SERVICIOS FÚNEBRES 2.0: El negocio de la última milla

Las nuevas tendencias en el negocio

de la verdadera última milla Entierros sustentables, más cremaciones y menos tiempo y gasto en el velatorio son algunas de las innovaciones que prometen revolucionar un mercado que mueve $ 4800 millones anuales y que nunca se queda sin clientes /sofía terrile/2 Servicios fúnebres 2.0 Las nuevas tendencias en el negocio de la verdadera última milla Entierros sustentables, más cremaciones y menos tiempo y gasto en el velorio son algunas de las innovaciones que prometen revolucionar a un mercado que mueve $ 4800 millones anuales y que nunca se queda sin clientes

Cuando yo me muero no quiero llantos ni penas, prefiero que se me vele bailando una rica plena`, cantaba el uruguayo Rubén Rada a inicios de este siglo en su canción Muriendo de plena, que en su letra mezclaba ritos itinerarios con el género musical caribeño. En la Argentina, la preferencia por `celebrar la vida` en lugar de homenajear al fallecido no está tan clara como en la canción del vecino charrúa, pero lo cierto es que la elección de la cremación en lugar del entierro y la deslocalización de las ceremonias están empujando a los servicios exequiales al borde de una profunda transformación que obligará a las compañías del sector a reinventarse o a esperar su propio funeral.

Entierros sustentables, más cremaciones y menos tiempo y gastos en el velorio son las tres grandes tendencias que revolucionan al sector. `Hay que entender que los cambios culturales en este sentido van mucho más lentos que otros y pueden tardar hasta medio siglo, porque se trata de un tema tabú -explica Jorge Eonacorsi, presidente de la Federación Argentina de Entidades de Servicio Fúnebrey Afines (Fadedsfya)-. Además, las transformaciones van más rápido en los grandes centros urbanos y a otro ritmo en el interior del país`.

A pesar de que la disrupción no es tan veloz como en otras industrias, las compañías de servicios exequiales ya piensan cómo adaptarse a un nuevo cliente para no perder un negocio que, según fúentes del sector, mueve alrededor de $ 4800 millones y emplea, solamente en las cocherías y salas velatorias, a 10.000 personas.

`No tiene dónde caerse muerto` fue la frase de cabecera de la generación quecrecióen el siglo XX para hablardeunapersonaquebradaeconómicamente, recuerda Mario Marcos, gerente general del grupo Jardín del Pilar, y asegura que las parcelas en los cementerios privados ya no son vistas como una inversión de valor. Siete de cada 10 personas prefieren la cremación después de morir, indica un estudio encargado por el grupo de cocherías y cementerios privados.

También hay una preferencia por velatorios más cortos y menos pomposos. En el caso de Jardín del Pilar, cuatro de cada diez servicios que en la actualidad realiza la compañía no cuentan con velación en sala y los familiares optan por la ceremonia directa en el cementerio. Ambas tendencias se cruzan con una tercera: la preferencia por servicios más sustentables. Sustentabilidad para la posteridad A pesar del esfúerzo para romper el tabú, y mientras las grandes compañías cambian sus servicios para que sean más `verdes`, comienzan a surgir alternativas sustentables desde los emprendimientos. Restbox es un fabricante de ataúdes de cartón que hoy lideran Mauricio Kalinovy Alejandro Faks. La empresa provee a 70 cocherías en todo el país y Faks asegura que su producto, además de ser más amigable con el medioambiente, cuesta $ 700, `menos del 10 por ciento del precio del ataúd de madera, que puede llegar a salir hasta 20.000 pesos`.

Aun con las ventaj as que enumera -a la que añade el bajo costo de transportar los ataúdes de un lugar a otrono es un producto fácilmente marketineable, admite Faks, y tampoco es un mercado fácil para ingresar. `Tenemos un cliente en Tucumán que lo vende como una opción premium por su sustentabilidad y el 80 por ciento de sus clientes lo elige -dice-. Pero muchos no lo ofrecen por temor al qué dirán, hay una cuestión cultural terrible`.

Otras personas o sus familiares deciden apostar por la sustentabilidad en forma de homenaje. Seamos un Árbol es una empresa que surgió en 2012 de la mano de Jorge Bellsolá Ferrer, quien quiso crear un concepto que sea una `mejor forma de despedir a un ser querido`: con la generación de otra vida.

El proyecto cuenta con una línea activa las 24 horas para avisar ante un fallecimiento y la compañía se hace cargo de todo el proceso, desde el traslado de los restos hasta la plantación.

El árbol puede ser plantado en un cementerio privado en Morenoy en la yunga tucumana. Los familiares pueden participar del proceso y, si lo desean, esparcir las cenizas en las raíces del ejemplar, al que también pueden colocarle una etiqueta con el nombre del fallecido para luego monitorear el progreso del árbol. La ceremonia puede realizarse aun si pasaron varios años desde la muerte del homenajeado ya que, como explica Bellsolá Ferrer, no se trata de un entierro sino de una forma de recordar. ¿El costo de `transformarse` en un gingko biloba? $ 10.000, sin tener en cuenta los servicios fúnebres previos. De Blockbuster a Netflix En portales Web inmobiliarios y sitios de e-commerce se comercializan bóvedas en el Cementerio de la Recoleta que van desde los US$ 20.000 hasta pasados los US$ 70.000, pero que hoy tienen más un valor histórico o patrimonial más que de status, concuerdanlosjugadores del sector. Afirman que la época de tener una 4×4 y una parcela en un cementerio privado ya pasó. Lo cierto es que la tendencia va cada vez más hacia la `no conservación`, como lo explica Marcos ya que, además de preferir la cremación, la gran mayoría elegiría que sus cenizas se esparzan en lugar de que sean guardadas en un cementerio o una iglesia.

Intempo es la marca que el grupo creó para ofrecer un servicio integral de cremación en el que las cenizas pueden disponerse en urnas biodegradables un bosque y, próximamente, en un lago ubicado en uno de los parques de su propiedad. La tendencia es fúror a nivel global y ya tiene diferentes variantes. Por ejemplo, la empresa estadounidense Eternal Reefs fabrica urnas de hormigón fundido con forma de arrecife que no contaminanlos océanosy que, luego de una despedida en el mar, son depositadas en el fondo de las costas de estados como Texas o Florida.

De ese modo, la cremación abre posibilidades infinitas para las compañías de servicios fúnebres, ya que el destino final de las cenizas puede no ser abajo de la tierra, en un nicho o en una bóveda.

Marcos, que además es vicepresidente de la Cámara de Cementerios Parque Privados (Cacepri), afirma que desea convertir a Jardín del Pilar en una compañía de eventos, y considera que hacia esa actividad va todo el sector. `Tenemos que dejar de ofrecer un producto para pasar a ofrecer un servicio integral -añade-. Además de contener, queremos solucionarles a las personas uno délos momentos más importantes de su vida`, sostiene el empresario del sector.

Si las compañías pusieran el foco en organizar eventos en lugar de ofrecer parcelas, podrían armar una ceremonia al pie del Aconcagua o en un barco que navega por un río. Marcos compara el proceso que quiere liderar en el grupo de 500 empleados con el paso de Blockbuster a Netflix como reyes del entretenimiento en el hogar, e insiste en que, si ellos no lo hacen, los disruptores del sector llegarán desde afuera.

El mercado potencial para las empresas que busquen alternativas a la tradicional inhumación bajo tierra es grande. Según el estudio `Los argentinos y la muerte` realizado por la consultora D Alessio para la empresa Jardín de Pilar, el 69% de la población asegura que cuando se muera preferiría que sus restos sean cremados o incinerados contra un 13% que se inclina por la inhumación (ya sea bajo tierra o en un mausoleo o nicho), mientras que otro 18% no sabe o sostiene que nunca se hizo esta pregunta.

`Un segmento reducido preferiría ser enterrado en cementerios, la opción preferida es cremación y no guardado de las cenizas`, señala el informe de D Alessio, que igualmente destaca que las oportunidades que continúa teniendo el negocio de la inhumación. `Las personas que eligen ser enterradas prefieren un cementerio privadoy están dispuestas a pagar por ello`, destaca. Tecnología in memoriam Ricardo Péculo es organizador de funerales o funeral planner pero también asesora cementerios. Asegura que una incorporación reciente en algunos cementerios privados fue la inserción de un código QR en las placas conmemorativas de las parcelas que, cuando se escanea con un lector

 

NÚMEROS NEGROS: Las cifras del negocio de los servicios fúnebres

4800 Millones de pesos- Es la facturación anual del negocio de los servicios fúnebres en el mercado argentino

10000 Fuente de trabajo- Son los empleados que suman las salas velatorias y las cocherías que operan a nivel local.

69%- Es el porcentaje de los argentinos que prefiere que sus restos sean cremados o incinerados, según un estudio de jardín de Paz.

1200- Sobre ruedas Es la cantidad de firmas que ofrecen el servicios de cochería para el traslado de los restos a nivel nacional. enlaza a una página en homenaje al fallecido donde se recopilan datos y se pueden enviar velas o flores virtuales. A pesar de que el grupo Jardín del Pilar lo ofrece, Marcos afirma que ese modelo todavía es difícil de instalar por la competencia con Facebook e Instagram, que es donde la mayoría de los familiares y amigos prefiere honrar a los fallecidos.

Péculo resalta otra incorporación de tecnología relacionada con la posibilidad de compartir un servicio fúnebre con familiares o amigos que vivenlejos: se trata de la transmisión de velorios por la Web, protegidacon contraseña.

Alrededor del mundo, hasta los más tradicionales tuvieron que aggiornarse. El cementerio del Montjuic, en la ciudad de Barcelona, incorporó el jardín de los aromas, un espacio donde se pueden inhumar las cenizas luego de la cremación y utilizarlas para plantar romero o lavanda.

En Brasil, por su parte, un argentino revolucionó los servicios fúnebres en el municipio de Santos, en el estado de San Pablo. Se trata de José Altstut, quien creó el Memorial Necrópole Ecuménica, un cementerio que distribuye más de14.000nichos en 14 pisos y que seguirá creciendo hacia arriba. Presentes por toda la eternidad Aunque la Argentina todavía es tímida, en varios mercados alrededor del mundo la tendencia es cada vez más alejarse del cementerio tradicional y acercarse a otras formas de recordar alos fallecidos. Por US$ 12.500, la compañía estadounidense Celestia envía cenizas a la superficie lunar a travésdelanzamientosyaprogramados. US$ 17.000 es el precio aproximado de un diamante de dos quilates hecho con pelo o cenizas del fallecido que comercializa Heart in Diamond. Su competencia es Algordanza, en la ciudad de Barcelona.

