Empresarios admiten que 2018 fue un año malo y mantienen un optimismo “moderado” para los próximos meses

En un año en que la realidad estuvo muy alejada de las expectativas, tanto del Gobierno como del sector privado, la tradicional encuesta que realiza la consultora D’Alessio IROL junto a IDEA reflejó una cruda evaluación de los empresarios sobre la marcha de la economía de 2018, aunque creen que la situación mejorará en los próximos meses.

El sondeo, que se realizó entre 232 ejecutivos socios de la entidad, se dio a conocer este jueves en el marco del 54° Coloquio, e indagó también sobre temas como el nivel de inversión, las ventas, el empleo, y la rentabilidad, entre otros.

Consultados sobre la situación económica del país, los ejecutivos respondieron en un 84% que la evaluación del semestre abril-octubre fue “moderadamente peor” (52%) o “mucho peor” (32%), que el anterior. Pero las perspectivas son que para el próximo período mejoren, según lo indicó el 56%, mientras que solo 26% creen que volverá a empeorar en mayor o menor medida.

Durante la presentación a cargo de Eduardo D’Alessio y el economista Miguel Kiguel, se destacó la amplia brecha que existe entre las expectativas y la que sucedió finalmente. Si bien no fue tan marcada como lo que ocurrió entre noviembre y abril, la decepción se mantiene fuerte. “Hay una apuesta a que las cosas van a estar igual o mejor. Sin embargo, es grande la diferencia que se está registrando entre expectativa y realidad. La expectativa era que la economía iba a ir bien, la realidad es muy distinta”, lanzó el titular de Econviews en Mar del Plata.

Los que confían en una mejora de la economía lo atribuyen al colchón de financiación que representa el crédito otorgado por el FMI de u$s 57.100 millones, mayores ingresos por exportación producto de la suba del dólar, y la reducción del gasto público.

De la otra vereda, quienes se mantienen pesimistas advierten por la devaluación, la inflación, la caída del consumo, la falta de inversión y crédito, el corte en la cadena de pagos, las elevadas tasas de interés y el contexto internacional desfavorable.

“Nadie espera un rebote fuerte la economía. Sí un rebote moderado”, afirmó Kiguel. Por su parte, D’Alessio fue consultado sobre si los resultados de la encuesta reflejan que los empresarios creen que lo peor ya pasó: “Es una lectura que se puede hacer”.

Por otro lado, la mitad de las empresas dice que espera que su rentabilidad sea igual o mayor, mientras que la otra mitad que bajará leve o significativamente. Pese a todo, los niveles de inversión se mantienen por encima del promedio de los últimos 9 años. En ese contexto, quienes mantienen una visión positiva perciben una mejora de sus ventas y de las exportaciones.

Sin embargo, para las compañías se enciende una luz de alerta. El 80% de los encuestados remarcó que se extendió el plazo de cobranza y sólo 6% cree que eso mejorará en los próximos meses, mientras que el 44% estima que se seguirá alargando el plazo. Sin embargo, Kiguel aseguró que “no hay ruptura aún de la cadena de pagos. Todavía no es preocupante”.

Respecto al año próximo, para los empresarios los temas más importantes serán los salarios, la atracción y retención de talento, la reforma impositiva, y la obtención de créditos. Asimismo, los ejecutivos consideran que las cuestiones “urgentes” a mejorar en la Argentina son la educación básica, la reforma impositiva, el combate a la corrupción y la seguridad.

De cara a aumentar su competitividad, los CEO’s esperan que se reduzca la inflación, se avance con la postergada reforma laboral y la reforma impositiva, que otra vez vuelve a aparecer. De hecho, este fue uno de los temas más recurrentes en los pasillos del Coloquio, junto a las tasas de interés, el dólar y el nivel de actividad.

En cuanto a cuáles son los principales problemas de la situación argentina, la respuesta déficit fiscal duplicó a los dos que le siguen, que son falta de acuerdo de las fuerzas políticas y confianza. En ese contexto, los empresarios recomendaron: bajar el gasto público, lograr consenso en temas cruciales, controlar la inflación, y estabilizar la economía.

Al momento de dar definiciones y pronósticos económicos, Kiguel aseguró que “esta crisis tomó a todo el mundo por sorpresa”, aunque la atribuyó principalmente al contexto internacional que, desde su visión, “se está resolviendo”.

Respecto al dólar, la encuesta reveló que para los empresarios “la devaluación era inevitable” y que “en gran parte ya se trasladó a precios”. Vaticinó además que el año que viene “debería ser más calmo” para el tipo de cambio, y pronosticó que el valor de la divisa estará “cercano al piso de la banda cambiaria” de $ 34.

Publicado en Ámbito el 18/10/2018

Para los empresarios de Idea, lo peor de la crisis ya pasó, pero dejó secuelas

Más de la mitad cree que la economía mejorará en el próximo semestre, aunque se deterioraron los datos de empleo y se complicó la cadena de pagos.

MAR DEL PLATA.- Las empresas atravesaron un semestre malo o muy malo, pero lo peor de la crisis económica ya pasó y las expectativas comienzan a recuperarse. Sin embargo, la tormenta dejó secuelas en las compañías, que redujeron sus expectativas de empleo y advirtieron por problemas en la cadena de pagos, entre otras cuestiones.

