Crece la presión para sancionar una ley de “ficha limpia” que excluya a candidatos con condenas

Una iniciativa popular reunió más de 100 mil firmas, y diputadas oficialistas impulsan el proyecto. Pero el Gobierno lo rechaza, y la oposición lo ignora.

 Junto con la ley de “delación premiada”, fue la llave maestra de la avalancha anticorrupción que  desnudó el cosmos de sobornos, contratos públicos amañados y reparto de favores políticos en Brasil, investigados en la megacausa “Lava Jato”: la ley de “ficha limpia”, que en el país vecino impide presentarse como candidatos a quienes tengan una condena penal confirmada en segunda instancia, sepultó las aspiraciones de Lula Da Silva entre otros cientos de políticos de todos los partidos. en apenas unos días, una iniciativa para replicar esa ley en la Argentina sumó 100.000 firmas y la adhesión de legisladores oficialistas y especialistas en transparencia pública. El Gobierno, sin embargo, se resiste a impulsarla.

 La “ficha limpia” se impuso en Brasil por iniciativa popular en 2010, gestada mediante millones de firmas y pese a que casi todos los partidos políticos con representación parlamentaria intentaron impedirla. Su efecto cultural fue tan fuerte que, además de dejar fuera de la competencia electoral a los condenados, en los recientes comicios ninguno de los candidatos acusados por corrupción -aún sin la condena que les hubiera impedido presentarse- logró acceder a un cargo o una banca.

 Asolada por la impunidad y en medio del escándalo de los cuadernos de las coimas, Argentina discute la posibilidad de replicar la iniciativa. La semana pasada ese impulso tuvo un pico, pues en pocos días una petición que reclama la sanción de la ley de “ficha limpia” reunió 100.000 firmas en https://www.change.org/fichalimpia, y continua sumando. #FichaLimpia se convirtió en trending topic en redes sociales, y una primera encuesta realizada por la consultora D’Alessio/Irol concluyó que un 61% de los argentinos comparte la iniciativa.

 En su versión local, la propuesta exige que los condenados por delitos de corrupción, aunque la condena no se encuentre aún firme, no puedan ser candidatos a cargos electorales. Con antecedentes como el de Carlos Menem, que tras 23 años de proceso y una condena por el tráfico ilegal de armas finalmente anulada por prescripción, colocar la vara tras la sentencia de un tribunal oral suena razonable.

 “No está en juego el principio de inocencia -que rige en sede penal- sino el derecho de la sociedad a reglamentar las condiciones para ser candidato”, asegura el abogado especialista en ética pública Alejandro Drucaroff. “Lograr que quienes ya tengan una condena de un tribunal colegiado –lo que implica la decisión de tres jueces- por haber delinquido contra el Estado no puedan ser candidatos permitiría también superar la imagen de un sistema político que cuanto menos mira de soslayo la corrupción y de corruptos que se refugian en el privilegio de los fueros parlamentarios”.

 Más allá de simpatías o rechazos políticos, existen argumentos jurídicos. Según lo dispusieron dos fallos recientes de la Cámara Federal de La Plata y la Cámara Federal de Casación Penal, en la Argentina los graves delitos dolosos contra el Estado que conlleven enriquecimiento –lo que naturalmente incluye los de corrupción- atentan contra el sistema democrático y deben por ello considerarse imprescriptibles. Recordemos que los procesados –sin necesidad de condena alguna- por delitos de lesa humanidad, también imprescriptibles, no pueden ser candidatos de acuerdo con el artículo 33 de la ley electoral.

 Aunque aún no entró en el radar del Congreso, la iniciativa se debatió la semana pasada en una Jornada sobre “Derecho electoral y ética pública”, que desbordó el salón de la Facultad de Derecho de la UBA. Diputadas nacionales, juristas, analistas internacionales y profesores de Derecho coincidieron en que “si se aprueba esta ley, los corruptos van a ir a la cárcel en lugar de ir al Congreso”. Allí expusieron las diputadas nacionales Silvia Lospennato -autora de un proyecto legislativo de “ficha limpia” que tuvo dictamen de Comisión en 2017, aunque no llegó a tratarse en el recinto-, Graciela Ocaña, Paula Oliveto y Marcela Campagnoli; el ex Juez brasileño Marlon Reis (quien impulsó la ley en su país); la profesora María Cristina Girotti y el analista internacional Gustavo Segré.

