueba y error` de Macri.

¿EL VERDADERO SEGUNDO SEMESTRE? Agencia DyN

Los empresarios son optimistas para el segundo semestre, ya que 8 de cada 10 prevé que la situación económica mej orará frente a la primera mitad del año, mientras que la necesidad de una reforma impositiva es la principal demanda para aumentar la competitividad, según una encuesta del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina.

Además, el sondeo arrojó que el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia´, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.

Así surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó en junio la consultora D´Alessio para IDEA, y que reflejó también que el 48 por ciento cree el empleo aumentará en el segundo semestre.

Sobre la situación económica, el 79 por ciento de los empresarios pronosticó que mejorará en el segundo semestre, para un 65 por ciento será `moderadamente mejor` y para 14 por ciento `mucho mejor`- frente a un 14 por ciento que cree que será `moderadamente peor` y un 6 por ciento que será `mucho peor`.

Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta, comentó que si bien en el primer semestre `la expansión del período no fue la esperada, dado que la realidad de la economía estuvo 6 puntos por debajo de la expectativa empresaria, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, pese a la incertidumbre electoral, e indicó que en el sector servicios `tienen mejores expectativas` que en la industria. Realidad y esperanza

Por su parte, el director de Abeceb, Dante Sica, evaluó que ese desfasaje entre realidad y las expectativas se dio por cuatro motivos: revertir la herencia es más complejo de lo que se pensaba, algunas dudas sobre la consistencia del programa, incertidumbre sobre chances políticas de consolidación del rumbo, y crisis política y recesión en Brasil.

D´Alessio precisó que quienes son optimistas para el segundo semestre, mencionaron como principales aspectos la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la obra pública y el agro, y el cambio de expectativas, mientras que los pesimistas aludieron a la inflación, la falta de reactivación, el ajuste, y la falta de competitividad.

En materia de rentabilidad, un 44% de los consultados auguró que la misma aumentará en los próximos doce meses frente a un 40 que dijo que no se modificará, un 14% que prevé que disminuirá levemente, y un 2% que bajará significativamente.

Respecto de la inversión, el 53% proyectó que aumentará en el segundo semestre, frente a un 11% que estimó que bajará, y un 36% que no se modificará.

Consultados sobre la estimación de inversión para este año como porcentaje de la facturación anual, el pronostico de los empresarios arrojó `11 por ciento` frente a un 13 por ciento que era en 2016.

Pese a esa baja, D´Alessio subrayó que la inversión retorna a valores históricos, y resaltó que entre el principal destino en el área hard del sector industrial figura en primer lugar incorporación de maquinaria que `hacía mucho que no aparecía, mientras que en el área de servicios se orienta a desarrollo de tecnología, software y sistemas.

En cuanto a las perspectivas de empleo, 48% predijo que aumentará la dotación de personal, `y es el valor más alto de toda la serie`, mientras que un 43% no espera cambios, y 9% que caerá.

Por otra parte, los empresarios consideraron que la necesidad de una reforma impositiva es la cuestión más importante para su negocio en el 2018 (44 por ciento de las respuestas), y en segundo lugar mencionaron la tecnología, y luego la retención de talentos.

Asimismo, la reforma impositiva también figuró en primer lugar, con un 70 por ciento, cuando se los consultó sobre el principal factor para aumentar la competitividad del país. El principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de prueba y error lo cual denota `la falta de experiencia´.