Así se desprende una encuesta que la consultora D’Alesio IROL presentó en el 54° Coloquio de Idea, que se lleva a cabo en esta ciudad, y que contó con las respuestas de 232 ejecutivos de las empresas más importantes del país.

El 84 por ciento de los consultados consideró que los últimos seis meses fueron “moderadamente peor” (52%) o “mucho peor” (32%) que el semestre previo. Sin embargo, el 56 por ciento de los encuestados afirmó que el próximo semestre será “moderadamente mejor (50%) o “mucho mejor” (6%), de acuerdo con el estudio.

Entre los puntos que destacan los que son optimistas de cara al futuro, se repiten tres: el acuerdo con el FMI, el sinceramiento económico y el aumento del dólar, que devolvió competitividad a los sectores transables de la economía. En cambio los factores negativos son varios más, con la inflación, la devaluación, la caída de la actividad y la baja del consumo al tope de las preocupaciones.

Las empresas exportadoras creen que aumentarán sus ventas al exterior. Del otro lado, la cantidad de ejecutivos que indicaron que aumentarán los niveles de inversión bajó, mientras que hubo más encuestados que advirtieron que disminuirán los desembolsos.

Las ventas en general se recuperarán, proyectaron los ejecutivos. El 61 por ciento advirtió que aumentarán moderadamente (39%), no se modificarán (18%) o aumentarán significativamente (4%). Las empresas que creen que las ventas dejarán de caer y hasta aumentarán aumentaron en comparación con las de una encuesta previa, de junio último.

Sin embargo, la crisis dejó secuelas. El 47% de los encuestados cree que el empleo de su empresa no se modificará en el próximo semestre, mientras que el 32% supone que disminuirá levemente (24%) o significativamente (8%). El 21% aventura que habrá mayor empleo.

La crisis, además, impactó en la cadena de pagos. El 80 por ciento de los consultados informó que “se ha extendido el plazo de cobranza en su empresa”. De cara al futuro, el 50% considera que no habrá cambios, mientras que otro 44% estimó que “se extenderá”, en un contexto de altas tasas de interés que impide el financiamiento de corto plazo.

En ese contexto, el 40% de los ejecutivos cree que los salarios serán el tema más importante para el próximo año, en un contexto de caída de poder adquisitivo que obligará a negociar mejores paritarias en un medio de la caída de ventas.

La inflación, en tanto, fue elegido como el factor que más impide el aumento de la competitividad del país, seguido por la reforma impositiva y la reforma laboral, temas que introdujo en la agenda la administración Cambiemos.

El diagnóstico de los ejecutivos sobre la coyuntura actual es similiar al que hacen los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri -algunos de los cuales volvieron al Coloquio, como es habitual-. Al tope de los “problemas de la situación argentina actual” se encuentra el déficit fiscal, con el 68% de las respuestas. Allá lejos, con el 7% de las respuestas, se encuentra el “impacto de las investigaciones por corrupción”.

Publicado en TN el 18/10/2018

Coloquio de IDEA: “Mejoran las expectativas para los próximos meses”

Los ejecutivos de las principales empresas del país ven un panorama “igual o levemente mejor” para el próximo semestre.

El consultor Eduardo D’Alessio presentó, junto al economista Miguel Kiguel, la tradicional encuesta de expectativas empresarias que se realiza en paralelo al coloquio de IDEA desde hace 24 años. Las dos conclusiones principales son que para el mundo empresario el 2018 ha sido un año difícil y que existe una expectativa “moderada” con una mayoría que espera que la situación esté levemente mejor o igual en el próximo semestre. Sobre la situación actual, sólo un 7% indicó que están mucho mejor o moderadamente mejor. Un 9 por ciento señaló que está igual, mientras que el 84% sostuvo que está moderadamente peor y mucho peor. Entre los pocos empresarios que contestaron que la situación está mejor destacan como razones el acuerdo con el FMI, el aumento del dólar y la mejora de los términos de intercambio.   Entre los pocos empresarios que contestaron que la situación está mejor destacan como razones el acuerdo con el FMI, el aumento del dólar y la mejora de los términos de intercambio. Mientras que los que indicaron que estaba mucho peor hablaron sobre la devaluación, la caída de la actividad y el consumo y la falta de inversión.

Según Kiguel “el pesimismo” de los empresario se produce “porque la inflación se desbocó y va a ser la más alta desde principios de los años 90, por eso es tan grande la preocupación” Para los próximos seis meses, el 56% indicó que espera estar mucho o moderadamente mejor, 20% que estará igual y el 24 % piensa que estará mucho o moderadamente peor.

A partir de los datos, D’Alessio reconoció que los empresarios “creen que lo peor de la crisis ya pasó”. La encuesta se realiza de forma anónima y obtuvo 232 respuestas a lo largo de octubre. El informe se presenta en junio y octubre todos los años, en el segundo caso siempre en coincidencia con el coloquio que se realiza por estos días en Mar del Plata.   Para los próximos seis meses, el 56% indicó que espera estar mucho o moderadamente mejor.   Además de las expectativas, la encuesta suma datos sobre las medidas que esperan los empresarios del Gobierno y su evaluación sobre los problemas más importantes para el país y sus negocios.

