Cómo volver al colegio sin que colapse el presupuesto

Menú ahorro. Volver al colegio sin que colapse el presupuesto familiar ESTRATEGIA A la caza de descuentos y cuotas Más familias optan por pagar en efectivo, según los resultados de una encuesta. Los tips para defender el bolsillo en fechas complicadas

Mónica Fernández

PARA LA NACION Marzo no se salva nunca de los golpes al bolsillo. Pero este año, el impacto viene más intenso: la suba de tarifas de servicios públicos e impuestos provinciales/municipales y peajes entre otros, se combinan en un mix bastante explosivo con las compras de uniformes, libros y útiles ahora sin las `salvadoras` cuotas sin interés que aliviaban o, al menos, repartían la carga en varios meses.

En promedio, equipar a un chico para volver al colegio demanda a los padres unos $ 1.500, de acuerdo con los datos de una encuesta realizada por D´ Alessio IROL a la que tuvo acceso exclusivo la nación. `El 41% de quienes participaron dijeron desembolsar más de $ 2000 por cada uno de sus hijos para comprar útiles, libros, calzado y uniforme; el 24% entre $1000 y $1500; y el 24%, gastará en torno a $2000`, señala Nora D´ Alessio vicepresidenta de la consultora.

Con 2 o 3 tres hijos en edad escolar, la cuenta para una familia tipo se convierte en un número que desequilibra el presupuesto. Yeso, claro, sin contar las cuotas de los colegios privados que llegarán puntales los primeros días de marzo con el correspondiente incremento.

El primer mandato de la economía doméstica es estar atento al calendario de descuentos de los bancos con tarjetas de crédito y de débito, que si bien este año tardaron un poco más de lo usual en llegar, finalmente aparecieron. Incluso algunos bancos mantuvieron esquemas de 3 o 6 cuotas sin interés para sus clientes en días y comercios preestablecidos que son más que aprovechables. Imprescindible: leer la letra chica para no llevarse sorpresas, especialmente con los topes de descuento que algunas veces son por compra (es decir por cada ticket, pero en ese caso nada impide volver a hacer uso del beneficio al día siguiente) y en otros casos es un límite mensual de reintegro. También hay que abrir los ojos asi el beneficio es con cualquier plástico (Visa, MasterCard, American Express) emitido por el banco o sólo con alguno de ellos. Las promociones son por pocos días y las suelen anticipar por mail o mensaje de texto a sus clientes.

En Banco Santander explican que los clientes pueden canjear sus puntos Superclub por mochilas o luncheras. También pueden cambiar puntos por los llamados `comodines`, con los que acceden a descuentos de 10%, 20% y 30% en útiles escolares, librerías y uniformes, comprando con débito o crédito y un tope de reintegro $ 300.

Banco Francés, mantuvo todas las promociones que suele lanzar para esta época del año y le sumó un beneficio extraa sus clientes: `No se eliminan las cuotas sin interés y el costo financiero es asumido en su totalidad por el banco, es decir que en las operaciones con promoción se cobra sobre el precio de contado, más allá que la compra se realice en cuotas`, explican desde el BBVA.

Carlos Canova, gerente de Producto y Beneficios de HSBC Argentina, asegura que el banco mantiene `la misma intensidad que en años anteriores en las acciones de vuelta al Colé`. `Establecimos acuerdos que contemplan hasta 25% de descuento y cuotas sin interés, es decir, con costo financiero total del 0,00% (de acuerdo a la regulación vigente de la Secretaría de Comercio).

Una política similar en el tema de las cuotas tiene Citibank con 20% y 25% off en librerías y casas de uniformes y tres pagos sin interés. Banco Comafi también mantuvo descuento y pagos a tasa 0%, en días y locales específicos.

Otra opción para pagar en cuotas es el Ahora 12 o Ahora 18. El recargo es de 10% sobre el precio de contado, pero el costo financiero total (CFT), que es lo que realmente paga el cliente después de sumar impuestos es del 27%/30%. Es válido de jueves a domingo solamente, y la tasa de interés está parcialmente subsidiada por el Estado. Si la idea es financiarse con el banco, la tasa de interés depende de cada entidad y de cada emisor de tarj eta: el CFT en algunos casos supera el 45% anual, de acuerdo a las tablas que están obligados a mostrar en los comercios desde la entrada en vigencia del Programa Precios Transparentes.

El pago en efectivo o en una sola cuota de tarjeta de crédito o débito, en tanto, es más protagonista que otros años ya que incentivo por pagar cash en algunos comercios es bastante importante. De acuerdo con los resultados de la encuesta de D´ Alessio, el 42% dijo que pagará sus compras para el inicio del año escolar en efectivo, y el 24% con tarjeta de débito. Pero más allá de la forma de pago, las estrategias y tips para sobrevivir financieramente al comienzo de clases se multiplican en las familias. Los datos de D´ Alessio revelan que uno de los tips más repetidos es ir de compras solos y no con los chicos.

Comprar en mayoristas para aprovechar precios más económicos, solos o con un grupo de padres (32% de los encuestados); recurrirá segundas marcas (21%) y reutilizar las cosas que quedaron del año anterior o lo que se puede `heredar` de primos o amigos (59% de los participantes), son las estrategias que más mencionan los padres de hijos en edad escolar. `En un contexto de suba de precios, el 30% de los consultados optan por adelantar sus compras, sea aprovisionándose de útiles y uniformes en diciembre, o comprando en febrero/marzo un stock que les permita acompra quizá pasar todo el año sin necesidad de volver a comprar cuadernos u hojas`, revela la ejecutiva. Marzo es un mes de muchos gastos familiares

Cómo impactan los errores del Gobierno en las encuestas

Fernando Laborda

En la misma semana en que el presidente Mauricio Macri debió dar marcha atrás con el controvertido acuerdo entre el Gobierno y el Correo Argentino que debía ser homologado por la Justicia y con la polémica resolución que recortaba el aumento en los haberes de los jubilados, los índices globales de optimismo político y económico que mide una consultora de opinión pública tocaron sus mínimos históricos durante la gestión macrista.

Otro sondeo de opinión pública señala que seis de cada diez argentinos consideran acertada la decisión presidencial de volver atrás con el acuerdo por la deuda del Correo. Sin embargo, la misma encuesta indica que para casi nueve de cada diez ciudadanos lo sucedido afecta negativamente la imagen del gobierno nacional.

De acuerdo con la consultora Management & Fit, el optimismo político cayó a 33,6 puntos hasta el viernes pasado. Esta disminución semanal de 1,3 puntos llevó este indicador a su más bajo valor desde que Macri gobierna el país. Este índice rondaba los 48 puntos en abril del año pasado.

La caída semanal del optimismo económico fue menor: bajó apenas el 0,1% hasta los 33,1 puntos. Pero también fue suficiente para ubicarse como el peor registro durante la actual gestión presidencial.

