El 90% de los internautas argentinos realizaron compras en la web, al menos una vez, en el último año

Además, un 86 por ciento operó por homebanking, según reveló una encuesta privada. En tanto, un 89 por ciento reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad.

El 90 por ciento de los usuarios argentinos de Internet realizó al menos una compra online en el último año y el 86 por ciento operó por homebanking, pese a que casi la misma cantidad (89 por ciento) reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad, ante los cuales es necesario tomar precauciones, según reveló una encuesta privada.

A esas conclusiones arribó el “Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015 que, realizado por la consultora D’Alessio IROL, fue presentado por CertiSur, compañía especializada en el suministro de soluciones para seguridad.

“De los emergentes del estudio podríamos remarcar que todavía la gente percibe que hay riesgos cuando opera por Internet pero la mayoría considera también que es un medio seguro, si se tienen en cuenta estos riesgos y se trata de mitigarlos”, dijo a Télam el director ejecutivo de CertiSur, Norberto Marinelli.

Y si bien casi 9 de cada 10 personas considera que hay riesgos en la red, sólo el 50 por ciento puede mencionar alguna experiencia negativa (propia o de algún conocido) con la web, tales como hackeo de la casilla de mail (30 por ciento), robo de claves o datos (20 por ciento), espionaje (14 por ciento), robo de identidad (13 por ciento) o venta de datos personales (11 por ciento).

“Quiere decir que el imaginario de los riesgos (percepción) de navegar en la web es más alto que la realidad”, sostiene el estudio.

El relevamiento, que tomó 1.000 casos a nivel nacional y se realizó sobre la base de encuestas telefónicas, reveló además que el 60 por ciento de la población está conectada a Internet y que, dentro de este segmento sigue creciendo el uso de dispositivos móviles (celulares y tablets) en comparación con las computadoras de escritorio: 62 por ciento contra 51 por ciento el año anterior.

El sondeo demostró que el comercio online sigue en crecimiento, pues el 90 por ciento aseguró haber realizado al menos una compra online en el último año, contra el 84 por ciento del año anterior.

“Esto revela que hay un conocimiento más adecuado de las medidas de seguridad por parte de los usuarios, y un mayor esfuerzo de la industria de la seguridad y de los actores que ofertan bienes y servicios online, por dar a conocer esas medidas en lenguaje llano”, explicó.

Y el principal motivo esgrimido por el 10 por ciento que no compró nada online durante el 2014 es el miedo a dejar datos personales o claves (57 por ciento); seguido de la falta de seguridad para operar con tarjeta (41 por ciento), el temor a que le roben el número de tarjeta (33 por ciento), por no saber a quién reclamar en caso de inconvenientes (35 por ciento), por miedo a que no llegue el producto (35 por ciento) o no se concrete la operación (33 por ciento).

“Vemos que mucha de la gente que no operó, no lo hizo por problemas vinculados con el comercio en si y no con la seguridad de internet; es decir, por problemas con el ofertante y no con el medio”, dijo el ejecutivo.

En cuanto a la operatoria del home banking, el uso de este recurso no sólo sigue en ascenso sino que aumentó la intensidad de su crecimiento: entre 2014 y 2015 su uso se incrementó en 11 puntos porcentuales (75 versus 86 por ciento), casi el doble de lo que había subido entre 2013 y 2014 (6 puntos).

Además, aumentó la participación de las transferencias bancarias (75 por ciento), en relación a quienes sólo utilizan homebanking para realizar consultas u obtener información (11 por ciento).
Entre los mayores miedos que asaltan a los internautas en materia de seguridad, se cuentan los virus (67 por ciento), el robo de contraseñas (53 por ciento), el robo de identidad (47 por ciento) y sustracción del número de tarjeta de crédito (44 por ciento).

Las medidas de seguridad consideradas más efectivas por los internautas son: cambiar regularmente la contraseña (73 por ciento), las páginas seguras (73 por ciento), la actualización regular de antivirus (70 por ciento) y no intercambiar archivos con desconocidos (68 por ciento).

En tanto, el uso de antivirus en smartphones creció 9 puntos porcentuales en 2015 en relación al año anterior: 47 por ciento contra 38 por ciento del año anterior.