“En un contexto en el que el sector privado ha hecho un fuerte ajuste, se ve imprescindible la reducción drástica del déficit fiscal a través de la disminución del gasto público”, explicó D’Alessio. Al ser consultados por las recomendaciones que harían al Gobierno destacaron la baja del déficit público, el consenso en temas cruciales y el control de la inflación. Los empresarios destacaron como factores más importantes para aumentar la competitividad del país la baja de la inflación y las reformas impositivas y laborales. Mientras que a la hora de definir los problemas que llevaron a la situación actual, los tres más mencionados fueron el déficit fiscal, la falta de acuerdo entre distintas fuerzas políticas y la falta de confianza. Por otro lado, al ser consultados sobre los temas que serán más importantes en sus empresas para el próximo año destacaron el tema de los salarios, la retención de talentos y la reforma impositiva.

Los temas que serán más importantes en sus empresas para el próximo año destacaron el tema de los salarios, la retención de talentos y la reforma impositiva Un apartado destacado del informe versó sobre la percepción de la situación de la cadena de pago, un tema delicado en un contexto de inflación, volatilidad cambiaria y tasas de interés altas. Kiguel indicó que la encuesta “refleja lo que está pasando, hay una pregunta que está flotando: ¿se rompió la cadena de pago?, se ha estirado pero no se rompió”.  El economista destacó como una sorpresa que los empresarios atribuyan poca importancia a los factores externos y pusieran a la reducción del déficit como la principal medida que se necesita. “El problema principal que llevó a esta crisis fue la crisis externa, el balance de pagos, el déficit fiscal impacta en la cuenta corriente pero el problema central son los 30 mil millones de dólares de déficit el año pasado”, explicó. Y agregó: “El déficit fiscal lo puedo resolver con pesos, la balanza de pagos, no”.

Publicado en Perfil el 18/10/2018

El 84% de los ejecutivos cree que la economía está peor, pero son optimistas para el próximos semestre

Pese a la complicada situación que atraviesa la economía argentina, los empresarios no pierden del todo el optimismo. o creen que lo peor ya pasó. De hecho, el 56% de los hombres de negocios cree que la situación económica estará mejor el próximo semestre, según revela la encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL entre 232 consultados y que presentó hoy en el 54° Coloquio de IDEA.

Sin embargo, de ese número, un 50% dice que la situación será “moderadamente mejor”, mientras el restante 6% dice que será “mucho mejor”. En tanto, un 20% dice que estará igual, un 16% que será “moderadamente peor” y un 8%, “mucho peor”.

Sobre la evaluación económica del semestre, los hombres de negocios tienen una percepción adversa: para el 84% está peor (para el 52% moderadamente peor y para el 32% mucho peor). Estos valores contrastan con las expectativas del año pasado, cuando se evidenció el mayor optimismo en dos décadas (86%).

Los que consideraron que le economía está “mucho peor” esgrimieron argumentos como la devaluación de la moneda, la caída del nivel de actividad, la baja del consumo, la falta de inversión y las elevadas tasas de interés, por nombrar las principales.

Además, la evaluación de la situación económica por parte de los empresarios es la peor desde 2002. En un índice que va de 0 (mucho peor) a 100 (mucho mejor), el promedio de la visión de los hombres de negocios fue 23, según el estudio de D’AlessioIROL. Esta evaluación contrasta contra la expectativa que tenían los ejecutivos cuando se les preguntó hace seis meses cómo estaría la economía hoy: el índice daba 56, es decir la evaluación fue marcadamente inferior a lo esperado. De cara al futuro, vuelve a evidenciarse un retorno al optimismo (58).

Y el optimismo llega de la mano de las exportaciones: el 51% de los consultados cree los envíos de su empresa al exterior aumentarán dentro de doce meses, mientras que el 41% dice que no se modificarán y el 8% que disminuirán. Esto muestra una mejor respecto de junio último, cuando un 43% creía que sus ventas externas crecerían.

Respecto de las inversiones, el 43% dijo que no habrá modificaciones de acá a un año, mientras que un 39% cree que disminuirán y un 18%, que aumentarán. “Esta posición se destaca mayormente en empresas grandes e industria”, explica el informe.

En tanto, el 43% de los hombres de negocios prevé un aumento de las ventas (sobre todo empresas medianas y de servicios), pero un 39% dice que disminuirá. Sin embargo, solo un 22% dice que su rentabilidad se incrementará.

En cuanto al empleo, 2 de cada 10 empresarios confían en que aumentará y el 47% que no se modificará. “Si bien aumenta el desempleo, no es tan fuerte. Las empresas apuestan a que la economía va a rebotar. Por eso tratan de no echar, sino más bien sacar horas extras, bajan turnos o apelan a las suspensiones. Apuestan al rebote y saben que es costoso sacar gente y volver a contratar”, dijo el economista Miguel Kiguel, titular de la consultora Econviews, durante la presentación del estudio.

“Hay una apuesta implícita a que falta poco para que la economía dé la vuelta”, dijo Eduardo D’Alessio, socio de la firma que hizo el estudio.

A la hora de hablar de precios con respecto a la inflación en el último año, el 46% dijo que fue menor (36% en el caso de la industria y 51% en el caso del sector de los servicios) y el 26% dijo que fue mayor (36% y 21%, respectivamente). “El sector industrial mantiene precios contra la inflación, mientras que los servicios anotan una pérdida significativa”, analiza el informe. Kiguel añadió: “Los salarios vienen atrasados versus otras subas de precios”.

