D’Alessio IROL unió su trabajo a la mirada política de la consultora Berensztein®. Fruto de esta combinación nació el Tracking de Humor Social y Político que se efectúa de forma periódica desde el 2015.

Su objetivo es dar luz a las apreciaciones de nuestra sociedad para poder analizar el estado actual del país, aportando un insumo clave para la toma de decisiones.

D’Alessio IROL aporta su experiencia en investigación de mercado y conclusiones sociales; mientras Berensztein® participa con el análisis político, que en su conjunto servirán para entender la realidad en la que vivimos.

Panorama complejo de cara a las elecciones

PRINCIPALES CONCLUSIONES  
1. La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado se ubica en valores similares al mes anterior. Un 59% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 39% cree que está mejor. El 67% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (2 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97% evalúa negativamente al transcurso económico (sin variación respecto del mes anterior).

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, un 44% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 48%evalúa que estará peor (9 puntos menos que el mes anterior). Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 9 puntos en el optimismo de los votantes de LLA en el último mes y una caída de igual valor en el pesimismo de los votantes de UP.

3. Al ingresar en el décimo mes del año, el gobierno de Javier Milei recupera algo del terreno perdido el mes anterior: un 55% la evalúa negativamente (2 puntos menos que el mes anterior) y un 44% la evalúa positivamente (2 puntos más que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 98% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (al igual que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 77% (5 puntos más que el mes anterior).

5. La Preocupación por la inseguridad comparte nuevamente la primera posición junto con la incertidumbre por la situación económica (ambas con 63%). Les sigue la falta de propuestas para el crecimiento con el 53%, seguida muy cercanamente con la aún persistente inquietud por la posibilidad de que hayan ocurrido actos de corrupción en el gobierno de Milei (52%)

6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (72%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (62%) y, en tercer lugar, el fácil acceso a las drogas (46%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma por asuntos económicos: los ajustes que está haciendo el gobierno (92%), la incertidumbre en la situación económica (87%), y la falta de propuestas para el crecimiento económico (78%).
7. Guillermo Francos lidera el ranking al alcanzar el 45% de imagen positiva. Le sigue Patricia Bullrich con el 41%, y completan el top 3 Javier Milei y Diego Santilli, ambos con 39% de valoración positiva. Axel Kicillof reúne un 37% de aceptación, 9 puntos porcentuales por encima de Cristina Kirchner.
8. José Luis Espert alcanzó una imagen negativa de 70%, la más alta de todo su registro histórico. Respecto a la última medición del Humor Político y Social, hecha a fines de septiembre, el economista descendió 13 puntos porcentuales en su imagen positiva.

9. Los votantes de LLA evalúan mejor a Guillermo Francos (75%), Patricia Bullrich (73%), y a Javier Milei (69%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (77%), Jorge Taiana (74%), y Juan Grabois (67%).

10.Un 46% de los encuestados considera positivo el apoyo de Donald Trump a Javier Milei, mientras que el mismo porcentaje lo percibe como negativo y apenas un 7% se expresa como neutral en el asunto. La valoración positiva predomina ampliamente entre votantes de LLA (79%), en contraste con los de UP, entre quienes un 92% lo califica como negativo.

11.En relación a la crisis cambiaria, un 44% cree que el respaldo de Trump ayudará a resolverla temporalmente, mientras que un 26% lo considera una solución definitiva. Un 27% opina que la crisis cambiaria no se resolverá. Entre los votantes de LLA, un 85% considera que puede tener efectos positivos (45% de forma permanente, 40% de forma temporal), en tanto que un 50% de los votantes de UP descarta que incida en la situación cambiaria, y quienes creen que ofrecerá un alivio, sostienen que será temporal (49%).