Un análisis de contenido de los distintos medios de comunicación en la última semana revela que la palabra “errores” caracterizó como nunca las informaciones vinculadas con las decisiones del Poder Ejecutivo Nacional. Tanto a nivel de la dirigencia política como de la prensa, se habló de “actos fallidos”, de “chapucerías”, de “gobierno de pasantes” y hasta de “errorismo de Estado”. Y algunos analistas de opinión pública han advertido que si, pese a la buena voluntad para corregirlos, los errores se siguen sucediendo con asiduidad, el escenario electoral podría complicarse para el oficialismo.

Un reporte conjunto de D’Alessio Irol y Berensztein, basado en una encuesta llevada a cabo el viernes pasado, luego de que el Presidente mandara a “foja cero” el acuerdo con la empresa Correo Argentino, vinculada a la familia Macri, precisó que el 62% de los consultados cree que el primer mandatario hizo lo correcto al dar marcha atrás, en tanto que para el 23% cometió otro error y el 15% prefirió no contestar. El cambio de actitud tuvo un especial apoyo entre los votantes de Cambiemos (79%). El 43% de los votantes del Frente para la Victoria apoyó la corrección hecha por Macri, mientras el 35% la cuestionó.

Pero si bien la decisión presidencial de revocar el acuerdo aminora el daño, ese gesto parecería insuficiente para dejar atrás los cuestionamientos. El 59% de los encuestados consideró que “de ninguna manera” la marcha atrás frente al acuerdo con el Correo contrarresta las críticas. Apenas el 6% juzga que la rectificación del Presidente las contrarresta “totalmente”.

Según el mismo sondeo, el 86% dijo creer que lo sucedido afecta la imagen del Gobierno y apenas el 10% se mostró convencido de que no la afecta. Lo curioso es que incluso quienes se manifiestan más cercanos a Cambiemos, en un 82%, sienten que lo ocurrido golpea la imagen gubernamental.

¿Puede impactar esta clase de erratas gubernamentales en el resultado de las elecciones legislativas de octubre? La mayoría de los analistas sostiene que es prematuro hacer un pronóstico, puesto que la clave será la marcha de la economía y del bolsillo de los argentinos en los próximos meses.

Hasta ahora, una importante porción del electorado expresa que no está conforme con su situación socioeconómica actual, pero manifiesta un aval al gobierno de Macri porque tiene esperanzas en que el futuro inmediato será mejor.

No obstante, Mariel Fornoni, de Management & Fit, advierte que la brecha entre las expectativas económicas favorables y la valoración de la situación económica actual viene contrayéndose en los últimos meses. Mientras en abril del año pasado, las expectativas económicas alcanzaban los 45 puntos, actualmente se ubican en 35,6 puntos, debido a una caída en la proyección de la situación del empleo, los precios y los ingresos futuros. Hoy las expectativas económicas superan por sólo cinco puntos a la valoración sobre la presente situación económica. Y esto representa una señal de alerta para el Gobierno, en tanto el llamado “efecto esperanza” no durará para siempre.

La ventaja con la que, al menos por ahora, corre el oficialismo es que la oposición tampoco genera grandes expectativas. ¿Mal de muchos, consuelo de tontos?

Correo: 6 de cada 10 argentinos consideran `acertada` la marcha atrás

Tras la polémica desatada por el acuerdo judicial al que habían llegado el Gobierno y el Correo Argentino S.A., que implicaba la condonación de una deuda millonaria de la firma que pertenece al grupo empresario de su padre, el presidente Mauricio Macri decidió dar marcha atrás y volver a `foja cero` en las negociaciones.
Según un reporte conjunto de D´Alessio IROL y Berensztein, 6 de cada 10 argentinos consideran que esta decisión de volver atrás con el acuerdo por el Correo fue acertada, incluso, gran parte de los votantes de Cambiemos.
Sin embargo, si bien la decisión de revocar el acuerdo aminora el daño, el informe resalta que parecería ser insuficiente para contrarrestar las críticas. En este sentido, incluso quienes son más cercanos a Cambiemos, creen que lo sucedido afecta la imagen del Gobierno.
Además, más de la mitad de los argentinos considera que el acuerdo que propuso el Gobierno a los acreedores del Correo Argentino es injusto. Asimismo, mientras que los votantes del Frente para la Victoria (FpV) tienen una posición más firme, aquellos que votaron a Cambiemos se encuentran más atomizados.

Siete de cada diez argentinos apoyan la quita de financiación oficial

Una encuesta de D Alessio Irol / Berensztein reveló que siete de cada diez argentinos apoyan la descisión oficial de discontinuar el financiamiento del fútbol con recursos públicos. El sondeo, realizado en febrero sobre un universo online de 1000 personas mayores de 18 años, reveló además que ocho de cada diez argentinos verían bien que los dirigentes de los clubes presenten avales sobre su patrimonio antes de asumir funciones ejecutivas en sus clubes.

El estudio mostró además una clara diferencia entre los votantes de Cambiemos y del Frente Para la Victoria. El 96% de quienes apoyaron a Mauricio Macri en las últimas elecciones presidenciales concuerda con la decisión del Ejecutivo de cancelar el Fútbol Para Todos. Sin embargo, el porcentaje de adhesiones baja hasta el 45 entre quienes votaron por Daniel Scioli, candidato del Frente Para la Victoria. Un 40% del electorado justicialista se mostró contrario a la cancelación del programa que estatizó las transmisiones televisivas del fútbol de primera.

La mayoría de los encuestados se mostró a favor de incluir controles o auditorías externas en los balances de los clubes. El 32% de los encuestados lo consideró imprescindible, mientras que para el 40% se trata de una medida `conveniente`. En este rubro, los porcentajes son casi independientes de las predilecciones electorales.

Además, un 57% de los consultados calificó de `imprescindible` que los directivos presenten avales económicosyéticosantesdeaccederala dirección de un club. Para un 26%, la medida sería `conveniente`. Ya existen clubes en los que los directivos deben responder con su propio patrimonio los manejos en el club: un ejemplo es Boca Juniors, el club que supo presidir Mauricio Macri.

La falta de controles en el Fútbol Para Todos, un programa que dependió de la Jefatura de Gabinete, primero, y de la Secretaría General de la Presidencia, después, hizo que se iniciara una causa judicial investigada por lajueza María Servini de Cubría a raíz de una denuncia de la legisladora porteña Graciela Ocaña. Aunque el presidente Macri prometió en la campaña electoral de 2015 que el programa se mantendría, lo primero que hizo cuando llegó al poder fue despolitizar las transmisiones de los partidos: no hubo más propaganda oficial. En noviembre de 2016, el Gobierno anunció que ya no invertiría más dinero en el fútbol. La gente, a favor del final del FPT Casi tres de cada cuatro encuestados están de acuerdo con la rescisión del contrato.