Publicado el 30/07/2017 por La Nueva Provincia [Bahía Blanca]

Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2017

Medición Junio 2017

Expectativas de Ejecutivos

Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre

Principales emergentes

  • Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre. El sector servicios evalúa mejor la situación actual y tienen mejores expectativas para el siguiente semestre que la industria.
  • La principal demanda de los empresarios para su negocio es una reforma impositiva.
  • Aunque más moderado, continua el crecimiento de ventas, inversión, exportaciones y empleo. 48% de las empresas cree que el nivel de empleo aumentará en el segundo semestre.
  • Continúa el cambio de tendencia en términos de rentabilidad. Aumenta la proporción de quienes pueden recuperar el terreno perdido.
  • Se recupera la tasa de operación, principalmente en servicios. El 67% tiene más del 70% de capacidad empleada.
  • La inversión retorna a valores histórico, con orientación hacia lo soft, principalmente en servicios.
  • Buena recepción al desarrollo de mesas por sectores. Los efectos percibidos son de mediano plazo, debido a la diversidad de factores a modificar para su aplicación.
  • Expectativas positivas sobre el resultado de los viajes del presidente. Vuelco hacia un sistema de integración mundial más allá del regional.
  • La transparencia toma cuerpo entre los aciertos del gobierno, mientras que el sistema de prueba y error así como la estrategia de comunicación se encuentran entre los aspectos más criticados.

Descargá el informe completo acá: Expectativas de Ejecutivos – Junio 2017

La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas

Un sondeo de opinión en febrero detectó la percepción de deterioro de la situación económica presente y también a futuro. Cómo votaron.

La séptima encuesta a 1.000 personas sobre la evaluación actual y las expectativas sobre la situación económica de D’Alessio IROL –  Berensztein arrojó nuevamente un saldo de respuesta negativo, en una proporción cercana a dos a uno entre quienes observan un escenario peor que el de un año atrás, un 61% de los casos; y los que perciben alguna mejora, 38% de los consultados.

Por el contrario, el saldo de respuesta se mantuvo positivo sobre las previsiones para los próximos doce meses, aunque en línea con la primera pregunta se achicó al mínimo en siete meses, con apenas 6% de los casos, en contraste con la percepción del 19% de igual universo relevado en julio de 2016; con 51% menciones de una perspectiva mejor y 45% de que empeorará.

En los dos casos, el relevamiento privado detectó que las expectativas de mejora estuvieron dominadas por quienes votaron al Gobierno, 66% en el caso de la situación presente y 84% sobre la proyección a un año; mientras que las respuestas vinculadas con un estado de deterioro en ambos casos se concentraron entre quienes votaron al Frente para la Victoria, 91% y 82% de los consultados.

Ranking de las preocupaciones de los consultados

1. Inflación, 72%

2. Inseguridad 66%

3. Aumento de las tarifas de luz y gas 53%

4. Presión impositiva 49%

5. Posible corrupción en el Gobierno 43%

6. Bajo nivel de educación primaria 40%

7. Que queden sin castigo casos de corrupción del gobierno anterior 40%

8. Que se mantengan los subsidios a quienes no los necesitan 39%.

7 de cada 10 argentinos apoyan la quita de financiación oficial al fútbol

La presente información pertenece a la medición de febrero del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

8 de cada 10 considerarían positivo que los Directivos de los clubes presenten avales antes de que se los autorice a manejar el dinero de sus entidades. Las posiciones políticas de los encuestados siguen  tiñendo sus respuestas

Puede descargar el informe acá: 7 de cada 10 argentinos apoyan la quita de financiación oficial al fútbol

Objetivos optimistas para empresarios

Empresarios optimistas: nuevos planes de inversión y contratación de personal, los objetivos para 2017

Se fue el 2016. Un año que comenzó con promesa de un segundo semestre con reactivación que nunca se concretó.

Poro lejos de mirar para atrás, los empresarios locales ya dieron vuelta la página y proyectan un 2017 con menos inflación, repunte de la actividad industrial y alza del consumo que, aseguran, estará acompañado por renovados planes de inversión y creación de empleo.

BAE 021
En ese sentido, un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol indicó que casi la mitad de las empresas espera incorporar mano de obra en los próximos doce meses, y el 57% estaría dispuesto a ampliar sus inversiones.

Lo cierto es que, en los últimos dos meses, los empresarios comenzaron a percibir ciertas señales positivas que los hicieron cambiar de parecer en poco tiempo: en septiembre del año pasado, menos de un tercio de las compañías preveía contratar más personal.