Utiliza ‘homebanking’ el 90% de los usuarios de internet

El 90 por ciento de los usuarios argentinos de Internet realizó al menos una compra online en el último año y el 86 por ciento operó por homebanking, pese a que casi la misma cantidad (89 por ciento) reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad, ante los cuales es necesario tomar precauciones, según reveló una encuesta privada.
A esas conclusiones arribó el ‘Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015’ que, realizado por la consultora D’Alessio IROL, y fue presentado ayer por CertiSur, compañía especializada en el suministro de soluciones para seguridad.
‘‘De los emergentes del estudio podríamos remarcar que todavía la gente percibe que hay riesgos cuando opera por Internet pero la mayoría considera también que es un medio seguro, si se tienen en cuenta estos riesgos y se trata de mitigarlos’’, dijo el director ejecutivo de CertiSur, Norberto Marinelli.
Y si bien casi 9 de cada 10 personas considera que hay riesgos en la red, sólo el 50 por ciento puede mencionar alguna experiencia negativa (propia o de algún conocido) con la web, tales como hackeo de la casilla de mail (30 por ciento), robo de claves o datos (20 por ciento), espionaje (14 por ciento), robo de identidad (13 por ciento) o venta de datos personales (11 por ciento) .

El preferido de los empresarios

Por Cledis Candelaresi

No hay un favorito nítido como próximo presidente para las empresas: ningún candidato asusta, pero todos plantean incógnitas. Daniel Scioli, beneficiado por un buen clima económico en el fin de mandato. Buitres o cepo ya no desvelan.

cledis

Los hombres de empresa no tienen un favorito nítido para los próximos comicios presidenciales y sus preferencias esbozan un viraje de humor similar al manifestado en las encuestas que testean a la ciudadanía en general.

Parte por esto, parte porque aún no hay un número puesto en la Rosada, reparten los aportes económicos de campaña cuidando no desairar al eventual ganador o al eventual jefe de la oposición, sus futuros interlocutores.

No es que todo les de lo mismo. Es que no perciben diferencias sustanciales en la cosmovisión de aquellos candidatos con más chances de ocupar el sillón de Rivadavia.

Del mismo modo, muchos hombres de empresa se inquietan ante similares incógnitas sobre cuestiones de estrategia económica que consideran sustanciales.

Y no se trata de a quién van a privilegiar con su voto sino a quién consideran más fiable para garantizar generar y sostener un buen clima de negocios. Salvo que un candidato se acercara a algún extremo, la ideología poco importa.

Es cierto que Mauricio Macri era concebido, en principio, como el presunto garante de ese marco amigable para la actividad patronal en general.

Pero el líder del PRO aún no dio precisiones sobre muchos aspectos del que podría ser su programa económico y tampoco ofrece certezas de que podrá hacer lo que decida. No se trata sólo de encumbrarse en el poder sino de permanecer y ejercerlo, con un entorno que garantice la gobernabilidad.

En este sentido, a cualquier fuerza le cuesta superar al Peronismo y los pragmáticos hombres de empresa bien lo saben.

“Aún no conocemos cuál será la política industrial de Macri”, comenta Héctor Méndez ante este diario, relativizando la supuesta simpatía con que privilegiaba al jefe de Gobierno de la Ciudad.

Es la voz de máxima jerarquía pero sólo una de las que pueden escucharse en la UIA, cuyo cuerpo directivo está fragmentado por la inquina con que se tratan sus miembros: más de uno retacea la palabra al otro por las diferencias sobre el apoyo o desprecio hacia la política en curso.

No es extraño. Dentro de la misma entidad hay intereses comunes y otros contrapuestos, radicalmente.

“Aerolíneas e YPF no son los puntos centrales de la política que se necesita conocer”, opina Carlos de la Vega, titular de la Cámara Argentina de Comercio, en referencia al discurso de Macri precisando que no reprivatizaría esas empresas. Estatizar o privatizar no es un punto caliente en el debate de la agenda de coyuntura.

Pero el líder de la CAC respira aliviado: ningún postulante de los que pugnan con más posibilidades tiene una posición que pueda definirse como antiempresaria.

Lo cierto es que en la medida que para la tribuna patronal se desdibuja la figura macrista, cobra nitidez la de Daniel Scioli.

Buitres y cepo: no son para tanto

Ese viraje no sólo está a tono con lo que muestran los sondeos de opinión respecto a la ciudadanía en general, cada vez más partidaria de la continuidad, sólo con retoques sobre lo hecho hasta el momento.

