Índice de Confianza del Inversor – Marzo

La percepción de los inversores recupera la estabilidad

1.Tras la baja de los últimos meses, el Índice de Confianza del Inversor llega a un período de amesetamiento.

2.El diferencial de inversión en el presente y futuro aún es favorable. Expectativas de mejora para 2019.

3.Disminuye el nivel de diversificación de las carteras.

4.Las diferentes opciones de inversión aún no logran seducir al inversor argentino de clase media.

INFORME COMPLETO: La percepción de los inversores recupera la estabilidad

Los  datos pertenecen a una encuesta realizada por D’Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa. Para la misma se encuestaron, en forma online a 500 individuos de todo el país, mayores de 18 años, bancarizados.

Monitor de Humor Social y Político – Marzo

LENTAMENTE EL GOBIERNO COMIENZA A RETOMAR SU CAMINO HACIA EL OPTIMISMO

-Se mantiene el amesetamiento respecto a la situación económica actual, pero se registra alguna señal de optimismo respecto al año próximo. Y, en concordancia se observa incremento en proyectos de mediano y corto plazo que involucran dinero.

– La inflación continúa siendo el tema de mayor preocupación y se señala como principal responsable al Gobierno.

-Otros problemas percibidos son inseguridad, indicios de corrupción en un Gobierno que prometió conducta ética, subsidios y no ver castigados los actos de corrupción.

-Esto incide para que la aprobación de la gestión se encuentre dividida y en el mismo nivel que el registrado en las PASO.

-Vidal y Carrió, seguidos de Macri los políticos de Cambiemos con mejor imagen. Lavagna se mantiene con la valoración más positiva entre los votantes del FPV y es aceptado por algo más de un tercio de los de Cambiemos.

Ver el informe completo:LENTAMENTE EL GOBIERNO COMIENZA A RETOMAR SU CAMINO HACIA EL OPTIMISMO

La educación sexual aún no es parte de los contenidos habituales de las escuelas

Si bien al menos 6 de cada 10 alumnos han tenido al menos una clase especial sobre el tema, no se la dicta en forma regular y continuada. La situación es similar en colegios públicos y privados.

La siguiente información pertenece a una encuesta realizada por D’Alessio IROL en marzo de 2018, a 350 padres de hijos en edad escolar, de CABA y GBA.

La educación sexual queda confinada a “clases especiales”

  • De cada 10 alumnos de secundaria, 7 han recibido educación sexual. Pero solo 2 suelen ver estos contenidos con continuidad. En general, se trabajaría con el formato de clases especiales
  • Los contenidos se trabajan desde la escuela primaria.
  • 3 de cada 10 padres consultados ignoran si sus hijos han tenido este tipo de enseñanza.
  • En líneas generales, tanto los colegios privados como los públicos la incorporaron a su currícula.

Contenidos: Anatomía y prevención. Aún quedan pendientes los temas de género

  • Durante la primaria la enseñanza se centra principalmente en las cuestiones anatómicas. En la secundaria se abre el juego a los temas de prevención (ETSs, embarazo, etc.).
  • Solo la mitad de los consultados de nivel secundario refiere haber recibido información sobre anticoncepción.
  • Baja cantidad de menciones a temáticas preventivas de la violencia en la pareja.

El hogar, fundamental para complementar la educación

  • Los padres se muestran de acuerdo con los contenidos que brinda la escuela, pero sienten que siguen siendo insuficientes. En este aspecto, no hay diferencias entre escuelas públicas y privadas.
  • Los temas de educación sexual están presentes en los hogares. Los padres afirman haber complementado la información con diálogo familiar, abarcando todo el abanico de tópicos.

Ficha técnica:

Fecha de realización: 12 al 15 de marzo de 2018

Técnica: Encuesta online 

Muestra: 350 padres que actualmente poseen hijos en el sistema escolar (niveles primario y secundario. Se abarcaron casos en escuelas públicas y privadas.