¿Amante de la música? La británica And Vinyly convierte cenizas en discos de vinilo. Balas, ositos de peluche, vidrio, esculturas, fuegos artificiales… el catálogo es vasto y se adapta a los gustos de cada uno. En el país, la posibilidad de realizar un homenaje no está relacionada con las cenizas pero sí con el recuerdo parala posteridad: por un precio que comienza en los US$ 1000 se pueden encargar libros in memoriam.

My Special Book es una compañía que realiza libros ajustados a las preferencias de cada clientey que ya entregó varios ejemplares de homenaje post mortem. `Es totalmente customizable: tuvimos libros que nos llevaron ocho meses de trabajo y para los que realizamos 40 entrevistas, algunas de ellas en el exterior. Si los clientes quieren gastar menos, pueden utilizar la plataforma Memorable, que guía a quienes ingresan para que puedan gestionar la obra ellos mismos`, explica Eduardo Zemborain, cofundador de la compañía.

Zemborain añade que la empresa se encuentra trabajando en una `caja de recuerdos en línea` y protegida con una clave para que los seres queridos del homenajeado junten recuerdos e historias y puedan compartirlas. Sin embargo, señala que la mayoría de sus clientes sigue eligiendo el libro físico `por el sentido de permanencia` que da. El empleo en el sector, de la herencia a la profesionalización Para las cocherías y las salas velatorias, el panorama está un poco más complicado, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires. Desde Fadedsfya aseguran que el 80 por ciento de este tipo de compañías son familiares y que varias aún no dejan participar a las nuevas generaciones en su dirección, por lo que la predisposición a reinventarse es menor. Aun así, algunas muestran un atisbo de diversificación y ofrecen, por ejemplo, funerales para mascotas.

El oficio es casi siempre heredado, afirma Péculo, quien fue parte de una cochería familiar en su pasado. El funeral planner hoyvive su oficio convocación: organizó la despedida de 120 clientes, entre los que tuvo un amante de la pesca que le pidió incorporar la caña y el reel a la decoración del velatorio y fanáticos de River o de Boca que quisieron un último adiós temático. En ese caso, el asesor encarga un ataúd intervenido que puede llegar a costar unos $ 9000y se encarga de ambientar la sala donde se velarán los restos. Él mismo ya personalizó el suyo, decorado con una foto de él vestido de gaucho que se fúnde en un atardecer teñido de rojo.

El asesor tampoco tiene un mercado fácil de atacar: `Cuando ven mi ataúd en los medios, las personas me dicen que quieren uno igual cuando me cruzan por la calle. Yo les doy mi teléfono y les digo que me llamen, pero jamás lo hacen. Sigue habiendo mucho tabú y la mentalidad local todavía no está lista para organizar su propio funeral`, dice el especialista.

Péculo afirma que cobra un `costo accesible` pero que la mayoría de sus clientes quieren velatorios pomposos. A pesar de la dificultad para extender su práctica, insiste en que `nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano` para que una persona organice su propio funeral y que él recomienda empezar con tiempo, porque `en el momento del fallecimiento, la familia no puede razonary toma decisiones para el destino final de las que luego se arrepienten`.

Además de organizar funerales, dicta cursos de tanatopraxiay tanatoestética para la preparación del cuerpo en el Instituto Argentino de Tanatología Exequial. Como docente, también impulsa la carrera de Técnico para la Gestión de Empresas Fúnebres, de la Universidad de Avellaneda, que se dicta a distancia en dos años. La idea de Péculo, y los directivos de Fadedsfya coinciden, es ir profesionalizando cada vez más al sector.

La Federación reclama una Ley de Sanidad Mortuoria a nivel nacional para regular la inhumación y exhumación en todo el país. Mientras el sector espera la profesionalización, se reúne junto a otros actores de la industria cada dos años en la exposición Funexpo, organizada por Fadedsfya, donde emprendedores, empresarios y asociaciones se dan cita para hablar de los desafíos y las nuevas tendencias del sector.

Este año el encuentro se realizó en septiembre, en la ciudad de Mendoza, y reunió a más de 600 asistentes y casi 40 expositores nacionales e internacionales entre los que había fabricantes de ataúdes, compañías de seguros y proveedoras de productos químicos para la tanatopraxia.

Cambio de rumbo

ENCUESTA
Con un 86% de expectativa, se consolida el alza.

Uno de los momentos más esperados del Coloquio de IDEA, es la presentación de la encuesta de expectativas que realiza la consultora D´Alessio IROL, entre más de 270 ejecutivos socios de IDEA. En su 22da edición el termómetro, este año, rompió las previsiones. Un total de 86% de los encuestados pronostica que la economía mejorará en el próximo semestre. Un 50% anticipa que el empleo aumente.

El trabajo presentado en Mar del Plata este año reveló que el crecimiento en ventas es una realidad con firme tendencia al alza mientras se estiman valores récord de inversión para 2018. En cuanto a las prioridades, para el corto plazo, los ejecutivos destacan: la reforma impositiva (ver pág. 6), laboral y la reducción del déficit fiscal. En cuanto a los logros del último tiempo, los encuestados valoran como principal mejora la transparencia (55%), la eliminación del cepo (47%) y la apertura el mundo (38%). Entre los puntos más criticados los ejecutivos indican que la estrategia de comunicación continúa siendo uno de los principales puntos a mejorar a futuro.

Industrias que muestran un camino posible

EL JUEGO DE LA COOPERACIÓN

De la mano de los responsables de YPF, Toyota, Smata y el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Rio Negro y La Pampa, los representantes empresariales y sindicales destacaron el valor que genera del diálogo entre ambos sectores. Del aumento de la producción al empleo.

Empresarios y sindicalistas consideraron

que la reforma laboral `no es necesaria`. Mucho más importante es, coincidieron, una `reforma tributaria para terminar con los impuestos distorsivos`. La visión conjunta de los representantes de la industria automotriz y la energía quedó plasmada durante el panel ´El juego de la cooperación´, que estuvo a cargo de la periodista Alejandra Gallo (La Red / El Cronista Comercial).

El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, sostuvo que `hay que trabajar con los convenios en los detalles e iractividad por actividad`. El ejecutivo aseguró que los empresarios tienen `el deber de listar lo que necesitamos y ver en las reuniones con los sindicatos si se puede reformar o no`.

Desde la visión sindical, cosechó apoyo. El secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, concretizó: `La reforma laboral no es necesaria` porque si hubiera que hacer reformas, estas `deben ser a través del convenio colectivo de trabajo`.

`Reformar una Ley que va a perjudicar es crear un problema cuando no hay nada que haga necesario discutir una reforma laboral. Lo que hay que discutir es una reforma fiscal. Ahí podemos hablar del Impuesto al Cheque, Ingresos Brutos y todos los impuestos distorsivos que afectan la competitividad`, disparó.

Por su lado, el presidente de Toyota Argentina y CEO deToyota Venezuela, Daniel Flerrero, comentó: `Hay que trabajar punto por punto y si hay algo que globalmente se tiene que cambiar, se puede hacer`.

Consultado por `cómo pensar un sindicalismo y empresariado más creíble`, luego de los casos de Juan Pablo ´Pata´ Medina (NdR: el secretario General de Uocra La Plata, acusado por lavado de dinero y asociación ilícita) y la compañía Odebrecht, en Brasil, Flerrero consideró que `el gran desafío que tenemos es la generación de empleo, porque la tecnología genera desempleo y es donde la empresa tiene que arriesgarse, y tiene con qué hacerlo`. El Gas&Oil Pereyra coincidió en la importancia de la educación: `Tiene que pasar a primer plano. En Neuquén, tenemos bachillerato y necesitamos la escuela técnica, tenemos todos los trabajadores ingenieros que pueden hacer de profesores y tenemos el trabajo pero todo tiene que venir con una fuerte capacitación porque si no va a tener que venir la mano de obra de afuera`.

Con la visión de un negocio que se juega a nivel global, Gutiérrez, de YPF, recordó: `Estamos inmersos en un mundo tecnológico y la modalidades cambian todos los días. La competitividad es una gran parte de esto. Lo otro es lo impositivo: las competencias para el medioambiente; el complejo logístico para llevar los materiales. Si la arena cuesta $ 200, unos $ 80, hoy, son de transporte`. El ejecutivo pidió trabajar para ser productivos y tener la productividad de Brasil. `Si lo logramos, podemos ser muy exitosos`, confió.

Al respecto, afloraron las experiencias en Vaca Muerta. Gutiérrez explicó que `a través de distintas conversaciones con autoridades del Gobierno, sindicatos y el senador Pereyra, entre otros, llegamos a la conclusión de que debíamos sentarnos a conversar sobre la modalidades laborales que teníamos en Vaca Muerta`.

`Como industria intentamos entender cuáles eran los puntos que afectaban la operación, en conjunto con los sindicatos. En YPF, trajimos nuestra gente de Neuquén y, luego de horas de trabajo intenso en Buenos Aires, detallamos 30 ítems que queríamos discutir con los secretarios`, contó y aseguró que ese acuerdo significó un aumento del 70% en la productividad.

`Vale la pena internarse y enterrarse en los detalles porque ahí es donde está la verdadera reforma laboral, en los detalles de nuestras actividades`, dijo Gutiérrez. Su contraparte del sindicato del Petróleo y Gas Privado agregó que el `dialogo fortalece las instituciones, el país y las relaciones`.

`Este dialogo lo encabezó el mismo presidente de la Nación, Mauricio Macri, que, cada 15 días, hizo un monitoreo de cómo iban las negociaciones, de la mano del ministro de Energía y los otros ministros que nos pusieron a dialogar para levantar esta actividad`.

Pereyra resaltó que ese tipo de dialogo estuvo ausente durante más de 10 años, que fue la principal razón de fractura del movimiento obrero. `Felizmente esto se está acomodando, estamos apostando por la unidad`, sostuvo.

Gutiérrez, en tanto, recordó: `Hace 12 años que no venía a IDEA. La última vez que vine me echaron del trabajo porque participé de un pre coloquio en Comodoro Rivadavia y pedí por la seguridad jurídica. Luego, Néstor Kirchner me sacó de Telefónica. Así que es un gran paso para mí`.

En cuanto a la situación energética, Gutierrez indicó: `Nuestro país está importando gas por u$s 9.000 millones anual`. Y se preguntó: `¿Qué estamos haciendo nosotros que tenemos la segunda reserva de gas mundial no convencional?`.

Al respecto, Pereyra propuso copiar lo que hizo EE.UU.:`lmportaba gas, pero empezó a invertir en el no convencional y, después de 10 años, pudo tener autoabastecimiento y exportar a otras partes del mundo`.