La última Encuesta de Expectativas de los Ejecutivos realizada por D’Alessio & Irol, seguimiento semestral que el consultor hace para Idea, puede dar una pista de porqué el gobernador bonaerense gana aceptación.

Un 59% de los 182 ejecutivos que respondieron a un cuestionario on line consideran que el próximo semestre la situación económica estará igual o mejor, relativo optimismo fundado en la percepción de que habrá un fin de mandato tranquilo.

Aunque muchos hayan experimentado una baja en las ventas y 1 de cada 4 empresas opere casi al tope -más del 85% de su capacidad instalada-, cuando hace un lustro 2 de cada 4 gozaban esa situación.

Cuándo se le pregunta qué medidas son necesarias para promover la inversión el ítem de “renegociación con acreedores externos” baja de 27 puntos a 19 respecto al sondeo anterior, formulado en octubre del 2014. En otras palabras, el otrora reclamado acuerdo con los buitres, presunto pasaporte a millonarios desembolsos de capital, perdió importancia relativa.

Otra cuestión ilustrativa es qué proporción de su facturación están dispuestos a invertir.

En la última encuesta esa proporción baja al 10% desde un 12% que se había registrado en el 2011, antes de la instauración del cepo.

De algún modo el dato muestra que las restricciones para girar divisas, entre otras limitaciones cambiarias, no tuvo en las inversiones un impacto negativo de la envergadura insinuada por las protestas patronales.

Lo paradójico del cepo es que, en algunos rubros, hasta estimuló la reinversión de utilidades de empresas que se vieron inhibidas de enviarlas al exterior: valga de ejemplo que los bancos empezaron a comprar inmuebles, dando ánimo a uno de los sectores más dinámicos del momento.

Es el dólar, estúpido: para las empresas, el tipo de cambio es “el” factor para exportar más

Por Jairo Straccia

En una encuesta, casi al pasar, los ejecutivos se sacaron el casete con el que suelen responder cada vez que se les pregunta si están esperando una devaluación para mejorar su competitividad, esmerilada en el último año desde que el Gobierno optó por subir el dólar menos que el promedio de los precios de la economía. Habitualmente sueltan, con razón, frases más cómodas, del tipo “el dólar es una variable más”, y resaltan que hay que mejorar la infraestructura, los caminos, la logística, porque “todo eso hace a la competitividad de la economía argentina” y contribuye, o no, a su capacidad para vender al mundo.

Sin embargo, en la última encuesta de expectativas entre los empresarios que forman parte del Instituto para el Desarrollo Empresario (IDEA), que realizó D’Alessio IROL en la última semana de junio, 40% de los consultados sobre “cómo considera su nivel de competitividad a nivel internacional” respondió de la siguiente manera: “depende del tipo de cambio”; 13% se consideró, sin embargo, “altamente competitivo”, mientras que  25% se consideró con baja competitividad. La pregunta es la primera vez que se incluye en este testeo del ánimo corporativo a seis meses vista, y es el emergente de un contexto en el que cómo saldrá el próximo gobierno del atraso cambiario es uno de los temas más fuertes en debate antes de las primarias presidenciales.

La anterior encuesta de sondeos de expectativas se había realizado en octubre pasado, en plena turbulencia cambiaria, cuando Juan Carlos Fábrega dejó de ser presidente del Banco Central y fue reemplazado por Alejandro Vanoli. “El gran cambio hacia esta encuesta es que el Gobierno consiguió dólares porque tomó la decisión de endeudarse”, aseguró Dante Sica, de la consultora Abeceb.com respecto de la modificación de las expectativas: “Así consiguió un semestre de estabilidad”, señaló.

Según Eduardo D’Alessio,  responsable en el segundo semestre “no esperan sobresaltos” para el tramo hacia el final de año, pero tampoco una situación para tirar manteca al techo: el 52% considera que su rentabilidad continuará deteriorándose. La perspectiva de los ejecutivos es que tendrán caída de inversión, ventas, exportaciones y producción, pero en todos los casos con guarismos menos tremendos que en la anterior medición. Ese es el consuelo que surge en las variables del cierre del mandato de Cristina Kirchner.

Sica puntualizó que salvo la construcción, que está repuntando por la obra pública, todos los sectores de la economía siguen en rojo, pero “amesetaron su caída”. “Hay chances de que varios sectores puedan rebotar y empezar a crecer, y así se puede terminar redondeando un año con cero crecimiento o algo positivo”, redondeó. Ya hay otros indicadores de consumo, como el de Kantar Worldpanel que anticipó PERFIL hace una semana, que muestran también un rebote en el consumo.