003_[Suplemento-Deportiva]

Quedaron a seguro

Las aseguradoras se mantuvieron a flote en 2016. `La devaluación del peso y la suba de tasas fueron claves para que la actividad tuviera ganancias`, explican en el sector.

En una economía que, en 2016, enfrentó temporales, la industria
aseguradora se mantuvo a flote. Según la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), hasta septiembre último dato disponible al cierre de esta edición-, se vendieron primas por $ 430.997,35 millones, casi un 34 por ciento más que nueve meses de 2015.

La actividad ganó pero, también, sufrió. Se benefició con algunas de las medidas del nuevo gobierno. Pero, por otro lado, remó contra la misma recesión que el resto de la economía. Quitando las anulaciones, el crecimiento neto fue de 23,27 por ciento, un punto menos que en el balance del año pasado.

`La devaluación del peso y la suba de las tasas de interés fueron las claves por las que se obtuvieron ganancias en el año`, afirma Lionel Moure, socio de Deloitte. Asegura que el cambio de políticas económicas le permitió al mercado eliminar regulaciones financieras que afectaban las características de los activos en los que los operadores invertían. `La remoción de restricciones para la compra o tenencia de activos financieros denominados en moneda extranjera les permitió a las aseguradoras invertir en una mayor gama de activos, protegiéndose de devaluaciones. Además, la eliminación de la obligación de invertir en activos de inversión productiva, que, muchas veces, eran ilíquidos y presentaban rentabilidades menores, permitió, también, mejorar la calidad y rentabilidad de las inversiones`, explica.

Los players del sector, en tanto, aseguran que la nueva administración abrió un diálogo que no existía en la gestión anteriory que las primeras medidas aflojaron varios cuellos de botella. No obstante, advierten que, todavía, falta por hacer, sobre todo, a nivel macro.

`Se eliminó el inciso K de inversiones y se liberaron los pagos de primas de reaseguros y transferencias al exterior. En la implementación de los proyectos de modernización que el mercado necesita, se observa, aún, un ritmo menor al deseado`, afirma Francisco Astelarra, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguro (AACS).

Alejandro Simón, CEO del Grupo San- Cor; coincide en que los cambios en materia de mercado externo fueron el gran logro de la nueva gestión. `La apertura a los mercados internacionales, unificando el tipo de cambio y normalizando el flujo de divisas, tuvo su correlato en dos aspectos fundamentales: la modificación del régimen de inversiones admitidas, retrotrayendo disposiciones relativas al calce de moneda, y la normalización del flujo financiero con reaseguradores internacionales`, afirma. El grupo cerró 2016 con una facturación de más de $ 25.000 millones, una participación del 10 por ciento en el mercado y una cartera de 3,2 millones de asegurados. Para este año, prevé facturar $ 32.000 millones.

La recesión se hizo sentir, sobre todo, en el tercer trimestre. De junio a setiembre, el total de primas fue de $ 65.574,82 millones, 70 por ciento de los $ 211.027,36 millones que se movieron entre marzo y junio, que, según el balance de la SSN, fue el mejor trimestre del año. `La incertidumbre económica constituye un factor de riesgo para nuestra industria: a menor consumo y mayor inflación, la compra de seguros decae. El seguro se percibe como un gasto y suele ser recortado rápidamente del presupuesto doméstico`, admite Gustavo Cicinelli, gerente general de BNP Paribas Cardif. Desaceleración Los patrimoniales siguieron marcando el ritmo. A septiembre, cerraron en primas por $ 303.888,5 millones. Automotores y Riesgos del Trabajo continuaron siendo la proa. Losseguros de vehículos totalizaron $ 154.191,81 millones. El rubro, sin embargo, fue uno de los que más sufrieron el tira y afloje de la economía. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en el país, se fabricó un 10 por ciento menos de autos que en 2015. Las ventas a concesionarias, en cambio, aumentaron un 22,9 por ciento. Los patentamientos también fluctuaron. Según la Asociación de Concesionarios (Acara), el registro de 0KM aumentó un 10 por ciento, a 710.000 unidades. Pero con altibajos.

El mercado no dejó demasiados espacios y ganaron los que tuvieron las espaldas para competir en precio y producto. `Pese a que, en la industria auto- `POR CADA SEIS NUEVOS TRABAJADORES, INGRESA UN JUICIO AL SISTEMA DE ART. ESTO ES ALGO QUE OPACA EL CRECIMIENTO QUE TIENE EL RUBRO`. LAS 10 PRINCIPALES Aseguradoras con mayor participación en el mercado automotriz, hubo una desaceleración, logramos incrementar la cartera de vehículos asegurados, por las acciones comerciales que desarrollamos durante el ejercicio`, asegura Simón, de SanCor.

Martín Ferrari, CEO de 123Seguro, uno de los brokers más activos en la venta de pólizas de automotores, asegura que la oferta de calidad sigue siendo la clave. `La sociedad está usando, en forma masiva, los medios online para comprar seguros. Lo que significa un fuerte impulso a nuestro segmento. Nosotros crecimos un 50 por ciento`, afirma.

Salvador Rueda, gerente General de Mapfre, explica que la estrategia de este player fue salir a competir fuerte. `En el ramo de automóviles, trabajamos en un sistema de generación de productos a nivel regional, que permitió mayor flexibilidad al momento de modificar o lanzar nuevos productos y, por otro lado, la emisión masiva de flotas`. El grupo español cerró 2016 con una facturación local de más $ 4200 millones y una cartera de más de 425.000 clientes. La espada de los juicios Los riesgos del trabajo (RT) fueron el segundo ramo, en volumen de pólizas, del balance. Sumaron $ 124.656,12 millones a septiembre y concentraron el 36 por ciento de la producción de patrimoniales. Pero no todo es lo que parece. `Si bien el resultado financiero aportó ganancias, la creciente litigiosidad judicial de este ramo deterioró sus resultados`, advierte Moure.

En enero, Mauricio Macri firmó el decreto de reforma al sistema de Riesgos de Trabajo, un viejo pedido de las empresas del sector. El DNU establece, entre otras cosas, comisiones médicas obligatorias antes de que el reclamo del trabajador llegue a la Justicia. Esta instancia tendrá un plazo de 60 días para expedirse. Desde la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), señalan que éste será un año de transición y ponen el ojo en la instrumentación de la nueva reglamentación. Pero destacan la medida. Es que, subrayan, sólo en diciembre último, se inició en Capital un 45 por ciento más de juicios que en el mismo mes de 2015.

`En términos generales, el Sistema de Riesgos del Trabajo crece, principalmente, debido al aumento en la cantidad de empresas y trabajadores cubiertos. Lamentablemente, esto se ve opacado por el crecimiento de la judicialidad: por cada seis nuevos trabajadores, ingresa un juicio al sistema`, describe Myriam Clerici, presidente de Provincia ART. Con 2 millones de trabajadores, de 83.000 empresas y organismos de gobierno, la compañía es el mayor operador en RT en la provincia de Buenos Aires, CABA, Mendoza y Tierra del Fuego.

