El 50% piensa que el gobierno está detrás del “Gloriagate”

Son datos de una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL. Hay un 62%, además, que considera que el momento fue planificado.

No es una novedad que en los escándalos políticos y judiciales lo que la mayoría de la sociedad crea que sucede termina siendo “la verdad”. Tampoco es nuevo que cuando el odio y la estigmatización anidan en sectores de la población, quienes estén capturados por estos sentimientos creerán todo lo que les permita justificarlo y profundizarlo. Esto no es producto de la mentada posverdad. Es algo mucho más viejo.

La compleja discusión sobre los costos y el financiamiento de los partidos políticos, especialmente de las campañas electorales, tampoco es un elemento nuevo. Muchos de los procesos que terminaron destruyendo sistemas políticos enteros se dispararon por esa punta del ovillo. La mani pulite italiana, que tanto enaltecen algunos dirigentes argentinos que hacen carrera a través de la denuncia, fue básicamente un escándalo sobre el financiamiento de los partidos. Su resultado final fue que sirvió para llevar al poder a un símbolo de la corrupción, Silvio Berlusconi, que era dueño de los medios de comunicación que alimentaban el escándalo. Es decir: Italia no fue más prolija sino todo lo contrario y su sistema político se volvió mucho más precario y débil frente a las corporaciones económicas.

Todos estos elementos recorren la causa de los cuadernos que lleva adelante el juez Claudio Bonadio. El trasfondo es más complejo que la trama de thriller policíaco que circula en la mayoría de los medios, siguiendo las pistas de las fotocopias del cuaderno del chofer.

Una aproximación a las creencias de la población brinda la encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL sobre el impacto que ha tenido en la opinión pública el escándalo. Qué creen, según este sondeo, los ciudadanos.

La primera pregunta apunta a un elemento que es central: la utilización política del caso. El dato es clave, ya que la verosimilitud de todo proceso que incluye una investigación judicial se basa en buena medida en que la sociedad confíe  en que hay una acción imparcial y desligada de intereses políticos. A pesar del discurso monocorde de los medios dominantes, los datos del sondeo muestran que es casi imposible lograr en este tiempo sudamericano que la mayoría de la sociedad confíe en el accionar de la Justicia. El 62% de los más de 800 encuestados sostuvo que la revelación de los cuadernos de Oscar Centeno fue planificada. Es decir, que cree que el momento no fue inocente sino que tuvo que ver con su funcionalidad política. Sólo un 35% sostuvo que fu casual.

A la hora de dividir las opiniones entre quienes votaron a Cambiemos o al kirchnerismo en las últimas elecciones, las opiniones se polarizan un poco más. Sin embargo, entre quienes respaldaron en su momento al gobierno hay un 38% que piensa que no fue casual la revelación y un 58 cree que sí. En el caso de quienes votaron a la principal fuerza opositora hubo 86 puntos que consideraron que está planificada y sólo 11 sostuvieron lo contrario.

Otro dato que podría poner en jaque la “pureza” del escándalo es si la mayoría de la sociedad piensa que esto es producto de una investigación independiente y oficiosa o si está manipulada por detrás por el gobierno nacional. De nuevo las respuestas muestran la debilidad de la verosimilitud del cuadernos gate. Hay un 50% que sostiene que toda la operación está manejada por el Poder Ejecutivo, un 41 piensa  que es un accionar independiente del Poder Judicial y un 11 que son internas del peronismo.

Yendo de nuevo a las opiniones divididas por el último voto emitido, el resultado fue más polarizado que en la pregunta anterior. Entre los votantes de Cambiemos un 67% sostuvo que es una cuestión de la Justicia, mientras un 20 consideró que es manejo del gobierno y 13 que es una interna peronista. En el universo de votantes del FpV el 83% lo consideró manejo del gobierno, 15 una decisión judicial y dos puntos lo atribuyó a internas del PJ.

La otra cara

Los datos mencionados, que indican que la mayoría de la sociedad cree que hay un trasfondo político en el escándalo, no implica que considere que son totalmente falsas las denuncias.