`Esto es a lo que aspiramos, tener el autoabastecimiento, que baje el precio del gas y tengamos mano de obra genuina`. En cuanto al acuerdo sectorial reconoció que `costó mucho venderlo entre los compañeros, que trabajaban con un sistema totalmente distinto, con sectores de izquierda radicalizados, que no están dentro del sector y se dedicaron a generar conflictos`. La industria automotriz Con respecto al caso Toyota, Herrero recordó que la relación sindical entre Toyota y Smata era pésima. `Cuando empezamos a dialogar, encontramos que el desafío era crecer para generar empleo. En ese objetivo, descubrimos que el mercado argentino no alcanzaba, había que convertir a la Argentina en una base exportadora para toda América latina`, visualizó y agregó: `Había que mejorar el ausentismo, teníamos el 10%. Luego, entramos en temas difíciles, de productividad. Si quiero el mejor empleado, le voy a pagar el mejor salario pero, también, tiene que tener la cuota equivalente a la productividad y la eficiencia de lo que hacemos`. Según el presidente de Toyota Argentina, que fue CEO a la Trayectoria 2016, en el premio que entregan Revista Apertura, El Cronista y PwC, ese cambio de perspectiva generó la llegada de nuevos proyectos. `En un momento, se complicó la aprobación del presupuesto de 800 millones. Pero, nos fuimos con el ´gordo` (NdR: Ricardo Pignanelli, secretario General de Smata, que no pudo asistir al Coloquio de IDEA), para, delante del directorio, en Japón, ratificar que íbamos a cumplir con el compromiso del proyecto`, relató Herrero. El resultado: `De 1.800 personas que teníamos, pasamos, a, hoy, 5.400. Y de 60.000 unidades que producíamos, estaremos produciendo, este año, 130.000. La planta trabaja con 95% de eficiencia y con menos de 3% de ausentismo`.

`Hoy con el sindicato nos preocupa mucho la educación a futuro y estamos desarrollando programas de educación en toda la Argentina, y todos los programas sociales que tenemos los hacemos a medias con el sindicato`, afirmó y resaltó la `relación de confianza` y dijo que `desde 2010 no perdimos ni una unidad más de producción por problemas sindicales`. Impuestos, la carga más pesada La carga impositiva ocupa la pole position entre los principales obstáculos que destacan los empresarios para la competitividad local en la encuesta que elabora la empresa de investigación, D´Alessio IROL para IDEA. En la edición 2017, el Ítem se hizo con el 74% de las menciones. Con apenas la mitad, la baja de la inflación se ubica, con 47%, en segundo lugar. Muy cerca, con apenas tres puntos porcentuales menos, figura tercero, el pedido por un `buen funcionamiento de las instituciones y la justicia`. Cabe recordar, que, en materia de impuestos, la industria se muestra con un 67% de las ponderaciones como la más afectada. `Hay una relación de confianza y, desde 2010, no perdimos ni una unidad más de producción por problemas sindicales`.

Daniel Herrero Presidente de Toyota Argentina

`La educación debe pasar a primer plano. Tenemos bachillerato y necesitamos la escuela técnica`.

Guillermo Pereyra

Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas Privado `Por primera vez, en la historia de los Coloquios, hay empresarios y sindicalistas en un mismo panel y eso tiene que ver con la Transformación Alejandra Gallo Periodista.

`Vale la pena internarse y enterrarse en los detalles, porque ahí es donde está la verdadera reforma laboral`.

Miguel Gutiérrez Presidente de YPF

Comercio online: las nuevas generaciones movilizan las ventas

Las transacciones online en la Argentina representan el equivalente a dos presupuestos anuales de Tucumán. Las operaciones ya no sólo se centran en pasajes y en paquetes turísticos

¿Cuánto factura el comercio electrónico durante este año? Si uno observa las proyecciones que realizan los ejecutivos de la actividad, podría decirse que las ventas equivalen a dos presupuestos anuales de Tucumán: más de $ 120.000 millones. El e-commerce se está expandiendo con fuerza en base a las ofertas y promociones de las empresas que decidieron consolidar sus plataformas en internet, como también aquellos que habitualmente participan en las convocatorias masivas de promociones como el Hot Sale o el CyberMonday (el próximo se realizará a fines de mes). Segúnel último reporte de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), los argentinos son informados respecto de sus compras. Lo que más miran es el precio y las promociones. En segundo lugar, les interesa encontrar información sobre el producto (descripciones, comparación de marca, precios, tiendas). Y en tercer lugar buscan imágenes para guiarse, indica el diagnóstico al que accedió LA GACETA.
El dispositivo más utilizado para realizar compras fue en un 80% a través de desktop y el 20% por telefonía móvil.
¿Por qué eligen los sitios donde compran? Entre las respuestas más frecuentes, las de mayor elección fueron por visibilidad de precios, información accesible, variedad de productos y competitividad de los precios. Por esa razón, siete de cada 10 internautas, eligen sitios/apps donde ya compraron con anterioridad. Además, ocho de cada 10 pagan con tarjeta de crédito. El 76% de los encuestados declara que la financiación influyó en la elección de medio de pago elegida.

El 57% de los internautas argentinos son millenials (personas nacidas entre 1980 y 2000). Y el 67% del total son mujeres. Esta generación adquiere, habitualmente, por la web prodcutos relacionados con cosmética, indumentaria, equipos de audio y, por sobre todo, telefonía móvil. De acuerdo con un sondeoefectuado por la consultora D´Alessio IROL para Certisur, las mujeres seguirán impulsando el comercio electrónico que, actualmente, es impulsado por 27,5 millones de argentinos (entre 35 y 54 años) que efectuaron operaciones a través de la web.
Sin embargo, hay un mercado por el que las empresas se pelean: la Generación Z (nacidos entre 1996 y comienzos de 2000). Son los que motorizarán el comercio electrónico en los próximos tres años, ya que constituirá una población global de 2.600 millones de personas, con un poder adquisitivo estimado en U$S 44.000 millones. Según Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor para el cono Sur, las empresas de retail deben conocer las diferencias entre los millennials y la Gen Z, especialmente la falta de lealtad a las marcas de la segunda. Mientras los millennials se mantienen leales a las marcas que adoran, la Generación Z busca más dinamismo y cambio, indica. Sin importarle ser fieles a sus marcas como los antecesores, prefieren que las empresas ganen su atención, y rápidamente cambian el lugar en donde gastar, si no se sienten valorados, completa.
Números

58.886 millones de pesos dejaron las ventas on line durante el primer semestre.

Clientes online

63% de los argentinos conectados realizó compras en los últimos seis meses.

90% usa buscadores para visualizar productos, servicios y ofertas.

85% de los clientes web dicen que prefieren las compras online por comodidad.

69% de los clientes web consideran que las operaciones son seguras.

76% dice que el financiamiento influyó en la compra.

47 millones de órdenes de compra online se confeccionaron el año pasado.

Consejos

Entre el 30 de este mes y el 1 de noviembre se reeditará el CyberMonday, con ofertas en distintos rubros.

Por seguridad, se recomienda acceder a las empresas que participan del evento a través del sitio www.cybermonday.com.ar.

Al encontrar un producto de interés, es sugerible comprarlo en el momento porque las ofertas suelen tener stock limitado.

Es importante analizar las opciones de envío disponibles y los tiempos de entrega antes de finalizar la compra de productos.

Verificar las políticas de cambio y devoluciones de la empresa para saber opciones en caso de disconformidad.

Si paga en efectivo, hay que hacerlo cuanto antes para cerrar la transacción para que el envío no demore en llegar.

Seguir las cuentas oficiales en las redes para estar al tanto de las últimas novedades y ofertas más atractivas.

Números

58.886 millones de pesos dejaron las ventas on line durante el primer semestre.

Clientes online

63% de los argentinos conectados realizó compras en los últimos seis meses.

90% usa buscadores para visualizar productos, servicios y ofertas.

85% de los clientes web dicen que prefieren las compras online por comodidad.

69% de los clientes web consideran que las operaciones son seguras.

76% dice que el financiamiento influyó en la compra.
47 millones de órdenes de compra online se confeccionaron el año pasado.

Consejos

Entre el 30 de este mes y el 1 de noviembre se reeditará el CyberMonday, con ofertas en distintos rubros.

Por seguridad, se recomienda acceder a las empresas que participan del evento a través del sitio www.cybermonday.com.ar.

Al encontrar un producto de interés, es sugerible comprarlo en el momento porque las ofertas suelen tener stock limitado.

Es importante analizar las opciones de envío disponibles y los tiempos de entrega antes de finalizar la compra de productos.

Verificar las políticas de cambio y devoluciones de la empresa para saber opciones en caso de disconformidad.

Si paga en efectivo, hay que hacerlo cuanto antes para cerrar la transacción para que el envío no demore en llegar.

Seguir las cuentas oficiales en las redes para estar al tanto de las últimas novedades y ofertas más atractivas.

La euforia empresaria en las palabras, ¿irá a inversiones?

En medio de un clima marcadamente optimista, el jefe de Gabinete les mando un mensaje claro a los 900 empresarios y directivos que lo recibieron el jueves en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata: `La sección Business se quejaba porque el pollo estaba frío mientras nosotros estábamos tratando de que no colapse el avión`.

Marcos Peña pidió menos quejas y más apuestas concretas, lo que, en términos empresarios, quiere decir que aumenten las inversiones, una asignatura pendiente a pesar de que este año, según los cálculos del economista Dante Sica, estarían aumentando 12% y sería decisivo para que la economía termine creciendo en torno de 3%.

El optimismo perdió brillo al conocerse el 1,9% de aumento del índice de inflación de septiembre (se esperaba que el alza estuviese en torno de 1,5%) en el entendimiento de que, después de las elecciones del 22, el Banco Central podría endurecer la política de contracción monetaria y la suba de las tasas de interés.

Pero el trasfondo del sentir de los empresarios lo sintetizó en el encuentro de IDEA una encuesta de Eduardo D´ Alessio sobre la percepción de la situación económica que marcó para el comienzo de 2018 el mayor nivel en más de 20 años.

El récord de optimismo se engarzó, a su vez, con una de las ideas fuerza que cruzó el Coloquio: al Gobierno se le abre una ventana de un año después de las elecciones para encarar las reformas que se planteen y que los empresarios esperan se encaminen a mejorar la competitividad. Pero el Gobierno ya dij o que no hay que esperar ajuste ni golpes de efecto en materia fiscal o laboral sino gradualismo a ultranza a menos, y eso no lo dicen en público, que el resultado de las elecciones le confiera un poder muy superior a la mejora de la representatividad en el Congreso.El presidente Macri prefiere ni hablar del tema. El ritmo que les piensa imprimir a los cambios la Casa Rosada a partir del 23 de octubre depende de lo que vaya a pasar el 22.

