Según la provincia, el acatamiento a la huelga cayó al 30%

El paro no fue total y hubo clases en muchos cursos; según los gremios, la adhesión alcanzó el 75%

Jesús Cornejo y María José Lucesole CORRESPONSALÍA LA PLATA LA PLATA – El conflicto salarial docente parece no dar tregua a los alumnos bonaerenses. En una nueva jornada de paro por 48 horas, ayer las posiciones se mostraron otra vez antagónicas: mientras el gobierno de María Eugenia Vidal deslizó que la medida de fuerza es cada vez más débil, con un acatamiento del 35%, los sindicatos de maestros insisten en que con el correr de los días se suman nuevos docentes a la `lucha` y estimaron que la huelga osciló entre el 50% y 75% en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, también puso en números el desgaste del paro. Según afirmó ayer, `la adhesión fue del 30%`, cuando `empezó en el 60%`.

Vidal calificó de `ilegal` la huelga docente y aseguró que los gremios continúan con las medidas de fuerza para `desgastar` a su administración. Desde el 6 de marzo, fecha fijada para el comienzo de las clases, sólo hubo cuatros días con actividad escolar plena. En las jornadas restantes, las clases fueron interrumpidas por 14 días de huelga, según datos oficiales.

Los gremios culparon una vez más a Cambiemos. La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, responsabilizó a la provincia por no dar solución para `destrabar` el conflicto. `Tuvimos diez reuniones formales, más algunas informales, y siempre dando vueltas sobre el mismo esquema, la rigidez es del Gobierno. Son la mismas propuestas con algún otro tipo de ingeniería`, dijo.

El antagonismo entre los sindicatos y el gobierno también pareció trasladarse a las escuelas. En una recorrida realizada por la nación en distintas instituciones de esta ciudad se percibieron ayer señales de ese desgaste.

En el Colegio Normal N° 1, el jardín de infantes no tuvo actividad, mientras que en la primaria los maestros no dictaron clases en sólo siete de los 30 cursos. Allí, las autoridades colocaron listados en la puerta del colegio con los grados que no tuvieron clases. Lo mismo harán hoy en la segunda jornada de la huelga de 48 horas.

En la escuela primaria EGB N° 8, cinco cursos se plegaron al paro a la mañana, pero a la tarde hubo actividad escolar. En la puerta del establecimiento también hubo nóminas con los grados sin clases y carteles en apoyo del reclamo salarial de los docentes.

En la escuela técnica N° 7 (calle 42, entre 8 y 9), las autoridades dijeron que hubo paro decretado y por eso los alumnos no asistieron. `Los padres no los mandaron. Pero acá los maestros vinieron casi todos`, dijo la directora. En la escuela N° 33 (8 y 38), la huelga tuvo fuerza a la mañana. `De los doce grados que hay a la mañana, sólo en uno se dictaron clases. A la tarde hay otros doce cursos y en siete de ellos hubo actividad escolar`, dijo una maestra.

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, descartó que se evalúe dar un aumento salarial por decreto. `No es una opción`, dijo, y acusó al Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de haber instalado esa versión en los medios y las redes sociales. `La mayoría de sus integrantes [de la conducción de Suteba] pertenecen al kirchnerismo; llegaron en el camión con Aníbal [Fernández] y Hebe de Bonafini el otro día en el acto`, dijo a Radio Continental.

Ayer, Vidal volvió a cargar contra los gremios y aseguró que los dirigentes docentes hacen `política partidaria` con los paros.

`La intransigencia de los dirigentes no tiene que ver con cuestiones salariales, sino partidarias. Creen que eso nos puede desgastar políticamente y que nos puede hacer un daño electoral`, dijo la gobernadora Vidal.

LA MEDIDA EN LA OPINIÓN PÚBLICA

59% En desacuerdo con el paro Según un sondeo hecho este mes por DAlessio IROL y Berensztein a nivel nacional. El mes pasado el rechazo a la huelga docente era menor, del 55% de los consultados 47% Cree exagerada la huelga De acuerdo con una encuesta del Copub, de la U. de Belgrano. El 38% opina que es justa y 12% cree que se deben agotar las instancias para evitarla

Afirman que en la Ciudad hubo escuelas que encubrieron a los que hicieron paro

OPERATIVO DEL GOBIERNO PORTEÑO PARA CHEQUEAR EL PRESENTISMO DE LOS MAESTROS
Aseguran que hubo directivos que no pasaron todas las faltas para evitar los descuentos salariales.