12.Respecto de las elecciones del 26 de octubre, un 47% entiende que el apoyo puede influir favorablemente en el resultado, mientras que un 24% cree que no tendrá impacto y otro 24% que el impacto será desfavorable. Entre los votantes de Milei, la percepción positiva asciende al 64%, frente a apenas un 26% en el electorado de UP, donde un 43% considera que podría incluso impactar de manera desfavorable.
13.Por último, 45% de los consultados rechaza la idea de que este respaldo implique una pérdida de soberanía para la Argentina, frente a un porcentaje de igual valor que sí lo considera un riesgo. Las diferencias partidarias son marcadas: el 86% de los votantes de UP percibe una cesión de soberanía, mientras que el 78% de los votantes de LLA niega esa posibilidad.
14.El 78% de los consultados manifiesta no haber cambiado su voto a partir del escándalo de José Luis Espert, que derivó en su renuncia como primer candidato a diputado de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires. Un 21% expresa haber modificado su sufragio: un 7%enfavor de LLA y un 14% en contra de del oficialismo nacional.
15.Hay un acuerdo casi total en que el control de la financiación de las campañas debería ser más estricto, en tanto el 95% piensa de esa manera. Este nivel de consenso se registra tanto en los votantes de LLA como en los de Unión por la Patria (UP).

Resultados en un momento crítico

PRINCIPALES CONCLUSIONES 
1. La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo. Un 59% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 40% cree que está mejor. El 69% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97% evalúa negativamente al transcurso económico (6 puntos más que el mes anterior).
2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, un 40% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 57% evalúa que estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 8 puntos en la visión negativa de los votantes de LLA en el último mes.
3. Al ingresar en el noveno mes del año, el gobierno de Javier Milei alcanza los peores niveles de aprobación desde el inicio de su mandato en diciembre de 2023: un 57% la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior) y un 42% la evalúa positivamente (1 punto menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 98% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (2 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 72% (2 puntos menos que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad comparte, en esta oportunidad, la primera posición junto con la incertidumbre por la situación económica (ambas con 66%). Le sigue la falta de propuestas para el crecimiento con el 55%, aunque comparte espacio con otro tema que creció en agosto. Luego de la explosión de las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la inquietud por la corrupción en el gobierno de Milei también alcanza el 55%.
6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (74%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (60%) y, en tercer lugar, la corrupción en el gobierno de Milei (57%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma por asuntos económicos: la incertidumbre en la situación económica (85%), los ajustes que está haciendo el gobierno (83%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (75%).
7. Patricia Bullrich vuelve a liderar el ranking al alcanzar el 42% de imagen positiva. Le sigue Guillermo Francos con el 40%, y Javier Milei con 39% devaloración positiva.
8. La imagen positiva del Presidente de la Nación quedó igual que el mes anterior, en el que ya había perforado el umbral del 40%. Si a principios de año el diferencial neto de su figura era de-4, esa marca ahora se ha expandido a-18. Victoria Villarruel sufrió un deterioro sostenido en el último tiempo, que la depositó en un 31% de imagen positiva (7 puntos menos que el mes anterior.
9. Cristina Kirchner reúne un 28% de valoración positiva (2 puntos más que el mes anterior), Axel Kicillof se sitúa bastante por encima de ella, con 36% de aceptación (3 puntos más que el mes anterior).
10.El Ejecutivo nacional vetó leyes como las de emergencia en discapacidad y jubilaciones. Un 44% piensa que lo hizo para evitar el aumento del gasto público y un 25% evalúa que actuó por motivos políticos o electorales. Hay un 20% que cree que fue por corrupción o insensibilidad.

