Monitor de Humor Social y Político – Abril

  • Observan que la situación económica actual es compleja. Pese a ello, el optimismo hacia el futuro sigue ocupando un lugar considerable, especialmente entre quienes eligieron al actual Gobierno, que conservan cierta confianza en la gestión.
  • Las variables económicas (inflación, crecimiento, entre otras) y su evolución continúan siendo la principal preocupación de los argentinos. En un segundo plano, destacan la inseguridad. La corrupción es señalada en ambos lados de la grieta, pero parece indignar más al electorado oficialista, con foco en las causas del kirchnerismo. Este segmento, a su vez, mantiene el reclamo por la entrega indiscriminada de subsidios y los piquetes.
  • A pesar de la preocupación que expresan por la economía, la mención de proyectos personales que implican dinero se mantiene en un nivel similar al de meses anteriores.
  • Vidal logra sostenerse como la dirigente más valorada, gracias al amplio apoyo entre los cercanos a Cambiemos. Kicillof avanza y  sigue de cerca a la gobernadora. Un escalón debajo se posicionan figuras opositoras (entre ellos Fernández de Kirchner y Lousteau) y oficialistas (Carrió y P. Bullrich). Macri cae algunos puestos en el ranking de imagen, pero sigue teniendo una aprobación alta en su espacio. Lavagna se mantiene en competencia por el bajo rechazo que genera.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante abril de 2019. Se incluyeron las respuestas de 1020 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – D’Alessio IROL Berensztein – ABRIL

Momento en que se decide el voto en la elección presidencial

La decisión del voto esta centrada en este momento en el 61% de la población
El resultado definitivo: final abierto

  • Aún no han definido su candidato 4 de cada 10 tanto entre quienes votaron a Cambiemos como al FPV en el balotaje en 2015 y 2 de cada 10, suponen que lo decidirán en los últimos días previos.
  • Los que se encuentran más definidos son los que forman parte de círculo más cercano a Cambiemos o al Kirchnerismo.
  • Los que se tomarán más tiempo son los que se sienten peronistas o independientes

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante abril de 2019. Se incluyeron las respuestas de 857 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Decisión del voto- Abril 2019

Repercusión de los anuncios de las nuevas medidas económicas

El anuncio de las nuevas medidas económicas parece retener más que reconquistar

  • El anuncio tuvo amplia repercusión en ambos lados de la grieta, en especial : “ Sin nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos este año p/ usuarios residenciales” y “Acuerdo con empresas líderes para mantener los precios de 60 productos esenciales de la canasta básica durante seis meses”
  • Mayor Impacto positivo entre votantes de Cambiemos : 80% encuentran que hay aciertos en las medidas propuestas y 44% suponen que lograrán detener la inflación, porque consideran que tienen sentido con las perspectivas económicas del país en este año
  • También la noticia es registrada de manera favorable por la mitad de quienes votaron al FPV. ( 51%) pero no logra convencerlos que detendrá la inflación ( 27% indica esta posibilidad “en alguna/baja medida”) y lo atribuyen a anuncios electorales más que a medidas de fondo para mejorar la situación del país.
  • Lo que desearían: tanto quienes votaron a Cambiemos como a FPV medidas que mejoren en forma directa su capacidad de consumo. Los de la oposición lo complementan con medidas populistas, aun cuando 30% considera que los planes deben ser para quienes no estén en condiciones de trabajar. Los de Cambiemos también, apuntan a algunas medidas económicas más ortodoxas.

Informe completo: Repercusión de los anuncios medidas económicas Abril 2019

Insurtech: ¿Qué piensan los asegurados?

Una mirada distinta sobre Insurtech:
¿Qué piensan los asegurados?

 El mercado del seguro presenta buenas perspectivas en Argentina para este año, especialmente Insurtech, que despierta interés en el 69% de asegurados y el 50% de los no asegurados.

Insurtech incorpora a las compañías que surgen a partir de la unión de las aseguradoras tradicionales, los avances tecnológicos y los nuevos startups. Desarrollado para brindar productos de seguros, está creciendo aceleradamente en todo el mundo así también como en América Latina. En general los eventos dedicados a este tema solo son abordados desde la mirada de la oferta, es decir quienes están haciendo qué.

Proponemos cambiar el enfoque: Escuchar a quienes deben ser atraídos, conocer como despertar su interés y cuáles son las barreras, puede facilitar su avance.