`El sistema está cerca del colapso financiero y judicial. Hay 120.000 casos por año, cuando la Justicia tiene capacidad para procesar 35.000`, definió Gustavo Morón, superintendente de Riesgos del Trabajo, durante un encuentro organizado por Experta ART en la Bolsa de Comercio. Con 140.000 clientes y 1 millón de trabajadores cubiertos, Experta es la tercera compañía en el ranking por cantidad de asegurados. Su estrategia se basa en la concentración. En agosto de 2015, la ART del Grupo Werthein compró la cartera de riesgos del trabajo de QBE, con lo que logró aumentar su operatoria en un 45 por ciento. Ahora, está cerrando la adquisición de Caminos Protegidos, la aseguradora del Sindicato de Camioneros. `Tiene 130.000 trabajadores cubiertos y nos permitirá ampliar nuestra cartera al segmento PyME. A junio de 2017, pensamos en llegar a una facturación de $ 9600 millones`, proyecta su CEO, Roy Humphreys. Cambio climático El riesgo agropecuario fue otro de los ganadores del año. Se elevó un 204 por ciento durante 2016, empujado por el crecimiento de la superficie sembrada (1 millón de hectáreas más para el maíz y 700.000 para el trigo) y la amenaza cada vez más concreta de fenómenos climáticos. Lo que lo hizo crecer, también, le restó. `Presentaron pérdidas técnicas del 31 por ciento de los ingresos, impulsadas por la alta siniestralidad del ramo`, señala Moure. El analista destaca el crecimiento de las pólizas de caución por daños ambientales.

Riesgos de transporte fue otro de los rubros que más crecieron (73 por ciento, cascos; 43 por ciento, mercaderías; y 19 por ciento, pasajeros). QBE, uno de los players más fuertes en ese ramo, apostó al mercado corporativo. `Tuvimos una pérdida del 0,6 por ciento de las primas netas devengadas, significativamente mejor que el resultado técnico del mercado, que fue de 11 por ciento negativo de las primas netas devengadas`, indica Nora Vignolo, su MERCADO EN CONCENTRACIÓN En 2016 ,se reforzó la tendencia a la concentración del mercado. Según el último informe de la SSN, más del 45 por ciento de la producción está concentrado en sólo 10 entidades. Abriendo un poco más el espectro, el 65 por ciento de la actividad está centralizado por 20 compañías. ¿Quiénes son? De acuerdo a los balances presentados a la SSN, en las entidades que tuvieron mayor participación en el tercer trimestre fueron: Federación Patronal (7 por ciento), Caja Generales y Prevención ART (ambas, con 5,3), Galeno ART (4,8) y Provincia ART (4,7). En Automotores las que se llevaron la mayor participación fueron Federación Patronal (11,9 por ciento), Caja Generales (10,8) y San Cristóbal (7,2). Entre las tres, concentran cerca del 30 por ciento de la producción del ramo. Les siguen: Bernardino Rivadavia (6,8) y Sancor (6,7). En Riesgos del Trabajo, las tres primeras entidades concentran más del 50 por ciento de la producción del ramo: Prevención ART (18,1), Galeno ART (16,5) y Provincia ART (16,1). Alejandro Simón (SanCor): `Tenemos una evolución favorable`. directora de Administración y Finanzas. La compañía cerró el año con una producción de $ 4841 millones, un 33,6 por ciento más que en 2015. `Nuestra ganancia final fue de $ 559 millones, un 13,7 por ciento sobre las primas devengadas. Casi el doble que el 7,5 por ciento de 2015. El resultado técnico, en tanto, fue de $ 26 millones y redujimos la pérdida de 1,6 por ciento, que tuvimos en el balance anterior, a 0,6 por ciento en el siguiente`, afirma la ejecutiva.

A pesar de la recesión y empujadas por la inseguridad, las pólizas para hogar crecieron un 43 por ciento. `Junto con la protección integral a comercios, son dos ramos con un importante potencial`, dice Rueda, de Mapfre. Por su parte, Banco Patagonia superó el 60 por ciento de crecimiento en las pólizas de hogar. `Estos productos se incrementaron fuertemente con la mejora de las sumas aseguradas y los servicios incluidos, que apuntaron a brindar a los clientes soluciones que se adapten al contexto social y económico`, afirma su vicepresidente, Claudio Borsa.

Gastón Schisano, gerente General de BBVA Seguros, también pone fichas en rubros ligados a la construcción y al consumo masivo. `Traducidos en productos, hablamos de combinado familiar, integral de comercio, robo en cajeros y los riesgos varios, como protección de bolso, celulai; portátiles y compras`. Cuestión personal `En la Argentina, la población cubierta con seguros de vida voluntarios representa apenas 0,70 punto del PBI y el 20 por ciento del total de seguroscomercializados. En países similares, como Chile, esta proporción es exactamente inversa. Este dato remarca la potencialidad del mercado`, asegura Mauricio Zanatta, presidente de la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro (Avira). La entidad reclama que se actualicen los incentivos fiscales, sin cambios desde 1992. `Este aspecto, había sido ampliamente apoyado por funcionarios del actual gobierno. Pero quedó postergado`, coincide Fabián Hilsenrat, gerente Técnico y de Producto de Binaria Seguros de Vida. La compañía aumentó un 66 por ciento la facturación en el seguro de vida individual y un 46 por ciento en pólizas colectivas.

Prudential, la compañía que preside Zanatta, recibió una inversión de US$ 26,7 millones de su casa matriz, en los Estados Unidos. `Durante 2016, incursionamos en el segmento de accidentes personales. Las perspectivas para 2017 son más auspiciosas y seguimos pensando productos para captarlas`, dice el ejecutivo.