Milei, lejos de captar a la oposición

PRINCIPALES CONCLUSIONES  
1. La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo luego de su piso en diciembre 2024. Un 54% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 44% cree que está mejor. El 72% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (1 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 91% evalúa negativamente al transcurrir económico (3 puntos más que el mes anterior).
2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, el pesimismo continúa predominando entre los encuestados por segundo mes consecutivo. Un 45% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 49% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un incrementado pesimismo entre los votantes de UP (87% cree que estará peor, 3 puntos más que el mes anterior).
3. Al ingresar en el octavo mes del año, el gobierno de Javier Milei ve crecer la valoración negativa hacia la gestión por cuarto mes consecutivo: un 55% la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior), si bien aún se encuentra a un punto de su máximo en abril 2024. Por otra parte, un 43% la evalúa positivamente (3 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 96% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (al igual que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 74% (4 puntos menos que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad se mantiene en la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 66%. Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país con el 60%. La falta de propuestas para el crecimiento económico completa el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 53%. Las preocupaciones por la ciencia y la educación crecen al 41% y 38% respectivamente.
6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (74%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar, el acceso fácil a las drogas, si bien en un porcentaje mucho menor (43%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma por asuntos económicos: los ajustes que está haciendo el gobierno (89%), la incertidumbre en la situación económica (86%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (77%).
7. Por segunda vez, Guillermo Francos lidera el ranking de imagen de dirigentes políticos al alcanzar el 43% de imagen positiva. Le sigue Patricia Bullrich con el 41%, y José Luis Espert y Javier Milei con 39% de imagen positiva.
8. Ocho de cada diez encuestados manifiesta haber escuchado hablar del término “candidatura testimonial”, en tanto que un 10% dice no conocer el término. La tendencia no se diferencia por afinidad política: votantes tanto de LLA como de UP habían escuchado hablar del término en un 87% y 88% respectivamente.
9. Un 79% de los encuestados considera engañoso para los votantes que un candidato no asuma su cargo si gana las elecciones. Esta percepción prevalece principalmente entre votantes de LLA (93%). Un 24% de los votantes de UP lo consideran legítimo si ayuda a una causa o proyecto, mientras que un 62% coincide con que una candidatura testimonial es engañosa para el votante.
10.En cuanto a la intención de voto hacia un candidato sabidamente testimonial, un 69% expresó su rechazo, mientras que un 21% lo votaría igual si apoyara al espacio que el candidato representa. Al segmentar por preferencias políticas, un 88% de los votantes de LLA manifestaron que no votarían a un candidato testimonial, cifra que baja a un 46% entre los votantes de UP. Un 39% de los votantes de este último espacio expresaron que votarían al candidato si apoyaran la inclinación política del candidato testimonial.

Nota: Cuando la política se aleja del votante

En plena cuenta regresiva para el cierre de listas, una vieja práctica vuelve a escena: las candidaturas testimoniales, ese recurso de campaña en el que se promete representar… pero sin intención real de asumir.

¿Estrategia política o subestimación del votante? En 2025, la respuesta muestra un cambio de época institucional. La política ya no flota sola en el aire: se mide, se contrasta y —sobre todo— se desconfía. Lo que antes pasaba sin ruido, hoy puede generar rechazo


El dato es contundente: de acuerdo al Monitor D’Alessio IROL/Berensztein® 79% de los argentinos considera engañosa a una candidatura testimonial. Entre los votantes de Javier Milei, el rechazo escala al 93%. Pero lo más revelador es que incluso el 62% de quienes votaron por Unión por la Patria también la consideran engañosa.

El 39% de ese electorado hoy declara que no volvería a votarlos. No se sienten representados.

Y no es un tema “de la política”: nueve de cada diez argentinos ya tenía idea antes que lo explicáramos lo que es una candidatura testimonial, y sólo el 13% le encuentra alguna justificación como apoyo simbólico a una causa o proyecto.

 ¿Por qué importa esto ahora? Porque el 88% de los votantes libertarios no elegiría a un candidato que no vaya a asumir, y casi la mitad del electorado de UxP tampoco lo haría. Es decir: la maniobra puede tener costo, y es alto.

En tiempos donde la inseguridad y la inflación están en el centro de la agenda ciudadana, este tipo de maniobras no solo parecen ajenas: parecen burlas.

 Nota para los estrategas electorales:
El electorado cambió. Está mirando, evaluando y, sobre todo, castigando lo que percibe como simulación.
Las candidaturas testimoniales ya no son “jugadas tácticas”: son símbolos de una política que no escucha.
Y la sociedad, cada vez más, exige coherencia antes que relato.

