Los arquitectos que prefieren los arquitectos

El estudio M/SG/S/S/S (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry), el mismo que hizo los edificios ATC (hoy, TV Pública) y `El rulero`, es la oficina de arquitectura que más admiran sus colegas. Así lo confirma la encuesta exclusiva que hizo para ARQ la consultora D´Alessio IROL sobre una base de 1358 casos. En el segundo puesto quedó MRA+A, el estudio que heredaron del legendario Mario Roberto Álvarez, su hijo `Bimbo`, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini, consagrado por obras como el Teatro San Martín, los edificios Somisa, IBM o el puente de la Juan B. Justo, hoy en proceso de demolición. Y en tercer lugar, Arquitectónika, el estudio más joven de los tres que viene construyéndose un lugar entre las grandes oficinas desde hace varios años.

M/SG/S/S/S es de los tres el estudio que tiene la veta más universitaria y académica. Surgió precisamente en los talleres de la facultad. Y casi todos sus integrantes, hasta los más jóvenes, tienen los mismos kilómetros recorridos en las aulas como docentes que en la vida profesional. Tal vez sea eso lo que marca su tipo de arquitectura, casi siempre la más exploradora y experimental.

 MRA+A acaba de inaugurar el segundo hotel Hilton, en Pilar; y, en Punta del Este, está construyendo dos conjuntos: Le Parc Torre 3 y Poseidón Laguna. De los estudios del podio es el que tiene el perfil más profesionalista. Fundamentalmente es valorado por su coherencia a lo largo del tiempo y su adscripción férrea a la Arquitectura Moderna, al `menos es más` y especialmente al movimiento racionalista. Hasta un importante catedrático español, como Helio Piñón, años atrás ponderó a su fundador, Mario Roberto Álvarez, como uno de `los mejores arquitectos del mundo`.

 El estudio Arquitectónika que ocupa el tercer puesto tuvo sus primeras apariciones en 1997 con el 1° premio del Concurso Colegio Público de Abogados de Buenos Aires; y, en 2001, con el 1° premio del Concurso Área Nuevo Colegiales. Pero sobre todo se hicieron fuertes en el desarrollo, diseño y construcción de PHs, esa tipología que irrumpió en los últimos años como alternativa para la vivienda joven y que salpicó con buena arquitectura muchos de los barrios de la Ciudad.

El ranking también da lugar a las Voces Emergentes y a la Generación Intermedia, categoría donde sobresalió el estudio Del Puerto-Sardin, formado por Valeria del Puerto y Horacio Sardin. Horacio, además de arquitecto, dirige con Miguel Ángel Roca una de las cátedras históricamente más populosas de la FADU. También es artista plástico: acaba de publicar un pequeño libro, Paisajes de utopía, con dibujos y textos que sintetizan sus ideas. Su compañera de estudios y socia, Valeria del Puerto fue elegida recientemente presidenta del consejo profesional de los arquitectos porteños (CPAU), un cargo que hasta hace poco hegemonizaban hombres y arquitectos representantes de los estudios más grandes. Desde allí, seguramente dará voz y visibilizará los temas de la cuestión de género y el punto de vista de los estudios de la generación intermedia, en muchos casos responsables de los proyectos de escala menor o intermedia que están renovando y dándole vitalidad a los barrios porteños.

 Otros nombres propios que surgieron como preferidos en la encuesta son: entre las constructoras, la empresa Criba, que está terminando Alvear Tower, la torre más alta del país; en el segmento Desarrolladores, IRSA, bien conocida por sus shoppings y por el emprendimiento Polo Dot, en General Paz y casi Panamericana; entre los Proveedores, el Grupo FV-Ferrum, el de los famosos sanitarios y griferías; y en la categoría Diseño de Interior, el estudio mendocino Bórmida & Yanzón, con el diseño de exquisitos ambientes que destilan las tradiciones constructivas y culturales en residencias, bodegas, cavas, cervecerías y hoteles boutique insertos en los mágicos paisajes cuyanos.

Publicado por Clarín el 19/12/2017

SEIS NOMBRES EN LA CIMA

Ranking de excelencia. Los ganadores de la encuesta que mide el prestigio profesional en arquitectura, diseño, desarrollos, construcción y productos de la industria. M/SG/S/S/S

 Los mejores del año La encuesta de Excelencia profesional cumple 15 años y muestra novedades en los podios de todas las categorías y una renovación en los puestos más importantes. La tendencia.

 La encuesta muestra una gran estabilidad en los primeros puestos de cada categoría, pero del tercer lugar al quince señalan lo fluido que es el prestigio profesional año tras año. El Ranking de Excelencia Profesional 2018 mostró cambios en el rubro Estudios de Arquitectura y la aparición de nuevos jugadores entre los que participan de la sección Voces Emergentes y Generación Intermedia.

 Si bien los números de la encuesta muestran una gran estabilidad en los primeros puestos de cada categoría, algunos movimientos del tercer lugar al quinceavo señalan lo fluido que es el prestigio profesional año tras año.

 Un caso especial es el de Empresas Proveedoras de Materiales para la Construcción que experimentó una de las renovaciones más fuertes de las que se tenga noticia desde que empezó a medirse el prestio profesional, hace 15 años.

 Entre los arquitectos se volvió a imponer el estudio M/SG/S/S/S con 27,2 puntos en el Ranking General por sobre Mario Roberto Alvarez y Asociados que obtuvo 25,6. Detrás apareció, inesperadamente, el estudio Arquitectónika, una oficina que, el año pasado, clasificó 8° como estudio de arquitectura y 4° como desarrolladora. En 2012, la misma firma obtuvo el 1° puesto en Voces Emergentes y ascendió a `Primera`.

 El rubro Estudios de Arquitectura contó con otras sorpresas. Luciano Kruk, ganador en Emergentes el año pasado, clasificó 9°, Diéguez-Fridman, ganadores de esa misma categoría en 2015, alcanzaron el puesto 10°. ATV, Asisenson y Bertolino-Barrado son los que más subieron con respecto a la última encuesta.

 En el rubro Emergentes, Del Puerto-Sardin salieron primeros seguidos por Julián Berdichevsky y Nicolás Campodónico. Tuvieron un notable desempeño estudios como AToT, Speroni-Martínez-Flores, Zas-Lavarello, Planta y FPS Arquitectura que superaron el puesto 15° sin haber figurado en ranking anteriores.

 Entre las empresas constructoras el podio mostró pocas variantes. Volvió a imponerse Criba como hace dos años, relegando a Constructora Sudamericana al segundo puesto. Techint saltó del 4°lugar que tenía en 2017 al 3°, mientras que Caputo descendió un puesto hasta el 4°.

 Entre los Proveedores de materiales hubo movimientos significativos. Grupo FV Ferrum trepó del 7° lugar del año pasado al 1°; y Acindar alcanzó el 2° desde el 8°. Sika, que fue 2° en 2017, bajó al 3° puesto.