Otra pregunta fue sobre la participación de los empresarios. Las respuestas mayoritarias, en votantes de ambos lados, fueron que era una mezcla de coimas y financiamiento de las campañas.Hubo un 47% del total de los consultados que contestó que considera que estos aportes, por ahora “confesados” por varios empresarios, respondían a las dos cosas, mientras un 38 consideró que eran sólo coima y cinco puntos que eran exclusivamente aportes de campaña.

En este caso, el resultado dentro de los votantes de Cambiemos y del FpV fue muy parecido a los números globales.

Estas son por ahora las creencias que tiene la población sobre el “cuadernos gate”, según la encuesta a la que tuvo acceso este diario. La distancia entre estas percepciones y la verdad la dará el tiempo.

Publicado en Tiempo Argentino el 12/08/2018

Monitor de Humor Social y Político – Agosto

Datos pertenecientes a agosto del  Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 
El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año
  • Los sucesos económicos recientes podrían haber incidido en un leve crecimiento de la visión negativa sobre el presente. Se detuvo la caída del optimismo, aunque se estabilizó en un nivel bajo en relación a meses anteriores.
  • La gestión del Gobierno sigue siendo aprobada por la mayoría de sus votantes, pero avanza el número de desilusionados. El rechazo se mantiene firme entre opositores.
  • La variables económicas (inflación, aumentos tarifarios, presión impositiva) continúan como la principal preocupación de los argentinos.  La inseguridad se mantiene ocupando un lugar relevante. Señalan la corrupción tanto de la gestión actual como de la anterior, con énfasis en una u otra según posicionamiento político.
  • Los proyectos personales que implican gasto de dinero se mantienen vigentes pese a los cuestionamientos sobre la economía nacional. Expresan capacidad de solventarlos con ahorros propios, sin necesidad de incurrir en un gran endeudamiento.
  • La economía, así como las noticias en torno a casos de corrupción, habrían impactado negativamente en la imagen general de los políticos. Vidal sigue diferenciándose del resto. Junto con Carrió y Macri, registran una alta valoración entre cercanos a Cambiemos. Los electores opositores valoran a Fernández de Kirchner, pero tienen sus detractores aun dentro de este grupo de votantes.

Informe completo: El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año

¿Qué piensan los argentinos sobre la causa de los cuadernos K?

El 62% de los consultados cree que la causa fue planificada. Además, un 56% cree que Cristina Fernández tiene que ir presa.

La causa conocida como “cuadernos de las coimas” sigue generando repercusiones y asombrando a la sociedad argentina. A más de dos semanas de conocerse los cuadernos que llevó durante años el exchofer de Roberto Baratta, Oscar Centeno,  empresarios y funcionarios desfilan día a día por Comodoro Py y muchos de ellos ya negocian convertirse en arrepentidos.

¿Qué opinan los argentinos respecto a semejante revelación? Una encuesta realizada por la consultora Berensztein, con D’Alessio Irol, midió el impacto de la causa en todo el país. En este marco, un 62% de los consultados consideran que la revelación fue planificada, mientras que para un 35% fue casual. De aquellos que ven una situación premeditada, un 38% apoyan a Cambiemos y un 86% al Frente para la Victoria (FpV).

Asimismo, la mitad de los encuestados (50%) piensan que la causa “está relacionada con un manejo del Gobierno”, un 41% cree que es una “decisión judicial” y un 9% que responde a “internas del kirchnerismo”.

En tanto, ante la pregunta sobre el destino de los aportes de los empresarios, un 38% respondió “coimas”; un 5% “aportes de campaña”; y otro 47% consideró que fue para ambos.

¿Qué opinan los argentinos de la expresidenta Cristina Fernández? Para un 31% de los encuestados, la exmandataria es la total responsable en la organización de todo el sistema, mientras que otro 26% la considera “parcialmente” organizadora. En este marco, más de la mitad (56%) estima que Cristina debería “ir presa”.

Por último, consultados sobre sus expectativas, la mayoría de los argentinos expresó que no confía en que todos los implicados en la causa sean condenados. Para el 70% sólo “algunos” serán condenados. A su vez, un 53% cree que continuarán las coimas en la obra pública.