 Ocaña admitió que “con la composición actual del Congreso va a ser difícil que pueda tratarse el proyecto” y pidió que “desde la prensa y la sociedad civil nos ayuden a impulsar la iniciativa”. Para la diputada, además “es importante que como país recuperemos los bienes robados por la corrupción, porque no puede haber prosperidad sino frenamos la corrupción”.

 “No alcanza con la idoneidad para ser candidato a un cargo público. Se debe acreditar probidad”, señaló Campagnoli. “Para que podamos combatir en serio la corrupción es necesario que este proyecto de esté acompañado de otros como el de Extinción de Dominio, el de reforma política y la ley de financiamiento de las campañas electorales”, agregó la diputada, quien recibió las 100.000 firmas reunidas hasta ahora.

 El proyecto popular propone modificar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y el Código Nacional Electoral para que quienes fueron condenados en segunda instancia por un delito penal doloso no puedan ser candidatos a cargos electivos nacionales.

 Segré, principal impulsor del encuentro junto con el el profesor de Auditoria y Control de los Sistemas de Información Gastón Marra, fue más duro: “hay que buscar que el Congreso nos represente a todos porque la mayoría no somos corruptos”.

 Pese a la efervescencia, altas fuentes del Gobierno hicieron saber su rechazo a impulsar la “ficha limpia” para las próximas elecciones. El generoso lote de ex funcionarios kirchneristas bajo proceso o juicio oral por corrupción parece resultar más útil como posible pararrayos electoral que un audaz paso adelante hacia la transparencia. Descartando el parecer de los seguidores de Cristina Kirchner, hasta ahora tampoco se alzaron voces desde el flamante peronismo federal para manifestarse. Aunque esa también puede ser una estruendosa opinión.

Publicado en Clarín en 26/11/2018

La Noche de las Heladerías: se vendieron 65.500 kilos de helado en una fiesta que duró hasta la madrugada

El cuarto kilo se ofrecía a mitad de precio. Hubo largas colas en más de 250 locales.

 El helado es una pasión de multitudes: en La Noche de las Heladerías, que se celebró este jueves, se vendieron 62.500 kilos, repartidos en 250 mil potes de cuarto kilo. Desde antes de las 19, la gente hizo colas de hasta una cuadra en más de 250 locales de todo el país para aprovechar una tentadora promoción: cada cuarto se entregó a mitad de precio.

 De acuerdo a la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), cada uno de los 250 locales vendió un promedio de mil cuartos kilos. El clima templado acompañó a la segunda edición de la fiesta máxima de este dulce manjar, que se hizo en el marco de la 34° Semana del Auténtico Helado Artesanal.

 Sólo entre Capital Federal y Gran Buenos Aires, participaron 158 heladerías. En cada una hubo shows de música, acrobacias y baile que se extendieron hasta la calle, para amenizar la espera de la gente.

 “Fue una fiesta, aún estamos viviendo la felicidad de ver el negocio lleno. El verdadero fanatismo por el helado artesanal se vio reflejado en la convocatoria que tuvo este evento: miles de familias haciendo fila en todas las heladerías del país”, contó Francisco Maccarrone, Vice-Presidente de AFADHYA.

 “Desde nuestra asociación trabajamos incansablemente para posicionar el helado artesanal -contó Gabriel Famá, el presidente de AFADHYA-. Saber que el 83% de los argentinos nos elige nos motiva a seguir haciendo crecer al sector siempre basados sobre todo en la calidad como norte de cada una de nuestras acciones y de nuestro producto”.

 De acuerdo a un estudio de mercado encargado por los heladeros artesanales, el cuarto kilo de helado favorito de los argentinos se compone dedos sabores: dulce de leche granizado y chocolate con almendras. El sambayón los sigue de cerca. Y bastante más lejos quedan gustos vintage como el tramontana, el mascarpone y la crema americana.

 Otro sello argentino en relación al helado es el formato XL: el pote de un kilo es el favorito (31%) por estas pampas, seguido por el de un cuarto (24%), según el estudio que fue realizado por la consultora D’Alessio IROL.