 El rubro Desarrolladores, incorporado en la encuesta en 2010, IRSA se llevó el primer puesto seguido por dos estudios de arquitectura que comparten la pasión por los negocios: Arquitectónika y ATV. TGLT figuró 4° y Raghsa 5°.

 En 2016 se sumó el rubro Estudios de Dieño Interior que desde ese año gana el equipo mendocino Bórmida -Yanzón. Ésta, su terecera victoria consecutiva lo corona como lider del segmento. Lo siguieron Viviana Melamed, Laura Brucco y Julio Oropel.`

 Desde hace nueve años, D´Alessio IROL realiza para ARQ el Ranking de Excelencia, donde arquitectos, constructores, proveedores de materiales y servicios, desarrolladores inmobiliarios y diseñadores de interiores, reconocen el trabajo de los protagonistas del sector a nivel nacional. El estudio de D´Alessio IROL se sustenta de dos fuentes de valoración: la asociación estudio/empresa con excelencia profesional que hacen los respondentes al seleccionar candidatos de un listado provisto; y la calificación que otorgan al elegido en distintos atributos. La encuesta que da como resultado el Ranking se realizó a un universo de 1.358 casos, siendo el 74% arquitectos. D´Alessio IROL es una reconocida consultora que desde hace más de 30 años se especializa en servicios de investigación de mercado, consultoría en marketing y estrategia, asesoramiento en recursos humanos y gestión de prensa e imagen. La consultora realizó trabajos para el rubro automotor, consumo masivo, bancos y seguros industria y construcción, cámaras empresariales, medios de comunicación, inmobiliario, entre otros, en Latinoamérica y Estados Unidos. Además, la firma unió su expertise a la mirada política de la consultora Berensztein® con quien realiza desde 2015 el Tracking de Humor Social y Político.` UNA HISTORIA DE PRESTIGIO Y EXCELENCIA

 Desde 2003, la encuesta de ARQ viene sondeando la consideración del público y de los profesionales del universo de la construcción, en las categorías `Estudios de arquitectura/Arquitectos`, `Empresas constructoras` y `Empresas proveedoras de materiales y servicios para la construcción`. En ese entonces, la investigación recibía el nombre de `Ranking de Prestigio`. En 2010, al incorporarse el rubro `Desarrolladores inmobiliarios`, se resolvió cambiar la denominación de la encuesta por el de `Ranking de Excelencia profesional`, mas acorde a los percepción de los consultados. En 2011 se abrió una nueva categoría: `Voces emergentes y generación intermedia`. Y en 2016, se sumó la sección de `Estudios de diseño de interiores`.

Publicado por Clarín el 19/12/2018

Del debate por el aborto legal al “No nos callamos más”: seis hitos que marcaron 2018

Más allá de los vaivenes de la economía y del escándalo de los cuadernos, el debate para que se aprobara la ley y la denuncia de Thelma Fardin ocuparon un lugar central en el debate público. Un repaso por los momentos más salientes de 365 días que hicieron de este un año bisagra.

El aborto legal, seguro y gratuito. Del otro lado, los autoproclamados provida. Más tarde, los cuadernos de Centeno y una investigación que desnudaría una verdadera matriz de corrupción que llega a lo más alto del poder político y económico.

Y casi como telón de fondo de un año por demás complejo, la economía y sus vaivenes. Sin dudas, la “tormenta” que ocasionó una severa crisis impulsada por la devaluación del peso frente al dólar se hizo sentir. No sólo en la inflación, que alcanzó ya en noviembre un acumulado de 43,9 % y que vio su pico mensual en septiembre con 6,5%, sino también en el freno de la actividad y en la suba de bienes y servicios. Con este cuadro de situación, la economía se ubicó cómodamente en el top 4 del ranking de las 5 preocupaciones más frecuentes de los argentinos.

Pero quizás uno de los hitos más salientes llegó en el último mes. Algo así como un cataclismo, una represa que se levanta y despliega toda su fuerza. Así, la denuncia de la actriz Thelma Fardin contra el actor Juan Darthés parece haber derrumbado un muro de silencio e impulsado a muchas otras mujeres y hombres también a denunciar abusos sufridos en su infancia o en su vida adulta. Aunque todavía es pronto para dimensionar su alcance, este nuevo movimiento (llamado por muchos el Me Too Argentino) parece marcar el inicio de un nuevo tiempo.

Con estos y otros puntos de inflexión, 2018 se convirtió en un año bisagra. Aquí, repasamos las postales de 365 días difíciles de olvidar:

  1. El debate por el aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina

Atento al resonante pañuelazo frente al Congreso, al comienzo de este año, el gobierno (puntualmente, el presidente) dio luz “verde” al debate por la legalización del aborto en la Argentina. El proyecto propuesto fue el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una iniciativa que involucró a representantes de sectores muy diversos.

Médicos, activistas de derechos humanos, estudiantes, constitucionalistas y artistas se dieron citas en largas jornadas de exposiciones para plantar sus posturas y argumentos. También surgió con fuerza el colectivo de los autoproclamados “provida” que se manifestaron en contra de la iniciativa, reivindicando como lema la frase: “Salvemos las dos vidas”.

El proyecto de la campaña nacional tuvo un primer espaldarazo luego de recibir media sanción en la Cámara de Diputados. Finalmente, el miércoles 8 de agosto, en el Senado, la iniciativa fue rechazada. Pero la sensación profunda (más allá de las posiciones) es que después de lo que fue un debate social casi sin precedentes, ya nada podrá ser igual. La cortina de silencio que recubría a uno de los temas más controvertidos de la agenda social se levantó de una vez y para siempre.

  1. Los cuadernos de Centeno

Oscar Centeno registró los movimientos de Roberto Baratta, cuando ejercía sus funciones en el ministerio de Planificación. Su bitácora es la punta del iceberg para una megacausa de corrupción que llega a lo más alto del poder.

Oscar Centeno registró los movimientos de Roberto Baratta, cuando ejercía sus funciones en el ministerio de Planificación. Su bitácora es la punta del iceberg para una megacausa de corrupción que llega a lo más alto del poder.

Desde su publicación, las derivaciones parecen ser impredecibles. La investigación de Diego Cabot para La Nación -en la que participaron Candela Ini y Santiago Nasra- dio a conocer el contenido de una bitácora escrita por Oscar Centeno. Este hombre, que era el chofer de Roberto Baratta -número dos de Julio de Vido en el superministerio de Planificación-, destapó un escándalo de corrupción sin precedentes.

En esencia, lo que se detalla en las páginas prolijamente escritas por Centeno es el pago de montos de dinero en efectivo a funcionarios del gobierno anterior, maniobras que delatarían los pagos de coimas por parte de empresarios, en su mayoría, beneficiarios de contratos de obra pública.