Publicado en El Intransigente 10/08/2018

La crisis y los cuadernos de las coimas amenazan a la política: ¿hay lugar para un outsider en 2019?

La crisis económica y el estallido de los casos vinculados a la corrupción sacudieron durante las últimas semanas el tablero electoral de 2019. A la turbulencia cambiaria, la inflación y la recesión se sumaron las revelaciones de los cuadernos de las coimas , la histórica condena a Amado Boudou en el caso Ciccone o las irregularidades en el financiamiento de la campaña de Cambiemos en Buenos Aires. El cóctel, coinciden los especialistas, refuerza el “desencanto” con los políticos y dispara interrogantes a un año de la batalla por la presidencia.

¿Se avecina un terremoto político como ocurrió en EE.UU., México o Italia? ¿Quién se beneficiaría con el nuevo escenario? ¿Hay un contexto proclive para que irrumpa un outsider?

Las esquirlas del escándalo de los cuadernos de las coimas, la investigación judicial que involucra a exfuncionarios y empresarios poderosos, no solo pueden dañar al kirchnerismo. “Cualquier elemento de cercanía a la corrupción que sea tangible (los bolsos de José López, la plata de ‘la Rosadita’, los cuadernos) acelera el incremento de la visión de la política asociada a la corrupción”, sostiene Pablo Knopoff, de Isonomía Consultores. “Indudablemente, esto afecta la potencialidad de crecimiento del kirchnerismo, pero también a la política en su conjunto”, añade.

Los especialistas consultados aún no midieron el efecto del caso de los cuadernos, que volvió a poner al kirchnerismo como protagonista de un escándalo de corrupción. “No necesariamente aumente la imagen negativa de Cristina Kirchner”, opina Raúl Aragón, de Raúl Aragón & Asociados, que coincide en que el caso “alimenta” el descontento con los políticos.

Según Federico González, de González y Valladares, es probable que las revelaciones del chofer de Roberto Baratta dañen la imagen de la expresidenta entre sus seguidores menos fundamentalistas. Pero, al igual que Knopoff y Aragón, supone que la causa perjudica a la dirigencia política en general. “El Gobierno no acierta el rumbo y, además, Ángelo Calcaterra, primo de Macri, y otros implicados lo salpican en el caso”, analiza.

Ricardo Rouvier aporta otra visión sobre las consecuencias que tendrían las anotaciones de Oscar Centeno, que detalló el circuito de pago de coimas durante los gobiernos kirchneristas. Si bien cree “hay que dejar pasar el tiempo para determinar con más precisión” el efecto de la causa en la dirigencia, el consultor advierte que el escándalo podría lastimar a la administración de Mauricio Macri si “no se observara” una reacción efectiva de la Justicia. “El caso tiene una fuerte connotación política”, argumenta.

Su consultora ya midió el efecto de una causa que golpea directamente a Cambiemos: la denuncia sobre los aportantes falsos en la campaña de 2017 del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Según la encuesta nacional de julio de Rouvier & Asociados, casi la mitad de los consultados cree que la gobernadora María Eugenia Vidal sabía de la maniobra, mientras que 38,5 piensa que no. En tanto, la imagen positiva de la gobernadora cayó casi 3 puntos respecto de junio.

Caída de expectativas y desencanto

A doce meses de las primarias presidenciales, los especialistas coinciden en el diagnóstico: hay una mayor paridad entre el oficialismo y la oposición -algunos prevén un ballottage- y un creciente malestar con la clase dirigente.

La variable económica deteriora la imagen de Cambiemos desde diciembre pasado, cuando la Casa Rosada avanzó con la reforma previsional. Luego hubo más aumentos de tarifas, la inflación siguió indomable y llegó la “tormenta” cambiaria. Según el “índice de optimismo” que elabora Managment & Fit, las expectativas sobre el futuro de la economía “superaban” en más de 12 puntos a la percepción sobre la situación económica actual cuando Macri comenzó su mandato. Esa diferencia se acortó a 4.45 puntos en la medición de junio.