Un análisis aparte mereció la cadena de pagos, una de las cuestiones muchas veces castigada durante tiempos de crisis y que afecta sobre todo a las pymes. La primera pregunta del estudio fue: ¿Siente que se ha extendió el plazo de cobranza en su empresa? Ocho de cada diez consultados dijeron que sí. ¿Y qué cree que pasará en los próximos meses? La mitad dijo que permanecerá igual, el 44% que se extenderá y sólo el 6% que se acortará.

“No se rompe la cadena de pagos, pero sí se estira. Hay cheques rechazados, pero el nivel no es grande”, dijo Kiguel, y le puso números: los cheques rechazados subieron de 1,9% a 2,5% del total de los emitidos. “Siguen siendo valores bajos”, acotó.

Entre los temas que más preocupan a los empresarios para el próximo año, los salarios picaron en punta, seguidos por la retención de talento, la reforma impositiva, la tecnología y la obtención de créditos.

Y entro los principales factores para aumentar la competitividad del país, el podio estuvo conformado por “bajar la inflación”, “reforma impositiva” y “reforma laboral”.

A la hora de atribuir razones a los actuales problemas de la economía argentina, los empresarios fueron contundentes: el déficit fiscal (68%), la falta de acuerdos entre las distintas fuerzas políticas (34%), la confianza (31%) y el déficit de la balanza de pagos (19%). “Se pone el énfasis en lo fiscal cuando la crisis que tenemos es monetaria, cambiaria”, analizó Kiguel. Y añadió: “El déficit fiscal es un problema, pero no el único”.

En esta línea, las soluciones de corto plazo según los empresarios serían bajar el gasto público, lograr consensos generales en temas cruciales y controlar la inflación. Pensando en el mediano y largo plazo, insistieron en bajar el gasto público y sumaron invertir en educación y trabajar en una política económica de largo plazo.

Publicado en La Nación el 18/10/2018

Encuesta de expectativas: Los empresarios ven que la economía está en su peor crisis desde 2001

Hace un año, las expectativas de los empresarios que participan en el Coloquio de IDEA estaban en un máximo histórico. Pero lo sucedido después fue lo opuesto de lo esperado.

Desde hace 24 años, en IDEA se presenta una encuesta de expectativas. Allí se les pregunta a ejecutivos de empresas que esperan para el próximo semestre. Hace un año, en 2017, la confianza y las expectativas positivas tocaban casi un techo histórico: 75% de confianza. Sin embargo, unos meses después fueron a los mismos encuestados y les hicieron un contraste con la evaluación del período anterior: solo un 31% lo había considerado positivo.

Sin embargo, lo peor todavía no había pasado. En la última encuesta, solo un 23% de los encuestados hizo una evaluación positiva del semestre pasado, contra un 56% que tenía expectativas favorables.

La brecha entre expectativa -lo que esperaban- y evaluación -lo que pasó- de esas dos mediciones es de niveles inéditos.  La encuestadora D’Alessio presentó el resultado el jueves al mediodía en el Coloquio de IDEA. En la serie que mostró Eduardo D’Alessio -que arrancaba con una década de registros, hasta 2008- se trataba de la evaluación más baja. D’Alessio dijo no recordar un indicador similar, pero que quizás había que remitirse a 2001-02.

El economista Miguel Kiguel se apuró a diferenciar la crisis actual de las anteriores. “Esta es una crisis cambiaria, pero no hay crisis bancaria, no hay corridas, ni caída de depósitos”, aclaró.

Con respecto a las expectativas de los empresarios para el próximo semestre, están en torno al 58%, un nivel similar al que existía en las elecciones de 2015, aunque se trata de la peor medición desde que el oficialismo actual llegó al Poder Ejecutivo nacional.

Un 43% de los consultados creen que mejorarán sus exportaciones,  aunque la mayoría -más del 80%- estima que disminuirá a o mantendrá sus inversiones.

“La mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo, en tanto un 21% espera incrementar su dotación, mayormente en el sector servicios”, destaca el trabajo. En ese sentido, el trabajo no estaría tan comprometido como se creía.

Las compañías parecen predispuestas a mantener su personal, ya que se trata de recursos que les costaría volver a conseguir si tienen que salir a contratarlo nuevamente.

Publicado en Clarín el 18/10/2018

Encuesta de IDEA: optimismo empresario, aunque los factores negativos superan a los positivos

Así lo revela la encuesta de expectativas que realizó D’Alessio Irol en el coloquio que se desarrolla en Mar del Plata. Un 56% cree que la situación económica mejorará el próximo año. El optimismo sobre la situación económica del país, no obstante, tocó su piso más bajo en 17 años.

Del optimismo más alto en dos décadas a una evaluación muy negativa del año que termina. Así fluctuó el humor empresario desde la última edición del coloquio IDEA. Y la encuesta que D’AlessioIrol realiza desde hace 22 años en el encuentro lo refleja aunque hay buenas expectativas de cara a 2019.

Según el estudio –al que respondieron por internet 232 ejecutivos que participan del evento en Mar del Plata-, un 84% de los consultados considera que el segundo semestre de este año tendrá un balance negativo para su empresa. Sin embargo, el 56% cree que el año próximo será mejor.