El Instituto Asegurador Mercantil es otro de los jugadores fuertes del ramo personales, sobre todo, de las pólizas de vida colectivo, que representan el 82 por ciento de su cartera. `Nuestro crecimiento promedio alcanzó más de un 30 por ciento. Fue más relevante en seguros de convenio mercantil, seguido por segurosde Accidentes Personales (en especial, para deportistas), Hogar, Cauciones y Responsabilidad Civil`, afirma Hugo López, su gerente General. Son varios los que ven el filón de los ramos personales. Patagonia creció un 80 por ciento con respecto a 2015. BBVA Seguros planea llegar a 2019 con una importante oferta de pólizas de vida. `Con la reactivación de la economía, el empleo y el poder adquisitivo, buena parte de la población, aunque de manera lenta, empezará a pensar en la conveniencia de disponer de recursos económicos adicionales a la jubilación, para cuando llegue el momento de retirarse`, apuesta Schisano. SanCor, también, tiene una pata puesta en el segmento. `Estamos evolucionando favorablemente, sobre todo, en las coberturas de salud y accidentes personales`, apunta Simón. Proyecciones En industria atada al consumo, las cabezas de las principales compañías esperan un 2017 mejor. `Las líneas más beneficiadas serán los seguros de Vida Individual con cláusulas de salud, Patrimoniales de Hogar y Comercios. Y Accidentes Personales son los de mayor potencialidad, al igual que los de Caución`, observa López.
TIENE LA RAZÓN Las redes sociales transformaron la forma de consumir. `Las compañías no pueden ignorarlo`, aconseja Nora D´Alessio, vicepresidente de D´Alessio Irol. La consultora, que asesora a varias compañías del top-10, realizó una investigación sobre los hábitos de los asegurados y armó el perfil del nuevo consumidor de pólizas. `La mayoría sigue contratando sus seguros de la manera tradicional. Pero está abierta al cambio, sobre todo, en los microseguros. El 53 por ciento de los clientes de bolso protegido aseguró que no tendría problema en contratar online su nueva póliza`, explica D´Alessio. Con respecto a la posventa, el 27 por ciento dijo haber tenido algún problema con su aseguradora. El 15 señaló que el problema lo había tenido con el cali center. `La irrupción de los avances tecnológicos debe ser el desafío de las aseguradoras este año`, coincide Rosario Masarachio, gerente de Administración de Riesgos de Gestión Compartida. D’Alessio IROL indica que la transversalidad es otra de las claves del mercado que viene. `El 81 por ciento de los que tienen asegurado su auto admitió que le interesaría contratar una póliza de hogar y el 42 por ciento, una de celular protegido`.

Apertura-Quedaron a seguro

Tecnologías de 2017

La cuarta revolución industrial está en marcha. Inteligencia artificial, Internet de las Cosas y realidad virtual, entre otros actores, serán sus protagonistas. Qué se verá este año.

por Alicia Giorgetti

La revolución 4.0 promete cambiar la forma en la que nos relacionamos y trabajamos. La primera revolución industrial sucedió entre 1760 y 1830, y la marcó el paso de la producción manual a la mecanizada. La segunda

ocurrió alrededor de 1850, cuando surgió la electricidad, que hizo posible la fabricación en serie. Cien años más tarde, la aparición de la electrónica y de las tecnologías informática y de las comunicaciones (TIC) marcó la tercera revolución industrial. Y la cuarta, se basa en la convergencia entre tecnologías digitales, físicas y biológicas que, se estima, permitirá la automatización total de los procesos de manufactura.

Su nombre deriva de un proyecto de alta tecnología, iniciado por el gobierno alemán en 2013, para independizar totalmente la producción de la mano de obra humana. `La cuarta revolución industrial no se define por un conjunto de tecnologías emergentes sino por la transición de nuevos sistemas construidos sobre la infraestructura de la revolución digital anterior. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes. Y afectará al mercado del empleo, el futuro del trabajo y la desigualdad en el ingreso`, predice Klasu Schwab, autor del libro La cuarta revolución industrial, publicado en 2016, y director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Justamente, el último WEF celebrado en Davos alertó sobre la posibilidad de que esta revolución elimine cinco millones de puestos de trabajo en los 15 países más industrializados del mundo. Pero, más allá de estas consecuencias indeseadas, la tecnología es imparable. En todo caso, habrá que evaluar cómo reconvertir las capacidades de esos trabajadores para que puedan estar incluidos en la revolución 4.0.

Además de esta visión global sobre lo que viene, muchos proveedores de tecnología ofrecen su propia perpectiva que, en general, está algo teñida con los productos y servicios que comercializan. No obstante, merecen atención también.

`MADE IN ARGENTINA´

Según un estudio realizado por la consultora D´Alessio Irol para la filial local de Microsoft, el 88% de las pymes argentinas invirtió en tecnologíás informáticas en 2016, aunque el 67% afirmó que, antes de invertir, observa las experiencias de otras pymes que ya incorporaron innovaciones. Para Marina Hasson, gerente del segmento Pymes de Microsoft para Argentina y Uruguay, `las pequeñas y medianas empresas también están atravesadas por la transformación digital, y la posibilidad de perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades; depende de cuán rápido puedan cambiar su mentalidad y reinventar su modelo de negocio`.

En el país, hay varias iniciativas que apuntan a la innovación tecnológica y que ya pueden mostrar algún dispositivo. Por ejemplo, en el Centro INTI Madera y Muebles se desarrolló un sistema inteligente para monitorear ciertos parámetros de procesos industriales. El dispositivo permite vigilar la temperatura, la humedad relativa y el sentido de circulación del aire dentro de cámaras de secado de madera. Lo interesante es que hará posible la sustitución de importaciones y que podrá implementarse en otros procesos industriales, tales como el tratamiento térmico de embalajes de madera o el acondicionamiento del acero para variar sus propiedades físicas.

El sistema tiene dos sensores -uno para cada lado de la cámara de secado- que envían los datos de temperatura y humedad al controlador o concentrador (hardware). Éste se comunica con una computadora, donde un software permite visualizar los valores en tiempo real para saber si en la cámara de secado está encendida la calefacción, los humidificadores, para qué lado giran los ventiladores, si están abiertas las chimeneas de ventilación, entre otros aspectos. Es posible, además, almacenar y recuperar datos, y programar cada cuánto se deben medir las variables y en qué niveles se desean mantener. Una de las ventajas es que el controlador es autónomo y, por lo tanto, no requiere la conexión permanente con una PC.

Actualmente, para hacer estas tareas en los secaderos, se usan placas de celulosa o métodos más precarios. `Este sistema se diferencia por su velocidad de reacción inmediata y por su precisión, ya que los sensores funcionan entre -20 y 100 °C de temperatura, y entre cero y 100% de humedad, con un margen de error menor al 1 y al 3%, respectivamente. Los otros métodos brindan valores estimativos`, dice Emiliano Arduini, integrante del Laboratorio de Insumos Madereros del INTI Madera y Muebles, y responsable del desarrollo.

En épocas en las que la energía eléctrica sube su costo, el control del consumo es una tarea indispensable para limitar gastos, tres emprendedores argentinos diseñaron y fabrican un monitor de consumo eléctrico, muy sencillo de usar, que se enmarca en la llamaada Internet de las Cosas, o Internet of Things (IoT).

Se llama Wabee y consta de una pequeña caja que se conecta al tablero eléctrico. Luego, hay que bajar una aplicación móvil a una tablet o smartphone con Android o iOS, y desde ella se puede visualizar en tiempo real la información de consumo eléctrico y recibir alertas ante cortes o picos de tensión. Así, mediante la red Wi-Fi, es posible saber cuánta energía eléctrica se usa, cuánto consume cada equipo, cuándo se cortó el suministro y cuándo se recuperó, entre otros datos. Es decir, ayuda a conocer los hábitos de consumo para tender al consumno eficiente. `La cuestión de la eficiencia energética es un tema donde todos podemos hacer un aporte concreto`, dice Claudio Figuerola, uno de los diseñadores. El equipo se completa con Gabriel Cacosso y Marcelo Gore.