Lo que parecía ser un secreto a voces, cuando se hablaba, por ejemplo, de la cartelización de la obra pública, tomó otra carnadura con esta investigación. Así, pasaron por Tribunales algunos funcionarios y empresarios de primera línea, hoy devenidos en acusados o arrepentidos (“imputados colaboradores”, para la Justicia). El alcance final del Lava-Jato argentino todavía es una incógnita.

  1. El dólar y los vaivenes de la economía

El dolar se apreció, frente al peso, casi un 100% en el año.

Factores externos e internos se fusionaron para generar una verdadera tormenta económica que llevó a que el dólar saltara casi un 100% en su cotización frente al peso y que la moneda argentina sea una de las más devaluadas del mundo en 2018. La sequía del campo, sin dudas, aportó lo suyo para que se planteara, este año, un escenario económico turbulento.

Los cimbronazos de la economía se tradujeron no sólo en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un crédito stand by, sino también en cambios de nombres. En el Banco Central, Federico Sturzenegger le cedió el lugar a Luis Caputo, exministro de Finanzas. Sin embargo, el paso de Caputo por el Central fue breve y, durante el viaje a Nueva York del presidente Macri para la Asamblea de las Naciones Unidas, el funcionario anunció su salida. Fue reemplazado por Guido Sandleris, que se desempeñaba como viceministro de Hacienda.

Sin dudas, la economía parece dominar la agenda pública en 2018. Así lo demuestra una encuesta publicada por D’Alessio IROL que indica que la inflación, la incertidumbre respecto de la situación futura, los aumentos de servicios y la creciente carga impositiva son las cuatro primeras preocupaciones, seguidas por la inseguridad y la delincuencia en el puesto cinco.

  1. La Superfinal que no fue

La imagen del momento en que el grupo de hinchas de River agrede al micro de Boca en la previa de la final de la Copa Libertadores.

El domingo 24 de noviembre todo parecía estar dado para la final de finales. “El partido más grande de la historia del fútbol de clubes”, para los fanáticos. Pero lo cierto es que lo que podría haber sido una celebración sin precedentes para el deporte local terminó convirtiéndose en un escándalo de alcance internacional.

Un grupo de hinchas de River agredieron al micro de Boca en las inmediaciones del estadio Monumental, donde se disputaría el partido. Los proyectiles hirieron a varios jugadores y los violentos incidentes impidieron que se jugara tanto ese día, como al día siguiente, cuando se determinó que tampoco estaban dadas las condiciones.

La final se disputó el domingo 9 en Madrid (increíblemente, cuando se trataba del campeón de América) y River se quedó con la Copa Conmebol Libertadores.

Lo cierto es que la final del escándalo puso de manifesto los cambios profundos que deben darse para erradicar la violencia en el fútbol y aceleró el tratamiento de la llamada “ley antibarras” en el Congreso, una iniciativa del oficialismo que será discutida, luego de la postergación del debate, este mismo martes.

La propuesta buscar agravar las penas para hechos vinculados con la violencia y las actividades ilícitas en espectáculos deportivos. Las condenas llegarían también a dirigentes e incluso a sus clubes, si se prueba que están vinculados o que apañan a los grupos violentos o delictivos.

  1. El G20: el mundo en la Argentina y la Argentina en el mundo

La primera dama Juliana Awada y el presidente Mauricio Macri, visiblemente emocionado en la gala del Colón, tras el espectáculo Argentum, al que asistieron los máximos líderes mundiales.

La Argentina fue por primera vez anfitriona del G20, el foro de cooperación internacional más importante en materia económica, financiera y política. El encuentro convocó a los máximos líderes del mundo no sólo para la cumbre sino para una serie de encuentros internacionales, como el G-2, entre Donald Trump y Xi Jinping, los primeros mandatarios de Estados Unidos y China, respectivamente.

Pero la guerra económica entre estos países, conflicto que condiciona el tablero mundial, no fue lo único que desveló a los participantes por esos días. También resurgieron los debates en torno al cambio climático, la migración e incluso a la agenda de género, que tuvo su lugar en el documento final del G20.

La Argentina se convirtió así en el primer país de la región en organizar la cumbre y, pese a que días antes la final del escándalo generaba interrogantes en torno al éxito de los operativos de seguridad, la organización estuvo a la altura de las circunstancias y así lo destacaron los máximos líderes del mundo, entre ellas, la mismísima Christine Lagarde.

Una de las postales de estas dos jornadas intensas, que fueron seguidas minuto a minuto por más de 2500 periodistas acreditados en el IMC (Interational Media Center), fue sin dudas la de la gala del Teatro Colón. Allí, al grito de “¡Argentina, Argentina!” el presidente Macri se mostró visiblemente emocionado. Sin dudas, 2018, fue un año de emociones fuertes para el país que gobierna.

  1. “No nos callamos más”: Thelma Fardin, ícono de un cambio de época

El martes 11 de diciembre, el colectivo Actrices Argentinas convocó a una conferencia de prensa que marcó el principio de algo que, a todas luces, se presenta como imparable. Allí, en uno de los escenarios del Multiteatro, se leyó un comunicado en el que se informaba que el grupo acompañaba la denuncia penal de la actriz Thelma Fardin contra el actor Juan Darthés por una violación. Conforme a la acusación, el hecho ocurrió durante una gira de la ficción Patito Feo en Nicaragua, cuando la actriz tenía 16 años.

El efecto multiplicador de la denuncia se vio plasmado incluso en las líneas de ayuda para violencia de género y violencia familiar (144 y 137 respectivamente). El Instituto Nacional de las Mujeres destacó este lunes el aumento de llamadas recibidas a partir de las palabras de la actriz.

“El registro estadístico refiere a las llamadas recibidas entre el 1 y el domingo 16 de diciembre del corriente. Si se compara las llamadas recibidas por día de la semana, se observa que el mayor aumento se registró el día miércoles 12 (123%), fecha posterior a la conferencia de prensa del Colectivo de Actrices Argentinas”, informa el sitio oficial.

También hubo otras figuras públicas, como Eva de Dominici y María del Cerro, que se animaron a romper el silencio y contaron de manera pública situaciones de acoso y abuso sexual, respectivamente.

Lo cierto es que a poco menos de una semana, el nombre de Thelma Fardin resuena en los medios del mundo y su historia parece ser la expresión de una realidad que parece modificarse tanto en la Argentina, y en otros rincones del mundo.

Así lo expresó días atrás ella misma en una entrevista otorgada al diario Clarín: “La palabra en sí misma tiene un efecto sanador. Y lo que generamos es un gran nivel de escucha, hay gente que está sanando porque puede escuchar. Que no me crean a mí no me preocupa. Mi gente, los que yo necesitaba que me creyeran y me apoyaran, ya lo hicieron. Lo que me preocupa cuando no me creen a mí es que si no me creen a mí es probable que no le crean a nadie que tengan al lado y que le pasó algo. No creo en el escrache por el escrache, caer en eso es muy peligroso, no creo en la violencia sino en el poder de la palabra”.