“La gente sintió que el Gobierno podía dar respuestas y encaminar el país, pero no está tan claro que esas expectativas se cumplan. Frente a eso hay un descontento generalizado”, sostiene Mariel Fornoni, de Managment & Fit.

La última encuesta de D’Alessio Irol refleja el alto nivel de pesimismo sobre el futuro de la economía. El 59% de los consultados considera que la situación empeorará el año próximo, mientras que un 39% aventura que mejorará. La evaluación negativa de la gestión del Gobierno crece desde noviembre pasado.

Otro sondeo que muestra resultados alarmantes para la Casa Rosada es el índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella en base a una encuesta nacional. El ICG fue de 2,01 en julio, lo que representa una caída de 1,4 por ciento respecto del mes pasado. Se trata del “segundo valor” más bajo registrado durante la gestión de Macri.

Todos están bajando. La gente está enojada con la clase dirigente en general

Mariel Fornoni

“Cambiemos llegó con la promesa de la renovación y del progreso económico. La mitad del padrón electoral creyó en esa propuesta y hoy una parte importante está decepcionada”, señala Rouvier.

Fornoni subraya que si bien el Gobierno cayó porque las expectativas que había generado no se cumplieron, ningún dirigente de la oposición logró capitalizar el mal momento de Macri. “Todos están bajando. La gente está enojada con la clase dirigente en general porque siente que está muy alejada de responder a sus necesidades”, afirma.

El deterioro del nivel de aprobación de los principales líderes políticos se puede observar en el monitoreo mensual de Isonomía Consultores. El promedio de “diferenciales” (imagen positiva menos la negativa) de los dirigentes era del 24% en febrero de 2016, tres meses después de que Macri asumiera la presidencia. El mes pasado cayó hasta el -2%. “Si bien hay movimientos diversos, las caídas son mucho más fuertes que las recuperaciones o crecimientos”, explica Knopoff.

¿Outsider?

Fornoni señala que el malestar “generalizado” con los políticos está lejos de los niveles de la crisis de 2001 y del “que se vayan todos”, un escenario proclive para que los outsiders de la política se tienten con probarse el traje de candidatos.

Desde hace varias semanas Marcelo Tinelli coquetea con una eventual candidatura. No oculta sus ganas, pero esquiva una definición. Mientras tanto, charló con Macri, se reunió con legisladores del peronismo y analizó encuestas.

Fornoni afirma que hasta el momento no se percibe una “necesidad” en el electorado de buscar dirigentes fuera del ámbito político. “Lo cual no quiere decir que [Tinelli] puesto en un contexto determinado pueda funcionar mejor o peor. Este país es particular y volátil. Él tiene a favor el nivel de conocimiento”, analiza.

¿Puede irrumpir un tapado en 2019? “En teoría sí, pero el descontento general -que habría que particularizar y dimensionar- suele ser ambiguo o impreciso. El hecho de que mucha gente critique la gestión actual no significa que vaya a aceptar algo nuevo”, indica González. Para el consultor, el desencanto con Macri y el kirchnerismo podría beneficiar a candidatos del riñón de la política, pero que no están identificados con ninguna de las dos opciones.

 Marcelo Tinelli amaga con un eventual candidatura en 2019 Marcelo Tinelli amaga con un eventual candidatura en 2019

Como el kirchnerismo no capitaliza la erosión del oficialismo, Knopoff dice que “es posible” que se quiebre la “lógica” de la grieta que imperó en las últimas dos elecciones. Y marca que la eventual aparición de un outsider tiene un factor “limitante”: “Es difícil que los argentinos avancen hacia alguna opción que no tenga una ‘muestra gratis'”.

Según Aragón, la irrupción de un outsider es “posible”. Pero resalta que también podría surgir una “nueva fuerza política” integrada por referentes más jóvenes provenientes del PJ, la UCR y el Pro. “Hay en proceso una transformación generacional que está dando lugar al surgimiento de un nuevo sujeto social (nuevo elector) y un agotamiento de la vieja dirigencia”, acota.