Publicado en La Nación el 16/11/2018

Debate Artana-Segré: “Brasil puede mirar al mercado interno, Argentina debe exportar”

En el 2019, Bolsonaro asumirá la presidencia de Brasil con una agenda económica ultraliberal. Para medir su impacto en nuestro país, BNP Paribas convocó a expertos

 Ante las expectativas que genera la relación bilateral de Argentina con Brasil a partir de 2019, cuando Jair Bolsonaro asuma la presidencia en el vecino país, BNP Paribas Investment Partners convocó a dos expertos oradores para analizar el “presente económico y los desafíos que se aproximan”.

 El encuentro organizado por la consultora D’Alessio IROL presentó al analista internacional Gustavo Segré y al economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, con la moderación de la periodista Clara Mariño.

 Segré disertó sobre el impacto en la economía y los negocios que representan las elecciones presidenciales que se realizaron en octubre en Brasil en octubre. “Bolsonaro acepta sus limitaciones. Cuando le preguntan ¿qué va a hacer en economía?, responde yo no entiendo nada de economía. Lo voy a poner a Paulo Guedes. Es raro ver a un candidato que dice ‘yo no entiendo’. Y llamó la atención que su gabinete será de técnicos. Guedes es absolutamente liberal, de la escuela de Chicago y un enfoque del estilo que todo lo que no se mueva, se vende, se privatiza, se concesiona”.

 En tanto, Artana hizo una descripción de la política económica del actual gobierno de Mauricio Macri y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se remitió también a la anterior gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a la que calificó de populista. “Los experimentos populistas siempre terminan mal”, dijo, y cuestionó si la senadora se presentará en las elecciones presidenciales de 2019.

 Artana trazó un paralelismo histórico entre las economías de ambos países. “Tanto Argentina como Brasil son economías muy cerradas. Si miramos el desempeño de estas dos economías de 1980 para acá, ambos crecimos muy poco excepto del 2000 al 2010 -casi 4% ambos- por el boom de los commodities. Pero ninguno pudo crecer del 80 para acá, fue menos de 1% por año. En ese sentido, tenemos desafíos parecidos. El resto del mundo es mucho más abierto que nosotros. Aun así, Brasil se puede dar el lujo de mirar el mercado interno. En cambio, nosotros tenemos más obligación que Brasil de mirar el mundo externo porque el mercado interno no alcanza”.

 Segré apuntó que “nos falta una visión de ser un país exportador. Y además precisamos competitividad, tener mejor costo-beneficio. Argentina no prepara exportadores: tenemos que tener un proyecto de exportación, enseñarle a la gente a exportar”.

 El presidente electo de Brasil prometió equilibrar el déficit fiscal en el primer año, y “como tiene que haber ajuste, demostrado en el Estado, quiere recortar ministerios. También prometió superávit fiscal en el segundo año, e inversiones en ciencia y tecnología, para lo cual precisa abrir Brasil al mundo”, agregó Segré. El analista apuntó también a la nueva ley de empleo que promoverán Bolsonaro y Guedes, en la que “la relación será directamente empresa con empleado, sin intervención de los sindicatos”.

 Publicado en El Cronista el 19/11/2018

Locales: el marketing como aliado

Las iniciativas de marketing son claves a la hora de posicionar no sólo zonas comerciales sino también rubros.

Sin ir más lejos, la movida que se generó con la `Noche de las Heladerías` que este año, con 250 locales -80 de ellos ubicados en la Capital Federal-, tuvo un 50 por ciento más de adhesiones que el año pasado en todo el país, fue una prueba de ello. La acción que otorgaba como beneficio para los compradores la posibilidad de acceder a comprar 1/4 de helado con un 50 por ciento de descuento generó buenos rindes: cada uno de los locales participantes vendió un promedio de 1000 potes. Un dato interesante es que es la única Noche de las Heladerías que se realiza en el mundo.