Pero ese dato se contrapone con la peor percepción de la situación económica actual que recoje la encuesta desde 2001, aunque todavía “muy lejos” del piso que tocó ese año.

La presentación del informe la hicieron esta tarde el consultor Eduardo D’ Alessio y el economista Miguel Kiguel, quienes coincidieron en destacar que “la crisis fue mucho más fuerte de lo que se esperaba”, principalmente a partir de “la devaluación, que nadie esperaba que fuera del nivel que fue, con una suba del tipo del 100%, y de la recesión”.

“Fue un semestre decepcionante, pero se esta esperando que la economía vaya a un crecimiento moderado, a nivel del 0,8% por trimestre el año que viene”, comentaron los expositores. De confirmarse esa cifra, el crecimiento anual de 2019 superaría los tres puntos.

El relevamiento que se realiza desde 2000 describe que en mayo las expectativas económicas sobre el futuro del país los consultados eran optimistas, según un índice que va de 0 a 100, en 56 puntos, pero este mes, tras el cierre del tercer trimestre, se derrumbaron a 23, el número más bajo de la era Macri y desde 2001, cuando tocó un piso de 3 puntos. “Estamos muy lejos de la crisis de 2001”, dijeron.

Sin embargo, resaltaron que para el año que viene el 58% muestra confianza en la perspectiva de la situación económica, dato alineado a los niveles de hace tres años, cuando el empresariado recupera las expectativas después del cambio de Gobierno.

Además, entre los datos principales se destacan:

– Continúa la recuperación de expectativas sobre exportaciones: el 51% cree que aumentarán de la mano de las modificaciones cambiarias.

– La inversión se mantiene en términos relativos: si bien un 18% prevé aumento de la inversión, un 43% cree que no se modificará.

– La rentabilidad continúa en baja: un 50% prevé que habrá una disminución y sólo un  22% considerá que habrá un aumento moderado.

– Un 40% de las empresas espera aumento en sus ventas: el segmento de las empresas medianas y las compañías de servicios son las que se muestran más optimistas.

– Mientras la industria mantuvo precios relativos a la inflación, los servicios no pudieron hacerlo: en la industria el 64% mantuvo relación, mientras que en al área de servicios el 51% registró un aumento menor.

– Generalizada extensión del plazo de pagos, que se mantendrá o se ampliará en el próximo semestre: el 80% de los empresarios advierte sobre una extensión en los plazos de cobranzas, un 44% advierte que se extenderá.

– Sin aumento en los niveles de empleo: la mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo, en tanto un 21% espera incrementar su dotación, mayormente en el sector servicios. Existen dificultades para la cobertura de puestos jerárquicos y/o empleados con distintos niveles de capacitación.

Publicado en El Cronista el 18/10/2018

Comenzó el Coloquio de IDEA

La tradicional cita que reúne a empresarios y funcionarios comenzó ayer en Mar del Plata con la presencia de Vidal P4 La gran cita anual del empresariado local despuntó ayer en una brumosa Mar del Plata. El 54° Coloquio de Idea, que sigue hoy y mañana, abrió sus puertas y, como es costumbre, el plato fuerte de la noche inaugural fueron las palabras de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Antes, ofreció unas poderosas palabras de bienvenida el Presidente de Idea y Gerente General de Ledesma, Javier Goñi, quien tildó de `triste y lamentable` la situación que vive el país en términos de corrupción y pidió que `la Justicia trabaje a fondo para que aquellos que cometieron delitos se atengan a las consecuencias y cumplan sus condenas`.

Sobre el eje del encuentro (`Soy yo y es ahora`), expresó: `Proponemos empezar a transitar el camino del cambio cultural a través de los siguientes cuatro pasos. Empezar por nosotros mismos, actuar con responsabilidad e integridad en nuestros negocios. Trasladar esa transformación de nosotros al ámbito de toda nuestra empresa. Transmitir y ejercer estos valores con toda la cadena productiva, inspirar a clientes y proveedores para que adopten estos principios y no interactuar con aquellos que usan los atajos. Y, por último, involucrarnos activamente para fortalecer las instituciones, para que las normas se cumplan y haya castigos a quienes las violen`.

`Como en la cinta de Moebius, empezamos una y mil veces de nuevo para volver al mismo lugar. Venimos de muchas décadas de tropezones y fracasos y nos duele lo que nos pasa como país, cuya peor expresión es ese casi 30% de pobreza que tenemos`, resaltó el empresario y explicó que `ese dolor e impotencia debe dotarnos del coraje necesario especialmente a los que estamos en roles gerenciales para impulsar un cambio que sea de una vez y para siempre`.

A la vez, agregó: `Debemos dejar de creer que el Estado es de otros y que tiene recursos ilimitados, para entender que el Estado es de todos, que se financia con los aportes de los que producimos y que los gobiernos deben administrar los recursos en bien de la sociedad`.