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com El Ministerio de Educación porteño afirma que al menos cincuenta equipos directivos de escuelas encubrieron a los docentes que hicieron paros desde el 6 de marzo. El dato surge del cruce de datos que iniciaron ayer entre la carga de las ausencia en el sistema por parte de los directores y lo que pudieron constatar los 350 auditores que el gobierno sacó a la calle durante los siete días de paro docente que hubo hasta ahora en el distrito. Hoy habrá un nuevo paro de maestros en todo el país, convocado por Ctera.

Por el momento, son siete los casos ya identificados de esta irregularidad. Por ejemplo, un jardín de infantes de Nueva Pompeya, donde trabajan 32 docentes, los inspectores constataron que la escuela estuvo cerrada durante uno de los días de paro, y sin embargo los directivos solo cargaron dos ausencias ese día. Los otros 30 docentes cobraron sin haber ido a trabajar.

Algo similar ocurrió en una primaria de Belgrano, de acuerdo al gobierno porteño. Allí trabajan 22 docentes, la auditoría detectó 12 faltas, sin embargo no fue cargada ninguna ausencia en el sistema informático que se usa para liquidar los haberes, conocido como SIAL (Sistema Integrado de Administración de personal y Liquidación de haberes).

`Esto es de extrema gravedad. Se está fraguando un instrumento público que tiene valor de declaración jurada. Y mucho más grave porque la falta la comete un docente, que tiene que predicar con el ejemplo. Y más aún cuando se trata de directivos`, le dijo a Clarín Luis Bullrich, jefe de gabinete del Ministerio de Educación porteño.

A los directivos que cometieron las irregularidades se los va a apercibir, de modo que puedan hacer su descargo. Y luego se determinará si amerita iniciar un sumario o aplicar una sanción, dicen en el gobierno.

Consultado por Clarín, Eduardo López, titular de UTE, el principal gremio docente porteño, dijo que no va a opinar de esta cuestión y que `la única solución del conflicto es que el gobierno oferte más del 20%`. `En lugar de esto, prueben tratar a los docentes como tratan a los concesionarios de las autopistas, que les aumentaron un 80%, o del subte, un 66%. Los docentes necesitamos más que el 19,5% que nos dieron en una paritaria a la que cerraron unilateralmente un día que ni siquiera había paro`, afirma.

Los siete colegios encontrados con irregularidades durante este operativo son un jardín, una escuela media, una escuela técnica y cuatro primarias. En el Ministerio de Educación dicen que seguirán con el análisis escuela por escuela.

El promedio de los descuentos en Capital es de $360 por jornada simple. En el distrito, el 76% de los docentes hace jornada doble y la quita salarial les asciende a unos $750 por cada jornada en la que adhieren a la huelga. La Ciudad tiene hoy 50.813 docentes en servicio y unos 120.000 cargos. En los siete días de paro que hubo hasta el momento aplicaron 48.890 descuentos, de acuerdo a la información oficial.

Hoy será el octavo paro docente del año en la Ciudad, esta vez en el marco de la huelga nacional convocada por Ctera, el gremio con más afiliados de todo el país y que forma parte de la CTA que hará hoy una marcha de protesta. Los otros cuatro gremios con representación nacional (UDA, Sadop, CEA y Amet), que forman parte de la CGT, esta vez no convocaron al paro, pero sí lo harán el próximo jueves 6 de abril, en el marco de la huelga general de esa central obrera. ¦

LA CIFRA 59% de los argentinos está en desacuerdo con que sigan los paros docentes, según una encuesta de la consultora D´Alesio Irol.

¿Cómo ven los cordobeses la gestión de Macri?

Un sondeo de D’Alessio-Irol y Berensztein, que en forma continua sigue el “humor social” en todo el país muestra cómo ven los cordobeses el gobierno de Mauricio Macri. “Dada la importancia de Córdoba (a partir de este mes) vamos a empezar a medir “nacional” y “Córdoba” durante todos los meses”, explicó Eduardo D´Alessio en Mitre 810.