Hoy la Argentina cuenta con 2000 heladerías artesanales, según datos de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), la entidad que desde 1985 representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. El crecimiento de la industria del helado y la importancia estratégica que adquirieron en la demanda de inmuebles comerciales no es casual. Según el estudio llevado a cabo por la consultora D´Alessio IROL e impulsado por Afadhya, el 83,25 por ciento de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano: nueve de cada diez argentinos; en primavera ocho de cada diez; y en el otoño y el invierno, siete de cada diez. A la hora de analizar las razones que incentivan el consumo, el mismo estudio detalla que el 83 por ciento de los argentinos valoran el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas y la mayoría (80%) lo adquiere para encuentros sociales. Sin embargo, ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alza en comparación con el delivery. Por eso, la elección del local y su ubicación son fundamentales en la ecuación del negocio. De hecho el boom que se generó a partir de la irrupción del formato de las paletas también generó dinamismo, revolucionó la industria y hasta le permitió generar un vínculo más cercano con las generaciones más jóvenes como los millennials y los centennials. La explicación también de por qué las marcas se convirtieron en parte de una demanda estratégica de los inmuebles comerciales ubicados en focos claves de la ciudad.

 Publicado en La Nación el 20/11/2018

Transacciones en móviles

Más del 70% de los usuarios de teléfonos móvil utiliza aplicaciones para hacer operaciones electrónicas y siete de cada 10 asegura que está seguro al mover dinero en línea, según un estudio de la compañía Certlsur y la consultora D´AlessIo IROL. El primer resultado generallsta del estudio asegura que la cantidad de usuarios de Internet creció este año 10% hasta los 33 millones de personas únicas, lo que representa 75% de la población.

Publicado en La Gaceta el 19/11/2018

Coloquio de Idea: entre el desencanto y una cuota de esperanza, el “círculo rojo” empresarial recibe hoy a Mauricio Macri

Hoy termina la tradicional reunión empresaria que se hace en Mar del Plata. La opinión de los empresarios sobre el gobierno y la economía

Muy pocos lo dicen cuando los grabadores se encienden, pero una de las palabras que impera en el 54 Coloquio de IDEA es “desencanto”. Algunos de los presentes, los menos, incluso, habla de “desilusión”. Todos se refieren al gobierno del Cambiemos, claro. En medio de ese clima algo enrarecido e impactado por la coyuntura económica y el escándalo de la causa de los cuadernos, el “círculo rojo” empresarial recibirá esta tardenoche al presidente Mauricio Macri, un habitué de esta la tradicional jornada empresaria.

“Sí, hay algo de desencanto, claro. ¿Es en off the record, no?”, reconfirma un CEO que es parte de la organización del Coloquio este año. “No se pierden las esperanzas en que vamos a salir. Muchos creemos en este Gobierno, pero hay una sensación de paraíso perdido… un paraíso que nunca tuvimos realmente, la verdad”, agrega en una suerte de mea culpa, otro de los imperantes de este año. Es que con el lema “Cambio cultural: soy yo y es ahora”, los organizadores y los más de 900 asistentes se propusieron discutir temas como la ética empresarial y la corrupción.

“El que dice que no tiene problemas, está mintiendo, no hay sector que no esté en problemas. Nadie que esté haciendo algún negocio puede decir que está bien. La brutal devaluación nos está matando, va a ser muy difícil salir de esta”, confiesa el dueño de una empresa vinculada a la salud.

A metros de allí, en medio de un coffee break, Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina aseguraba que “estamos en el momento más bajo luego de la crisis financiera”. El ejecutivo de Techint cree que se van a pasar por dos o tres meses caracterizados por una alta tasa de interés, pero es optimista hacia el primer trimestre de 2019.

Con respecto al clima del Coloquio, Berardi cree que “”ay un cambio cultural importante hacia la transparencia, una construcción colectiva y no repetir las crisis del pasado. Todo eso hace carne en todo el sector empresarial. hay más conciencia social”. Con todo, no hizo referencias a su jefe, Paolo Rocca, quien declaró ante el juez Claudio Bonadio por la causa de los cuadernos, otro tema central del evento.

Cristiano Rattazzi, de Fiat, se quejó en ronda de colegas sobre el nivel de la tasa de interés y resaltó que las claves pasan por la competitividad y la exportación. Antes de salir a almorzar, Luis Galli, presidente de Newsan, destacó ante Infobae la reacción positiva a partir del último programa de estabilización cambiaria, “a pesar de pronósticos no muy alentadores”. Eso, dijo, ayuda a tener precios otra vez en la economía que se habían perdido con la suba del dólar.  “Acá todos asumen que el momento es difícil pero hay que apoyar, construir y seguir invirtiendo para pasar este 2018 inesperado para la mayoría de nosotros”, reconoció.