El producto incluye componentes desarrollados en el país, cuesta aproximadamente $ 2.800, y superó los ensayos eléctricos previos a la certificaciónIRAM.

MUNDO HIPERCONECTADO

La Internet de las Cosas, o IoT, no se trata más que de la tendencia a dotar de conectividad a toda clase de productos, desde ropa hasta equipos industriales que pueden alertar sobre alguna condición no esperada.

Para Guillermo Castelli, CEO de la empresa Quadminds, el 2017 será el año de la IoT, entendida como `nuevas formas de conectividad de los sensores, con redes como Lo-Ra (Low Range), dispositivos más inteligentes capaces de tomar mejores decisiones y una fuerte disminución de su consumo de energía. El boom del mundo conectado`.

El ejecutivo opina que el impacto de la IoT podrá observarse en diversas áreas. Por ejemplo, el sector de los electrodomésticos comenzará a incluir nuevos y más sofisticados sensores que, al integrarse con los smartphones, permitirán a los usuarios gestionarlos en cuanto al consumo energético, su funcionamiento y el anticipo de fallas.

Otro segmento que podrá nutrirse de la IoT es el de los edificios. `Habrá ascensores capaces de gestionar el flujo de paradas, sensores de movimiento que permitan coordinar el uso de aire acondicionado y luz, y reserva de salas y espacios comunes desde una aplicación móvil. El foco será el uso más eficiente de la energía y su consecuente disminución de costos y de la huella de carbono`, afirma Castelli.

Algo que ya está en el mercado desde hace un tiempo son los weareables, dispositivos que se pueden llevar puestos y que permiten interactuar u obtener información. Concretamente, se integran a la ropa -por ejemplo, remeras-, los anteojos, los relojes, las pulseras, las zapatillas y más. Sus aplicaciones son varias: obviamente en el deporte, la salud y el entretenimiento, pero también pueden usarse en ámbitos industriales.

Castelli explica que incluyen `desde relojes inteligentes, o smartwatches, que centralizan muchas funciones del celular, hasta bandas capaces de medir oxígeno en sangre, pulsaciones y niveles de glucosa en tiempo real. En el sector de la salud, hay pulseras que combaten la muerte súbita en bebés y´kinesiólogos digitales´ que detectan movimientos de la cabeza, el tronco y las extremidades de los pacientes`.

Según un informe de Intel, habrá más de 50 billones de cosas y dispositivos conectados hacia 2020 y más de 200 billones de sensores que generarán gran volumen de datos. `La innovación va más allá de almacenar datos. Ahora, se analizan, se comparten y se actúa sobre ellos en tiempo real, algo que transforma industrias y soluciona problemas, incluso antes de que sucedan`, dice Lorena Zicker, gerente general de Intel Alemania fue el primer país en incluir la revolución 4.o en su agenda de gobierno como `estrategia de alta tecnología`. La revolución 4.o se basa en sistemas que combinan infraestructura física con software, sensores y telecomunicaciones. La Internet de las Cosas (loT) jugará un rol primordial en la revolución 4.o. La revolución 4.o sumará US$ 14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años. Es probable que cambie completamente el mundo del empleo y que afecte a industrias del todo el mundo.

Argentina. Y agrega que al aplicar una inteligencia similar a la humana, a las máquinas, se logra un cambio real, sea un tratamiento altamente personalizado para un paciente con cáncer o mejores rendimientos de las cosechas.

MUCHO MÁS

Hace años que en la industria se usan brazos robóticos para diversas tareas. Según un informe de PwC, una red de empresas presente en 157 países que ofrece servicios de consultoría, auditoría y outsourcing, en 2005 había menos de un millón de estos dispositivos basados en inteligencia artificial, y hoy hay 1,8 millones. Su previsión es que en tres años haya 2,6 millones de robots industriales.

La tecnología puede aumentar la productividad al bajar costos e incrementar la eficiencia. Pero, `la automatización puede representar una mayor amenaza para el empleo, aunque esta estimación varía y hay datos contradictorios sobre su posible impacto. Según estudios de la Universidad de Oxford, el 47% de los empleos actuales pueden verse altamente amenazados por el progreso tecnológico en el transcurso de las siguientes dos décadas. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que sólo puede considerarse en riesgo el 9% de los puestos actuales de trabajo. Las tecnologías digitales también crean nuevos puestos, por lo cual el efecto no es totalmente negativo`, afirma el estudio de PwC.

También asegura que la tecnología que complementa a los profesionales tendrá un efecto menos negativo sobre el empleo. `En el sector Servicios, donde el factor humano es de vital importancia, hay menos margen para que los robots -al menos por ahora- reemplacen a los humanos`, dice. No obstante, advierte: `Los cambios tecnológicos son una fuerza disruptiva para los empleados y para las empresas. De este proceso, pueden beneficiarse los trabajadores que cuenten con habilidades que aún las máquinas no poseen, como la empatia y la creatividad; y las compañías que logren adaptar de la forma más rápida posible dichas innovaciones tecnológicas`, concluye.

Otra transformación habilitada por la tecnología la sufrirá la realidad, que ya no será única: en 2017 se mezclará cada vez más con otras dos realidades, la virtual y la aumentada. Si bien la realidad virtual está presente desde hace años, recién ahora está al alcance de la mayoría.

Para Roberto Soboll, director ejecutivo de Productos de Alcatel Latinoamérica, `las redes sociales y la realidad virtual pronto tendrán una gran sinergia. Los video chats cambiarán la forma de relacionarnos. Quizás el mayor problema sea acceder a ambas tecnologías: tenemos acceso a las redes sociales, pero no tanto a dispositivos que habiliten la realidad virtual. No obstante, hay proveedores empeñados en hacerlo posible`.

Es cierto que la realidad aumentada aún no es utilizada mayoritariamente, pero el éxito reciente del juego Pokemon Go demostró el poder que puede tener vincular ambos mundos -el digital y el físico- a través de tecnologías móviles.

Según Zicker, `la clave será la realidad combinada. La realidad virtual y la realidad aumentada combinan entornos y movimientos de la vida real con entornos, acciones y objetos virtuales. Hoy, la realidad virtual no es tan virtual, porque requiere múltiples consolas, sensores, cámaras y controladores. Nuestro proyecto Alloy es una solución todoen-uno de realidad virtual, que permite operar sin cables ni sensores, y usando las manos para interactuar`. Éstos son sólo unos pocos avances tecnológicos que se verán en 2017.