Conclusiones extraídas sobre 652 casos del estudio efectuado por D´Alessio IROL sobre Tendencias del Mercado Asegurados® en febrero del 2019; y presentadas en el marco inicial de Insurtech Latam Forum – Foro Latinoamericano de Innovación en Seguros.

Informe completo: Una mirada distinta sobre Insurtech: ¿Qué piensan los asegurados?

Monitor de Humor Social y Político – Marzo

-A pesar de la percepción negativa sobre el presente, se mantiene cierta expectativa de que el panorama se revierta en un futuro mediato. Este optimismo es sostenido principalmente por electores de Cambiemos.

-No se observan cambios relevantes en la imagen de la gestión del Gobierno, que logra convencer a la mitad de sus votantes.

-Los temas vinculados a la economía, principalmente la inflación e incertidumbre, siguen siendo los más mencionados entre las preocupaciones de los argentinos. La inseguridad se mantiene en un segundo plano, abarcando a una porción relevante de la población. Persiste el reclamo por la entrega indiscriminada de subsidios (sostenido por electores oficialistas) y por la corrupción, con foco en el pasado o en el presente según posicionamiento político.

-Si bien expresan una preocupación por la economía, la mitad de los ciudadanos sostienen proyectos que implican gasto de dinero, algunos de los cuales no serían de primera necesidad.

-Vidal se destaca por su imagen positiva, seguida de otras dirigentes de Cambiemos como Bullrich y Carrió. Lousteau y Cristina Kirchner son los opositores más valorados. Sin embargo, Macri registra una aprobación superior a la de Cristina, mientras que Lavagna sigue siendo una figura aceptada especialmente en el segmento opositor.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante marzo de 2019. Se incluyeron las respuestas de 1180 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Marzo

Millennials y medios de pago: Derribando prejuicios para encontrar el camino a su inclusión financiera

Los Millenials nos demuestran que si bien son fanáticos de la tecnología, también son muy cuidadosos cuando definen como pagar.

  • Su incorporación al sistema financiero puede ser a través de la tarjeta de debito y los medios de pago electrónico inmediato (PEI), con la condición de que les expliquen de manera clara y simple cuáles son las ventajas y cómo evitar errores. 

Compartimos resultados extraídos del estudio sobre tendencias de medios de pago, que D’Alessio IROL acaba de terminar en el mes de febrero. El estudio incluyó las respuestas de 225 individuos de niveles medios de 21 a 34 años.

Informe completo: Millennials y medios de pago

7 de cada 10 consideran que es más difícil para una mujer acceder a un puesto jerárquico

DÍA DE LA MUJER

7 de cada 10 consideran que es más difícil para una mujer acceder a un puesto jerárquico

El techo de cristal existe hoy para las mujeres dentro del ámbito laboral, a pesar de que ambos géneros coinciden en que no hay diferencias en cuanto a capacidad y poder de decisión.

 

El rol de la mujer en el ámbito laboral, su desarrollo y oportunidades se encuentran en plena transformación con el objetivo de crear espacios de equidad. Sin embargo, el proceso de evitar que el género sea visto como un condicionante, todavía no presenta resultados visibles.

¿El género sigue influyendo en las oportunidades profesionales? Según un estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL para Gestión Compartida, 7 de cada 10 personas consideran que es más difícil para una mujer acceder a un puesto jerárquico que para un hombre. A su vez, esta parcialidad es en mayor medida remarcada por las mujeres que por los hombres -77% vs 71%-.

Imagen1

La mujer en el rol de jefa es uno de los aspectos con mayor diferencia entre la experiencia de ambos géneros: las mujeres han tenido más jefas que los hombres – 86% vs 53%-. Asimismo, a pesar de manifestar que sería indistinto tener un jefe hombre o una jefa mujer, una cuarta parte -23%- de los encuestados, sin diferencias por género, reconocen preferir ser dirigidos por un hombre.

Imagen2

En cuanto a las habilidades para el desarrollo profesional, ambos géneros consideran que las mujeres se destacan al momento de emprender nuevas actividades y superarían a los hombres a la hora de realizar varias tareas en forma simultánea. En esta línea, trabajos vinculados a la educación, las actividades artísticas y la atención al público continúan siendo oficios relacionados directamente con la presencia de mujeres.

“La vida empresarial es un reflejo de nuestra sociedad, la cual vive un momento de reeducación donde los prejuicios deben terminar de derribarse. Las mujeres dentro del área de recursos humanos lidiamos con estos prejuicios, pero también fuimos respaldadas más allá del género. Debemos tener personalidad para afrontar situaciones que están en vías de extinción, con el fin de seguir aportando nuestro profesionalismo y que lo único que marque la diferencia sea la capacidad”, agregó Jesica Cano, Gerente de RR.HH. de Gestión Compartida.