Teófilo Lacroze, CEO Raízen Argentina (la empresa que se quedó con Shell en el país) coincide en lo inesperado, al menos un año atrás, de la situación. “El 2018 es un año más duro del que todos esperábamos. Tengo la esperanza de que con lo que se está intentando vamos a progresar. Es duro desde el consumo y del desarrollo de los planes que había para el año. seguimos invirtiendo y apostando al desarrollo del mercado de combustibles. Creemos en el proyecto de la Argentina a futuro. El segmento va a creer, confiamos en eso”.

Números que hablan

Ayer al mediodía, como todos los años, se presentó la encuesta de D’Alessio IROL, esta vez a 232 ejecutivos socios de IDEA que destaca un segundo semestre 2018 notablemente peor que el primero, con un escenario que cambiaría para la primera mitad del año próximo. En ese caso las proporciones entre los que proyectan un escenario mejor o mucho mejor se elevó a 56% de los consultados, en contraste con un 24% que dijo que prevé una situación aún peor, y 20% que no espera grandes cambios.

En ese sentido se expresó Miguel Blanco, director general de Swiss Medical Group y presidente del Foro de Convergencia Empresarial: “A partir del primer semestre del año que viene, con la cosecha y si el clima acompaña, la cosa se va a encauzar. Tenemos un valle hasta diciembre muy complicado, sobre todo para nuestra actividad con costos que se disparan y no se pueden pasar a precios. Los empresarios ponemos el hombro, como pide el presidente, lo que falta es reacción de los políticos para bajar el déficit. Todo lo que vemos es aumento de impuestos”.

Blanco además destacó que este Coloquio es “positivo porque hay un llamado a la acción, hay que ser protagonistas, pero el contexto no es fácil. El año pasado fue diferente, claramente. Estábamos cerca de la elección, se había convalidado la gestión, después se complicó todo. Pero hemos sobrevivido a crisis peores a esta”.

A su turno, Alfredo Paseyro, de la Asociación Semilleros Argentinos, valoró también “lo que está produciendo un importante avance en consensos en torno a distintos temas” y destacó la mesa del diálogo en el sector “que antes no existía”.

Después, el turno de los banqueros. “Estamos a cero en la toma de créditos hipotecarios. Nadie está interesado, nadie llama, está todo planchado. Así va a hacer el resto del año y ni qué decirte el año próximo. Con suerte, esto volverá a moverse en el 2020”, destacó un gerente, bastante pesimista, en off.

Enrique Cristofani, presidente del Santander Rio, en tanto, destacó que el Coloquio se enfoque en el largo plazo y estimó que la inflación “seguirá alta por algunos meses, algo que impactará fuerte en el poder adquisitivo. Se habla de las tasas altas, pero tenemos la inflación. Para tener préstamos necesitamos depósitos y para eso hay que ofrecer tasas”. El presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aire, Juan Curutchet, en tanto destacó que están haciendo un “gran esfuerzo para respaldar al consumidor con grandes descuentos y a las empresas PyMEs con reducción de tasas, porque sabemos que están pasando un momento difícil y corresponde que los ayudemos”.

Por la noche, en el hall del Hotel Sheraton, antes de salir a la fiesta en el Costa Galana -donde los principales chef de la Argentina cocinaron para el establishment- otro CEO recordaba que en la jornada anterior todos aplaudieron de pie a la Gobernadora María Eugenia Vidal. “¿Van a aplaudir de pie a Macri también?”, le preguntó Infobae. “Por supuesto… Vamos a ver qué dice, pero sí”, dijo y se zambulló a la fría y ventosa noche marplatense. Hoy el clima estará igual en “La feliz”, según el pronóstico.

Publicado en Infobae el 19/11/2018

El 84% de los ejecutivos afirma que la situación es peor de lo que esperaban 54°| COLOQUIO

Fuerte deterioro en las expectativas de ejecutivos, que apuestan al próximo semestre El 84% de los encuestados cree que la situación actual es mala, aunque son optimistas a futuro año será peor de lo que lo habían imaginado, aunque confían en que lo peor ya pasó y hasta apuestan por una leve recuperación para los próximos seis meses. Así se desprende de la tradicional encuesta de expectativas que presenta anualmente el consultor Eduardo D´Alessio en el Coloquio de Idea, que se desarrolla en el Hotel Sheraton de Mar del Plata.