Alcance: CABA y GBA

Informe completo: La educación sexual aún no es parte de los contenidos habituales de las escuelas

Índice de Confianza del Inversor – Febrero

La confianza del inversor se mueve al ritmo del humor social

1.El Índice de Confianza del Inversor se encuentra altamente correlacionado con el humor político y social. Ambos tuvieron un crecimiento durante la etapa electoral y un declive desde entonces.

2.Las inversiones locales tienen una fuerte afinidad con los movimientos de la divisa norteamericana. Por ello, el índice ilustra una nueva caída, coincidente con la expectativa de mayor dolarización de la cartera a raíz de la última devaluación.

3.El diferencial de inversión en el presente y futuro aún es favorable. Aunque febrero refleja la mayor caída en la percepción de confiabilidad de las inversiones.

4.Siguen siendo mayormente positivas las expectativas para el próximo año.

5.El dólar, seguido del plazo fijo, continúa liderando entre las preferencias de inversión de la clase media argentina.

INFORME COMPLETO: La confianza del inversor se mueve al ritmo del humor social

Los  datos pertenecen a una encuesta realizada por D’Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa. Para la misma se encuestaron, en forma online a 500 individuos de todo el país, mayores de 18 años, bancarizados.

#8M – 8 de cada 10 mujeres no se identifican con las publicidades argentinas

Día Internacional de la Mujer

8 de cada 10 mujeres no se identifican con las publicidades argentinas

En el Congreso Latinoamericano de Publicidad, que tuvo lugar el 6 y 7 de marzo, profesionales del sector analizaron en profundidad la imagen y el rol de la mujer.

Una investigación efectuada por D’Alessio IROL para la Asociación Argentina de Publicidad (AAP) reveló que un 80% de las mujeres argentinas no se sienten identificadas con la publicidad. Entre las cosas que más molestan se mencionaron los modelos de belleza irreales (55%), la exigencia de ser “mujeres maravilla” (36%), la relación con productos de limpieza y tareas del hogar (36%), la exhibición de la mujer como trofeo (34%) y la imagen de compradora compulsiva (33%).

¿Se siente identificada con los modelos de mujer que plantea la publicidad actual? –Base Mujeres %

Imagen2

Fuente: D’Alessio IROL / AAP

La encuesta se efectuó sobre 724 mujeres mayores de 18 años de todo el país. Un 69% de ellas manifestó una percepción negativa sobre la imagen femenina en los anuncios publicitarios, ya sea porque éstos reproducen estereotipos perjudiciales o porque no se adaptan a los movimientos sociales que se desarrollan en la actualidad.

¿Qué opina de la imagen de la mujer que se ve en las publicidades argentinas actuales? -%-

Imagen1

 Fuente: D’Alessio IROL / AAP

¿Qué pasa con la igualdad de género en el sector que realiza las publicidades?

Según datos de un relevamiento entre agencias de la AAP, la publicidad es una de las industrias más inclusivas, ya que emplea hombres y mujeres en iguales cantidades. De hecho, en más del 42% de las agencias, las mujeres exceden el 50% de la nómina, aunque la proporción no se mantiene igual en todas las áreas.

A raíz de esto, en el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, se generó el debate del panel “Mad Women”, donde mujeres que ocupan altos cargos en el área creatividad analizaron la problemática de género desde adentro. Patricia Martin, Gerente General de la AAP; Anita Ríos y Vanina Rudaeff, Directora General Creativa y CEO de JWT Argentina respectivamente; Lily Ann Martin, redactora publicitaria de la AAP, POL-Ka Producciones, Telefé, entre otros; Teresa Donato, redactora creativa de producciones de televisión en Telefé; Keren Weinstein y Mercedes Tiagonne, socias de CHICS by MER y KER, reflexionaron sobre su trayectoria laboral.