Este material puede ser citado o reproducido con la mención expresa de su autor: Dr. Eduardo D’Alessio – D’Alessio IROL.

El oficialismo lidera el ranking de imagen

PRINCIPALES CONCLUSIONES
1 . La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado continuó una tendencia descendiente que lleva ya 5 meses consecutivos. Un 46% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado, mientras que un 53% cree que está peor. El 73% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 88% evalúa negativamente al transcurrir económico (5 puntos más que el mes anterior).
2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica revirtieron un valor neto positivo que mantenían desde mayo de 2024. Ya existe un 48% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 47% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un mayor pesimismo entre los votantes de UP (84% cree que estará peor, 2 puntos más que el mes anterior).
3. Al ingresar en el séptimo mes del año, el gobierno de Javier Milei ve crecer la valoración negativa hacia la gestión por tercer mes consecutivo: un 53% la evalúa negativamente (3 puntos más que el mes anterior), al tiempo que un 46% la evalúa positivamente (2 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 96% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (10 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 78% (2 puntos más que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad se mantiene en la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 68%. Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país con el 59%. La falta de propuestas para el crecimiento económico completa el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 52%. La mención hacia la dificultad para pagar créditos creció 9 puntos en un mes y alcanzó el 37%.
6 . Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (79%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (62%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con los ajustes que está haciendo el gobierno (86%), la incertidumbre en la situación económica (84%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (75%).
7. Por primera vez, Guillermo Francos lidera el ranking de imagen de dirigentes políticos al alcanzar el 44% de imagen positiva. Comparte ese primer lugar con Patricia Bullrich, que ostenta el mismo nivel de aceptación. Por detrás de ellos aparecen José Luis Espert, Luis Caputo y Javier Milei, todos con 40% de imagen positiva.
8. Un 44% manifiesta no sentir nada de alivio al ver que la inflación ya no es tan alta como en años anteriores, en tanto que un 13% dice sentir poco alivio. Se consolida un 43% que reconoce experimentar mucho alivio por la desaceleración inflacionaria. La evaluación sobre la tranquilidad por la baja de la inflación esta atravesada por los alineamientos partidarios: el 71% de los votantes de LLA expresa mucho alivio, mientras que un 81% de los votantes de UP no están nada aliviados.
9. Solo 2 de cada 10 encuestados están conformes con lo que pueden comprar hoy. La disconformidad prevalece incluso entre votantes de LLA.
10.En el top 3 de prioridades de gasto aparecen los servicios (79%), la comida (68%) y la salud/medicación (46%). En menor medida aparecen la tarjeta de crédito (28%), el alquiler (23%) y la educación (18%).
11.El 81% de los consultados manifiesta haber reducido gastos debido a la situación económica, aunque este porcentaje se dispara al 95% entre votantes de UP y retrocede al 70% entre los votantes de LLA. Los rubros más expuestos al recorte fueron entretenimiento (65%), ropa/calzado (43%) y alimentos básicos (32%).
12.La mitad de los respondientes replica que no pudo ahorrar en los últimos seis meses: 3 de cada 10 relatan que sus gastos superan sus ingresos, al tiempo que 2 de cada 10 expone que apenas llegan a fin de mes.

El control de la inflación sigue siendo el mayor éxito del Gobierno

PRINCIPALES CONCLUSIONES 
1. La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos cuatro meses, si bien aún en tendencia descendiente. Un 51% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Un 79% de los votantes de LLA tienden al optimismo, mientras que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 81% evalúa negativamente al transcurrir económico, un 10% más que el mes anterior.

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan por mes número doce su valor neto positivo, aunque con algún pequeño deterioro en los primeros meses de 2025. Un 50% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 45% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo el leve crecimiento en optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (78% cree que estará mejor), y un mayor pesimismo entre los votantes de UP (78% cree que estará peor).

3. En cuanto a la percepción personal sobre su situación económica, el 52% de los encuestados percibe que está peor posicionado económicamente respecto del año anterior. La sensación positiva sobre la economía personal de los votantes a LLA se encuentra en 65%, mientras que el pesimismo predomina entre los votantes de UP con un 78%.