De acuerdo al sondeo, el 84% de los ejecutivos consultados considera que la situación actual es mala, en tanto que el 56% prevé una mejora en el próximo semestre, aunque sea moderada.

El estudio de D´Alessio Irol confirmó el derrumbamiento que sufrieron las perspectivas empresariales en relación al escenario que habían previsto originalmente: se esperaba un valor de 75 entre noviembre de 2017 y abril de este año, pero la evaluación terminó siendo de 31 puntos, al tiempo que para el período entre mayo y octubre se pronosticaban 56 puntos, pero el resultado finalizó en 23.

Se trata de la mayor brecha en la serie de diez años entre ambas cifras, aunque el encuestador aclaró que, `en el 2001 la realidad había llegado a 3`. Para el próximo semestre, las expectativas se estimaron en unos 58 puntos.

En otro orden, apareció con fuerza el `combate a la corrupción` como uno de los principales `temas urgentes a mejorar`, acaso influenciado por la irrupción del caso de los cuadernos, que atravesó buena parte de los debates del evento.

D´Alessio estuvo acompañado por el economista Miguel Kiguel, titular de Econviews, quien insistió en que `nadie esperaba que la devaluación iba a tener esta magnitud`. `Cada crisis es distinta, esta es una típica de balanza de pagos`, comparó. El ex secretario de Finanzas planteó que la corrección en el tipo de cambio permitirá reducir el déficit de cuenta corriente, a su entender el principal problema, ya que `el fiscal es en pesos y el Banco Central puede emitirlos`, a diferencia de lo que ocurre con la divisa. `Me llama la atención la falta de hincapié en este aspecto, que se está resolviendo`, reconoció, en referencia a la postara de los ejecutivos de cargar todas las culpas sobre el rojo del sector público.

`Nadie espera una salida de la crisis como la del 2003, cuando se creció cuatro años seguidos arriba del 8% anual`, evaluó el ex secretario de Finanzas, que estimó una tasa potencial en torno al 3% ó 0,8% trimestral.

La encuesta también reflejó que el sector privado observa una `generalizada extensión del plazo de pagos, que se mantendrá o ampliará en el próximo semestre`, que a su vez se vio acompañada de una rentabilidad en baja.

También hay expectativas negativas en cuanto a la inversión y el empleo, aunque hay un mayor optimismo en cuanto a las exportaciones, mientras que el 40% cree que sus ventas aumentarán.

Para Kiguel, `el tipo de cambio es muy favorable para la industria` y adelantó que `está dando resultados` la política del Central para contener el dólar, que `se encamina a un 2019 más calmo, aunque costó mucho domarlo por la falta de reservas y de flexibilidad por el acuerdo con el Fondo`. `El grueso del traspaso ya se produjo`, aseguró.

El economista proyectó `una leve recuperación` en el salario real para el año que viene, más allá de que `va a costar` compensar lo perdido en 2018. Advierten por la extensión del plazo de pagos, que se podría ampliar en el próximo semestre `Cada crisis es distinta, esta es una típica de balanza de pagos`, destacó Miguel Kiguel

Según la encuesta, de D´Alessio el 56% prevé una mejora moderada en el próximo semestre

Publicado en BAE el 19/10/2018

Empresarios esperan continuidad del rumbo y que el rebote ayude a Macri

Entre los hombres de negocios no hay señales de alarma sobre el futuro político. Sostienen que la división del peronismo beneficia al Gobierno

La encuesta de expectativas presentada ayer por D´Alessio Irol durante el 54° Coloquio de Idea que se está realizando en Mar del Plata arroja al menos dos lecturas: el segundo semestre del año será mayoritariamente negativo para las empresas, pero más de la mitad de los 232 empresarios consultados cree que la economía durante el año próximo será mejor. Lo peor está pasando, coinciden. Que la economía comience a rebotar, aunque sea a mediados de año, será clave para los intentos de Mauricio Macri de ser reelecto.También ayuda que el peronismo federal no logre unirse y consensúe un candidato, aunque el Gobierno debe resolver sus internas con el radicalismo y Elisa Carrió, que hoy representan una debilidad para el Presidente.