`La recuperación de expectativas es de 72% y es récord en 18 años de nuestras encuestas`, asegura Eduardo D´Alessio, Presidente de la consultora. El pico anterior había sido de 69% en 2003.

En este marco, los empresarios comienzan a detectar que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo y eso les entrega un panorama mucho más claro para el futuro. `Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos`, destaca el informe de la consultora. Ajuste de tarifas El optimismo de los empresarios también tiene que ver con que el piso está demasiado bajo y el terreno que tienen para crecer es mucho.

A su criterio, las medidas coyunturales que se tomaron el año pasado, como el ajuste de tarifas de gas y electricidad tendrán un impacto positivo en el mediano plazo, cuando las distribuidoras hagan las inversiones en infraestructura que acompañen el crecimiento de la industria y del consumo.

En cuanto a los desafíos para el año próximo las compañías vinculadas a los servicios ponen como prioritario la atracción de personal idóneo y la retención de sus talentos. Por otra parte, la darán un papel muy importante a la inversión en tecnología. En cuanto al segmento industrial, las mayores preocupaciones pasan por las paritarias, el financiamiento, comercio internacional, provisión de insumos y energía. Catarata de dólares Si el escenario que proyectan las empresas argentinas y las multi- Los hombres de negocios ven que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo Compañías de servicios buscan atraer personal idóneo y retener a sus talentos

Luego de un 2016 lleno de incertidumbre, los ejecutivos encaran un nuevo año con expectativas renovadas. El retorno de la confianza se sustenta en la reactivación de la obra pública y en los u$s100.000 millones que aportará el blanqueo de capitales nacionales que operan en el país se cumple, seguramente podrá concretarse la ansiada ola inversora del exterior que tanto espera el Gobierno, que acompañará también al dinero que ingresará por el blanqueo.

Según el presidente de Deloitte, Miguel Maxwell, `la expectativa para 2017 es que baje la inflación y aumente el nivel de actividad con base en la recuperación del consumo y>en el aumento de la inversión pública y privada`.

Por su parte, el director ejecutivo de PWC, Santiago Mignone, indicó que `para el 2017, vemos un fuerte regreso de las empresas argentinas a los mercados financieros internacionales`.

Por otro lado, el director ejecutivo de KPMG, Ricardo De Lellis, aseguró que 2017, indicó que el `será también un año de transición, mucho más a partir de las volatilidades generadas por los procesos eleccionarios en Estados Unidos, el Brexit y lo que pase en Europa`, no obstante lo cual subrayó que `el camino de integración de Argentina al mundo no tendrá reversa y ello llevará a las empresas a tener que adecuar sus procesos de negocios para poder competir`.

En cuanto al mercado laboral, el director ejecutivo de Adecco, David Herranz, explicó que `la industria de la tecnología es la que más se mantiene en alza en cuanto a incorporación de personal nuevo`.

Por su parte, el presidente de Accenture, Sergio Kaufman, destacó que `el mundo se está transformando para globalizar los servicios, y Argentina supo aprovechar la oportunidad`. Las firmas locales volverán a los mercados financieros del exterior

La política puede arruinar la cena de Fin de Año

Según una encuesta, en 6 de cada 10 hogares discuten por este tema. El 28% cree que este año lo hará menos, pero el 27% piensa que las discusiones serán mayores.

Las discusiones por política tendrán su lugar en la mesa de fin de año. Imagen de archivo (AFP).

Este sábado, las familias se juntarán para recibir el 2017. Pero la “noche de paz” podría volverse un infierno, en especial si hay posiciones políticas antagónicas. De hecho, en 6 de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por discutir sobre política en las reuniones de fin de año y la mayor parte de los argentinos pasó momentos incómodos.