4. Al ingresar en el quinto mes del año, el gobierno de Javier Milei mantiene aún su valoración positiva entre los encuestados: un 50% evalúa positivamente a la administración libertaria (3 puntos menos que el mes anterior), al tiempo que un 48% la evalúa negativamente (4 puntos más que el mes anterior).

5. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondientes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 85% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (10 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión se posiciona en 79% (2 puntos más que el mes anterior).

6. La preocupación por la inseguridad se mantiene en el mismo nivel que el mes anterior, ocupando la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 72% (9 puntos más que en diciembre 2024). Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país, con el 57% (3 puntos menos que el mes anterior). La falta de propuestas para el crecimiento económico reemplaza a la inflación en el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 47%.

7. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (81%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (40%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con la incertidumbre en la situación económica (79%), los ajustes que está haciendo el gobierno (75%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (67%).

8. Patricia Bullrich lidera el ranking de referentes políticos con un 47% de imagen positiva. Le siguen Javier Milei con el 44% y Victoria Villarruel con 43%.

9. Entre los expresidentes, Mauricio Macri alcanza un 35% de imagen positiva, en tanto Cristina Kirchner reúne un 24% de aprobación a su figura.

10.Axel Kicillof alcanzó un 31% de imagen positiva y un 65% de imagen negativa (4 puntos menos que el mes anterior).

11.Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Patricia Bullrich (75%), Javier Milei

(72%), y a Victoria Villarruel (69%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (63%), Juan Grabois (57%) y, Cristina Kirchner (50%) quien logró una valoración positiva entre los votantes de su espacio por primera vez en seis meses.

Informe completo: El control de la inflación sigue siendo el mayor éxito del Gobierno_Humor Social y Político Nacional – Abril 2025 D’Alessio-Irol- Berensztein

CABA convertida en una batalla a nivel nacional

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1 . La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos cuatro meses, si bien en niveles algo inferiores. Un 52% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Un 76% de los votantes de LLA tienden al optimismo, mientras que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 71% evalúa negativamente al transcurrir económico.