“Falta mucho y pueden pasar muchas cosas”, es la frase más escuchada cuando se les pregunta sobre si Macri puede ser reelecto. Hoy algunas encuestas hablan hasta de un posible empate en un eventual ballottage entre el Presidente y Cristina Fernández, pero en la Argentina un año es mucho tiempo y por ahora no hay señales de alarma en el empresariado. La mayoría de los hombres de negocios consultados cree que la marcha de la economía será la pieza clave para que el Gobierno pueda pensar en otro mandato, aunque remarcan que lo más importante es que, gane quien gane en 2019, lo importante es mantener este modelo.

“Espero que cualquiera que venga pueda llevar a la Argentina a ser un país de primer mundo. En estos tres primeros años del gobierno de Macri, se intentó con poco sacrificio. Sería ideal que pueda ser reelecto porque hablaría bien del país, de que aprendimos por dónde debíamos ir”, señaló el titular de FIAT, Cristiano Rattazzi. El CEO de Ledesma y presidente de IDEA, Javier Goñi, en tanto, sostuvo que “más que continuidad o no de Macri, lo importante es que continúe este proceso que la Argentina comenzó a recorrer para normalizarse”. “Respetar las instituciones, eliminar la corrupción. Eso es lo que preocupa. Mientras este modelo siga, no nos preocupa”, agregó.

No son pocas las críticas que desde el establishment se le hace al actual gobierno por la caída de la actividad, la inflación y las altas tasas de interés, que hacen inviable cualquier operación. Sin embargo, la lectura generalizada dentro del mundo de los negocios es que este ajuste había que hacerlo en algún momento y que, pese a los errores que cometió, el rumbo encarado por la administración Macri es el correcto.

El Directorio Ejecutivo (Board) del organismo tratará el próximo viernes la ampliación del préstamo stand-by. Es el paso necesario para que se realicen nuevos desembolsos. Los detalles.

Para Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, el 2019 será mejor que este año, pero “el gran dilema de la política es hasta qué punto se hace lo que hay que hacer y hasta qué punto se trabaja para la elección”. “Creo que este gobierno busca un equilibrio que es importante para que la Argentina salga de las crisis históricas y repetitivas. Macri todavía tiene chances y hay que apoyar el cambio cultural”, planteó. Berardi se refirió a “avanzar en la interacción de los sectores público-privado sin amenazas, sin correr al que piensa diferente y con transparencia. La sociedad lo está reclamando y lo va a apoyar”.

A su turno, el presidente ejecutivo de Santander Rio Argentina, Enrique Cristofani, prefirió no referirse a las posibilidades de los candidatos puntuales. Pero sí expresó que “la discusión de fondo en la Argentina es populismo versus República”. Y añadió: “Debemos olvidarnos de los caudillos. Un país es una construcción conjunta. Muchas veces no se habla lo suficiente de la importancia de tener buenas instituciones, tener una justicia que funcione, que sea rápida, eficiente. Otra institución es la moneda: pero para tener una moneda fuerte, no se puede tener inflación. Y para no tener inflación, una de las condiciones es que no haya déficit fiscal. Estamos en ese proceso”.

Sobre la posibilidad del Gobierno de resultar reelecto, el ensayista Santiago Kovadloff analizó: “Creo que en las condiciones actuales, Cambiemos vuelve a ganar las elecciones. Muchas veces se niega esa posibilidad pensando en las deudas contraídas con el país, que no han sido saldadas. Pero los temores a que vuelva el pasado son más profundos que los que inspira el presente”. Se había referido al temor a que vuelva el populismo el empresario Roberto Murchison durante el panel en el que se habló del rol empresario. “Hay que admitir que la posibilidad de que vuelva el populismo dejó de ser cero”, planteó, en referencia al clima económico, político y social generado por escándalos de corrupción.

Publicado en El Cronista el 18/10/2018

“Moderadamente mejor”, la expectativa de los CEOs para 2019

Surge de un estudio que presentó en el Coloquio la consultora D’Alessio IROL. “La crisis fue peor de lo que se esperaba”, dijeron los representantes de la irma.

Los empresarios de IDEA no salen de la lógica que a diario comunican en el sector privado. De la encuesta de expectativas económicas que elabora la consultora D’Alessio IROL se desprende que cinco de cada diez CEOs consideran que la situación en el próximo semestre (octubre de 2018 hasta abril de 2019) será “moderamente mejor”. La comparación se hace contra un último semestre de 2018 que, según los hombres de negocios, fue “negativo”. “La crisis fue peor de lo que se esperaba”, se sinceraron Eduardo D ´Alessio y el titula de Econviews, Miguel Kiguel, quienes presentaron los resultados.