Goñi instó a los empresarios a `dejar de hacer lobby con el fin de adueñarnos de una porción de la torta` y `pasar de la anomia y del zafar para pasar al respeto por las leyes`. Amplió: `Dejar las defensas corporativas en pos de una verdadera construcción colectiva, escuchar más al otro y buscar consensos`. Vidal, presente Tras el mensaje de Goñi, subió Vidal, quien, con tono intimista, fue entrevistada por Procacciono, CEO de Openbank Argentina. `Cuando uno piensa en la sociedad en la que le gustarían que vivan sus hijos y sus nietos, yo no quiero una Argentina cerrada, una Argentina que necesita siempre un enemigo para justificarse. Yo quiero la Argentina de los Juegos Olímpicos, del G-20 , del Invap sacando un satélite; quiero la Argentina de Ignacio Berra, que es un cirujano cardiovascular infantil, que trabaja en un hospital público, que tiene una pyme y desarrolla un corazón artificial en Castelar. Quiero esa Argentina y esa provincia`, señaló Vidal.

Sobre la gestión, subrayó: `No hay un Gobierno que tenga las recetas mágicas. No hay mucha diferencia entre la política y la vida, no es que uno nace y cada etapa es mejor que la siguiente. Cada cosa difícil cuesta, se avanza y se retrocede, todo lo que vale la pena cuesta. Y en el camino hay millones de dudas`.

A su vez, convocó a los empresarios y afirmó que desde el Gobierno los necesitan para sostener el empleo e incrementarlo. `Necesitamos que cuando trabajen con pymes les pagan al día, le transfieran toda su experiencia de management, que las ayuden a crecer`, dijo. La agenda El jueves, como siempre ocurre, el encuentro pone segunda con una mañana para la reflexión. Tras las palabras inaugurales de Rosario Altgelt, Gerenta General de Latam y Presidenta del 54° Coloqui, subirá al escenario el filósofo Darío Sztajnszrajber, quien hablará sobre el valor de pensar. Tras él, subirán los siempre interesantes politólogos Andrés Malamud y María Esperanza Casullo, así como Santiago Kovadloff y la filósofa Dulce Santiago. Moderará Sergio Berensztein.

Luego, llega la hora empresaria. Con paneles varios y un eje rector: el rol de los hombres y mujeres de negocios en la sociedad. Allí, los famosos `cuadernos de la corrupción`, entre otros temas, seguramente sobrevuelen el amplio salón. En un panel (`Nuestro Rol`) hablarán Carola Fratini Lagos (Regional Head of Commercial Insurance Latin America de Zurich); Sergio Kaufman (Director de IDEA y CEO de Accenture); Roberto Murchison (Director de IDEA y Presidente de Terminal Zárate) y Gastón Remy, también de IDEA y hoy como CEO de Vista Oil, la compañía que lidera `El Mago` Galuccio.

En otro (`Emparejando La Cancha`) hablarán Federico Eisner (Director de Bain Company) y Leandro Cuccioli, N°1 de AFIP mientras que el último previo al almuerzo será protagonizado por dos CEO: Teófilo Lacroze (Shell) y Daniel Herrero (Toyota).

Como todos los años, además, Eduardo D´Alessio presentará la encuesta a los ejecutivos. Ya no la acompañará Dante Sica (por motivos obvios, aunque estará presente) sino Miguel Kiguel (Econviews). ¿Qué balances harán los empresarios de 2018 y, sobre todo, que imaginarán para 2019?

Tras el almuerzo, Alberto Arizu (Luigi Bosca y WofA), Francisco Lugano (CREA), Isabel Martinez (Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba) y Joaquín Navajas (UTDT) hablarán sobre competitividad, otro tema pendiente en Argentina, bajo la moderación de Francisco Ingouville.

Un rato más tarde, Sica ofrecerá su visión del país y será entrevistado por Mariano Bosch, hombre fuerte de Adeccoagro. Arrancó el principal evento empresario del calendario local, que hoy pone segunda y mañana recibirá a Mauricio Macri. Ayer, hablaron Javier Goñi, presidente de Idea y la gobernadora María Eugenia Vidal. Los cuadernos, la recesión y el rol del empresariado, los ejes del 54° Coloquio.

Publicado en El Economista el 18/10/2018

El Coloquio de IDEA, un año después. De la euforia a la depresión

En medio de la peor crisis económica desde 2001-2002, lo más selecto del establishment empresario local dio inicio ayer a una nueva edición del Coloquio de IDEA. Con la presencia del presidente Mauricio Macri, del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de la cada vez mayor intromisión del Fondo Monetario como principales protagonistas comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes en Mar del Plata el 54° Coloquio bajo el individualista título de “Soy Yo y Es Ahora”. Durante los dos días de debate y exposiciones empresarios, funcionarios, diputados de la oposición más amigable al Gobierno, filósofos, sociólogos y hasta directores de cine estarán en el evento que reúne a más de mil inscriptos. Todas las exposiciones serán abiertas, con excepción de un encuentro “exclusivo para máximas autoridades de empresas patrocinantes y autoridades de IDEA”, según la invitación y cronograma, para analizar “Cuadernos: anatomía del caso que conmovió a la Argentina”.

Muy lejos quedó el optimismo que mostraban los CEOs de las principales firmas que operan en el país el año pasado. La promesa del inicio de un proceso de crecimiento, que llevó a Cambiemos a obtener días después una buena elección legislativa, mutó para esta nueva edición a una profunda preocupación de lo que sucederá en los próximos meses. Hace un año, la encuesta de expectativas que realiza en este evento la consultora D’Alessio arrojó el mayor nivel de optimismo de los últimos 22 años. En octubre de 2017, nueve de cada diez empresarios consultados por la agencia auguraba aumentos de ventas, inversión y exportaciones. Hoy se conocerá la encuesta para los próximos meses y también la disparidad entre lo previsto y lo que sucedió finalmente.