Los datos surgen de una encuesta hecha a 1.000 personas de todo el país porD’Alessio IROL / Berensztein. Al preguntarles sobre las discusiones sobre política que creen que tendrán en estas Fiestas, las respuestas estuvieron empatadas: el 28% dijo que habrá menos que el año anterior y el 27% cree que habrá más.

Encuesta sobre discusiones por política en los hogares .

Las mayores diferencias surgen al indagar en los alineamientos políticos. Quienes votaron al FPV en el balotaje vaticinan una mesa que continúa siendo combativa. El 41% de los kirchneristas considera que este año habrá más discusiones, contra el 13% de los que votaron a Cambiemos.

Los argentinos aún se encuentran separados por cuestiones políticas. La mitad cree estar mejor con sus amigos cercanos en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado. La ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los simpatizantes del FPV: 6 de cada 10 sienten que este aspecto empeoró, contra 2 de cada 10 entre los más cercanos a Cambiemos.

Encuesta sobre discusiones por política en los hogares .

Sin embargo, a horas de arrancar el nuevo año, más de la mitad de los consultados se mostró optimista: el 55% dijo que la situación económica del país será mejor en 2017. El entusiasmo es aún mayor al pronosticar la situación económica personal, ya que el 57% de los argentinos espera, para los próximos meses, tener una billetera más abultada.

Según encuesta, la mayoría cree que la economía está peor que el año pasado y espera un 2017 mejor

Tanto a nivel personal como general, los argentinos creen que este año no ha sido bueno, aunque prevén una mejora de cara a los próximos meses
La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para 2017, según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.

Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59% cree que hoy se está peor que en 2015; y el 40%, que se está mejor. Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55% prevé una mejora y el 42% un empeoramiento de la situación general.

En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58% la percibe peor que en 2015 y el 39%. En tanto, de cara a 2017 un 57% pronosticó una mejora y un 39% que estará peor que en 2016.

La consultora Economía y Regiones (EyR) le puso números a esta percepción de la mayoría y estimó para el año próximo un crecimiento económico menor al proyectado por el Gobierno.

Para la consultora, la perfornce de 2017 será en promedio del 2,8% anual, producto de “un escenario base 2017 con una variación del PBI piso de + 1% que podría llegar a 1,5/1,8% dependiendo del contexto internacional y el acceso al financiamiento externo”.

El análisis planteó que “Argentina está sumergida en una crisis de crecimiento hace 8 años porque el PBI per cápita del 2016 es menor que en 2015; 2011 y 2008, con lo cual la calidad de vida de los ciudadanos viene en ‘picada’ desde hace muchos años”.

De acuerdo con sus cálculos, “el PBI per cápita de fin de 2016 sería un 1,7% más bajo que en 2008, un 7,2% inferior a 2011; ubicándose un 3,5% por debajo del nivel de fines de 2015”, la peor performance de la región después de Venezuela.

La consultora que encabeza el economista Diego Giacomini afirmó que “el actual sesgo desmedidamente expansivo de la política fiscal termina aniquilando el crecimiento, porque mantiene un nivel de gasto público infinanciable y una presión tributaria récord”, criticó.

A la vez que cuestionó que “tanto el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como el de Cambiemos hacen crecer el gasto público y el déficit fiscal hasta niveles cuyo financiamiento no es sustentable”.

“Este exceso de presión tributaria, gasto público y déficit fiscal, ahogan al sector privado que no puede hacer negocios, ganar dinero y en consecuencia no invierte ni crea puestos de trabajo”, advirtió.

Además, también objetó que “el gobierno de Cambiemos continúa con la fallida estrategia (sin resultados hace años) de estimular el consumo y la demanda para generar crecimiento” y resaltó que “la reciente baja de Ganancias es una muestra de ello”, según LPO.

Al respecto, precisó que en la ley de reforma a las Ganancias recientemente sancionada, el gobierno bajó el tributo “a la base de la pirámide, pero dejando el impuesto casi igual para los sectores con mayores ingresos y capacidad de ahorro”.