Pero la estrategia gradualista tiene, en el corto plazo, una vida asegurada en el elevado nivel de liquidez internacional y en el apetito de los fondos de inversión por los activos argentinos. El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires acumula una suba de 60% en el año y hay acciones, por caso TGN, que aumentaron más de 300%.

La semana pasada el bono que el Tesoro emitió a 100 años y que había arrancado cotizando a US$90, superó los US$101 y en el mercado hay una corriente compradora muy fuerte de los cupones de PBI a pesar de que todavía hay dudas ya que ese bono pagará renta sólo si la economía logra crecer 3% o más este año.

La pasión por los bonos argentinos, especialmente los valuados en dólares, tiene su fundamento en que, a pesar de los amagues de suba, la tasa de los bonos del Tesoro de los EE.UU. de 10 años sigue rindiendo en torno de 2,3% anual. Los argentinos pagan 6% y se ubican en el centro de atención de muchos fondos de inversión del exterior que buscan rentabilidad por todo el planeta.

Con esa melodía financiera de trasfondo, la estrategia gradualista del oficialismo gana posilidades a pesar de que en diciembre la Reserva Federal de los EE.UU. pueda disponer una suba de la tasa de referencia que sirve de `piso` para fijar el costo financiero a nivel mundial.

Mientras tanto, los asesores financieros locales empiezan a mirar con precaución las inversiones de corto plazo. Fueron fuertes las subas en acciones y en los bonos tanto en pesos como en dólares y las elecciones refrescan el consejo de `comprar con el rumor y vender con la noticia`.

Pero ese temor se diluyó bastante a contar por la evolución del mercado cambiario. La calma del dólar viene siendo la característica de las últimas semanas y los operadores coinciden en que el Banco Central tiene poder de sobra para manejar el mercado. El 26,25% anual de la tasa de las Lebac es un argumento contundente para contribuir a serenar las aguas cambiarías.

Además, después de la mala noticia de la inflación de septiembre, Federico Sturzenegger podría ganar argumentos para fortalecer su política de contracción monetaria. ¿Habrá otra suba de las tasas?. Otra pregunta que quedará sin respuesta hasta el lunes 23 de octubre. El ritmo de los cambios que impulsa la Casa Rosada a partir del 23 de octubre depende de lo que pase el 22.

Idea celebró su coloquio más feliz de los últimos años en Mar del Plata

En uno de los encuentros más concurridos de la historia, los hombres de negocios respaldaron al gobierno nacional.

Misa de negocios. Funcionarios nacionales y grandes empresarios compartieron y confirmaron su alianza en Mar del Plata.

El hotel Sheraton de Mar del Plata fue el escenario durante la última semana del 53er. Coloquio de Idea, el más concurrido de su historia, donde el “optimismo” fue el factor determinante en el ánimo de la comunidad empresaria más influyente de la Argentina. Esto fue refrendado en números por las estadísticas que dio a conocer la tradicional encuesta sobre expectativas de los ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio Irol elaborada especialmente para el encuentro, la cual concluyó que hay una “clara tendencia positiva para el próximo semestre”, con valores _en este punto_ que se convirtieron en “los más altos desde que comenzaron las mediciones hace casi dos décadas”.

Las expectativas de los ejecutivos respecto a las tendencias económicas del próximo semestre reflejan “un marcado optimismo hacia el futuro”, según la medición realizada en base a encuestas on line a 278 miembros de Idea, quienes ratificaron una “clara tendencia positiva para los próximos seis meses” respecto de la evolución de la economía de la Argentina.

A la hora de evaluar el último semestre, un 84% de los consultados notaron una mejora, mientras que un 86% perfila mejores perspectivas dentro de los seis meses que vienen, principalmente en el rubro servicios y luego, la industria.

Entre los que ven que la situación está “mucho mejor”, las percepciones que elevaron los porcentajes de expectativas son las que dan cuenta de una desaceleración de la inflación, un “buen manejo de la economía”, una reactivación del consumo, mayor confianza y crecimiento de la construcción.

Un informe paralelo al de D’Alessio Irol, interpreta los motivos del optimismo récord. Para Dante Sica, director de Abeceb, “se está en el mejor momento de la economía y de las expectativas”. Visto desde la macro, ello se sustenta en tres puntos: reactivación, desinflación y un mejor clima.

Según el informe de Abeceb, los datos relevados son “los mejores datos en dos años”, sustentados en que “la economía se mueve a una velocidad cercana al 3% anual, varios de los sectores están por encima de los niveles prerecesión, mejora el empleo y cae la pobreza, confianza positiva del consumidor, la inversión crece con firmeza y el crédito “vuela”, indicó.

En el plano político y financiero, el optimismo se apoya, según el informe de Sica, en que el riesgo soberano está en niveles mínimos, mientras que el índice accionario en niveles máximos, la estabilidad cambiaria y las chances de que el oficialismo mejore en octubre los resultados de las Paso.

En resumen, las expectativas están alineadas con la idea de que “el gobierno arrancaría con la ventaja de un mayor capital político” y que esto “sin dudas retroalimentará el impacto positivo de las buenas políticas públicas”.

Respecto de la percepción, evaluación y expectativas del último semestre, la encuesta de D’Alessio Irol observó que “el crecimiento del período superó al esperado y se mantienen indicadores de optimismo para el próximo semestre”.

En cuanto a las exportaciones, un 31% de las empresas consultadas estiman un crecimiento y, en materia de inversiones, hubo un repunte en la planificación de dos puntos (53%) respecto a octubre de 2016, cuando la expectativa fue de un 51%. Algo similar ocurrió con las ventas y las expectativas de generación de empleo.

Sobre las perspectivas de rentabilidad, se rompe la tendencia de muchos años, con un rebote de 29% a 38% entre los que prevé que aumentará.

Los industriales prevén orientar sus inversiones al desarrollo de nuevos productos, con su consecuente adquisición de maquinaria. “El sector servicios busca potenciarse a partir de la mejora tecnológica, especialmente en actualización de software y sistemas”, indica D’Alessio Irol.

Reforma laboral e impositiva

No muy ajena a la agenda pública que tanto el gobierno como el sector empresario vienen planteando, la encuesta también mostró que el tema más importante a resolver para el sector corporativo es la reforma impositiva (56%), seguida por la tecnología (33%) y recursos humanos (33%), en especial para las prestadoras de servicios. En tanto, “la tensión sindical y las condiciones del comercio internacional complementan el cuadro de inquietudes para la industria”, señala el texto.

Otra reforma que consideran que “se debe atacar o resolver” es la laboral (34%) y el tema del déficit fiscal (19%).

Para aumentar la competitividad, los ejecutivos consideran nuevamente a la reforma impositiva (74%) como la piedra angular de los múltiples factores a revisar, principalmente en lo vinculado a la revisión de impuestos en cascada (84%), al trabajo (71%) y ampliación de base impositiva (67), entre otros factores.

El presidente del 53º Coloquio de Idea y de Dow Argentina, Gastón Remy, resumió ese programa. Para el directivo, es fundamental “abrazar la agenda de la transformación, con la capacidad de elevarnos y dejar de lado los signos políticos”.

“No podemos transitar esta transformación sin hablar de competitividad, marcos regulatorios, acceso al crédito, reformas estructurales. La productividad laboral en Argentina entre 2005 y 2015 subió un 8%. En Europa y Estados Unidos fue de 65 a 67% en ese mismo período”, graficó.

La sintonía entre el programa de los empresarios y el proyecto económico y político del gobierno nacional fue expresa. En el marco de la noche inaugural, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, instó a los empresarios a “salir de la zona de comodidad” para apoyar el cambio.

“Hacerse cargo”, “comprometerse”, “dejar de mirar el partido desde la tribuna y entrar a la cancha”. Con tales afirmaciones y apelando a citas de personas célebres, leyendas y otros recursos literarios y testimoniales, directivos de Idea desarrollaron el concepto base del coloquio: la transformación, “para la construcción colectiva del bien común”, bregó el presidente de Idea y gerente general de Ledesma, Javier Goñi, en el acto de apertura.

El directivo apeló a “una sociedad sin grietas, sin violencia, donde trabajar duro sea el único camino para crecer y que el atajo sea condenado”. Esa transformación “nos va a sacar de nuestra zona de confort porque implica asumir riesgos”, dijo.

Para Remy, es fundamental “abrazar la agenda de la transformación, con la capacidad de elevarnos y dejar de lado los signos políticos”.

De nuevo, la tradicional encuesta de Idea mostró la empatía de los empresarios frente a las ideas fuerza del gobierno nacional. Opinaron que los mayores aciertos de Macri son la eliminación del cepo (33%), la “apertura al mundo” (27%), la “transparencia” (26%), la “generación de confianza” (26%) y el avance de la Justicia (24%), entre los más destacados.

En los desaciertos, se anotan la mala comunicación (49%), falta de experiencia (prueba y error) (27%), déficit fiscal (25%), fallas en la política económica (13%) y la instrumentación dedea celebró su coloquio más feliz de los últimos años en Mar del Plata

Los empresarios festejan por adelantado, pero advierten que el populismo no está muerto

Frenar los piquetes a las fábricas y los juicios laborales, corregir los déficit gemelos y ponerle un tope al reclamo salarial son los temas ineludibles de la agenda. Para el establishment, después de las elecciones el Gobierno tendrá que ir más a fondo para consolidar el modelo

La euforia que vive por anticipado el mundo empresario por el resultado de las elecciones legislativas se plasmó en toda su intensidad durante el Coloquio de IDEA. El número uno del grupo Techint, Paolo Rocca, fue quien lo expresó con más claridad el viernes, al participar por primera vez de esta cumbre: “Vine porque siento que la Argentina tiene una oportunidad única por delante”. Pero la frase siguiente reveló también por dónde pasan los temores: “Si no tenemos éxito volverán los gobiernos populistas”.

Los tres días del encuentro desarrollado en Mar del Plata fueron un verdadero festejo adelantado del resultado electoral del domingo próximo. El establishment se siente representado por la política económica y aplaudió de pie a cada uno de los representantes del Gobierno que pasaron por la cumbre: la gobernadora María Eugenia Vidal el miércoles (‘les pido que piensen con el corazón), Marcos Peña el jueves (“Cambiemos llegó para empoderar a la gente”) y finalmente Mauricio Macri (“la Justicia tiene que hacer su trabajo, que es respetar la ley”).

El establishment pide que se avance más a fondo luego de las elecciones para evitar el péndulo típico de los últimos 40 años. Las fuertes reactivaciones seguidas de profundas crisis y mayor pobreza.