Imagen3

Respecto a las remuneraciones,  el 63% de las mujeres encuestadas no consideran que su salario este condicionado por su género, sin embargo el 21% sí asegura que influye de forma negativa. Esta diferencia pierde fuerza a la hora de solicitar un beneficio o cambio en su lugar de trabajo, el 75% de las mujeres se manifiestan fuertes y seguras al momento de replantear sus condiciones laborales.

Ficha técnica

La información pertenece a una encuesta realizada en forma online por D’Alessio IROL en diciembre de 2018, a 225 argentinos mayores de 18 años.

Descargar informe: 7 de cada 10 consideran que es más difícil para una mujer acceder a un puesto jerárquico

Monitor de Humor Social y Político – Febrero

-En los últimos meses mermaron las críticas sobre la economía, pero aún no se retorna al nivel del primer semestre de 2018. El optimismo sigue siendo mesurado, sostenido por electores oficialistas.

-La gestión del Gobierno nacional continúa generando dudas entre votantes de Cambiemos y rechazo entre opositores. La calificación del mandato de Macri se enlaza a esta valoración, mientras que Vidal logra despegarse positivamente.

-Inflación e incertidumbre económica, junto a otras variables de menor peso como crecimiento, pago de deudas, y temor al desempleo, siguen siendo las principales preocupaciones de los argentinos. El segundo tema de relevancia refiere a la inseguridad. Se mantienen las críticas por la entrega indiscriminada de subsidios y la corrupción del pasado y del presente.

-Las redes sociales tienen un impacto muy relevante en el consumo de información, conviviendo con medios tradicionales. Sin embargo, le asignan menos credibilidad que a canales como diarios o sitios de noticias: entienden que hay robots operando e información falsa.

-Consideran que es difícil cerrar la grieta y que las redes sociales son perjudiciales para este objetivo. A su vez, no destacan con fuerza a un espacio político capaz de achicar la polarización.

-Vidal y Carrió son las dirigentes más valoradas con apoyo de electores de Cambiemos. Macri se ubica un escalón debajo. No obstante, Lavagna mantiene su aceptación en ambos lados de la grieta.

-Pese a haber otros dirigentes con mejor imagen, Macri y CFK siguen siendo las caras más relevantes en sus espacios al momento del voto. A su vez, son los mayores depositarios del rechazo en el lado opuesto de la grieta. Lavagna adquiere cierta cualidad de ubicarse por encima de esta división, pero no cambiaría el panorama de polarización.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante febrero de 2019. Se incluyeron las respuestas de 1184 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo:Monitor de Humor Social y Político – Febrero

Carnaval es un feriado con poco contenido

PLANES PARA EL FERIADO DE CARNAVAL

  • El carnaval es solo un fin de semana largo mas.
  • 9 de cada 10 no suelen llevar a cabo ningún festejo de Carnaval.
  • Los tradicionales corsos de carnaval son un recuerdo más que un presente.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 28 de febrero y el 1 de marzo de 2019. Se incluyeron las respuestas de 500 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Carnaval es un feriado con poco contenido

La situación actual impacta en el consumo

8 DE CADA 10 REEMPLAZARON A LAS PRIMERAS MARCAS POR OTRAS ALTERNATIVAS DE MENOR PRECIO.

  • A partir de la relación desproporcional entre los ingresos y la suba en los alimentos, servicios y cargas impositivas; las familias están armando una nueva planificación de sus gastos donde los “extras” están quedando afuera.
  • Internet se mantiene vigente (68%) a pesar de la situación económica, siendo la “ventana al mundo” y una fuente de entretenimiento dentro de casa. Servicios como la telefonía celular y las transmisiones por streaming (Netflix) no son considerados como opciones a la hora de rescindir el consumo.
  • Con el objetivo de suprimir lo que pueda generar mayor impacto en el presupuesto, las gaseosas son el primer producto en ser desplazado (71%). Consideran que pueden suplir lo que resulta más costoso por productos de estación, que además al ser considerados “más sanos” disminuyen la culpa ante el reemplazo.

Datos correspondientes a distintas mediciones del segundo semestre del 2018 y enero 2019, basadas en más de 1000 encuestas efectuadas de forma online, a mayores de 18 años de todo el país.

Informe completo: La situación actual impacta en el consumo