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan por mes número once su valor neto positivo, aunque con algún pequeño deterioro en los primeros meses de 2025. Un 51% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año (3 puntos menos que el mes anterior) y un 46% evalúa que la economía estará peor (5 puntos más que el mes anterior). Estas tendencias tienen como telón de fondo la leve caída en optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (72% cree que estará mejor), y un pesimismo crónico entre los votantes de UP (74%cree que estará peor).
3. Al ingresar en el cuarto mes del año, el gobierno de Javier Milei mantiene aún su valoración positiva entre los encuestados: un 53% evalúa positivamente a la administración libertaria (2 puntos más que el mes anterior), al tiempo que un 44% la evalúa negativamente (4 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondentes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 75% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (11 puntos menos que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión se posiciona en 77% (3 puntos menos que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad continúa en ascenso por tercer mes consecutivo y sigue ocupando la primera posición entre las inquietudes de los argentinos, con el 72% (9 puntos más que en diciembre 2024). Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país, con el 60% (8 puntos más que el mes anterior). La inflación retorna al top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 49%.
6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (79%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (68%) y, en tercer lugar y en menor medida, la incertidumbre en la situación económica (46%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con la incertidumbre en la situación económica (77%), los ajustes que está haciendo el gobierno (68%) y la inseguridad (63%).
7. Tres de los dirigentes políticos relevados alcanza un balance neto positivo al cruzar su imagen positiva con su imagen negativa. Ellos son Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio con un balance neto positivo de +3, y Guillermo Francos con +9. Bullrich también lidera el ranking de referentes políticos con un 49% de imagen positiva. Le siguen Milei con el 48% y Frigerio con 45%.
8. Entre los expresidentes, Mauricio Macri alcanza un 39% de imagen positiva, en tanto Cristina Kirchner reúne apenas un 22% de aprobación a su figura.
9. Axel Kicillof alcanzó un 29% de imagen positiva y un 69% de imagen negativa (3 puntos más que el mes anterior).
10.Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Patricia Bullrich (74%), Javier Milei (72%), y a Guillermo Francos (68%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (56%). Ningún otro líder político alcanza a superar el umbral del 50% positivo entre los votantes de ese espacio.
11.Cuatro de cada diez encuestados cree que la manifestación del 24 de marzo fue un acto de protesta, en tanto que el 53% restante considera que fue una conmemoración o algo diferente. Al segmentar la pregunta por voto, los votantes de LLA se inclinan más hacia la creencia de que la marcha fue una protesta (54%), mientras que los votantes de UP consideran mayoritariamente que fue una conmemoración (52%).
12.La manifestación del 24M generó reacciones muy variadas entre los argentinos consultados. Suscitó en partes similares sensaciones de orgullo (17%), enojo (16%), tristeza (13%), y esperanza (14%). Uno de cada cuatro expresó sentir indiferencia al respecto. La segmentación por voto muestra que los votantes de LLA sintieron predominantemente enojo (26%) e indiferencia (33%), mientras que los de UP sintieron más bien orgullo (33%) y esperanza (28%).
13.Un 42% de los consultados cree que el 24M es una fecha de memoria que se debe cuidar y transmitir. Por otra parte, un 39% siente que la fecha se utiliza con fines políticos y pierde sentido. La inclinación política muestra una marcada diferencia en percepciones: un 76% de los votantes de UP en el balotaje ve la fecha bajo una lente de memoria y cuidado, mientras que un 57%de los adherentes a LLA cree que el sentido de la fecha se perdió por el uso político que se le dio.
14.La opinión sobre qué fechas deberían de ser feriados nacionales está dividida en cuatro partes similares en porcentaje. Un 32% de los argentinos opina que únicamente el 10 de diciembre (día de la restauración de la democracia en 1983) debe ser feriado, mientras que un 17% cree que solo el 24 de marzo (día del golpe de estado militar en 1976) debe serlo. Un 25% siente que ambas fechas deben serlo, y 26% que ninguna.

El oficialismo mantiene su posicionamiento

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos dos meses. En tal sentido, un 54% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Un 80% de los votantes de LLA tienden al optimismo, algo completamente inverso a lo que sucede con los votantes de UP, entre quienes el 80% evalúa negativamente al transcurrir económico.

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan prevaleciendo en el humor de la opinión pública, aunque con algún pequeño deterioro en los primeros meses de 2025. Un 54% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año (2 puntos menos que el mes anterior) y un 41% evalúa que la economía estará peor (3 puntos más que el mes anterior). Estas tendencias tienen como telón de fondo el elevado optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (81% cree que estará mejor), y un pesimismo crónico entre los votantes de UP (74% cree que estará peor).

3. Al ingresar en el tercer mes del año, el gobierno de Javier Milei sostiene una aprobación y una desaprobación que se dividen casi en mitades iguales: un 51% evalúa positivamente a la administración libertaria (1 punto menos que el mes anterior), al tiempo que un 48% la evalúa negativamente (1 punto más que el mes anterior).

4. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondentes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 86% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (1 punto menos que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión se posiciona en 80% (3 puntos menos que el mes anterior).

5. La preocupación por la inseguridad continúa en ascenso y sigue ocupando la primera posición entre las inquietudes de los argentinos, con el 71% (8 puntos más que en diciembre de 2024). Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país, con el 52%. La inflación continúa fuera del top 3 de las preocupaciones de los encuestados, ubicándose en la séptima posición, con el 41%, casi al mismo nivel que la atención que los argentinos manifiestan prestarle al juego online entre los jóvenes y el acceso a una educación de calidad para todos.

6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (82%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (67%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (48%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones continúa la tendencia económica y se conforma con la incertidumbre en la situación económica (74%), la falta de propuestas para el crecimiento económico (69%) y los ajustes que está haciendo el gobierno (68%).