Los empresarios se entusiasman con la mayor cuota de poder que tendrá el Gobierno luego de las legislativas pero están lejos de relajarse: piden que se avance más a fondo con la gran cantidad de temas que históricamente ha impedido al país sostener su crecimiento por muchos años. El temor al péndulo está presente en una clase empresaria que ya vivió muchos procesos de este tipo en los últimos 40 años. Años de expansión seguidos de crisis. Y gobiernos que implementan reformas “de mercado” para luego dar paso a administraciones populistas que sólo piensan en aumentar el rol del Estado.

“No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, dijo Paolo Rocca, recibiendo la mayor ovación a lo largo de los tres días del Coloquio de IDEA.

Le pasó a Alfonsin, que tuvo su momento de “gloria” entre 1985 y 1987, a Menem entre 1992 y 1995 y a Néstor Kirchner entre el 2004 y el 2007. Esos períodos de fuerte expansión vinieron seguidos de fuertes recesiones y ajustes. El Gobierno asegura que esta vez las bases de la recuperación son completamente distintas a aquellos períodos. Pero nadie pondría hoy las manos en el fuego por esa afirmación.

La mayor ovación a lo largo de tres días del Coloquio fue para el propio Rocca en su debut. Una frase suya levantó como un resorte a los mil empresarios que colmaban el enorme salón del subsuelo. “No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, señaló el empresario durante la curiosa reedición de “la batalla de las superficies” que compartió con Marcos Galperín. Toda una señal respecto a cuáles son los temas más urgentes que los ejecutivos tienen en la cabeza. Los altos niveles de ausentismo que sufren las industrias y las millonarias demandas por accidentes de trabajo serían parte de este mismo fenómeno.

El presidente de Mercado Libre no se quedó atrás. Se metió a fondo con la reforma laboral y pidió que haya recambio en el sindicalismo y hasta se animó a cuestionar el pago obligatorio del 2,5% de los trabajadores a sus obras sociales que tienen como destino el bolsillo de los gremialistas.

Para los hombres de negocios el peor pecado que puede cometer el Gobierno luego del 22 de octubre es dejarse estar. Que el gradualismo fiscal contagie a todo lo demás, desde los cambios al esquema tributario hasta las nuevas reglas laborales imprescindibles para que las empresas puedan competir mejor. Confiar en que los mercados internacionales seguirán financiando durante varios años esta “transición” puede resultar un arma de doble filo. Y sin dudas un cambio de clima internacional resulta el mayor riesgo que enfrenta Macri en los dos próximos dos años. Si se corta el chorro de crédito externo, todo el andamiaje montado en estos dos años se derrumbaría.

Aunque la coyuntura económica estuvo casi ausente durante los tres días de debates, fue Javier Finkman, economista jefe del HSBC para la región Sur, quien se ocupó de poner el dedo en la llaga al hablar en el panel sobre los desafíos que tiene la Argentina para “subirse” al mundo, es decir, para empezar a competir. Allí advirtió sobre los efectos de un tipo de cambio que muestra síntomas de un atraso persistente. Y también sobre las dificultades que puede generar la continuidad de los déficit gemelos: el fiscal y el comercial. “Esta vez, a diferencia de la década de 1990, tenemos un tipo de cambio flotante y eso no es un detalle menor, explicó.

Pero mientras se habla de los riesgos que enfrenta la recuperación, la encuesta semestral que realizó la consultora D’Alessio IROL demostró que el optimismo de corto plazo está en su momento más alto. La visión unánime es que la economía acelerará su expansión en el 2018. Salvo el FMI que ve un crecimiento de 2,5%, lo mismo que espera para este año, el escenario base del mundo empresario es que no resultará difícil llegar al 3,5% e incluso algunos se entusiasman con un 4%.

Un dato alentador de esta semana fue que en septiembre el consumo masivo creció por primera vez desde que asumió Mauricio Macri, un tenue 0,4%. Es uno de los últimos sectores que aún faltaba reactivar y que está en línea con el aumento del volumen de ventas que registran las principales empresas del sector, cuyos ejecutivos también pasaron por Mar del Plata para el Coloquio, desde Arcor hasta Molinos, pasando por Coca Cola. “Hay un cambio en la conducta del consumidor, que ahora tiene más opciones de ahorro y muchos además tienen que pagar la cuota de un crédito. Hay que adaptarse al nuevo escenario”, señalaban.

Otro dato que ayuda a sostener expectativas favorables es que la inversión está creciendo mucho más rápido en 2017 y lo haría aún a una velocidad mayor el año próximo. Según un informe que distribuyó el economista Dante Sica, este año el incremento es del 10% y el que viene lo hará a un ritmo del 12%. “Si se mantiene la tendencia –agregó el titular de la consultora Abeceb- podemos empezar a tener esperanza de alcanzar un nivel de crecimiento sostenido en los próximos años”.

Indecisiones

VOTO 2017 PANORAMA

Lo que cambia y no de la elección. Final de campaña con errores de CFK.

A apenas una semana de las elecciones, todavía quedan alrededor de 14% de indecisos. Casi la mitad decidirá su voto en algún momento de las últimas 24 horas antes de dirigirse a las urnas. Y un 6% se definirá en el cuarto oscuro. Los datos surgen de una encuesta que realizamos esta semana con DAlessio Irol. ¿Pone esto en duda el descontado triunfo de Cambiemos a nivel nacional? ¿Algo puede torcer la suerte (o la desgracia) de CFK dentro y fuera de Buenos Aires? El número de indecisos para estas elecciones es inferior al que había en las PASO a la misma altura. Como ocurre con los principales indicadores de opinión pública, la polarización también explica el comportamiento de los votantes: entre el 86% del electorado que se considera `totalmente decidido`, están prácticamente todos los que apoyan a Esteban Bullrich (97%) y los de Cristina (96%). Más aún, Cambiemos y Unidad Ciudadana se caracterizan por la fidelidad de sus votantes: muy pocos cambiarán su preferencia en relación al 13 de agosto pasado. La grieta se ha convertido en un prisma intenso y desalmado a partir de la cual buena parte de la Argentina lee e interpreta la realidad.

Los indecisos, entonces, son sobre todo votantes del peronismo no kirchnerista, algunos de la izquierda dura y un puñado de independientes poco o nada interesados por la cosa pública. Sergio Massa retiene dos de cada tres de los sufragios obtenidos en las PASO. Su proclamada `ancha avenida del medio` se convirtió en un callejón sin salida. Su regreso a las filas del justicialismo parece confirmado (ha venido peronizando su discurso en el último tramo de la campaña, aunque sigue mechando reivindicaciones de clase media y tratando de seducir a los jubilados). Volverá vencido a la casita de los viejos, pero con un caudal de votos nada despreciable para volver a empezar. Sobre todo, en relación a su competidor natural, Florencio Randazzo, que experimenta en relación a sus votantes un fenómeno muy similar. A propósito, el ex ministro de Interior y Transporte prefirió invertir el último fin de semana de campaña, aunque parezca curioso, en viajar al Uruguay para conseguir una foto con Mujica.

En este contexto, una amenaza no menor asoma en el horizonte de la política bonaerense: la gobernadora Vidal se dispone a reducir muy significativamente el gasto político, en particular en (y comenzando por) la Legislatura. Se trata de una de las fuentes de recursos más generosas y menos transparentes mediante las cuales se han financiado las estructuras políticas de la Provincia desde la vuelta a la democracia hasta la fecha. Esto explica la incertidumbre (¿incredulidad?) de la que son víctima muchos actores (no sólo del peronismo) que durante décadas gozaron de la protección de un sistema que puso de manifiesto la existencia de acuerdos interpartidarios muchos más profundos y duraderos de lo que la volatilidad de la política pública pareciera indicar.

Vidal no deja de sorprender: su ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció en el Coloquio de IDEA una eventual reducción del impuesto a los ingresos brutos. Música para los oídos de los empresarios que, con cifras récord, abarrotaron el evento. Y tiro por elevación para el resto de los gobernadores que se disponen a debatir a partir del lunes 23 de octubre el presupuesto 2018, pero sobre todo están preocupados por la reforma tributaria y por la nueva ley de responsabilidad fiscal. Moderar la presión tributaria y mejorar la calidad del sistema impositivo (simplificándolo y eliminando los más distorsivos, como el impuesto al cheque) constituye uno de los pilares de las políticas pro competitividad que pretende impulsar el presidente Macri. Crucial para diferenciar a la Argentina de otros países de la región que ofrecen ventajas para atraer inversiones, como es el caso de Brasil y su promocionada reforma laboral.

Por su parte, la campaña de Unidad Ciudadana carece de consistencia, sobre todo de foco en el mensaje. Cristina mecha su versión `abuenada` con declaraciones duras y gestos agresivos, como los que tuvo en la inusual conferencia de prensa que dio esta semana en el Instituto Patria. La principal novedad fue la incursión puntual en el interior bonaerense, que parecía haber resignado luego de las PASO, para centrar casi todos sus esfuerzos en el Conurbano

y en los medios de comunicación. Pero la mejora en los indicadores de aprobación de Cambiemos tanto en la primera como en la tercera sección electoral (fruto de la obra pública, de los créditos subsidiados y del crecimiento económico), la obligó a replantear su táctica en su último y tal vez fútil esfuerzo por sobrevivir en la política nacional. Improvisó una contra cumbre en Dolores, para diferenciarse de la simbiosis perfecta entre el Gobierno y el establishment cuando Macri cerró el Coloquio de IDEA.

Allí, la crema del sindicalismo peronista hablaba de acuerdos políticos de largo plazo, en absoluta sintonía con los principales líderes del sector privado. La enorme mayoría del peronismo la ha abandonado, disfruta de su eclipse, imagina una recomposición sin ningún legado de la era K.

Cristina los ayudó huyendo hacia el pasado, con su típica reivindicación del estatismo, el proteccionismo extremo, los subsidios inflacionarios y el consumismo como objetivo de la política económica. Así escribe la trama de su primera derrota electoral: aferrada a las ideas que la llevaron al fracaso, incapaz de una mínima autocrítica, rodeada sólo de mediocres y obsecuentes, en el tobogán de su propia encerrona trágica, alimentando la voracidad de quienes la esperan pletóricos de evidencias en su patíbulo de Comodoro Py. La polarización explica el comportamiento de los votantes: el 86% está totalmente decidido

La segunda luna de miel de Macri y la soledad de Cristina

Mientras Cristina Kirchner ya no sólo intenta resistir los embates de la Justicia, sino también los de cada vez más dirigentes y gobernadores del propio peronismo que sueñan con verla derrotada en las urnas, Mauricio Macri se prepara para disfrutar de una segunda luna de miel.