Pero el optimismo también se había representado en los pasillos del evento, una usina de información y lobby, donde se pudo ver figuras de la talla del CEO de Techint, Paolo Rocca; secundado por el director del Grupo, Luis Betnaza, quienes actualmente están implicados en el caso de los cuadernos de las coimas. En ese momento, el principal reclamo empresario era avanzar en la flexibilización laboral, ante un interlocutor abierto a esas iniciativas como es el Gobierno. Con una devaluación de la moneda del 50 por ciento en lo que va del año y un nivel de inflación a doce meses acumulada en torno al 40 por ciento, la tarea de licuar buena parte del poder adquisitivo de los salarios ya fue llevada a cabo. Sin embargo, los CEOs ahora se quejan por el incremento de los costos, principalmente de la energía y combustible, pero los únicos que lucen negociables para el Gobierno son los laborales.

En el coloquio del año pasado pocos se atrevieron a alertar sobre la inflación cuando se ubicaba entre 20 y 25 por ciento y del riesgo de aumentar tan aceleradamente la deuda. Hoy parece más sencillo para el sector privado ver ese problema. Al cierre de esta edición, la apertura estaba a cargo, como es tradición, de les gobernadores de la provincia anfitriona, en este caso María Eugenia Vidal, mientras que Macrí cerrará el evento. Por parte del Gobierno también estarán el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, y el ministro de Producción, Dante Sica.

Publicado en Página 12 el 18/10/2018

Empresarios debaten sobre ética y cambio cultural

Se inicia hoy en Mar del Plata el 54° Coloquio de IDEA, que reunirá a la mayoría de los empresarios del país. La ética empresaria y el cambio cultural que requiere la Argentina para poder sostener sus crecimientos económicos serán los temas salientes, todo bajo el impacto de la causa de `los cuadernos`. PÁGINA 6A ECONOMIA CUMBRE Etica empresaria y cambio cultural, los ejes de IDEA Bajo la sombra de los `cuadernos de la corrupción`, hoy comienza el 54° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial que reunirá a la mayoría de los empresarios más importantes del país en Mar del Plata.

Desde hoy y hasta el 19 de octubre, en Mar del Plata, tendrá lugar el 54° Coloquio de IDEA, con la presencia de empresarios y funcionarios, que discutirán sobre el `cambio cultural` que necesita Argentina para romper el ciclo de crecimientos económicos que no se sostienen y culminan en crisis. El último día se espera la presencia del presidente Mauricio Macri, quien se dirigirá a los empresarios y al público en general.

Cabe recordar que este encuentro en particular se da, tras la salida a la luz de los `cuadernos de la corrupción`, que hicieron desfilar a varios empresarios muy reconocidos del medio, como es el caso del mendocino, Enrique Pescarmona, por Comodoro Py, por el supuesto pago de sobornos con el fin de conseguir obra pública.

El presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial (Idea) Javier Goñi -gerente de Ledesma-, explicó que el tema elegido este año continúa con los planteados en los encuentros anteriores, en los que se habló de `acordar`, tender `puentes hacia el futuro del trabajo y la innovación`, y del `rol transformador del empresariado`, así como de la ética y la transparencia que tienen que tener las instituciones.

`Siempre planteamos agenda, debates y caminos de solución, consideramos que el esfuerzo no lo pueden hacer sólo los privados, sino el sector público también`, explicó Goñi y señaló que IDEA busca ser una voz activa, que trata de ejercer una influencia positiva, tanto en el empresariado como en la sociedad en su conjunto.

Este año, se pondrá en debate la pauta de gastos del Estado Nacional para el próximo ejercicio económico. `Vamos a tener una presentación sobre la evolución del gasto público, ya que pensamos que el sector privado tendrá que hacer un esfuerzo en términos fiscales, y acompañar al Estado, en el camino hacia el déficit cero y para no aumentar la base monetaria`, señaló Goñi y consideró que se trata de dos claves para que el Estado `deje de gastar más de lo que genera`.

En este sentido, las actividades del coloquio comenzarán con un panel en el que directivos de IDEA plantearán la transparencia como eje para las empresas, para que la corrupción sea desterrada de las operaciones empresariales, y cómo práctica usual en el ámbito de la política. Por otro lado, se planteará una visión para que el modelo argentino sea competitivo, destacando como problema central la informalidad. Un panel con directivos de AFIP y empresarios debatirá sobre el tema.

La institucionalidad y la justicia también tendrán su espacio en el Coloquio, pero el cierre se dará pensando en la economía del país, por lo que esperan debatir el proyecto de Presupuesto para el próximo año y las fuentes de financiamiento que necesita Argentina.

`Tener un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un paso importante porque nos da previsibilidad para la financiación y la realidad, más allá de las distintas opiniones políticas, es que el país no tiene a otro que le financie. El equilibrio fiscal será puesto como tema central, porque no podemos seguir gastando más de lo que generamos6, explicó Goñi al respecto.

El gerente de Ledesma aseguró que se vienen meses complicados por delante, por lo que se necesita, a su entender, un acuerdo entre las provincias, los municipios y la Nación.