7 de cada 10 porteños con expectativas positivas en relación al voto electrónico

 

SÍNTESIS

Confianza

  • La mayoría de los votantes de la Ciudad cree que el sufragio electrónico representa un avance y que funcionará correctamente en su debut.

Los puntos positivos

  • Se espera que el sistema permita conocer en forma más veloz los resultados.
  • También se evalúa favorablemente el ahorro de papel.


Las dudas

  • Las potenciales desventajas que prevén los porteños se relacionan con posibles dificultades en la operatoria por parte de los votantes.

Debut con altas expectativas

 

        El voto electrónico debuta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué expectativas tiene en relación a su implementación? -%-

 

Excelentes, será un gran avance

32

Buenas, aunque haya cuestiones a corregir

36

Regulares, me genera algunas dudas

22

Malas, tendrá muchas deficiencias

10

Fuente: D’Alessio IROL

  • 7 de cada 10 porteños tienen expectativas positivas en relación al voto electrónico.
  •  Las mujeres se muestran  mucho más entusiasmadas con este avance: 40% de ellas lo califica como excelente, frente a 28% de los hombres que le dan esta misma valuación.

        El voto electrónico debuta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué expectativas tiene en relación a su implementación? -%

 

18 a 24 años

25-34

35-44 años

45 -55 años

Más de 55

Excelentes, será un gran avance

33

32

35

41

26

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los mayores de 55 son los que muestran algunas reticencias frente al sistema.


VENTAJAS

  ventajas

 

 

¿Cuáles cree que serán las principales ventajas del voto electrónico? -%-

 

Velocidad en el recuento de votos

70

Menor consumo de papel, con beneficio para el medio ambiente

63

Menor riesgo de manipulación de las boletas

51

Menor costo

35

Transparencia

34

Proceso de votación más sencillo

17

Otras

4

Ninguna

7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • 93% de los consultados coinciden destacar  al menos un aspecto positivo de esta nueva tecnología. En promedio le encuentran unas tres ventajas.
  • Rápido y Ecológico: es el resumen de las dos principales mejoras esperadas.
  • Las mujeres fueron más generosas al destacar las ventajas del sistema.

 

 

DESVENTAJAS

 

¿Y cuáles cree que serán las desventajas?

 

Para la utilización por parte del votante

 

Dificultades para votar de personas con poca experiencia digital

86

Entorpecimiento de las mesas electorales

43

Imposibilidad de llevar la boleta que se desea votar

27

En el procesamiento de datos

 

Mayor posibilidad de adulteración de resultados

27

Menor transparencia

20

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Las desventajas pueden distribuirse en dos grandes grupos: las relacionadas con la operación del sistema por parte de los votantes; y aquellas unidas al procesamiento de los datos. Los principales recelos de la población parecerían volcarse hacia la primera opción.

 

  • Preocupación por posibles dificultades de los segmentos de la población menos familiarizados con la tecnología. Frente a este temor, es válido recordar que Buenos Aires es la ciudad con mayor porcentaje de penetración de internet de la Argentina.

RESULTADOS DE LAS OPINIONES DEL PÚBLICO SOBRE DEBATE CAPITAL

Los resultados se basan en  370 respuestas obtenidas online- base D’Alessio IROL  sin spam integrada por respondentes voluntarios despúes de la emisión del Programa A Dos Voces donde debatieron los tres candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuyas agrupaciones obtuvieron el mayor caudal de votos en las PASO.

1.Principales Conclusiones

a)      El Debate Capital resultó de interés, en especial para quienes aún no tienen definido su voto.

b)      No existiría un ganador definido. Las primeras posiciones se comparten entre Lousteau y Larreta y Recalde avanzó sobre los resultados que obtuvo en las PASO.