La primavera macrista asistirá a un florecimiento de mandatarios provinciales y legisladores de la oposición no kirchnerista y de no pocos sindicalistas dispuestos a anudar acuerdos de gobernabilidad, que permitan avanzar en reformas pendientes. Junto a las encuestas favorables para el acto electoral del próximo domingo, al Gobierno ha vuelto a sonreírle la economía. La calificadora Moody´s anunció que podría mejorar la nota de la Argentina. Aumenta la confianza del consumidor, por primera vez hay indicadores de que crece el consumo y señales de un boom del crédito hipotecario, una suerte de remake del voto cuota que tantas alegrías electorales les dio en otros tiempos a menemistas y kirchneristas. Los pronósticos preelectorales sobre la futura composición del Congreso indican que, desde el 10 de diciembre, Cambiemos pasaría de sus 81 diputados actuales a alrededor de 105 sobre un total de 257, en tanto que sus 15 senadores de hoy se convertirían en 24, un tercio del cuerpo. Seguiría dependiendo de sectores de la oposición para sancionar leyes, pero necesitaría bastantes menos aliados que hoy. Otro dato clave se destaca en la Casa Rosada: de confirmarse ese crecimiento parlamentario del oficialismo, la oposición casi no tendría posibilidades de rechazar el veto presidencial de leyes que no sean del agrado de Macri. La Constitución establece que las cámaras legislativas sólo podrán forzar al Poder Ejecutivo a promulgar un proyecto de ley vetado si insisten en él con dos tercios de los votos.

El interrogante es qué estará dispuesto a hacer el Presidente con su nuevo caudal de poder. `Lo peor que podría hacer Macri es kirchnerizarse. Con garrotazos no va a atraer a ningún gobernador peronista, especialmente a dos años de una elección presidencial`, advierten legisladores del llamado peronismo republicano, que aspiran a ver a Cristina Kirchner lo más lejos posible de los centros de decisión. Varios de esos dirigentes justicialistas, como los jefes de los bloques del Senado, Miguel Ángel Pichetto, y de Diputados, Diego Bossio, han tendido puentes con el Gobierno. Exhiben su acuerdo con un blanqueo laboral y con dar un debate profundo sobre una reforma tributaria. El propio Bossio se ocupa de recalcar que mientras la Argentina tiene un IVA del 21% cuya recaudación representa unos 7 puntos del PBI, Nueva Zelanda posee una tasa del 15% que implica un ingreso de 10 puntos de su producto. La presencia protagónica de representantes de este sector de la oposición política y del sindicalismo en el reciente Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, renovó las expectativas favorables para un diálogo fructífero. Nada, sin embargo, induce a pensar por ahora que el Gobierno abandonará el gradualismo para llevar a cabo reformas laborales o tributarias. Hay un fuerte freno inhibitorio para cambios más profundos en materia sociolaboral: la preocupación central del Gobierno por desterrar el mito de que Macri gobierna para los ricos y que es sinónimo de insensibilidad social. Muchos gestos y acciones de los funcionarios macristas se han dirigido a dejar atrás esa creencia, fogoneada por el kirchnerismo. Desde el sobreactuado distanciamiento del Presidente respecto de su padre, Franco Macri, hasta la aparente disposición oficial a considerar un impuesto a la renta financiera que asusta a los inversores y que podría terminar perjudicando hasta al principal mecanismo de financiamiento del Estado, pasando por la resistencia oficial a anunciar un ajuste en serio de la política y del sector público, van en ese sentido.

La tradicional encuesta de la consultora D Alessio Irol entre los ejecutivos que asisten al Coloquio de IDEA arrojó un marcado optimismo económico. Sin embargo, también desnudó problemas en el mercado laboral. Mientras el 63% de los consultados estimó que, en los próximos 12 meses, aumentará la inversión en sus empresas, sólo el 48% dijo creer que incrementarán sus puestos de trabajo. Se trata de un síntoma propio de las transformaciones mundiales. Puede que lleguen muchas inversiones, pero que sólo algunas contemplen la creación directa de empleos. En un mundo impactado por las nuevas tecnologías y la robótica, las economías pueden crecer sin generar nuevos puestos de trabajo. Es éste uno de los dramas del siglo XXI y uno de los mayores desafíos para el mercado laboral. Por eso, dirigentes empresariales coinciden en que la audaz ley de flexibilización laboral de Brasil, que elevó el margen para la libertad de contratación, no debería resultarnos indiferente, en un contexto internacional muy competitivo, donde los países se disputan a los inversores externos.

Mientras los empresarios discutían sobre el futuro en un hotel de Mar del Plata, a escasos diez kilómetros, Cristina Kirchner realizaba su denominada `contracumbre`, denunciando que aquéllos `quieren gente esclava que trabaje por dos mangos, 12 o 15 horas por día`. La estética moderada de la campaña previa a las PASO quedó atrás. Regresaron la crispación y los discursos apocalípticos de la expresidenta, queahorapretenden dar cuenta de la existencia de `listas negras` en el gobierno de Macri y sembrar sospechas sobre fraude.

A la campaña de victimización de la ex presidenta se suma la de la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, primera procuradora general procesada. Acusada de administración fraudulenta en perjuicio de Estado, Gils Carbó, debería mínimamente pedir licencia, si adoptara el mismo criterio que ella aplicó con el fiscal José María Campagnoli cuando se le inició un juicio político por investigar a Lázaro Báez. Pero la procuradora ha elegido resistir. A diferencia de las primarias de agosto, Cristina Kirchner ya no busca seducir al electorado independiente que en 2015 votó aMacri en el ballottage sin haberlo apoyado en la primera vuelta. Ahora, su objetivo se limita a captar a quienes sufragaron por fuerzas de izquierda en las PASO. Su problema es que ese votante supuestamente progresista rechaza los escándalos de corrupción que hoy acorralan a laexmandataria.

Su otro problema reside en las probables `traiciones` de no pocos jefes comunales bonaerenses que, conscientes de que la líder a la que prometieron lealtad empieza a ser presa de un final de época, podrían incentivar cortes de boletas para asegurar más votos a sus listas de concejales. Las reuniones que mantuvieron algunos intendentes, como Gustavo Menéndez (Merlo), Santiago Maggiotti (Navarro) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), con el senador Pichetto, considerado el gran promotor del nuevo orden peronista y a quien Cristina Kirchner calificó como `traidor hijo de p…`, según consta en una escuchaj udicial, es un indicador de la soledad que esperaría a la ex presidenta si es vencida por Cambiemos y a un movimiento nacional kirchnerista que podría quedar reducido a un puñado de intendentes.

Quizás la mejor jugada del cristinismo en la presente campaña ha sido evitar cualquier triunfalismo, como el que lo caracterizó antes de las PASO, y no ocultar las encuestas más favorables a su rival Esteban Bullrich, como una estrategia orientada a convencer a los votantes de Sergio Massa de que Cambiemos ya ganó, para que no cedan a la tentación del llamado `voto útil` con tal de impedir un triunfo kirchnerista. La presencia de dirigentes justicialistas y del sindicalismo en el Coloquio de IDEA renovó las expectativas favorables para un diálogo fructífero.

Las definiciones y los secretos del mundo de los negocios

La estrategia contra la inflación, la reforma tributaria y la modernización laboral fueron lo temas más conversados en la reunión de IDEA en Mar del Plata.

Habrá una baja de Ingresos Brutos
A fin de mes presentará el presupuesto y enfrentará una batalla que llevará meses: la paritaria docente. Sin embargo, Hernán Lacunza, ministro de Economía bonaerense, se muestra confiado. Las paritarias y el presupuesto son instituciones diferentes. Tienen vínculo, pero uno no condiciona al otro, dijo, aunque desde Nación bajaron un lineamiento difícil de alcanzar, negociaciones salariales que no superen el 10%. Asimismo, no cree que la cláusula gatillo sea necesaria para cerrar la discusión salarial.
Es prematuro hablar de números de paritarias, la negociación salarial la comenzaremos en noviembre. No está definido que usemos la herramienta de la cláusula gatillo. Esta año esa claúsula sirvió porque había incertidumbre sobre la evolución de la inflación. Cada vez que haya mayor certidumbre sobre la inflación hará falta cada vez menos esta cláusula porque podemos celebrar contratos más largos, sostuvo Lacunza.
El ministro de Vidal cree que la inflación cerrará en torno al 21% este año y reconoce que hay dificultades en alcanzar las metas del BCRA. El proceso de desaceleración de la inflación no está exactamente alineado con la meta del Banco Central, pero estamos satisfechos con la evolución y esperamos que el año que viene sea la mitad de lo que fue este año, dijo. Lacunza reconoció que la presión impositiva es muy alta, pero que no hay margen para una rebaja inmediata. No podemos acrecentar el bache fiscal, vamos a empezar un camino de reducción de impuestos distorsivos. En esta primera etapa será más importante el sentido que la magnitud del cambio. Vamos a mostrar señales a la inversión, producción y creación de empleo, empezaremos con una baja menor de Ingresos Brutos, pero queremos marcar un camino de mediano plazo. Será horizontal para todos los sectores, reveló.
En tanto, aseguró que los impuestos patrimoniales se ajustarán en línea con la inflación.
También destacó la relevancia de recuperar el Fondo del Conurbano. Nos permitiría hacer obras sin endeudarnos. Si no se resuelve será un problema del próximo gobierno. De cada $2 que recauda Buenos Aires, sólo $1 queda en la provincia. No hay provincia sostenible con esos indicadores.
Toda la producción se concentra en Asia