¿Qué cosas le molestan más en las publicidades relacionadas con la mujer?  Respuestas múltiples. Base Mujeres – %

Imagen3

Fuente: D’Alessio IROL /AAP

 

Uno de los temas de debate fue ¿por qué con mujeres trabajando en el rubro publicitario, el producto final sigue incomodando a las espectadoras? Frente a esta situación, las creativas coincidieron sobre que, más allá de los deseos de innovar, en la cotidianidad laboral los estereotipos siguen presentes incluso en las mujeres. Por esto, en los testeos publicitarios, las propias mujeres siguen eligiendo modelos tradicionales o con aristas machistas. Por tanto, para el sector publicitario romper los paradigmas que funcionan hace décadas es todo un desafío. El mismo abarca a los creativos y a los anunciantes, pero va mucho más allá e involucra a la sociedad en su conjunto.

“Nosotras, como creativas,  tratamos de salir de ese lugar, pero es algo que se viene arrastrando hace muchos años”, comentó Anita Ríos, Directora General Creativa de JWT Argentina. “Las marcas están buscando cambiar la imagen de la mujer en los anuncios, pero todavía estas publicidades son aceptadas en muchos sectores sociales. Lograr un cambio real es un proceso que ya está en marcha, pero va a llevar años”, agregó.

Informe completo: 8 de cada 10 mujeres no se identifican con las publicidades argentinas

Monitor de Humor Social y Político – Febrero

EL GOBIERNO NO ENCUENTRA EL CAMINO PARA MOSTRAR EL REPUNTE ECONÓMICO Y DE GESTIÓN.

– Continúa la visión critica respecto al control de la economía. La inflación continúa siendo el foco de los problemas. Consideran que es la llave para disminuir la pobreza. Suponen que el Gobierno no sabe o no tiene la fuerza para combatirla.
– Señales positivas: se mantienen visión de mejora actual y futura de la economía en 4 de cada 10 consultados. Y, se encuentra sin cambios su interés por concretar proyectos que involucran dinero.
– Vidal, Macri, Carrió, y Bullrich los políticos de Cambiemos con mejor imagen. Crece la figura de Lousteau

Ver el informe completo: EL GOBIERNO NO ENCUENTRA EL CAMINO PARA MOSTRAR EL REPUNTE ECONÓMICO Y DE GESTIÓN

INFORME ESPECIAL | Despenalización del aborto

Despenalización del aborto: Necesidad del debate en un problema complejo y coincidencia sobre una solución superadora

Principales emergentes

  • Los argentinos coinciden en que es oportuno debatir sobre la ley del aborto seguro y gratuito.
  • Dudan sobre el cumplimiento del actual Código Penal que establece la no penalización del aborto hasta las 14 semanas de gestación siempre que sea para preservar la vida de la madre o si el embarazo es resultado de una violación.
  • La mayor parte se encuentra en contra de la penalización de la mujer que decide abortar. Piensan que debe poder tener la libertad de decisión sobre su cuerpo.
  • 60% coincide en aprobar una visión superadora del dilema: En lugar de abortar la mujer podría aceptar que en el nacimiento se encuentren ya los padres adoptivos, y el Estado le brinde un subsidio y atención médica hasta el parto. De esa manera se evitarán los largos procesos de adopción y se lograrían bebes más sanos y menor riesgo de vida de las mujeres.
  • Votantes de Cambiemos son los apoyan en mayor medida que sea la mujer quien tome la determinación.

El Presidente Macri dio instrucciones al bloque legislativo de discutir el proyecto de ley sobre el aborto, seguro y gratuito. ¿Está de acuerdo con que se debata en el Congreso sobre la despenalización del aborto?  -%-

Imagen1

Descargá el informe completo aquí: Despenalización del aborto – necesidad de debate y coincidencia sobre una solución superadora

INFORME ESPECIAL | Apertura del Congreso: bajas expectativas por el discurso de Macri

Discurso de apertura del Congreso

La mayoría de la población no cree que Macri le dedique tiempo sustancial a los puntos que más relevancia tienen para ellos

Estos son inflación, educación, lineamientos económicos, déficit público, aumento de tarifas y corrupción del gobierno actual. Piensan, sin embargo, que dispondrá espacio a la obra pública y a la corrupción del gobierno anterior que son percibidos de bastante menor importancia.