Eduardo D’Alessio: “La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad”

La construcción del prestigio es una meta que las Pymes comienzan a buscar para la obtención de beneficios que permita su expansión. Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, explica de qué se trata y como las Pymes pueden mejorarla.

Ganarse la confianza plena y convencida de la comunidad es el desafío que hoy se presenta entre las Pymes. Hallar la reputación adecuada puede ser un trampolín de beneficios que, a largo plazo, permita diferenciarse entre los competidores. Fortalecer aspectos como el cuidado al medio ambiente, el tratamiento del personal o la preocupación por los problemas sociales son claves que beneficiarán y fortalecerán la imagen de la empresa. Con el objetivo de conocer qué significa para las empresas, cómo pueden las pymes fortalecerlas y la actualidad en Argentina, Multitaskersconversó con Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, con más de 30 años de trayectoria profesional en el tema.

¿Qué tan importante es la reputación corporativa?

El concepto de reputación fue instalándose en el vocabulario empresario, partiendo de los países avanzados, en donde la mayor parte de las compañías cotizan en el mercado bursátil. Allí se descubrió hace tiempo que la cotización de las empresas, elemento fundamental de evaluación del management, depende de factores que exceden lo que arrojen los estados contables. O sea, la reputación influye en las perspectivas económicas de una firma, en tanto el público se inclina a adquirir acciones de empresas que demuestren un buen comportamiento social.

¿Cómo se genera?

Influye el tratamiento que se da al propio personal, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades donde se actúa y la sensibilidad hacia los problemas sociales son elementos que toman relevancia, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

¿Qué beneficios trae?

Los beneficios de cuidar la actuación en estos aspectos incluyen ahorros económicos (gracias a la mejora de los procesos y la buena relación con la cadena de valor), mayor cantidad de ventas gracias a una apreciación positiva por parte de los consumidores y una atenuación del daño ante una potencial crisis. Hay que saber que muchos años de buen manejo de la reputación pueden verse derrumbados en un solo día por una contingencia (accidente laboral, conflicto sindical, fallas en productos, etc.). La rápida reacción para subsanar los problemas y su inmediata incidencia minimizan, y muchas veces neutralizan, el daño. Por eso las empresas trabajan preventivamente, generando un comité de crisis que prevé los potenciales incidentes, para tener previstas rápidas soluciones que permitan arribar a una situación reparadora -si no superadora- de lo acontecido.

¿De qué manera una pyme puede fortalecer su reputación?

La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad. Entonces, para que una pyme tenga buena reputación tiene que observar los mismos elementos con empresa grande, esto es, productos de calidad, buen servicio de posventa, excelente tratamiento de su capital humano, remuneraciones acordes con el mercado y cuidado del medio ambiente y de la comunidad a la cual pertenece. Pero además de ser correctos, los empresarios deben demostrarlo, para lo cual es importante que publiciten las actividades que desarrollan y muestren los logros concretos de su compañía. La comunicación vacía no sirve, porque en la actualidad las mentiras quedan rápidamente expuestas. Pero tampoco es útil actuar sin que nadie se entere. El apego a la verdad es indispensable por cuanto nadie puede ir más allá que la opinión que vierten sus propios empleados. Por eso, se debe mantener la coherencia en todas las acciones. Se deben generar programas con una meta clara y que involucren a todos los sectores de la compañía. Y cuando las acciones definidas se llevan a cabo, hay que comunicarlas efectivamente.

¿Qué incidencia tiene las redes sociales y los comentarios de los usuarios en la reputación?

Las redes sociales han abierto una ventana de democratización, cuyos resultados finales no podemos predecir hasta donde llegarán. Hay empresas que aún se preguntan si deben o no estar presentes en las redes sociales. La respuesta es que ya están en las redes, les guste o no. Ya están porque sus empleados, sus vecinos, sus clientes y hasta sus competidores se encuentran opinando sobre ellas, independientemente de si tienen o no una fan page. Hoy ya no hay dudas del impacto de las redes.

Las empresas tienen una mala imagen ¿Cómo incide esto en la reputación corporativa?

Es probable que el empresario tenga problemas de imagen como institución dentro de la sociedad argentina, más que las empresas propiamente dichas. Este es un fenómeno cultural que llevará mucho tiempo corregir, a partir de hacer las cosas bien y mostrar a la comunidad que las empresas dan trabajo, generan crecimiento ofrecen excelentes productos a precios razonables.

¿Qué rubros se destacan en Argentina por su buena reputación? ¿Por qué?

Hay en particular rubros profesionales que son muy valorados por la sociedad, como los educadores o los médicos. Los mismos contagian su buena reputación a las instituciones que los albergan, así los establecimientos educativos privados en todos sus niveles y las instituciones médicas de prestaciones de primer nivel se encuentran entre las firmas de alta reputación. También se destacan las empresas de consumo masivo, que han demostrado constancia y presencia en cada uno de los factores que ya hemos mencionado.

Qué daña más a una reputación ¿una denuncia de corrupción o quejas reiteradas de los usuarios?

Es una pregunta de difícil respuesta ya que ambos factores generan daños, pero sobre distintos flancos de la compañía. En firmas que son proveedoras del Estado o de grandes empresas, las denuncias de corrupción impactan más fuertemente que en las de consumo. Las quejas reiteradas de los usuarios van produciendo daño con el tiempo y generan dificultades, pero todavía no existe un análisis de largo plazo en profundidad sobre este particular. Las empresas de servicio son naturalmente la que más se encuentran expuestas, en general en todo el mundo, a la queja reiterada de sus usuarios.

Pymes en modo tech

Las pequeñas y medianas empresas demandan cada vez más nuevos servicios y aplicaciones.

Inversión El 88% de las pymes argentinas invirtieron en tecnología en el 2016, dato que se desprende de un estudio de la consultora
D´Alessio IROL para la firma Microsoft. Titulado `Revolución 4.0: Cómo viven las pymes argentinas la transformación digital`, se realizó con el objetivo de indagar cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio. De ahí se desprenden que existen dos grandes factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras y vanguardistas o conservadoras.

Por una comunicación más humana

TECNOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA

Héctor Masoero*

Las formas de comunicación interpersonalestán cambiando. La tecnología se involucra cada vez más en la comunicación cotidiana. Esta transformación es más evidente en las nuevas generaciones, aquellas que nacieron en un contexto en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ya estaban plenamente instaladas.

Las nuevas tecnologías nos brindan la alternativa de superar con facilidad las barreras del tiempo y el espacio. En el teléfono celular llevamos nuestro propio hogar, la oficina y la escuela a todas partes. Nos permite mantenernos en contacto con nuestro círculo social en todo momento y lugar. Pero muchas veces este universo de posibilidades dificulta el vínculo con aquellos a quienes tenemos ante nuestra presencia. Una reciente encuesta de la consultora D’Alessio Irol señaló que el 64% de una muestra local respondió que considera muy molesto cuando al compartir la comida uno de los comensales está absorto con lo que sucede en su pantalla.