Javier Finkman, economista jefe para América del Sur del banco HSBC, aseguró que en el último cuarto de siglo la participación del mundo emergente en la producción fabril se concentró en China, Corea del Sur, India, Indonesia, Polonia y Tailandia. Esos países pasaron de una participación de 8% en la producción de manufacturas globales al 25%. No es una tarea sencilla y es un éxito de pocos, dijo Finkman.
Preocupación por el tipo de cambio
`Me preocupa lo que pueda pasar con el tipo de cambio` La definición es de Antonio Aracre, director general de Syngenta, empresa de negocios en agricultura y comercializador en las semillas y los pesticidas. Pese a que destaca el crecimiento del sector agropecuario, el ejecutivo dice temer que el dólar planchado frene la competitividad del sector. A un triunfo del Gobierno le puede corresponder una importante llegada de inversiones que generará una baja del tipo de cambio, eso con una inflación intensa aún, que está en el orden del 22% y en 2018 no se espera que sea menor que el 15%, reduce la competitividad en la economía, afirmó.
Si sufrimos una pérdida de competitividad del 15 o 20%, no hay reforma laboral o tributaria que la compense, sostuvo. Tememos un escenario en 2018 con un tipo de cambio que se quede como ahora entre los $17,50 y $18, indicó Aracre.
Asimismo, destacó que las exportaciones agropecuarias se incrementarán entre un 5% y un 10% el año próximo, que es lo que subirá la producción de granos si el clima acompaña. Pero advirtió que los productores seguirán reteniendo la cosecha. El cronograma de reducción gradual de las retenciones a la soja, de medio punto mensual a partir de enero, incita a la retención en la liquidación de los granos, sostuvo.
Catarata de números en la apertura del coloquio
La preparó Dante Sica para el discurso que hizo el presidente del Coloquio, GastónRemy. El titular de Dow Chemical mencionó que en el último medio siglo tuvimos 22 presidentes (20 hombres y dos mujeres), 50 ministros de Economía y cambiamos cuatro veces de moneda. En esos cambios, los billetes argentinos perdieron 13 ceros, equivalente matemático a 10 billones según la denominación castellana (para los anglosajones, hubieran sido 10.000 billones). Pero Sica se guardó para él la definición más política de todos esos números: contó que, en ese proceso, todos los países que rodean a la Argentina (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia) mejoraron sensiblemente sus índices socioeconómicos. La Argentina, en cambio, está parada exactamente en el mismo lugar en que estaba en 1970, con el mismo PBI per cápita que entonces, dijo el consultor.
La inflación será del 1% en un año
Antes de las PASO había mucha incertidumbre, pero el resultado fue tan bueno para el oficialismo que ahora hay una mayor confianza en el rumbo de la política económica, sostuvo Dante Sica, socio fundador de laconsultora Abeceb. Tras las elecciones de agosto se espera que el Gobierno tenga un avance en reformas que le den al crecimiento una sustentabilidad en el tiempo, dijo.
No veo viable la meta de inflación del 12% para el año que viene, todos los aumentos que faltan en transporte, luz, gas, agua y combustible aportaran al menos 2 puntos de inflación. El año que viene estará en el 1% mensual pero recién a fin del 2018 y será del 16%, sostuvo el economista.
En la medida que la inflación núcleo no vaya bajando al 1% mensual, la tasa de interés seguirá en los mismos niveles que ahora, advirtió Sica. La tasa de interés da posibilidades aún para hacer ganancias de corto plazo en el carry trade. En el segundo semestre la tasa bajará si baja la inflación, indicó.
El economista cree que si bien existen dificultades, las expectativas son importantes. Vamos hacia una economia que tiende a normalizarse. Ya estamos viendo mejoras en el salario real, porque la inflacion está en baja.
Sica reconoció que las tasas están altas, pero entendió que el Gobierno quiere mantener una tasa de interés real positiva. Pero aun así, con estas tasas, los créditos están volando porque un empresario pyme, o un particular puede acceder a un crédito. La consolidación del rumbo económico es importante.
Incomodidad para todos y todas
Entre los Havanna y el aura de Mariú
Guillermo Stanley, padre de Carolina, la ministra de Acción Social, es el titular del fondo de inversión dueño de los alfajores Havanna. El viernes escuchó la charla de María Eugenia Vidal con Rosario Altgelt, la CEO de LATAM Argentina, y se levantó de la mesa ni bien la gobernadora se despidió. Los otros ejecutivos que seguían allí confesaron que Vidal tiene un aura especial. Tiene vocación, sin dudas es muy buena gestora, pero hay muchos de esos. Ella tiene algo más, nunca vi a alguien así, dijo un sesentón, veterano de mil batallas.
Ante el impacto de los cambios
No nos gusta hacer cambios de precio del combustible. Pero las empresas debemos tener recursos para garantizar un servicio de calidad. La definición de Teófilo Lacroze, presidente de Shell, se da pocas semanas después de que el Ministerio de Energía decidiera liberar el precio del combustible local. En el sector sostienen que ese movimiento fue el primero de una serie de innovaciones que se vienen.
El ejecutivo espera también cambios en el componente impositivo del combustible que atenuarían un aumento en caso de que el crudo internacional suba su cotización.
Ya sabemos cuál es la consecuencia de la distorsión de los precios relativos y atrasos en correcciones, explicó Lacroze cuando se le consultó sobre el nuevo esquema de precios.
La liberalización del precio del combustible nos ata a lo que suceda con el crudo a nivel internacional y brinda previsibilidad tanto a las empresas como a los inversores. Hoy el precio internacional está por encima de lo que era el barril criollo, sostuvo.
– ¿Hay margen para aumentar el combustible?
-Si miramos como variable el tipo de cambio, el último aumento fue cuando el dólar estaba a $16,46. Hay que mirar cómo se acomodan los diferentes grados de crudo para ver el impacto final.
Shell proyecta una inflación de entre el 14% y 16% para el año que viene y un dólar a $19 para diciembre de 2018. Nuestra gran preocupación pasa por cómo trasladar el tipo de cambio a los precios. En la medida que tengamos variaciones pequeñas del tipo de cambio, son traslados posibles al precio final, señaló.
Tras las elecciones, el ejecutivo espera cambios y reformas. La más relevante es la reforma tributaria. Tenemos dentro de esa reforma discusiones inherentes a nuestro sector, tanto para la exploración como para la producción, con cambios conducentes a nuestra actividad, que es de largo plazo, dijo.
También estamos discutiendo cambios en el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural (ITC), para amortiguar variaciones de la cotización del petróleo internacional, sostuvo el ejecutivo.
El paro de Aerolíneas obligó a hacer sociales
El retail es el 3% de las ventas
El crecimiento de las ventas por Internet colocó a Mercado Libre como una de las empresas más importantes entre las que cotizan en Bolsa. Para su vicepresidente, Sean Summers, Argentina es un mercado con un largo camino por recorrer y proyecta un crecimiento para el sectora tasas chinas.
En Argentina la venta online todavía representa una porción pequeña del retail, apenas el 3% de las ventas totales, cuando en EE.UU. representa el 10% o en el Reino Unido, el 15%, explicó.
El año pasado se vendieron en Argentina el equivalente a $102.000 millones en todo lo vinculado a comercio electrónico, afirmó el ejecutivo. Este año, desde Mercado Libre creceremos en facturación el 50%, reveló.
-¿Qué factores son determinantes para lograr la expansión del e-commerce en el país?
El crecimiento de esta industria viene dado por el avance en la penetración de Internet, la infraestructura de pagos online y la logística. En Internet y pagos online estamos muy bien, pero aún falta mucho por trabajar en logística para poder crecer aun más rápido.
Los sindicalistas buscan ponerse a tono
La bomba que tiró el Indec
El 1,9% cayó como una bomba. El dato oficial sobre el aumento del índice del costo de vida en septiembre ocupó la charla de varios expertos en finanzas en el concurridísimo cóctel del HSBC en el Hotel Costa Galana el jueves por la noche. La sorpresa pareció mayor porque el día anterior la que se conoce como Inflación del Congreso (promedio de las estimaciones de las principales consultoras privadas que siguen la evolución de los precios) había sido de 1,6%. La sorpresa del 1,9% desató las críticas de los economistas que desconfían de la estrategia de contracción monetaria para frenar la inflación. Decime qué incidencia puede tener una tasa de interés alta para frenar una suba del precio del tomate, comentaba un experto indignado por considerar que la estrategia que lleva adelante Federico Sturzenegger no favoreció un repunte de la actividad económica ni logra evitar las sorpresas desagradables en materia de marcha de los precios.
El que avisa no traiciona
Maurizio Bezzecheri, CEO de Enel, controladora de Edesur, anticipó que pese a las inversiones que la empresa destinó a mejorar la red, habrá cortes de luz este verano. Recuperar 10 años de no inversiones tras el anterior sistema regulatorio lleva tiempo, generó un gran deterioro de la red, afirmó.
En el verano pasado, las duraciones de los cortes se achicaron un 30% y la frecuencia en los cortes bajó un 40%. Pero con las inversiones que hicimos, esperamos que el próximo verano también se sigan achicando esos tiempos, dijo el ejecutivo italiano. Asimismo, advirtió que no existe en el mundo una red que no tenga cortes. Pero partimos de una base de que la duración de los cortes en Argentina era en promedio de 30 horas por corte, cuando en Italia es de 45 minutos, reconoció.
Aunque celebró la actualización en las tarifas, el titular de la firma controladora Edesur cree que aún están retrasadas. Por la lógica gradualista, del incremento en la tarifa que debía haberse aplicado en febrero sólo terminó aplicándose la mitad. El resto se dará el próximo febrero en 48 cuotas. Por lo que los clientes en 2017 sólo pagaron la mitad de la tarifa prevista.
En noviembre está previsto un pequeño aumento del 10% del componente de la distribución que tendrá un impacto mínimo, del 5% o 10% de la tarifa final, sostuvo. El costo de la energía irá incrementándose, porque hoy está subsidiado y el cliente paga menos la mitad de ese costo. El Gobierno quiere trasladar el 100% de ese costo al cliente, aseguró el ejecutivo.
Mirá también La reforma laboral, el principal reclamo de los empresarios
Para el año próximo, los incrementos seguirán. El gasto de energía no tendrá un aumento sustancial en 2018, será del 30% o 40%, aproximadamente, concluyó.
De los semilleros asistieron casi todos
Mientras la gente de Monsanto aseguraba que vive un año excepcional al tiempo que negocian con distintas asociaciones de productores el reconocimiento de la propiedad intelectual de la semilla, en Syngenta están en medio de una transformación. Lo cierto es que la suiza Syngenta es ahora propiedad de los chinos de Chemchina, de donde han desembarcado varios directivos para el manejo de la compañía que es fuerte en semillas de girasol y en el área de protección de cultivos. Según su presidente, Antonio Aracre, 2016 fue un año muy bueno para los productores al compás de la eliminación de las retenciones, ya que se pasó de un dólar de $9 a otro de $15,5. Y a eso se añadió la eliminación de las trabas al comercio. Pero esas ventajas se están diluyendo por un dólar que se atrasó. Y aclaró que lo más importante que vive el campo es la sensación de inclusión, se siente un sector valorado y protagonista, a diferencia del gobierno K, cuando estaban excluidos y castigados.