Publicado por TN el 17/12/2018

¿Hay Plan V? Vidal le saca 12 puntos a Macri en imagen positiva

Según una encuesta de Berensztein y D’Alessio IROL, la gobernadora supera al Presidente. Carrió en segundo lugar. Peña acumula la mayor tendencia negativa dentro de Cambiemos.

 La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, surfea la crisis económica de una manera distinta al resto de los dirigentes de Cambiemos y encabeza la tabla en la categoría mejor imagen positiva, incluso superando al presidente Mauricio Macri. La mandataria bonaerense le saca 12 puntos de ventaja en imagen positiva y vuelve a reflotar el debate sobre el mejor candidato del oficialismo para la reelección.

 Según un sondeo conjunto de las consultoras Berensztein y D’Alessio IROL, Vidal tiene un 48% de imagen positiva, ocho puntos por encima de Elisa Carrió (40%) y a 12 de Macri, que posee un 36% de imagen positiva y arrastra un 56% de imagen negativa.

 En tanto, la gobernadora Vidal cuenta con un 47% de imagen negativa y ese índice llega al 54% para la diputada de la Coalición Cívica. Los números de Vidal vuelven a poner bajo la lupa una idea que albergó el macrismo en plena corrida cambiaria, al calor del descenso de apoyo a la gestión y la figura del Presidente, como marcaron las encuestas. ¿Puede la gobernadora ser la candidata de Cambiemos en 2019? Tanto en la Casa Rosada como en la gobernación bonaerense niegan esa versión y advierten que, a pesar de estar por debajo de Vidal y Carrió, Macri aumentó el nivel deimagen positiva a raíz del “éxito” de la Cumbre de Líderes del G20.

 La tabla de imagen negativa por parte de Cambiemos la encabeza el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El ministro coordinador posee una percepción negativa del 65%, según el sondeo realizado en noviembre en todo el país. El segundo lugar lo tiene la vicepresidenta, Gabriela Michetti, que arrastra un 61% de imagen negativa.

Publicado por Letra P el 14/12/2018

El sesgo optimista de Cambiemos no lo beneficia

El sesgo optimista ataca de nuevo a Cambiemos: ennoblece el diagnóstico respecto del incierto proceso electoral de 2019. A pesar de (o incluso gracias a) los pésimos datos de la coyuntura económica y del malestar que está produciendo en la sociedad y del desgaste de muchos funcionarios oficialistas que, como el Presidente, se habían aferrado hasta no hace mucho al argumento de que todo iba a salir bien, al margen de la gravedad delos problemas y de la pertinencia de las supuestas soluciones que se implementarían. El cambio era inevitable porque la sociedad lo había dispuesto. Solo era cuestión de administrar esa energía transformadora. El éxito del G-20 reavivó el fuego sagrado, justo cuando se inicia un ciclo electoral que conmociona a los mercados y resulta indiferente para la ciudadanía.
Los estrategas del Gobierno apuestan a ganar en primera vuelta: aspiran a repetir el balance de poder de los comicios de 2007, cuando la fragmentación del espacio opositor facilitó el triunfo de Cristina sin ballottage. Su participación y el temor que todavía genera en buena parte del electorado independiente una regresión al populismo autoritario es el principal argumento que esgrime el oficialismo para buscar la reelección de un presidente con un magro boletín de calificaciones para seducir a los votantes.
Un colega europeo hizo una observación pertinente: “Si con la ventaja de ser un candidato novedoso, el respaldo de una gestión en la ciudad de Buenos Aires evaluada como muy positiva, una campaña excelentemente diseñada y ejecutada y el apoyo de una estrella emergente como Vidal, Macri ganó en segunda vuelta por un margen mínimo, ¿cuáles serán los argumentos que lo pueden llevar a un nuevo triunfo?”. La imagen negativa de Cristina se mantiene alta, y Scioli, a pesar de su gestión en la provincia, era un candidato moderado y con credenciales bastante similares a las deMacri. La expresidenta puede abuenarse, como hizo con poco éxito en las primarias del año pasado, y presentarse como una figura menos irritante. Pero en 2015 había impuesto a Zannini en la fórmula presidencial y a otras figuras desacreditadas, como Aníbal Fernández y Martín Sabbatella.
Le respondí al colega que quien detenta el poder corre con ventaja, sobre todo en este caso, con un equipo electoral invicto cada vez que Macri fue candidato desde 2005, incluyendo las elecciones de mitad de mandato de 2017. “La conmoción del caso Nisman, las múltiples y sonoras denuncias mediáticas de corrupción, un candidato como Scioli al que Cristina hostigaba en público y en privado? y Macri ganó solo por 2 puntos”, agregó.
El oficialismo buscará que la economía no siga generando noticias tan malas y que se note una mejora, como una desaceleración de la inflación. Según la edición de noviembre del Monitor de Humor Social, que elaboro mensualmente con DAlessio IROL el 91% admitió estar preocupado por la inflación, consolidada como el principal problema. Con el doble torniquete del apretón fiscal y monetario, debería mejorar significativamente en los próximos meses. ¿Impactará positivamente en la imagen del Gobierno? ¿Importará su reducción más que la caída en la actividad económica? “Se están perdiendo 15.000 empleos formales por mes”, me contó un ejecutivo de los seguros de riesgo de trabajo. “La clave de la economía electoral se esconde en los potenciales grados de flexibilidad, aunque sean mínimos, que puede conseguir el Gobierno en relación con el programa con el FMI”, asegura uno de los principales consultores de la City. Si la candidatura de Cristina se afirma y hacia comienzos del segundo trimestre de 2019 aparece competitiva? ¿Se resignarán las principales potencias de Occidente a que la Argentina regrese al pantano populista?
Esta semana Putin “ayudó” a Macri con dos aviones de guerra para prácticas con el ejército de Venezuela, su principal cliente de armamentos en la región: un eventual triunfo del kirchnerismo no solo espanta a los mercados y a buena parte de la opinión pública moderada dentro del país, también representa un impacto geopolítico y estratégico. ¿Podrá el Presidente volver a pedir auxilio en esa encrucijada? Trump, quien más colaboró con él en el año, vive las horas más dramáticas de su presidencia. Cercado por el fiscal especial Robert Mueller, su futuro político y judicial parece sumamente comprometido. “Es una cuestión de Estado, no depende de quién ocupe el Salón Oval”, me explicó un veterano exdiplomático norteamericano. “No podemos darnos el lujo de perder a la Argentina”. ¿Se amoldará tan fácilmente el FMI a las urgencias electorales del oficialismo?
Al margen de las promesas en materia económica, Macri ganó en 2015 convenciendo a su electorado de su compromiso con la lucha contra la corrupción y con la seguridad. ¿Podrá repetir esos argumentos en 2019? Al margen del avance en las causas que involucran tanto a Cristina y su familia como a exfuncionarios K, figuras emblemáticas del empresariado y el apellido Macri aparecen en el escándalo de los cuadernos, cuyas derivaciones continúan siendo un misterio. El financiamiento de la campaña en la provincia de Buenos Aires, las desprolijidades en el caso del Correo y otros potenciales conflictos de interés pueden hacer que el electorado independiente considere que el fenómeno sistémico de la corrupción abarcaba toda la oferta electoral, más allá de lo que pueda probarse judicialmente. Es un riesgo para Cambiemos: en el plano reputacional, perder ese atributo identitario y diferenciador puede resultar determinante.
En materia de seguridad, hubo notables avances en la lucha contra el narco, y la ministra Patricia Bullrich es una de las que tienen mejor imagen dentro del Gabinete. El impulso al nuevo protocolo de uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad no hubiera ocurrido de otro modo. Pragmática, Cristina ordenó que fuera Sergio Berni su vocero en la materia y no sus seguidores pertenecientes a los organismos de derechos humanos. En Alternativa Federal se disponen a entrar en ese debate. No solo en cuestiones de narcotráfico, con resultados visibles en Córdoba: Sergio Massa fue pionero, junto a Francisco De Narváez (dispuesto a retomar la política), en capitalizar electoralmente la frustración de la sociedad frente al avance del crimen organizado. Es conocida la cercanía de Massa con Rudy Giuliani. Diego Gorgal, uno de sus colaboradores históricos, es uno de los cuadros mejor preparados en este espinoso tema. Considerando estos antecedentes? ¿podrá Cambiemos obtener alguna ventaja electoral en función de estos tópicos?
Las fotos del presente poco ayudan a entender la naturaleza del proceso electoral de 2019: sus tiempos, su dinámica, incluso los nombres de algunos de sus protagonistas. ¿Tendrá el oficialismo un desafío efectivo “por derecha”, con José Luis Espert a la cabeza en términos económicos y Alfredo Olmedo en seguridad? El rompecabezas es todavía impreciso. No hay que descartar a nadie. A pesar de todo, Macri puede ser reelegido. Pero el sesgo optimista que hasta ahora caracterizó a Cambiemos no le ha generado ventajas ni ayudado a surfear las aguas siempre turbulentas de la política local. Un poco de autocrítica y de crudo realismo le agregaría diversidad y riqueza al pensamiento único que caracteriza al acotado entorno presidencial.
Por: Sergio Berensztein
Publicado por La Nación el 14/12/2018