En su medición de febrero, el sondeo,  encontró que la evaluación de la gestión del Gobierno nacional como “mala” (49)  es sólo un punto porcentual superior a la “buena” (48). Y que la evaluación de la economía del país respecto de un año atrás es “peor” (53) en ocho puntos porcentuales más que la calificación de “mejor” (45).

EL 61% PIENSA QUE LA ECONOMÍA ESTÁ PEOR QUE HACE UN AÑO

Según una encuesta realizada por D’Alessio IROL y la consultora Berensztein ®, el 61% de los 1.000 casos consultados considera que la situación económica del país está peor que hace un año atrás.

Según una encuesta realizada por D’Alessio IROL y la consultora Berensztein ®, el 61% de los 1.000 casos consultados considera que la situación económica del país está peor que hace un año atrás. Y, a la vez, el 51% supone que dentro de un año estará mejor que ahora. Aunque hay un dato interesante: si bien sigue por encima de la mitad de los encuestados, ese optimismo respecto al futuro cayó desde el 55% que había dado en noviembre, diciembre y enero. Curiosamente, cuando los brotes verdes empiezan a difundirse.

 

De esa misma forma, la consideración de que la economía estará peor dentro de un año llegó a su punto más alto desde que D´Alessio IROL y Berensztein ® realizan esta encuesta. Ahora el 45% considera que la situación tendrá una evolución negativa.

 

De esa forma, lo que se observa es que si bien aún existe en la mitad más uno de los consultados la idea de que el 2016 fue un año de sacrificios que llevaría más adelante a un crecimiento, ese optimismo ahora tiene una evolución negativa.

La grieta

 

La encuesta muestra unos datos muy interesantes: lo que cada uno de los encuestados opina respecto a la coyuntura cambia de forma notable según si la persona votó a Cambiemos o al FpV en el balotaje de noviembre de 2015. La comparación de la situación actual respecto a un año atrás muestra que para el 66% de los votantes de Cambiemos la cosa está mejor. Y sólo el 8% de los que votaron al FpV piensa de esa manera.

 

Pero un dato llama la atención. A quince meses de la asunción del nuevo Gobierno, nada menos que el 32% de quienes lo votaron ya piensa que la situación está peor. Los del FpV, como era de esperar, opinaron lo mismo: el 91% piensa que la economía marcha peor.

 

El optimismo de los que apoyaron a Cambiemos en las elecciones aparece especialmente cuando miran al futuro: el 84% considera que la economía va a mejorar y el 12% que va a empeorar. Y sólo el 14% de los del FpV tienen buenas perspectivas a futuro mientras que el 82% ve un porvenir decayendo.

 

Respecto a la calificación que le ponen a la gestión del Gobierno, en otro dato llamativo, el 19% de los que votaron a Cambiemos considera que es mala o muy mala (mientras que el 53% del total de los encuestados le pone esas calificaciones) y para el 44% es buena o muy buena.

Buenas y malas

 

Incluso por encima de otras cuestiones como la inseguridad, la mayor preocupación para los encuestados es la inflación, que en el 2016 se disparó de la mano de las correcciones de precios relativos y que, si bien a partir del segundo semestre tuvo una tendencia a la desaceleración, aun muestra una evolución con una gran volatilidad. Y aun no logró perforar el piso que había dejado el Gobierno anterior, aunque el BCRA apuesta a lograrlo antes de fin de año.

 

Según la encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein ®, justamente lidera la inflación con un 72% de menciones dentro de las principales preocupaciones. Le siguen la mencionada inseguridad con 66% y los aumentos de gas y luz con 53%.

La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas

Un sondeo de opinión en febrero detectó la percepción de deterioro de la situación económica presente y también a futuro. Cómo votaron.

La séptima encuesta a 1.000 personas sobre la evaluación actual y las expectativas sobre la situación económica de D’Alessio IROL –  Berensztein arrojó nuevamente un saldo de respuesta negativo, en una proporción cercana a dos a uno entre quienes observan un escenario peor que el de un año atrás, un 61% de los casos; y los que perciben alguna mejora, 38% de los consultados.

Por el contrario, el saldo de respuesta se mantuvo positivo sobre las previsiones para los próximos doce meses, aunque en línea con la primera pregunta se achicó al mínimo en siete meses, con apenas 6% de los casos, en contraste con la percepción del 19% de igual universo relevado en julio de 2016; con 51% menciones de una perspectiva mejor y 45% de que empeorará.