A un año de las primarias presidenciales, la crisis económica y los escándalos de corrupción generan incertidumbre. Un exfuncionario de Cambiemos que aún frecuenta los despachos de la Casa Rosada plantea un interrogante que sobrevuela en el mundo de la política desde que Tinelli amaga con una eventual postulación: “Vamos a llegar bien, pero ¿qué pasaría si apareciera un outsider?”, suelta y repasa los últimos batacazos electorales en el exterior: Donald Trump en EE.UU., Andrés Manuel López Obrador en México o el triunfo del movimiento antisistema en las legislativas de Italia. “El mundo está raro…”, reflexiona.

Publicado en La Nación el 10/08/2018

Para el 85% de los argentinos, la economía está en su peor momento en dos años

El 85% de los argentinos cree que la situación económica del país se encuentra en su peor momento en dos años, según un sondeo sobre Humor Social y Político que realiza la consultara D’Alessio IROL. Y además, 6 de cada 10 no ve mejoras para los próximos meses.

El registro negativo es el más alto desde julio de 2016. En realidad, ese pico ya había sido superado en mayo cuando alcanzó el 75%, pero el deterioro de las expectativas se aceleró. Además, solo un 13% ve con optimismo el presente económico y 37% cree que mejorará en el próximo año.

“La confianza en la gestión predomina entre votantes de Cambiemos, pero no merman los signos de agotamiento”, sostiene la consultora. Pese a esto, no se registran señales fuertes de crisis en la economía cotidiana: existe capacidad de ahorro, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite, y se mantienen proyectos.

Desde julio de 2016 que el Gobierno no alcanzaba en este relevamiento una imagen tan negativa, con un 64% contra 34%. Es la brecha más grande desde que Mauricio Macri es presidente. Otro dato es que el 60% de los encuestados considera que el Ejecutivo no entiende cómo se sienten los argentinos.

Los temas económicos son los que más preocupan, con la inflación y las tarifas al tope. La inseguridad continúa generando un fuerte temor y es la tercera preocupación. Le siguen temas políticos: corrupción (pasada y presente) y entrega indiscriminada de subsidios.

En cuanto a la imagen de los principales dirigentes políticos, Macri alcanzó los 53 puntos de imagen negativa contra 40 positiva. Mientras que la de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal está en su nivel más bajo desde que asumió, y la de la diputada oficialista Elisa Carrió llegó a 54% negativa también en niveles récord para su imagen.

En cambio, la expresidente Cristina de Kirchner recortó la brecha entre imagen negativa y positiva, aunque la primera sigue muy por encima de la segunda: 62% vs. 32%.

Publicado en Ámbito el 08/08/2018

Uno de cada cuatro votantes de Cambiemos cambió su mirada sobre Vidal por el caso aportantes

El escándalo de los aportantes truchos impacto en la imagen de la gobernadora bonaerense, quien pidió que la Justicia aclare de dónde provino el dinero.

Una encuesta realizada muestra que 1 de cada 4 consultados cambió marcadamente su opinión sobre la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, luego de que El Destaperevelara que Cambiemos utilizó la identidad de personas que son beneficiarias sociales para declarar aportes truchos.

De acuerdo a una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein, la percepción mayoritaria de que los manejos poco transparentes de los fondos de campaña se extienden a todo el arco político. “Esta sospecha se da en casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos y también la asumen 3 de cada 10 simpatizantes del FPV”, concluye el estudio.

“Entre el grupo más afín a Cambiemos, el impacto fue de un 23%, con distintos grados de intensidad”, agrega el estudio.

Hace más de un mes, El Destape reveló que Cambiemos utilizó la identidad de beneficiarios sociales para justificar los aportes de su campaña legislativa en la provincia de Buenos Aires en 2017.

Tras la revelación aparecieron cientos de nuevos casos en los que figuran monotributistas, trabajadores y hasta jubilados.

Los mismos funcionarios, ex candidatos, intendentes y concejales de Cambiemos denunciaron que no aportaron dinero a la campaña como hizo figurar el partido ante la Cámara Nacional Electoral.

Publicado en El Destape el 28/07/2018

Stanley confirmó que “Macri va a ir por la reelección” en 2019

La ministra de Desarrollo Social aseguró que “nunca estuvo en duda” la candidatura del Presidente en los próximos comicios. Admitió que entre los aportantes truchos hay afiliados al PRO.