7. Cerca de un 70% dice conocer del mundo de las criptomonedas solo por nombre, en tanto que un 24% lo conoce e invierte allí. Estos números se replican tanto entre los votantes de LLA como en los de UP.

8. Respecto de la nueva agrupación de Axel Kicillof dentro del peronismo, hay una interpretación mayoritaria de que el movimiento resulta una estrategia para aumentar la base electoral. Un 65% de los votantes de UP en el balotaje sostiene esa concepción y un 48% de los adherentes a LLA también.

Informe completo: El oficialismo mantiene su posicionamiento_Humor Social y Político Nacional – Febrero 2025 -D’Alessio-Irol- Berensztein

El fin de año soñado para Javier Milei

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Todos los indicadores apuntan a buenos augurios para Javier Milei en el cierre de su primer año de gestión. Por primera vez, aquellos que afirman estar mejor que el año pasado superan a quienes opinan lo contrario, con un aumento significativo en la visión positiva durante el último trimestre.

Este cambio se debe, en gran parte, a que sectores de la población que no votaron a Milei y anteriormente se mostraban escépticos frente a la economía, ahora reflejan una opinión similar a la de los votantes oficialistas.

El panorama se vuelve aún más alentador al analizar las expectativas futuras: el 57% de los encuestados opina que dentro de un año estarán mejor que en la actualidad, superando incluso a quienes no lo votaron en la segunda vuelta.

Uno de los datos más relevantes es que el 18% de los opositores comienza a inclinarse hacia una visión positiva de la gestión de Javier Milei. Además, la percepción de mejora en la situación económica familiar ha crecido notablemente. En octubre, el 36% de las personas afirmaba estar mejor que el año pasado; sin embargo, este porcentaje aumentó al 53% en diciembre.

Dos factores clave contribuyen a esta sensación de bienestar:
• La disminución progresiva y sostenida de la inflación.
• La percepción de un “fin de año tranquilo” que genera estabilidad y optimismo sobre el futuro.

Estos elementos justifican la buena calificación del gobierno. Los valores positivos pasaron del 44% en agosto al 54% en diciembre, reflejando un desplazamiento de opositores hacia una valoración más favorable de la gestión.

Por primera vez desde el inicio de su gobierno, Milei alcanza una imagen positiva que supera, aunque de forma leve, la imagen negativa. Este fenómeno contrasta con las caídas significativas en la imagen de figuras como Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

PRINCIPALES CONCLUSIONES II

1. Tras tres meses consecutivos al alza, la evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado supera, por primera vez, al pesimismo. Un 55% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Este valor se explica por una disminución de 9 puntos en el pesimismo de los votantes de UP (72%), y un optimismo elevado entre los votantes de LLA (77% cree que está mejor).

2. Con respecto a las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan
superando a las perspectivas de empeoramiento por octavo mes consecutivo y por amplio margen. Un 57% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 36% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo el elevado optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (82% cree que estará mejor), y una disminución en el pesimismo de los votantes de UP (67% cree que estará peor).

3. Al ser preguntados por su situación económica particular, el optimismo triunfó por primera vez desde agosto, con un 53% manifestando que se encuentra mejor que el año pasado, mejorando 17 puntos desde el piso de 36% de octubre. Este salto se explica principalmente por un percibido cambio en la situación de los votantes de UP, de los cuales un 41% considera estar mejor que hace un año. De todos modos, la segmentación por voto revela que los votantes de LLA tienden al optimismo (64%) mientras que los votantes de UP continúan viéndose más perjudicados (57%).

4. En su decimotercera medición, el gobierno de Javier Milei obtiene balance neto positivo por primera vez desde diciembre 2023, con una aprobación del 54%.

5. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondientes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 81% expresó una opinión negativa de la gestión de Milei (2 puntos más que el mes anterior). La aprobación a la gestión entre los votantes de LLA experimentó un incremento de 7 puntos en un mes entre los votantes de LLA, posicionándose en los 82 puntos.