El campo también dijo presente frente al mar
Pese a que el campo no contó con una mesa para debatir sus desafíos como fue el caso de otros rubros como el sector automotor o las tecnológicas, la presencia en IDEA de dirigentes y de industrias que proveen al campo fue casi perfecta.
Luis Etchevehere, titular de la Rural, comentaba que saldrán a controlar que los carniceros paguen impuestos, ya que si el último eslabón evade, la decisión de imitar esa conducta se proyecta hacia atrás hasta llegar al productor.
Lejos de esas preocupaciones, Hugo Kranjc, presidente de Cargill, remarcaba el optimismo de la primera exportadora con la Argentina y recordaba que, junto con Dreyfus, hicieron presentaciones en EE.UU. para que el gobierno de ese país liberara el ingreso de biodiesel argentino.
Economías regionales en rojo
Le hemos pedido al Gobierno elachicamiento de lo que se lleva el Estado por impuestos, que alcanza el 50% de los productos agropecuarios, afirmó Carlos Iannizzotto,presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). Sostuvo que en el sector hay preocupación por las economías regionales y señaló que se ve un escenario muy parecido al actual para el 2018.
Tememos que haya campos plantados pero con menos productores, indicó Iannizzotto. La mayoría de las economías regionales están en rojo. Las más complicadas son las productoras de manzana, de pera, de tabaco, la industria vitivinícola y el arroz, agregó.
La importación agropecuaria es una realidad y tenemos que acostumbrarnos a ella. Pedimos que así como se programan las exportaciones, también el Gobierno programe las importaciones. No hay que temerle a la competencia, pero pedimos igualdad de condiciones, concluyó.
Se llegará a las 900.000 unidades
Aunque en el primer semestre los empresarios de la industria automotriz se quejaban por el atraso cambiario, hoy ya no miran esta variable con preocupación. Para Daniel Herrero, presidente de la filial argentina de Toyota, hoy el tipo de cambio no genera ganancia ni perdida. No es tan preocupante el tipo de cambio con una balanza comercial equilibrada, aseguró quien comanda la empresa que hoy concentra al 40% de las exportaciones de la industria automotriz argentina.
Para el ejecutivo, 2017 terminará con un balance positivo. Es un año que está cerrando muy bien. La industria llegará a las 900.000 unidades de comercialización. Será el segundo año récord de la historia para nuestro sector. Estamos hablando de un crecimiento del 25%, afirmó.
Toyota planea terminar el año con un incremento del 30% en su facturación. Alcanzaremos unos US$4.000 millones este año, dijo Herrero.
Vamos a traer inversiones en 2018, prometió el titular de Toyota, que también aseguró que habrá crecimiento de empleo.
Asimismo reclama cambios para mejorar la productividad del sector. Es muy importante la reforma impositiva, nuestro costo de producción hoy tiene impuestos distorsivos como Ingresos Brutos que hay que cambiar para poder llegar a una competitividad genuina de la Argentina.
Tirón de orejas para los economistas
Ante un auditorio repleto de empresarios y ejecutivos, Marcos Peña dijo que la visión de algunos economistas era obsoleta, antigua y en muchos casos, perversa. Algunos de los asistentes miraron para otro lado y prefirieron pensar que se trataba de una frase de campaña de un político en tiempos de arcas llenas por el financiamiento externo y sin necesidades perentorias de ajustar los gastos del Tesoro Nacional. La crítica fue durísima y resonó durante horas en las conversaciones entre algunos de los profesionales de la ciencia de la escasez.
La minería a cielo abierto va quedando atrás
Barrick aprovechó el coloquio para dar a conocer su asociación con la minera china Shandong, con la que ya pusieron en marcha nuevamente a Veladero en San Juan. Barrick reincorporó a los 4.000 operarios y va a reactivar el proyecto binacional PascuaLama. Para lograr que sea aprobado en Chile cambiarán el proyecto de una minería a cielo abierto por otra subterránea.
La inflación es lo más grave
Fue el primero en alzar la voz quejándose por el retraso cambiario y en advertir sobre la carga impositiva que pesa sobre la industria automotriz. Hoy Cristiano Rattazzi, CEO de Fiat Chrysler, tiene otra mirada. Después de las elecciones habrá reformas, se liberará la economía y se quitarán trabas, afirmó. Con optimismo, el empresario apuesta por la mejora en la competitividad de la mano de la reforma tributaria que impulsará el Gobierno.
Mirá también Los empresarios recibieron a Macri con aplausos y de pie
Sobre el desempeño de 2017 aseguró que la economía cierra inesperadamente muy positiva. Nuestro sector tiene a Brasil con muy flojo desempeño, que es el destino del 70% de nuestra producción. Nuestras fábricas sin Brasil están trabajando a media máquina. La competitividad del sector está baja por carga impositiva y por falta de infraestructura. Para Rattazzi, hoy el tipo de cambio es razonable. Cerca de $18 es un nivel razonable. En 2018 Brasil volverá a crecer y automáticamente se producirá más, auguró. Sobre el empleo, promete que, a diferencia de lo ocurrido en el primer semestre de 2017, Fiat no tendrá suspensiones de personal el año que viene, producto de un nuevo lanzamiento que se concretará en febrero. El año que viene será un año récord en producción, por encima de las 950.000 unidades fabricadas, dijo.
Rattazzi anticipó que ve complicado el manejo de la política monetaria. La inflación es lo más grave. Tienen que bajar la tasa de interés. Aunque afirmó que ya hay muchas inversiones, teme por la entrada de capital especulativo. Si entra solo plata financiera y no van las inversiones a la economía real, creará un problema de cambio. Porque si no aumentan las importaciones, terminaremos con un dólar devaluado que generará un enorme problema de exportaciones y presión de importaciones, dijo.
Lo más importante que se viene es la reforma impositiva que tiene su connotación en la reforma laboral, por tanta carga impositiva que tienen los salarios, sostuvo. Ingresos Brutos es un impuesto horrible, en Europa se eliminó hace 70 años. Tiene que ser sustituido por un impuesto a la venta final o un IVA provincial, opinó y añadió: Otro impuesto que tienen que eliminar es el impuesto al cheque, aunque este puede bajar de manera más progresiva, colocándolo a cuenta de Ganancias.
Optimismo empedernido entre los ejecutivos
La Encuesta de Expectativas de esta edición dio el índice de optimismo más alto en 22 años. La experiencia nos ha venido demostrando que los empresarios no se equivocan en sus pronósticos, aseguró el encuestador Eduardo DAlessio. Casi nueve de cada diez de los 290 entrevistados dijeron que los próximos seis meses serán algo mejor o mucho mejor que los que pasaron.
El dólar se incrementará 10%
El balance cerrará positivo para el mercado bancario este año y los banqueros empiezan a considerar subir las tasas que pagan a los depositantes. Para Martín Zarich, presidente ejecutivo del BBVA Francés, la demanda de créditos llevará a una mayor necesidad de pesos por parte de los bancos y eso terminará mejorando la tasa de los plazos fijos, pero encarecerá el financiamiento en dólares para las empresas.
El sector empresarial ha redescubierto la financiación en dólarespero con costos inusualmente bajos, una empresa mediana se está financiando a 180 días a una tasa en dólares de menos del 3%. Esa tasa no es sostenible a largo plazo. Si tenemos que pagar a los depositantes para que nos dejen más dólares, esa tasa tendremos que subirla, afirmó el titular del Banco Francés.
Sobre la tasa de los créditos hipotecarios UVA, el ejecutivo fue contundente: No deberíamos esperar que baje mucho. Si miramos el modelo chileno, ellos están con tasas muy parecidas a la Argentina, por encima de la inflación, señaló el ejecutivo que contempla una inflación del 16% para 2018 y una suba menor del tipo de cambio (cree que el incremento del precio del dólar será del 10%).
Para quienes evalúan comprar una propiedad, la mala noticia es que Zarich dijo que hay aún margen de suba de los precios de las propiedades, que, según ve, seguirán subiendo hasta que se desarrolle nueva oferta.
El consumo tendrá un piso de 3% el año que viene, dijo, y agregó que la Argentina tiene niveles bajos de endeudamiento de las familias, por la inexistencia hasta ahora del crédito hipotecario.
El año que viene se trabajará más sobre lo fiscal, no veo una política monetaria laxa. Tendremos tasas positivas, por encima de la inflación. El problema de eso es que si los bancos crecemos fuerte en los créditos, vamos a tener que pagar más por los depósitos y allí competiremos con el sector público porque nosotros pagaremos más al ahorrista, sostuvo.
Cajeros automáticos sí, cloacas y asfalto no
Nosotros no tenemos cloacas ni asfalto, pero tenemos una sucursal bancaria, con cajero automático que nos cambió la vida. El Santander fue el único que se animó, contó Silvia Flores, acerca del barrioLa Juanita, en La Matanza. La historia que relató la hija de Toty Flores emocionó a todos. Enrique Cristofani y su equipo, en las mesas del salón, no disimularon la satisfacción de ser mencionados como ejemplo.
Noblex casi pierde$20 millones
Argentina estuvo cerca de no clasificar para el Mundial de Rusia de 2018. Luis Galli, presidente y CEO del Grupo Newsan y CEO de Noblex, dijo que estuvo cerca de afrontar una pérdida millonaria. La marca lanzó una promoción que prometía devolver el dinero de los televisores vendidos si la Selección no clasificaba. Estaban en juego $20 millones, reveló el ejecutivo.
Nos jugamos a que la marca se vea arrastrada por un fracaso de la Selección, dijo Galli, que reconoció que su fanatismo por el fútbol lo impulsó a lanzar la promoción. Un Mundial anticipa las ventas de televisores. El 70% de las ventas anuales se concretan antes de la fecha de inicio de la copa. En unidades implica un crecimiento del 10% en las ventas, sostuvo. Además destacó que el Mundial tracciona la venta de otros electrodomésticos.
Para los próximos meses prevé un mejor desempeño de la venta de línea blanca, impulsada por el avance en la construcción. Para Galli, el desempeño de las ventas de electrónica estará más vinculado al ritmo que tenga el consumo en general. El consumo estará por debajo de la venta de bienes durables en 2018. Hoy competimos con la cuota de un hipotecario o un préstamo automotor.
El ejecutivo pidió soluciones a la hora de frenar la venta ilegal de electrodomésticos. El 30% de los celulares que se venden en la Argentina son de contrabando, sostuvo.
La madre de todos los errores
¿Cuales fueron los peores tres errores del Gobierno?, preguntaron en la encuesta de DAlessio. El 58% mencionó la instrumentación del aumento tarifario y así superó a los problemas de comunicación y al nivel de inflación. El hecho de que se haya cuestionado la instrumentación y no la decisión de subirlas apuntó todas las miradas al ministro de Energía, Juan José Aranguren.
A IDEA le llegó la hora de ponerse los jeans
Javier Goñi decidió que era hora de que IDEA se pusiera los jeans. El CEO de Ledesma y ex Alpargatas contrató a la agencia publicitaria de Carlos Pérez, BBDO, para curar las presentaciones del Coloquio. Además, renovaron por completo la imagen de la institución con un logo que combina dos tipos de tipografía en cuatro letras. Se presentó con un video que ocupó casi 100 metros a través de cuatro pantallas del salón. Pérez aportó además otro sello personal: convocó a los integrantes de la Generación Dorada del básquet para el panel que cerró la jornada inaugural.