En los dos casos, el relevamiento privado detectó que las expectativas de mejora estuvieron dominadas por quienes votaron al Gobierno, 66% en el caso de la situación presente y 84% sobre la proyección a un año; mientras que las respuestas vinculadas con un estado de deterioro en ambos casos se concentraron entre quienes votaron al Frente para la Victoria, 91% y 82% de los consultados.

Ranking de las preocupaciones de los consultados

1. Inflación, 72%

2. Inseguridad 66%

3. Aumento de las tarifas de luz y gas 53%

4. Presión impositiva 49%

5. Posible corrupción en el Gobierno 43%

6. Bajo nivel de educación primaria 40%

7. Que queden sin castigo casos de corrupción del gobierno anterior 40%

8. Que se mantengan los subsidios a quienes no los necesitan 39%.

EDITORIAL: El gradualismo quedó atrás: ahora vale más retener al núcleo duro del PRO

HERNAN DE GONI Director Periodístico

A lo largo de su primer año de gestión, Mauricio Macri recibió cuestionamientos desde algunos sectores empresarios y economistas más ortodoxos por haberse mostrado demasiado flexible ante los conflictos que podían comprometer el rumbo trazado el 10 de diciembre. Bajo el paraguas del gradualismo fiscal, el Poder Ejecutivo aceptó borrar las promesas iniciales de bajar el gasto público. Hubo fondos adicionales para las provincias, los jubilados, los beneficiarios de planes sociales, los consumidores (por el mantenimiento de un mayor nivel de subsidios en las tarifas) y los gremios. Todo fue concedido en nombre de la gobernabilidad.

En el arranque del tercer mes del año, la actitud que muestra la Casa Rosada es diametralmente opuesta. En febrero del año pasado, Buenos Aires aceptó dar un aumento a los docentes de 34%, porcentaje que parecía suficiente para acolchonar los efectos de la devaluación en los precios. El costo fue relevante (la provincia había recibido financiamiento de la Nación para poder pagar los aguinaldos) pero importaba más la señal de normalidad: empezar sin los paros docentes que habían atormentado a Daniel Scioli. Hoy, la oferta que defiende María Eugenia Vidal y también los ministros de Macri, es empatar a la inflación. Cumplir la meta fijada de 17% se volvió más relevante que enfrentar un clima social caldeado, al que se sumará también la marcha de la CGT. La razón de este cambio de actitud es básicamente política: el Gobierno se plantó en una posición que comparte su electorado natural, porque quiere garantizarse en octubre el 34% que votó a Macri en primera vuelta. Veamos: para 60% de los votantes de Cambiemos, la huelga de los docentes es `injusta`, en tanto un 29% considera a la medida justa pero exagerada, según un relevamiento de D´Alessio IROL. Incluso 49% de los consultados está a favor de fijar algún tipo de límite a los paros docentes. El pensamiento del oficialismo está claro. Habrá que ver cómo le va en esta apuesta.

La mayoría cree que el paro es `justo`

Para el 45%, el paro nacional docente es `justo y razonable`. Y si bien el 35% lo consideró `injusto`, un restante 20% lo calificó de `justo pero exagerado`. Entre los votantes del Frente para la Victoria, la defensa a la huelga es abrumadora (el 81% de ellos lo catalogó de justo), mientras que su rechazo es sostenido por el electorado de Cambiemos (para el 60% de ellos es injusto). Esto surge de un reporte de la consulta D´Alessio IROL y Berensztein, en base a mil casos, entre el 24 y el 28 de febrero pasados. Ahora bien, consultados si habría que limitar o reglamentar los paros docentes para asegurar que los chicos cumplan con los días mínimos de clases, la mayoría (el 49%) opinó que sí. En cambio, se opuso el 46%. La respuesta afirmativa crece entre los votantes oficialistas (el 79%) frente al no de los electores del FpV (el 77%).

El paro docente una vez más divide opiniones

La presente información pertenece a la medición de febrero del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 La adhesión de Cristina a la movilización del 7 de marzo es vista como oportunista por la mitad de los consultados.

Resultado de 1.000 encuestas efectuadas entre el 24 y el 28 de febrero.

Puede descargar el informe acá: Paro docente