El neologismo phubbing, producto de la unión de dos palabras en inglés: phone (teléfono) y snubbing (menospreciar), se utiliza j ustamente para aludir a la práctica de utilizar el celular mientras se conversa con otra persona, impidiendo el contacto visual directo. Esta práctica cada vez más común en todos los segmentos etarios, pero especialmente frecuente entre los más jóvenes, es considerada como descortés e incluso como una falta de respeto, porque no se le está dando a la persona que se tiene enfrente la importancia que se merece. Estudios de la Fundación UADE han señalado que en las nuevas generaciones existen mayores dificultades en el desarrollo de competencias de comunicación interpersonal cara a cara, que contrastan con las mayores competencias desarrolladas en la comunicación mediada por la tecnología.

Sin lugar a duda, la comunicación através de los nuevos dispositivos tecnológicos es tan humana como la comunicación cara a cara. Se trata en ambos casos de prácticas sociales. Sin embargo, la comunicación personal compartida en un mismo tiempo y espacio permite el desarrollo de competencias empáticas que abarcan todos los sentidos de manera holística. Involucra no sólo a la comunicación verbal, principal vehículo del contenido, sino también a la riqueza de la comunicación no verbal.

En la comunicación digital escrita es más común transmitir apreciaciones duras, con menos reflexión, que luego llevan al arrepentimiento y la necesidad de retractarse. En cambio, la comunicación cara a cara es más cálida. La gestualidad brinda otro contexto e información valiosa sobre el estado emocional del interlocutor. Muchas veces los dispositivos tecnológicos generan adicción, tanto a nivel personal como grupal.

Desde la educación y las relaciones humanas es necesario recuperar el valor de la comunicación vinculada a la noción de encuentro con el otro, especialmente entre los más jóvenes. ¿No será el momento para que el sistema educativo se haga cargo de esta problemática y brinde, además de conocimientos, herramientas a los jóvenes para desarrollar las competencias propias de una comunicación más humana? Teniendo en cuenta que la educación online como la híbrida avanzan sin pausa, quizás ese mismo espacio sea el ideal para abordar esta problemática, promoviendo un uso constructivo de la tecnología como herramienta de comunicación.

*Miembro de la Academia Nacional de Educación

Macri descubre que a los argentinos les fascina la política

PUNTO DE VISTA
Diego Dillenberger Director de la revista Imagen

Animales Sueltos, el programa que conduce Alejandro Fantino por América TV no acertaba con el rating con farándula, modelos y vedettes. Apostó a la política pura y dura y duplicó su rating. Jorge Lanata demostró que puede ganarle a partidos de Boca o River, y si se suman su audiencia a la de Luis Majul, le ganan aun´superclásico´ entre los dos equipos con más hinchada de la Argentina.

Sin embargo, Jaime Durán Barba, el estratega del presidente Mauricio Macri, sostiene que, fuera del famoso ´círculo rojo´, el debate y la investigación política no interesan. `Si uno se mete a Google va a ver que solo 0,5% de las preocupaciones de los argentinos tienen que ver con la corrupción`, dijo en una entrevista que le hice hace un año.

Julián Gallo es el gurú de las redes sociales de PRO y fue un hombres clave para que Cambiemos ganara la elección de 2015. Recientemente sostuvo en radio Millenium que `la política no le interesa a nadie o sólo interesa cuando hay episodios muy particulares, cuando la política está muy polarizada`.

¿Interesa o no interesa la política? Despejar esa incógnita no es un dato curioso más: de esa constatación pueden partir estrategias de comunicación acertadas o completamente erradas: es preferible equivocar el remedio con un diagnóstico correcto, porque se puede corregir. De un mal diagnóstico nunca va a salir el remedio adecuado.

Por ejemplo: si consideramos que solo el círculo rojo se interesa por conocer un plan económico del gobierno, quizás no solo no nos preocupe darlo a conocer. Quizás creamos que no hace falta tenerlo. O si creemos que no interesa nuestro proyecto de reforma laboral, quizás no saldremos a buscar una alianza con la opinión pública para contrarrestar al poderoso lobby sindical y la reforma fracase.

Pero Durán Barba es muy claro en su visión de la comunicación de gobierno: `El tema son realidades, no discursos`, dijo en aquella entrevista. Esa fue la clave en la comunicación municipal, en la que el PRO basó su gran éxito: obras y no discursos de inauguraciones nunca concretadas, que sí fueron la regla del ´relato´ kirchnerista.

El analista político Sergio Berensztein es ´el canciller´ en la troupe de periodistas y analistas de Animales Sueltos que logra 10 puntos de rating a la medianoche debatiendo y analizando política. Hizo con su asociado Eduardo D´Alessio, de D´Alessio IROL /Berensztein, una encuesta preguntando si en las mesas de fin de año los argentinos discutieron de política desde ambos lados de la ´grieta´: más del 60% admitió que hubo discordia política en la mesa de fin de año. Eso no incluye a las muchas familias que platicaron de política, pero desde el mismo lado de la grieta.

`La gente sí quiere hablar de política`, afirma Berensztein e indirectamente desmiente el diagnóstico duranbarbiano. `Si querés hablar de Marcuse, es obvio que la gente va a cambiar de canal, pero si se debaten con pasión y credibilidad los temas relevantes de la agenda nacional, el público en Argentina está muy interesado`.

Para Berensztein, la estrategia comunicacional que le sirvió a Cambiemos para ganar la elección no necesariamente es la mejor para la gestión.

De hecho la política económica para salir de la gravísima crisis fiscal que heredó Cambiemos del kirchnerismo está tardando en mostrar resultados, como fue constatando Mauricio Macri a lo largo de 2016. Las obras en una ciudad se ven el día que se empieza a cavar el pozo. Pero los resultados de una reforma económica gradual solo se ven gradualmente. La comunicación del gobierno debe servir para construir un puente entre esos resultados graduales y la ansiedad del público. También sirve para construir consensos y darles a los indecisos argumentos para contrarrestar la profusa comunicación de los opositores a los que probablemente jamás convenceremos.

La socióloga alemana Elizabeth Noelle-Neumann llamaba a eso en los ´70 romper la Espiral del Silencio que se genera cuando las opiniones no se expresan y son literalmente tapadas por el adversario, y los ´nuestros´ se vuelven cada vez más tímidos para expresarse.

Pero Berensztein sostiene que el gobierno de Mauricio Macri silenciosamente está alejándose del diagnóstico de que la política solo interesa al ´círculo rojo´ de periodistas, analistas e influyentes. `La elección de Nicolás Dujovne como ministro y a la vez vocero de las políticas económicas del gobierno es la mejor prueba`, explica. Es una buena noticia.