En medio de la tormenta económica y el escándalo por los aportantes truchos, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, confirmó que el presidente Mauricio Macri “va a ir por la reelección” en los comicios de 2019.

“La reelección del Presidente está clara, vamos a dar la pelea el año que viene. Va a ir por la reelección. Nunca estuvo en duda. Estoy tranquila de saber y poder decir que Macri va a ir por la reelección”, declaró Stanley durante una entrevista en CNN en Español.

De esta manera, la funcionaria intentó despejar las dudas sobre las candidaturas del oficialismo en medio del malestar por la situación económica y el ajuste que pide el FMI.

Lo cierto es que el descontento por la situación económica y el pesimismo sobre el futuro golpean con fuerza en la imagen que la opinión pública tiene del presidente Mauricio Macri.

Un sondeo de Grupo de Opinión Pública que mide el Humor Social asegura que éste alcanzó en mayo un nivel de 62,3% negativo y 37,3% positivo. Se trata de los picos más alto y bajo, respectivamente, desde enero de 2016.

En tanto, un informe de D’Alessio Irol marcó que en junio la gestión alcanzó un máximo de 61% de desaprobación y un piso de 36% la aprobación. Es la brecha más grande entre las curvas desde que comenzó el ciclo Macri.

En otro orden, se refirió a las denuncias por aportes truchos para las campañas de Cambiemos en las elecciones  de 2015 y 2017. “No tenemos nada que esconder”, aseguró aunque admitió que entre los nombres señalados hay afiliados al PRO.

“Se corrió a la contadora que se ocupó del tema y la Justicia va a investigar”, afirmó la funcionaria de Macri. Además, dijo que “pone las manos en el fuego por María Eugenia Vidal”.

Publicado en Letra P el 25/07/2018

¿Qué les dejó el mundial a las marcas?

Un informe de la Asociación Argentina de Publicidad muestra que, a pesar de la salida prematura del equipo nacional, hubo quienes supieron hacer su jugada.

¿Cómo le fue a la publicidad en el mundial y cuáles fueron las marcas más recordadas? ¿Qué les dejó el mundial a las marcas?

Las marcas también jugaron el mundial, con campañas específicas destinadas a cautivar a los seguidores de la selección. A pesar de la salida prematura del equipo nacional, hubo quienes supieron hacer su jugada y aprovechar este acontecimiento deportivo.  Las publicidades `mundialeras` se convirtieron en un clásico, tanto para los anunciantes como para el público. esto pone la vara más alta para las agencias, que deben generar comerciales recordables, efectivos y, además, disfrutables, comentados y, lamentablemente, también a prueba de malos resultados futbolísticos.

En este aspecto, el público reconoce los esfuerzos de los creativos. en una encuesta que la Asociación Argentina de publicidad realizó junto a D’Alessio Irol, 7 de cada 10 personas mencionaron algún comercial sobre el mundial que disfrutaron especialmente. La encuesta, que se realizó sobre 400 respondientes de todo el país, mayores de 18 años, reveló que 8 de cada 10 argentinos gustan de las publicidades `mundialistas`. Sin embargo, no todos valoran los mismos aspectos y no hay recetas que aseguren el éxito.  Por ejemplo, una estrategia habitual es el uso de celebrities,  pero, cuando un mismo personaje se pasea por la tanda en varios avisos de distintas categorías de productos, pierde peso su rol de identificación. el mundial nos sensibiliza especialmente.

Muchos de los comerciales con foco en el `ser` argentino podrían parecer cursis en otra época del año, pero la Copa del mundo lo revoluciona todo. Como se ve en el sondeo, el sentimiento de patriotismo es lo que más atrae en este tipo de publicidad. No nos olvidemos que históricamente los deportes son grandes movilizadores masivos, y así, la bandera nacional, el himno y los paisajes del país vuelven triunfales a las pantallas. Asimismo, es en este contexto que debe pensarse la derrota.