Encuesta: la economía continúa siendo la gran preocupación

Se conocieron cinco sondeos de opinión pública los cuales muestran un leve repunte de la imagen del presidente Mauricio Macri y su gestión. Es un dato clave para el gobierno ante un año electoral.

 ¿Lo peor ya pasó? La definición/interrogante que tortura al Gobierno nacional vuelve a irrumpir ñn de año, a partir de dos coincidencias estadísticas. Por un lado, las encuestas detectaron un leve repunte de las expectativas económicas; pero, por el otro, la inflación, las tarifas y el desempleo, entre otros, siguen al tope de las preocupaciones de los argentinos.

 El diario Clarín accedió a cinco sondeos de opinión pública que sostienen esta particularidad. Son relevamientos nacionales de Management & Fit, D´Alessio IROL – Berensztein, Opinaia, M&R – Query y Ricardo Rouvier & Asociados.

 Esta información es clave por un par de razones:

 1) Entre ñnes de 2017 y principios de este año, la caída de las expectativas económicas fue `el` dato que acompañó como pocos el derrumbe en la imagen del presidente Mauricio Macri. ¿Ahora puede estar ocurriendo algo inverso?

 2)A menos de nueves meses de las Primarias, el sentimiento de la gente respecto a su futuro, aseguran los analistas, incide en su tendencia devoto.

 Estas son las principales conclusiones de las encuestas Management & Fit El relevamiento nacional que hace la consultora M&F en exclusiva para el diario Clarín confirmó en la primera semana de diciembre un repunte en las expectativas económicas.

 El trabajo, conocido como `Indice de Optimismo`, mide la imagen del Gobierno de Mauricio Macri en materia política y económica, tanto la actualidad como la mirada a futuro. Los últimos datos marcaron una suba generalizada en el `Optimismo Político` y otra mejora en las expectativas del `optimismo Económico`. Lo explica el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F: `En materia económica, continúa el mejoramiento de las expectativas sobre el futuro de la economía, lo cual se refleja en un aumento de 1,2 punto sobre el sub-indice de expectativas económicas. Por el contrario, el índice que mide la confianza en la economía actual se mantuvo constante con un ancla importante en la variable precios, la cual se volvió 1,8 punto más pesimista`.

 `En términos de la política -continúa Hedo-, las expectativas se volvieron 1,7 punto más positivas y la evaluación del diagnóstico actual, un 1,6. Las mayores subidas se dieron en los indicadores que miran la percepción sobre la capacidad futura del Gobierno para resolver problemas (+2,6 puntos) y en aquel que indaga sobre la preocupación a la hora de gobernar (+2,9)`. D´Alessio IROL- Berensztein La consultora difundió días atrás el relevamiento que hizo durante todo noviembre. Fueron 1.439 casos en todo el país. El trabajo se llama `Humor Social y Político` y pondera diferentes variables. Cuando se lee la evolución de los datos sobre imagen económica, casi todos tuvieron un repunte. Siempre teniendo en cuenta que vienen de una baja muy pronunciada.

 Así, por ejemplo, cuando consultan a la gente cómo evalúa la situación económica respecto al año pasado, los que eligen `peor` caen de 92 a 89 puntos. O cuando les preguntan cómo suponen que será la situación económica dentro de un año, los optimistas suben de 34% a 37% y los pesimistas bajan de 63% a 58%. Esta firma es una de las que mide `los temas que más preocupan`. Y es clara la preeminencia de las cuestiones económicas. El ranking lo puntean `inflación`, `incertidumbre en la situación económica del país`, `aumento de la luz, el gas y otros aumentos` y `aumento en los impuestos y presión impositiva`. Opinaia Es otra de las encuestadoras que hace un monitoreo mensual de `Opinión Pública`. El mes pasado fueron 3.000 casos en todo el país.

 ¿Ejemplos? En dos meses (de setiembre a noviembre) cayó seis puntos la evaluación negativa sobre la `situación económica actual` (de 70% a 64%) y subió seis la positiva (de 23% a 29%). Además, repuntaron las expectativas: los que creen que la situación `mejorará` pasaron de 33% a 35% en el último mes y los que consideran que `empeorará` bajaron de 43% a 38%.