6. La inseguridad permanece en la primera posición como el tema que más preocupa a los argentinos, con el 63%. Le sigue la incertidumbre en la situación económica en segundo lugar, con el 52%. La inflación nuevamente pierde su lugar en el top 3 de preocupaciones entre los encuestados, cayendo a la séptima posición con el 38%. Su lugar en el top 3 lo toma la preocupación por la impunidad de los actos de corrupción kirchnerista, con el 50%.

7. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (75%) y la impunidad de la corrupción kirchnerista (74%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones continúa siendo puramente económico y se conforma con la incertidumbre en la situación económica (77%), los ajustes que está haciendo el gobierno y la falta de propuestas para el crecimiento económico (ambos 69%).

8. Patricia Bullrich lidera el ranking de referentes políticos con un 50% de imagen positiva. Le sigue la fórmula presidencial, el presidente Milei con 48% y su vice con 47%. Tanto Milei como Villarruel presentaron una recuperación mes a mes de 2 puntos.

9. El opositor mejor valorado por los encuestados es Rodrigo de Loredo, diputado de la UCR, con un 30% de apreciación positiva, y un balance neto negativo de 16 puntos.

10.Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Javier Milei (78%), Patricia Bullrich (77%) y a Victoria Villarruel (72%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (53%). Cristina Fernández midió menos del 50% entre los votantes de UP por primera vez, con un 42% de imagen positiva.

Informe completo: El fin de año soñado para Javier Milei- Humor Social y Politico Nacional – Diciembre 2024 – D’Alessio-Irol-Berensztein

Fin del primer año con optimismo en alza

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1.La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado mejora por tercer mes consecutivo, ubicándose 5 puntos más arriba respecto del mes anterior con un 47%. Este valor se explica por una disminución de 10 puntos en el pesimismo de los votantes de UP (81%), y un optimismo estable entre los votantes de LLA (69% cree que está mejor).

2.Con respecto a las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan superando a las perspectivas de empeoramiento por séptimo mes consecutivo. Un 53% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 44% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo el elevado optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (72% cree que estará mejor), y una disminución en el pesimismo de los votantes de UP (70% cree que estará peor).

3.Al ser preguntados por su situación económica particular, entre los encuestados triunfó el pesimismo, con un 53% manifestando que se encuentra peor que el año pasado. No obstante, este valor representa una mejoría respecto de octubre, en donde un 68% expresó malestar sobre su situación personal. La segmentación por voto revela que los votantes de LLA tienden al optimismo (60%) mientras que los votantes de UP se ven más perjudicados (73%).

4.El gobierno de Javier Milei llega a su primer año de mandato con aprobación y desaprobación en iguales medidas, en el 49%.

5.La evaluación de la gestión del gobierno de los respondientes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 79% expresó una opinión negativa de la gestión de Milei (16 puntos menos que el mes anterior). La aprobación a la gestión entre los votantes de LLA experimentó una caída de 6 puntos en un mes entre los votantes de LLA, posicionándose en los 75 puntos.

6.La inseguridad permanece en la primera posición como el tema que más preocupa a los argentinos, con el 65%. Le siguen la incertidumbre en la situación económica en segundo lugar, con el 54% y la inflación, que recupera su posición en el top 3 de preocupaciones entre los encuestados, con el 53% en tercer lugar.

7.Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (71%) y la impunidad de la corrupción kirchnerista (62%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones continúa siendo puramente económico y se conforma con la incertidumbre en la situación económica (77%), la inflación (73%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (70%).

8.Patricia Bullrich encabeza el ranking de referentes políticos con un 49% de imagen positiva. Le sigue la fórmula presidencial, el presidente Milei con 46% y su vice con 45%. Villarruel presentó una recuperación mes a mes de 2 puntos, mientras que Milei sube cinco puntos.

9.Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Patricia Bullrich (75%), Javier Milei (69%) y a Victoria Villarruel (68%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (65%) y por Juan Grabois (57%).

Informe completo: Fin del primer año con optimismo en alza-Humor Social y Político Nacional – Noviembre 2024 – D’Alessio-Irol-Berensztein