2. Impacto del Debate

El  Debate fue valorado y tiene una apreciación positiva-62% -, en especial entre los más jóvenes-67%-

Puede tener impacto en el resultado final de la elección debido a que:

a)      34% de los respondentes que votan en la Ciudad de Buenos Aires aún no tenían una definición respecto a quién votar y les resultó útil para para terminar de definir su voto en la Ciudad,

b)      una proporción mayor -55% – supone que puede incidir en los votos que alcance cada candidato

¿Cómo calificaría en general el nivel del debate? -%

Excelente

7

Bueno

55

Regular

29

Pobre

9

Fuente: D’Alessio IROL

¿Ya tenía definido su voto antes del debate? -%

Sí, ya tenía un candidato elegido

66

No, aún no sabía a quién votaría

34

Fuente: D’Alessio IROL

Las mujeres parecen todavía más indecisas sobre el candidato a votar-60% vs hombres-79%-.

¿Definió su voto o cambió su decisión a partir de lo visto en el debate? -%

28

No

68

Prefiero no responder

4

Fuente: D’Alessio IROL

 

Es interesante registrar el impacto que puede tener este tipo de debates entre los que hoy están indecisos.

Para quienes aún no tienen definido su candidato- 34%-. El debate Capital fue especialmente útil: 66% menciona que lo que vio y escuchó puede ayudarlo a tomar su decisión. En sentido contrario los que ya estaban seguros-66%- suponen en la mayor parte-73% que no modificó sus ideas previas).

 

¿Cuánto considera puede impactar este debate en el resultado de la elección? -%

Mucho

12

Algo

43

Poco

28

Nada

15

Prefiero no responder

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

3. Los candidatos

Empate “virtual” entre Martín Lousteau y Horacio Larreta.

Una diferencia por género: Entre las mujeres parece que existen mayor indefinición respecto al “ganador”-29% y 18% entre mujeres y hombres-

Larreta se encuentra mejor calificado entre los hombres-31 %vs. mujeres 23%-

En general, ¿quién cree que ganó el debate? -%

Lousteau

33

Larreta

29

Recalde

18

Todos por igual

6

Ninguno

14

Fuente: D’Alessio IROL

 

Puntos sobresalientes  de cada Candidato-extraído de las calificaciones-

Fue preciso racionalizar las calificaciones para acotar las evaluaciones al discurso y conducta en el Debate.

 

Lousteau Conocimiento de la Ciudad y sus problemasCapacidad para el cargo 

Larreta Convicción de Ideales PolíticosConocimiento de la Ciudad y sus problemas

Recalde Convicción en sus ideales políticosCapacidad de lograr consensos y apoyo de la legislatura 

Fuente: D’Alessio IROL

  

Puntos Fuertes y Débiles de cada Candidato-extraído de las respuestas espontáneas-

 

Puntos Fuertes

 

 Puntos Débiles

 

Lousteau

Claridad conceptual.

Imagen descontracturada.

Conocimiento de los temas.

Bien informado.

No defendió su pasado.

No reconoció la postura de su espacio en el apoyo a Macri.

Perdida de estabilidad frente a los ataques.

Larreta

Obras

Gestión en la Ciudad

Solución a inundaciones

Evade respuestas sobre algunas realidades

Sin respuestas ante muchos ataques

Reiterativo

Recalde Haber asistido a un debate en TNCapacidad de trabajo 

Preocupación por salud y educación

 

Defendió las acciones del Gobierno que representa

Aferrarse a la posición Kichnerista

Posición confrontativa

Inclusión de temas ajenos al debate- resolución 125 y Aerolíneas Argentinas

Fuente: D’Alessio IROL

Siete de cada diez porteños están a favor de la boleta electrónica

El voto electrónico, la nueva modalidad electoral que se estrenará este domingo en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un apoyo mayoritario entre los porteños. Así lo demuestra el sondeo realizado por la consultora D’Alessio-IROL, que sostiene que siete de cada diez habitantes de la Capital prefiere este nuevo sistema.

“La mayoría de los votantes de la Ciudad cree que el sufragio electrónico representa un avance y que funcionará correctamente en su debut”, dice el informe al que accedió LA NACION. Y agrega más detalles: “El 93% de los consultados coinciden destacar al menos un aspecto positivo de esta nueva tecnología”.

Las potenciales desventajas que prevén los porteños se relacionan con posibles dificultades en la operatoria por parte de los votantes. Los mayores de 55 años son los que muestran algunas reticencias frente al sistema.

“Las desventajas pueden distribuirse en dos grandes grupos: las relacionadas con la operación del sistema por parte de los votantes; y aquellas unidas al procesamiento de los datos. Los principales recelos de la población parecerían volcarse hacia la primera opción”, agrega el informe de D’Alessio-IROL.