 De todos modos, se insiste: el repunte se da dentro de una situación delicada. Opinaia registró, por ejemplo, que más del 70% de sus consultados recortaron `mucho/bastante` los gastos para `ir a comer afuera` o `salidas como ir al cine, teatro, recitales`. M&R – Query Esta medición tiene como cara visible a Gustavo Marangoni, ex funcionario sciolista. Entre fines de noviembre y principios de diciembre relevaron 1.224 casos en todo el país.

 La consultora hace un seguimiento doble sobre la mirada en la economía: por un lado, la personal; por el otro, la general del país. Ambos mostraron una pequeña mejora. El `Indice de Economía Personal` pasó de 31 a 33,9 puntos; y el `Indice de Economía Argentina`, de 30 a 31,4.

En el trabajo de esta firma también se muestra la preponderancia de la preocupación por los temas económicos: lideran la inflación (38%) y el desempleo (30%). Tercero y cuarto aparecen, lejos, inseguridad (15%) y corrupción (12%). Ricardo Rouvier & Asociados Este consultor, que trabajó durante años para el kirchnerismo y sigue acercando sus estudios a Unidad Ciudadana, presentó días atrás su monitoreo mensual, que extendió hasta los primeros días de diciembre para medir el efecto G20. Como adelantó el diario Clarín, además de confirmar la polarización electoral entre Cristina y Macri, hubo un impacto positivo en la imagen del presidente tras la cumbre internacional.

 Rouvier también registró una mejora para el Gobierno en un tema sensible: la suba de precios. Desde setiembre viene cayendo el número deentrevistados que considera que la inflación `no va a disminuir` (de 70,8% a 65,7% en noviembre) y en paralelo suben los que creen que `va a disminuir` (de 13,3% a 17,6%). CC EL RANKING LO PUNTEAN INFLACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA.

Publicado por Los Andes el 12/12/2018

ENCUESTA D’ ALESSIO IROL: ¿QUIÉNES SON LOS DIRIGENTES MEJOR VISTOS POR LOS ARGENTINOS?

La Consultora D’Alessio IROL y Berensztein realizó un sondeo en el cual determinó cuál es la imagen de los principales referentes de la política argentina. Para ello, confeccionó un informe a partir del relevamiento de 1439 opiniones de argentinos de todas partes del país, en el mes de noviembre, que concluyó en las siguientes definiciones:

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

La única que continúa teniendo una imagen positiva neta, aunque la misma sea de 1 punto porcentual, es la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; esto es, que entre el promedio de aceptación (48%) y de rechazo (47%), aún tiene un saldo positivo a su favor, siendo la única dirigente con esta característica.

Por otra parte, CFK, la principal referente en la oposición, tiene el apoyo de un tercio de los votantes (33%), sin embargo continúa cosechando más de 60% de rechazo; porcentajes similares a los de Mauricio Macri, quien tiene una aceptación de un 36% y una imagen negativa del 56 puntos porcentuales.

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

Respecto al voto incurrido en las elecciones de 2015, son “Vidal, Carrió y Macri” quienes “conservan las mejores posiciones entre votantes de Cambiemos”, según lo detallado por la Consultora.

Sin embargo, en los electores de la oposición, quienes son destacados son la ex presidenta CFK (63%), el legislador Pino Solanas (55%) y su par, Felipe Solá (46%).

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

Con respecto a otros líderes políticos, Roberto Lavagna es el mejor posicionado con más de la mitad de los argentinos apoyando su figura. Lo sigue, pero con un poco más de un tercio de la aceptación el médico Facundo Manes y el radical Ernesto Sanz (34%).

El que cosecha menos aceptación es Sergio Massa, quien encabeza la posible tercera fuerza electoral, Alternativa Federal, quien alcanza un 80% derechazo, sin poder romper la aceptación de un 10%.

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

Finalmente, respecto a su posición en octubre de 2015, es Lavagna quien capitaliza votos tanto de la oposición como del oficialismo, mientras que, quienes optaron por Cambiemos prefieren a dirigentes como Sanz (59%), Manes (50%), o López Murphy (44%); sin embargo, quienes optaron por la oposición, empatizan más con Lavagna (56%) y Randazzo (35%).

Publicado por Grupo la Provincia el 11/12/2018

La deuda de la democracia: no asumir que somos los dueños del problema

Para los argentinos, el mayor mérito de la democracia es haber desterrado los golpes militares. A 35 años de la asunción de Raúl Alfonsín, hay un fuerte consenso social de que el autoritarismo no conduce a nada positivo. Pero según un estudio reciente preparado por D’Alessio/IROL Berensztein, dos tercios de los que apoyan este sistema de gobierno tienen críticas sobre sus resultados: la principal es que permite la corrupción y la segunda es que no ha permitido generar logros en materia económica, lo cual a la larga solo profundiza la desigualdad.

 Pese a lo que afirman las conclusiones centrales del informe, la mayor demanda insatisfecha no es el combate a los negocios apañados entre el Estado y algunos empresarios, o el uso indebido de dinero público por parte de funcionarios de todos los niveles, sino la deficiencia en crear estabilidad económica o disminuir la pobreza.

 Por último, la misma encuesta califica a Raúl Alfonsín como el mejor presidente de estos años, con 37%, seguido por Néstor y Cristina Kirchner con 29% y 12%, y Mauricio Macri con 9%. Cuando la pregunta es por el peor presidente, la lista la encabeza Cristina con 42%, seguido por Macri con 38%.

 La encuesta permite hacer algunas lecturas. Una de ellas es que todos los valores que enaltecen la gestión de Alfonsín y hacen revalorizar la democracia, no condicen con lo que fue el factor que hundió su gestión: un gigantesco déficit fiscal financiado por el Banco Central que terminó en hiperinflación.

Lo que falta, y es probable que continúe faltando, es un sinceramiento sobre qué puede dar la democracia. Los argentinos se acostumbraron a vivir en un sistema al que le piden más de lo que le dan. Hasta que la sociedad no comprenda que esa brecha se debe cubrir con la generación de más recursos (ni con deuda ni con inflación), lo que celebraremos cada 10 de diciembre es un déficit que no terminamos de entender.

Publicado por El Cronista el 11/12/2018

Macri tras el G20: la hora del relanzamiento

El Gobierno cree que salió fortalecido luego de la Cumbre. Las encuestas y el efecto llanto: ¿obra de Durán Barba? Espaldarazo a Patricia Bullrich.