Finalmente, se refirió a la política de intervención en el mercado cambiarlo para casos en los que la divisa muestre una excesiva volatilidad (estableciendo una banda entre los $ 34 como mínimo y los $ 44 como máximo por cada dólar) y aseguró que `la previsibilidad siempre es útil, los empresarios planean a cinco años y aunque las variables siempre pueden cambiar, la única forma de trabajar es proyectando a futuro`, indicó a Los Andes.

La jornada de hoy comenzará con las palabras de bienvenida de Javier Goñi, presidente de IDEA y gerente general de Ledesma. A continuación, María Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, dará un discurso inaugural, seguido del panel `La película argentina`, en la que participarán reconocidos directores de cine. El jueves 18 comenzará con las palabras de bienvenida de Rosario Altgelt, presidente del 54a Coloquio y gerente general de Latam Argentina. El tema principal de esta jornada será el rol del empresariado como voz activa dentro de la sociedad y los ejes de debate estarán centrados en la ética, la informalidad, la construcción colectiva y la competitividad. Durante la jornada se presentará la encuesta de Idea de expectativas de ejecutivos, elaborada con la colaboración de la consultora D´Alessio IROL. Los paneles del viernes 19 abordarán el debate sobre la educación y sobre los valores y la institucionalidad para profundizar en el rol de la justicia. Además, habrá un panel político económico, en el que se discutirán los principales ejes del presupuesto 2019, como la inflación y el déficit fiscal. Como todos los años se hará entrega del Premio de IDEA a la Excelencia Institucional Empresaria. La jornada concluye con una charla con el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, moderada por Javier Goñi y Rosario Altgelt.

Publicado en Los Andes el 17/10/2018

Dos empresarios cordobeses expondrán en el coloquio de Idea

Mar del Plata. Con el contexto de múltiples sectores económicos afectados por la crisis y recalculando sus actividades en la Argentina, se desarrollará a partir de este miércoles, y durante tres días, el 54º Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) en Mar del Plata, foro de debate que será clausurado el viernes por el presidente Mauricio Macri.

Por primera vez en mucho tiempo, dos empresarios cordobeses, con compañías radicadas en la provincia, subirán al estrado de uno de los encuentros más remisos a abrir sus micrófonos a ejecutivos que no provengan de grandes compañías. Se trata de Isabel Martínez (Fumiscor) y de Marcelo Cid (Apex), aunque lo harán por su rol de dirigentes y no por sus empresas.

Mientras tanto, con el fondo de la caída del nivel de actividad y con la irrupción de las investigaciones por corrupción que involucran a empresarios de primera línea, el programa está centrado en el rol de los ejecutivos en el momento del país: “Cambio cultural: soy yo y es ahora”, es el lema del debate cuya apertura estará a cargo de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Con la lupa en la mano

Y, precisamente, la sintonía fina de la dirigencia de la coalición gobernante, Cambiemos, estará permanentemente en observación en los salones del Sheraton Mar del Plata, adonde llegarán, como desde hace medio siglo, dueños de empresas, ejecutivos, funcionarios y políticos, entre una larga lista de miembros de lo que la política bautizó como el “círculo rojo” del poder.

Macri y Vidal no serán los únicos. También estarán el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y su par de Producción y Trabajo, Dante Sica, un conocido habitué del Coloquio del que en otras ocasiones participó como economista y analista.

De hecho, el relevamiento de las expectativas de los ejecutivos que realiza D’Alessio Irol, uno de los sondeos más esperados porque marca el pulso de los próximos meses, contó durante años con la interpretación de Sica. Esta vez como ministro de la Nación, Sica hablará el jueves sobre el tema “un país competitivo”.

Las investigaciones por corrupción durante el pasado gobierno kirchnerista ocuparán asimismo un espacio, aunque sin la presencia de periodistas. En un almuerzo para autoridades y patrocinantes, se tratará: “Cuadernos: anatomía del caso que conmovió a la Argentina”.

El debate de la crisis

Además de los funcionarios, los parlamentarios Luciano Laspina, diputado de Cambiemos; su par del Frente Renovador Marcos Lavagna, y el senador peronista Miguel Ángel Pichetto debatirán sobre “Los desafíos de la economía política, hoy y ahora”. Será minutos antes de que al estrado suban primero Dujovne y luego Macri.

Por otra parte, el jueves, la vicepresidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba y directora de Fumiscor, Isabel Martínez, participará del panel “Cooperar para ser competitivos”, en el que también estarán Alberto Arizu (Luigi Bosca) y Francisco Lugano (grupos Crea).

El viernes, en tanto, el presidente de Apex América, Marcelo Cid, intervendrá en el panel “Liberando el potencial de la Argentina” y expondrá la experiencia de la Fundación Córdoba Mejora acerca del empresario en su rol de ciudadano, “como alguien que acompaña un proceso de transformación social”.

“La idea es hacer ver por qué Córdoba Mejora tomó el camino de la educación para promover la movilidad social, la transformación y la cohesión social junto con el trabajo”, señaló a La Voz.

Como siempre pasó en Idea, la atención estará puesta en la temática desarrollada en el escenario, pero también en las conversaciones de pasillo. El momento económico, pero también político del país es, en definitiva, lo que llevará a un millar de participantes a las costas marplatenses.

Publicado en La Voz del Interior el 17/10/2018