Temas que “desearían” y “suponen” incluirán Macri en inauguración sesiones del
Congreso. R. Múltiple -%

Imagen1

*Balance= Suponen que tocará- lo que debería tocar
  • Fuerte diferencia entre lo que desearían escuchar (políticas para mejorar su vida cotidiana) y lo que suponen expondrá el Presidente en la apertura del Congreso.
  • Presumen que Macri tocará temas secundarios para el país. El electorado desearía conocer cuáles serán las acciones que permitirán mejorar su vida: en especial línea económica, educación, corrupción, justicia y seguridad.

Datos pertenecientes a la medición realizada en forma online durante febrero de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1.408 encuestados, mayores de 18 años, te todo el país. Las mismas forman parte del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Descargá el informe completo aquí: Apertura de sesiones – Bajas expectativas por el discurso de Macri

Índice de Confianza del Inversor – Enero

Tras un cierre de año complicado, el ICI muestra estabilidad en la percepción de los inversores.

Los siguientes datos pertenecen a una encuesta realizada por D’Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa. Para la misma se encuestaron, en forma online a 500 individuos de todo el país, mayores de 18 años, bancarizados.

 

Principales emergentes:

  1. Tras los altibajos de euforia/decepción impulsados por acontecimientos políticos, se estabiliza la percepción económica, en un balance que sigue siendo positivo.
  2. La percepción económica de los inversores, tanto presente como futura, es marcadamente superior al promedio de la población.
  3. La mitad de los consultados confían en que sus inversiones tendrán resultados positivos en los próximos 12 meses.
  4. El dólar sigue reinando entre las preferencias de la clase media argentina, seguido de cerca por los plazos fijos.

INFORME COMPLETO: INDICE DE CONFIANZA DEL INVERSOR _ Enero

En enero, los ahorristas planeaban hacer más plazos fijos

EL DÓLAR ES LA PRINCIPAL INVERSIÓN, PERO NO LA PREFERIDA PARA LAS PRÓXIMAS DECISIONES DE AHORRO

EL CRONISTA Pasada la convulsión política de fin de año, en enero los argentinos bancarizados pensaron en aumentar sus inversiones, principalmente en plazos fijos. A pesar de la disparada del dólar tras los cambios en la política monetaria, una encuesta encargada por agentes de Bolsa mostró que los ahorristas estabilizaron su precepción económica, que el dólar sigue siendo el principal ahorro y que, en adelante, buscarán aumentar sus posiciones en plazos fijos, acciones y fondos comunes de inversión.

El relevamiento mensual es realizado por DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa, a fin de conocer la situación y percepción de los argentinos bancarizados, de clase media, en relación a sus inversiones personales y el escenario nacional. Los datos corresponden a la séptima medición, realizada en enero, de forma online, a 500 encuestados mayores de 18 años, bancarizados, de todo el país.

`Tras los altibajos de euforia/decepción impulsados por acontecimientos políticos, se estabiliza la percepción económica, en un balance que sigue siendo positivo`, resumieron los autores de la encuesta entre las conclusiones. `La mitad de los consultados confían en que sus inversiones tendrán resultados positivos en los próximos 12 meses`, agregaron.

`El dólar sigue reinando entre las preferencias de la clase media argentina, seguido de cerca por los plazos fijos`, concluyeron.

Entre los datos más salientes del relevamiento se cuenta que del total de los encuestados, el 83% tiene ahorros o inversiones. Entre los que sí ahorran, el 54% dijo tener parte de sus tenencias en dólares y el 43% afirmó tener también depósitos a plazo fijo. La inversión de mercado más usada es el fondo común de inversión, el 11% dijo tener ahorros en esos vehículos.

Entre quienes dijeron planear aumentar sus inversiones, el plazo fijo fue el destino más mencionado (14%), seguido por el dólar (12%).

 

Publicado en El Cronista el 12/02/2018