Los médicos tienen el tema bien estudiado. Según la ciencia, para llorar el humano primero tiene que absorber una gran cantidad de aire en los pulmones y, en esa pulsión, el sistema nervioso ordena a la laringe que permanezca abierta más allá de lo normal. Esa acción es la que provoca lo que se conoce como “el nudo” en la garganta, efecto típico que viene junto a los momentos sensibles. En la noche del sábado Mauricio Macri experimentó esa emoción y la consiguiente bocanada de oxígeno pero por dos carriles distintos: por un lado tuvo que respirar profundamente para que se le escapen unas lágrimas luego del show en el Teatro Colón, ante la atenta mirada de los mandatarios más importantes del mundo, y junto al llanto del Presidente ocurrió también una exhalación simbólica, que compartió el oficialismo entero además del líder del PRO, luego deuna victoria política tras tantos meses de malaria.

Ese fue el capital más importante que dejó la visita de los jefes de los Estados más fuertes del globo, reunidos por el G20: un gigantesco soplo deaire fresco con el que el Gobierno aspira a cerrar el año en paz.

Imagen. El día de las lágrimas, fue tan llamativa la situación que los priopios miembros del Gobierno sospecharon de alguna intencionalidad detrás de las lágrimas. Bien lo sabe Jaime Durán Barba, el gurú de Cambiemos. El ecuatoriano había logrado mantener el perfil bajo en el que se suele mover durante el show “Argentum”, agazapado entre los que llenaban la platea del Colón -tanto el analista como otros invitados aprovecharon que las butacas no eran numeradas para acomodarse-, pero luego de la emoción del Presidente las miradas se posaron sobre él. ¿Había sido una maniobra duranbarbiana? Incluso se lo llegó a preguntar un desconfiado miembro de la mesa más chica del Gobierno que también estaba en el Teatro. “No tuve nada que ver, fueron días intensos para Mauricio y lo debe estar expresando así”, contestó el consultor, aunque se divirtió con la pregunta.

De lo que si se convenció el equipo que trabaja la imagen del Presidente es que la foto del llanto de Macri en el balcón del Colón será recordada como una de las escenas más fuertes de su gestión. Entre esas personas se animan, incluso, a comparar las lágrimas a fines del G20 con el beso entre el líder del PRO y su esposa Juliana Awada tras el debate con Scioli en el 2015.

Luis Etchevehere, secretario de Agroindustria, le aseguró a esta revista que la emoción de Macri fue real. “Es que Mauricio estaba muy metido en toda la organización y también en el show, hasta había pedido ver algunos ensayos de la obra y había sugerido algunas ideas, como que sea un evento ágil y dinámico”, dice el funcionario, que tuvo mucha actividad en las reuniones bilaterales entre Argentina y China que culminaron con una promesa del gigante asiático de aumentar las compras de las materias primas locales.

El ex presidente de la Sociedad Rural tuvo una suerte que no todos en el oficialismo compartieron: varios ministros de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal mostraron su descontento por no haber estado incluido entre los invitados al Colón. Su enojo, encima, fue en aumento cuando las cámaras que transimitían el evento en vivo mostraron que había varios asientos disponibles.

Futuro. Luego de que Putin, Trump, Xi Jinping y el resto de presidentes abandonaran el país, la sensación generalizada que corrió puertas para adentro en el Gobierno fue de satisfacción y de esperanza. “Necesitábamos relajar, fue un año duro y largo pero con los frutos del G20 y con trabajo del Presidente y de todo el equipo esperamos que el que viene sea mucho mejor”, asegura el diputado Eduardo Amadeo. Sin embargo, las mentes más importantes del oficialismo prefieren ser más prudentes. “El G20 que organizamos fue un éxito y eso no lo puede discutir nadie. Pero que esto se traduzca en un voto de acá a ocho meses no es sencillo: a lo sumo va a ser un elemento bueno más que se va a tener que sumar a otros elementos positivos para convencer al votante”, asegura uno de los encargados de la estrategia oficial.

Sin embargo, Macri, al menos en público, se mostró exultante: en una reunión con su tropa en el museo de la Casa Rosada, el martes 4, el Presidente felicitó a todos por el trabajo y, con temas de Diego Torres sonando de fondo, aseguró: “Fue muy importante (el evento), porque ocurrió en un momento donde necesitábamos encontrarnos con el porqué de lo que estamos haciendo, fue una inyección para que confirmemos que vamos en el camino correcto”, aseguró ante la atenta mirada de varios funcionarios y de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que salió fortalecido del evento internacional.

Ese día, un alto funcionario porteño, resentido aún tras el papelón de la final de la Copa Libertadores, se divertía criticando a Bullrich: “Ella quiere creer que porque le salió bien la organización del G20 se van a borrar todos los problemas que tuvo al frente de su cartera”. Fuego amigo.

Sin embargo, son varios los que prefieren mantener la calma dentro del Gobierno, y que recuerdan el caso de Felipe Calderón. El ex mandatario mexicano había auspiciado la Cumbre de Presidentes en el 2012, pero al mes del evento internacional su partido, el PAN, perdió las elecciones en su país. Hay otro elemento de la economía real que le juega en contra al optimismo amarillo: de los 19 países que integran el G20 -el otro miembro es la Unión Europea-, Argentina es el único que cierra el 2018 con una economía en contracción, y también consiguió el triste récord deser la nación con la inflación más alta del grupo.

No todas son buenas noticias, pero en la política muchas veces es más importante parecer que ser. Y lo que revelan la encuestas locales es que el trabajo de Macri y de los suyos en el G20 dio sus frutos. Según la consultora Management & Fit, el Gobierno detuvo la caída en su imagen que venía sufriendo durante todo el anteúltimo mes del año. De acuerdo a M&F, la percepción social de la situación económica mejoró un 1,2% en la última semana de noviembre, comparada a la tercera, y, de la misma manera, levantó un 1,4% la sensación respecto a la confianza política en el oficialismo.

En la encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL y Berensztein, un 35% opinó que la cumbre de líderes en Buenos Aires terminaría beneficiando al país, mientras que el 18% aseguró todo lo contrario. Ante la consulta de como habían evaluado la participación de Macri en el G20, los votantes de Cambiemos respondieron, en un 84%, que fue importante, mientras que los seguidores de CFK aseguraron, en un 76%, que resultó “intrascendente”. La grieta llegó hasta los eventos de magnitud internacional.

 El Gobierno, por estos días, festeja. Con la economía en crisis, a días del siempre traumático fin de diciembre, luego del papelón del frustrado Boca-River, y, en especial, tras un año que fue muy largo, con FMI y varias renuncias de funcionarios de por medio, el oficialismo finalmente pudo anotar un gol y, sobre todo, respirar aliviado.