El mundial es un gran momento para generar una conexión emocional con los consumidores. Frente a esto, se trabaja desde la empatía. Es tiempo de resaltar la importancia de estar siempre presente, en las buenas y en las malas. Entonces, ¿cómo le fue a la publicidad en el mundial? el gran desafío para los publicitarios es conseguir que su spot se haga oír entre todo el ruido y que contribuya asociando valores a una marca, y lo lograron: entre quienes mencionaron que les gustó alguna publicidad en particular, el 85% mencionó directamente la marca publicitada. Esto es un gol para la creatividad.

Publicado en Carta de Publicidad el 23/07/2018

La gestión nacional, con opiniones negativas entre los cordobeses

Según D’Alessio Irol/Berensztein, el 51% considera que es mala o muy mala. Por primera vez, son más altas que las positivas. La gobernadora Vidal es la dirigente con mejor imagen, y le siguen Carrió y Macri.

Por primera vez desde que se la mide, la evaluación sobre la gestión del Gobierno nacional es mayoritariamente negativa entre los cordobeses.

Según el último informe de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein, para el 51 por ciento de los encuestados la evaluación de la gestión del Gobierno nacional en su conjunto es mala, mientras que para el 47 por ciento es buena.

Hasta la medición de mayo pasado, las calificaciones positivas eran superiores a las negativas.

El pico se registró en septiembre de 2017, el mes previo a las elecciones legislativas nacionales, cuando el 73 por ciento de los cordobeses encuestados consideraba la gestión como buena, y apenas el 25 por ciento la veía mala.

En octubre y en noviembre, continuó en niveles positivos muy altos, pero en diciembre se produjo una caída intermensual de 10 puntos porcentuales en las opiniones favorables (pasó del 69 al 59 por ciento) y un crecimiento de 13 puntos en las desfavorables, que subieron del 26 al 39 por ciento.

La caída coincide con el inicio de la disparada en el precio del dólar y con el impulso en la inflación. En mayo pasado se produjo otra baja intermensual importante en las opiniones positivas, que pasaron del 56 por ciento en abril al 50 por ciento.

Y volvió a caer cuatro puntos más entre mayo y junio, para llegar al 47 por ciento actual. En esos dos meses, las opiniones negativas saltaron del 41 al 51 por ciento.

Nuevamente, los cambios bruscos coinciden con otra corrida cambiaria y con fuertes aumentos en los precios.

El estudio distingue la opinión de quienes fueron votantes de Cambiemos en el balotaje de 2015. En octubre, las opiniones positivas sobre la gestión del presidente Mauricio Macri llegaban al 92 por ciento. Las negativas eran de tan sólo el ocho por ciento.

Pero en junio las positivas bajaron al 64 por ciento y las negativas se elevaron al 33 por ciento.

En tanto, para quienes votaron a Daniel Scioli en el balotaje, la opinión sobre la gestión de Macri es mala para el 94 por ciento y buena para apenas el cinco por ciento. En noviembre del año pasado, se dieron los picos inversos, con 69 por ciento de calificaciones negativas y 24 por ciento positivas.

La consultora también preguntó si creían que la política gradualista del Gobierno fue acertada: el cuatro por ciento respondió por el sí en su totalidad; el 37 por ciento consideró que sí, en algunos aspectos; para el 23 por ciento no, mientras que para el 31 por ciento no hubo gradualismo.

Acuerdo con el FMI

Otra punto de la encuesta de D’Alessio Irol/Berensztein fue sobre el acuerdo alcanzado para la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 23 por ciento de los encuestados consideró que era la mejor opción; el 25 por ciento dijo que era la única opción, mientras que para el 39 por ciento fue la peor alternativa. En este último grupo está el 91 por ciento de quienes votaron por el Frente para la Victoria en 2015, mientras que en las dos primeras fueron mayoritariamente votantes de Macri.

Acerca de los efectos del acuerdo con el FMI, la consultora preguntó si de esta forma se evitará una crisis mayor. El 19 por ciento consideró que “sí, seguramente”; el 32 por ciento “sí, probablemente”; el 10 por ciento “no, probablemente” y el 33 por ciento “no, seguramente”.