El trabajo evalúa que sólo el 6% de los consultados espera que la situación sea mucho mejor. Entre los que creen eso, la mayoría elogió el acuerdo con el FMI, el aumento del dólar y déficit cero, entre otros puntos. De todos modos, todos los sectores aclararon que la rentabilidad “continúa en baja”. “Un 40% de las empresas espera aumentos en sus ventas”, destacan, además, los más positivos.

Por otra parte, los que manifestaron una visión negativa se quejaron de la inflación, la devaluación, la caída en el nivel de actividad, la elevada tasa de interés, la crisis cambiaria y el corte en la cadena de pagos. “Va a haber un rebote muy menor en 2019, no se esperen un salto en la actividad como el posterior al 2002”, dijo Kiguel.

 #ColoquioIDEAEduardo D’Alessio: “En un contexto en el que el sector privado ha hecho un fuerte ajuste, se ve como imprescindible la reducción drástica del Déficit Fiscal a través de la disminución del gasto público.” pic.twitter.com/u5H7bATMWJ

 — D’Alessio IROL (@dalessioirol) October 18, 2018

Otro dato fuerte de la encuesta es la inversión: sólo un 17% confía en aumentar sus desembolsos. “Esta posición se destaca mayormente en empresas grandes e industrias”, apuntaron. En materia de empleo, en tanto, para los próximos doce meses, la mitad de las empresas “considera que no tendrá mayores cambios”; en tanto que “un 21% espera incrementar su dotación, mayormente en el sector servicios”.

Por último, la encuesta destaca una serie de exigencias de los empresarios para el gobierno de Cambiemos. “Controlar el gasto público, el consenso en temas cruciales y la inflación son las principales demandas de los empresarios”, concluyeron.

Publicado en Letra P el 18/10/2018

Encuesta IDEA: el optimismo empresario se mantiene, pese a las condiciones adversas

El 84% de los empresarios consideró que actualmente la economía empeoró, pero más de la mitad espera que mejore en los próximos seis meses.

IDEA presentó su encuesta anual, que desde hace 24 años realizan entre los ejecutivos que son socios, a cargo de D’AlessioIROL. En esta ocasión participaron 232 empresarios, a los que se les consultó por la situación actual de la economía y las expectativas para el futuro, y permitió conocer que el 84% de los consultados considera que la situación es peor que en el semestre pasado, pero el 56% espera que esté algo mejor para el próximo.

De esta forma, si bien el análisis no es bueno, los empresarios proyectan una leve mejoría de la situación económica hacia futuro, lo que se traduce en que cerca de la mitad de ellos haya considerado como muy importante mantener sus plantas de personal, y sobre todo conservar al personal calificado.

Dentro del porcentaje de empresarios que consideró que la situación en este semestre un poco mejor que el anterior (7%) se encuentra los que valoraron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional como fuente de financiamiento externo y el aumento del dólar como un factor positivo para su actividad. Además, estos señalaron que el Gobierno “comprendió que no se podía retrasar más el ajuste”.

Por el contrario, el 83% restante evaluó la situación como peor porque no se ha logrado controlar la inflación, la devaluación fue muy grande, no encuentran crédito a tasas razonables para su actividad y han notado retrasos en la cadena de pagos.

El economista Miguel Kiguel advirtió que la caída se explica en que los empresarios venían con expectativas altas porque las condiciones externas eran favorables y la Argentina tenía acceso al crédito, pero las condiciones empeoraron y se produjo una devaluación de una magnitud mayor a la esperada y una recesión mucho más profunda.

“Nadie esperaba la magnitud de casi el 100% de devaluación, ni la profundidad de la recesión. Por eso, la mayor parte hace una evaluación negativa, pero a futuro las expectativas son buenas”, señaló.

El economista advirtió que no pueden esperarse salidas de la crisis como la que se produjo después del año 2001, con un rebote del 8%, pero si en el orden del 3,5% anual.

Cabe aclarar que los semestres que toma IDEA son de coloquio a coloquio, de esta forma, las mediciones se realizan en octubre, y se hacen nuevas mediciones en abril.

Publicado en Los Andes el 18/10/2018