Publicado por Perfil el 10/12/2018

Los mercados oscilan entre la desilusión, la desconfianza y el terror

“Mejor que prometer es realizar”, reza la máxima peronista. En el mercado financiero muchos opinan lo contrario. Añoran al Macri candidato, al que prometía la agenda de transformaciones estructurales. Esa reputación le facilitó la emisión de títulos públicos con los que navegó los primeros dos años de mandato y gracias a los cuales, paradójicamente, pudo postergar esas mismas reformas. A punto de cumplir tres años en el poder, el presidente más promercado de nuestra historia reciente generó, en la comunidad de negocios y en buena parte de su electorado, una profunda desilusión. Eso se verifica en el altísimo riesgo país, de 745 puntos, y en la floja demanda de títulos públicos. Antes de que el ciclo se revierta, tenemos meses de recesión por delante. Casi nadie espera que las cosas se modifiquen significativamente en el corto plazo.

 De cara al proceso electoral de 2019 impera en los mercados, a pesar de todo, el pragmatismo: la decepción con Cambiemos, ahondada por el improvisado manejo de la crisis cambiaria, constituye el escenario menos malo si se lo confronta con las opciones hasta ahora existentes: Alternativa Federal y, en especial, Unidad Ciudadana. Esto no implica que predomine nada parecido al optimismo respecto de un eventual segundo mandato del actual mandatario: “Imaginate otra gestión con una probable minoría en ambas cámaras, limitada por la restricción fiscal, imposibilitada de avanzar con la agenda de reformas, con un presidente ‘pato rengo’ y más disputas por su sucesión”, comentaba esta semana un avezado operador bursátil.

 Por su parte, el peronismo moderado genera en los mercados una confusión cercana a la desconfianza. Muchos inversores que tuvieron reuniones privadas con algunos de sus principales referentes salen entre sorprendidos y esperanzados por lo que escucharon. “Tienen en claro la necesidad de implementar reformas, incluyendo áreas políticamente sensibles como la laboral y la previsional”, contó un inversor europeo que participó en un evento previo a la Cumbre del G-20, en el que Nicolás Dujovne admitió que el principal riesgo es el político. Sin embargo, sobreviene la decepción cuando esos mismos líderes hablan en público, critican el programa con el FMI o, más aún, plantean posiciones ambiguas respecto deun eventual acuerdo con el kirchnerismo. “No entienden que tenemos que ganar la elección para gobernar: estamos en plena campaña”, afirmó uno de los integrantes de Alternativa Federal. Nadie desconoce la tradición de pragmatismo que siempre caracterizó al peronismo, con su histórico despliegue de tácticas y estrategias flexibles para llegar al poder y permanecer en él. Pero los gerentes de los fondos de inversión que monitorean dos docenas de países no tienen tiempo ni paciencia para contemplar detalles de la política doméstica. Ante la duda, prefieren vender.

 “Tenemos que trabajar todos para lograr la unidad del peronismo. Es difícil, pero el que no suma, resta y facilita el triunfo de Macri”, me dijo un exministro noventista, visiblemente rejuvenecido gracias a semejante desafío. En los mercados genera escozor la mera hipótesis de que los segmentos más racionales del justicialismo acuerden con Cristina, aunque nada se sepa o se imagine sobre el contenido de ese compromiso. En el Gobierno, por el contrario, la celebran: suponen que dicho pacto les permitiría polarizar la elección, pues los atributos ideológicos moderados y la construcción política embrionaria de Alternativa Federal quedarían rápidamente desplazados por los duros componentes del populismo autoritario que caracterizan a la expresidenta.

 A medida que se acerca el inicio del ciclo electoral y se mantienen las principales tendencias de opinión pública, la hipótesis de un posible retorno de CFK genera verdadero terror en el sector privado. Axel Kicillof intentando enviar señales de relativa moderación no produce ningún efecto positivo. Al contrario: la chance de que vuelva a tener un cargo jerárquico es prácticamente sinónimo de default, cepos, controles extremos y potenciales riesgos expropiatorios.

 Esto se retroalimenta con afirmaciones doctrinarias como las que Cristina hizo en la contracumbre organizada por Clacso, en particular cuando se refirió a la necesidad de rediseñar los sistemas democráticos y terminar con la división de poderes. Un potencial retorno del kirchnerismo implicaría un “nuevo régimen político”, como afirmó el fin de semana pasado AMLO en su discurso de asunción en San Lázaro, sede del Congreso mexicano. ¿Qué otros componentes críticos incluiría la inevitable reforma constitucional que impulsaría Cristina? ¿Su reelección indefinida? Esta presunción toma más cuerpo por su cercanía con Evo Morales, que pretende entronizarse a pesar de los límites impuestos por su propia Constitución y hasta por el resultado de un plebiscito. El viejo concepto del “vamos por todo” parece más vigente que nunca, a pesar de que una remozada “yegua herbívora” pretenda seducir a los votantes afectados por la crisis económica. Por ahora, en todos los sondeos, incluyendo el monitor de opinión pública que mensualmente elaboro con D’Alessio-IROL, se verifica que al menos un 30% de la sociedad tiene una buena imagen de Cristina. Si bien su nivel de rechazo sigue siendo elevado, “la crisis económica va camino a agudizarse y eso ampliará nuestro electorado”, afirmaba confiado uno de sus lugartenientes.

 Melconian acaba de afirmar que la recuperación económica no llegará a tiempo para mejorar las expectativas electorales de Cambiemos. Al contrario, puede ocurrir que la naturaleza del proceso político la postergue. La “doctrina Dujovne” convertida en un bumerán: el riesgo político real sería una responsabilidad del propio Gobierno. En agosto de 2017 el panorama se complicó como consecuencia de que Cristina apareciera competitiva en las elecciones para senadora. Si en 2019 ocurre lo mismo en una elección presidencial, un terremoto financiero alteraría la dinámica política del proceso de sucesión presidencial mucho antes de las primarias: los mercados siempre se adelantan. El pánico derrumbaría los bonos y las acciones, impactando en la ya alicaída actividad económica. Es el peor escenario para Macri, que advertiría demasiado tarde el error de eternizar la polarización con el antiguo régimen.

 ¿Puede suceder lo contrario? Si Cristina no crece y Macri se afirma, mejoraría el valor de los activos y eso aceleraría la recuperación, incrementando las perspectivas de Cambiemos. Solo el optimismo que sobrevive en torno del Presidente puede hacer de esa vana ilusión un escenario electoral factible. La gran incógnita consiste en develar si Alternativa Federal será capaz de aprovechar el alto nivel de rechazo que tienen Macri y Cristina. ¿Cómo armar una estrategia suficientemente seductora y amplia para lograr el apoyo de un electorado desencantado, desconfiado y abatido por la crisis? Es un desfiladero angosto y sinuoso. Si conforma una oferta electoral competitiva y se presenta como opción a Cambiemos, parte del voto kirchnerista será esencial en la segunda vuelta. Si el oficialismo se desinfla y la gran final es contra CFK, deberá sacar a relucir sus componentes más moderados. Un galimatías que puede parecer demasiado hasta para los peronistas más experimentados.

Publicado por La Nación el 07/12/2018