Los cordobeses se expresaron mayoritariamente también sobre que la oposición debe acompañar para alcanzar las metas del acuerdo con el FMI (55 por ciento). El 27 por ciento consideró que debe oponerse y el 13 por ciento dice que debe mantenerse al margen.

Imagen y posicionamiento

Tres dirigentes de Cambiemos siguen siendo los líderes políticos con mejor imagen positiva en la provincia de Córdoba.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sigue primera con el 61 por ciento, seguida por Elisa Carrió (56 por ciento) y Mauricio Macri (52 por ciento). No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Los tres dirigentes tuvieron su pico en septiembre del año pasado: Vidal alcanzó el 76 por ciento, Carrió el 71 y Macri el 70.

Los que peor imagen tienen son Daniel Scioli (13 por ciento), el senador Miguel Ángel Pichetto (18 por ciento) y Cristina Fernández de Kirchner (24 por ciento). No obstante, se trata de los picos más altos de imagen positiva de estos dirigentes del kirchnerismo.

Si se considera el balance (imagen positiva menos imagen negativa), Vidal tiene 25 puntos, Carrió 17 y Macri 10. En cambio, Scioli llega a -69, Pichetto a -49 y Cristina a -47 puntos.

Datos técnicos de la encuesta

Medición on line de junio de 2018. Respuestas de 498 encuestados residentes en la provincia de Córdoba.

Siete de cada diez empresarios asegura estar peor que el año pasado

El 68% de los ejecutivos sondeados en la encuesta de D’Alessio IROL para IDEA, afirmó que el primer semestre fue peor al anterior.

El dato es revelador. Siete de cada diez empresarios consultados afirma que la situación de su negocio empeoró durante el primer semestre del año, aunque el 51% espera una mejora en la segunda mitad del año, según un sondeo privado.

Bajar el gasto público, controlar la inflación, generar confianza y credibilidad, y tener un plan económico claro son las mayores recomendaciones realizadas al Gobierno por los ejecutivos consultados.

Así surge de la encuesta de expectativas realizada entre compañías asociadas al Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) presentada en la sede de la entidad.

De este modo, se revirtió totalmente el optimismo récord que habían mostrado en la encuesta anterior, cuando el 68% de los ejecutivos encuestados afirma que en el primer semestre del año le fue peor que en el período anterior.

En el Coloquio de Idea 2017, llevado a cabo en octubre, una semana antes de la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas, la encuesta mostró que el 76% de los sondeados creía que la economía iba a mejorar en el primer semestre del año.

“Los resultados están alejados de las expectativas. Hubo mucho optimismo y los resultados no fueron los esperados”, admitió Eduardo D´Alessio, presidente de la consultora, al presentar el trabajo.

La encuesta se realizó entre la segunda y la tercera semana de junio, cuando la mayor parte de la devaluación ya se había concretado.

La falta de una estrategia para controlar la inflación, la devaluación, la caída del nivel de actividad, la baja del consumo, la falta de inversión, las elevadas tasas de interés y la escasez de crédito son algunos de los puntos negativos recogidos por la encuesta.

El trabajo fue realizada por D´Alessio Irol en junio entre 230 ejecutivos socios de Idea.

A la hora de evaluar los “aciertos y desaciertos” del Gobierno, los ejecutivos cuestionaron la política comunicacional, mientras que también hubo críticas hacia los problemas para controlar el gasto público y la inflación en el corto plazo.

La industria es la que en mayor medida ha sentido el impacto de una disminución en su nivel de operaciones.

En tanto, el sondeo arroja que los niveles de inversión está por encima del promedio de los últimos ocho años.

Entre los temas clave, la reforma impositiva es el más mencionado en el caso de la industria, mientras que salarios es el más relevante para servicios.

La baja de inflación surge nuevamente como una cuestión preponderante para la competitividad.

Además, Justicia y educación son señalados como los grandes temas para que el país crezca.

Al Gobierno se le reconocen especialmente sus esfuerzos para lograr la apertura del país al mundo y las intenciones positivas por la obra pública.

Publicado en Diario 26 el 11/07/2018