La Belleza de las argentinas en envase de 75g.

La belleza se vuelve objetiva cuando hay tantos productos de cuidado personal que prometen “la sonrisa perfecta”, “el pelo más brilloso” y “la piel de los 20 a los 40”. Las argentinas cuentan cuál es su visión de la belleza y cómo llegar a ella

? A las argentinas les preocupa lucir espléndidas, por eso buscan sentirse mejor ocupándose por el estado de su pelo y piel.

? Conforme aumenta la edad, las mujeres demuestran consumir más cremas para cuidado personal (hidratantes, rejuvenecedoras, etc.)

? Las mujeres se sienten muy atraídas por probar cremas afirmantes para el abdomen y cremas anti bolsas/ojeras.

? Las más jóvenes se preocupan por conseguir ser irresistibles, buscan para eso tener sonrisa y cuerpos perfectos. Las más grandes, en cambio, ansían ocultar su edad con cremas anti-arrugas y mejorar su aspecto con cremas anti bolsas. Su interés por las cremas afirmantes para el abdomen es inferior al manifestado por otros rangos etarios.

? Lindas por fuera y por dentro: 9 de cada 10 mujeres consideran que verse bien ayuda a aumentar su autoestima.

Esta información fue extraída del Estudio permanente de Belleza y Vida Sana©, que efectúa en forma continua y diaria la consultora D’Alessio IROL.
El trabajo fue realizado según procedimientos certificados por ISO 9001:2000, siendo nuestra compañía la primera en el continente en recibir las certificaciones específicas para encuestas online.

Se agradece su difusión.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL

¿Qué hace usted desde lo cotidiano para tratar de verse mejor?
Respuestas Múltiples -%- Base: Mujeres
Total Edad
Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Utilizar productos para el cuidado de la piel 72 57 69 73 76 82
Preocuparse por el cuidado del pelo 71 65 66 67 82 76
Llevar una alimentación sana 70 57 60 64 85 86
Vestirse bien 61 76 64 50 63 64
Ir al médico regularmente 53 35 48 47 66 68
Hacer deporte, ir al gimnasio periódicamente 40 32 45 37 47 32
Tratamientos de belleza 20 19 23 19 22 8
Hacerse masajes/SPA para descansar el cuerpo y la mente 12 8 8 12 19 14
Otras 7 5 4 7 6 18
No hago nada 3 3 3 7 1
Prefiero no responder 0 – 2 – – –
Promedio de respuestas 4,1 3,6 3,9 3,8 4,7 4,5
Fuente: Estudio permanente de Belleza y Vida Sana© – D’Alessio IROL

– Prácticamente todas las argentinas de clase media (97%) realizan alguna acción para verse bien.

– La utilización de productos de belleza, tanto para el pelo como para la piel, son el primer paso que toman las argentinas para estar más bellas.

– El consumo de productos para cuidar la piel se incrementa a medida que aumenta la edad. En las mayores de 55 años, llega al 82%.

El sentirse bien y lucir mejor, ¿cree ayuda para aumentar la autoestima?
-%-

Total Sexo Edad
Hombre Mujer Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Mucho 85 77 90 84 82 87 89 79
Algo 13 17 9 15 14 12 9 16
Poco 2 3 1 2 3 1 1 3
Nada 1 3 – – 2 1 1 2
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Estudio permanente de Belleza y Vida Sana© – D’Alessio IROL

– El verse bien ayuda a sentirse bien, especialmente a las mujeres.

¿Cuáles de los siguientes productos le gustaría probar y aún no lo ha hecho?
Respuestas Múltiples -%- Base: Mujeres
Total Edad
Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Blanqueador de dientes 60 68 68 66 56 30
Cremas afirmantes para el abdomen 46 54 44 48 51 30
Cremas/gel anti bolsas/ojeras 32 27 29 36 27 46
Cremas anti-arrugas 29 19 30 30 30 30
Jabón exfoliante 17 30 17 15 17 12
Cremas bronceadoras artificiales 16 22 17 16 16 12
Fortalecedor de uñas 14 24 12 10 18 12
Jabón hidratante 13 11 11 17 11 12
Cremas hidratantes 9 8 6 10 12 12
Cremas para el cuerpo, manos y pies 8 5 5 9 13 8
Enjuague bucal 6 3 4 5 11 10
Hilo dental 4 5 5 2 7 6
Otras 5 8 5 6 2 6
Ninguno 8 5 6 6 10 12
Prefiero no responder 1 3 1 1 – –
Promedio de respuestas 2,7 2,9 2,6 2,8 2,8 2,4
Fuente: Estudio permanente de Belleza y Vida Sana© – D’Alessio IROL

– Cuando se trata de empezar a probar los resultados de nuevos productos, las cremas ocupan un lugar de privilegio.

– Las cremas que tienen algún efecto correctivo son las que despiertan más interés, dado que hay mujeres que aún no han comenzado con su uso. Por ejemplo, podemos encontrar las cremas o geles antiojeras, las afirmantes para abdomen y las antiarrugas.

– Las cremas antiarrugas comienzan a suscitar interés entre los 25 y los 35 años. Los productos anti bolsas y ojeras pegan un salto a partir de los 55 años.

SOBRE D’ALESSIO IROL es una empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

Sobre los paneles D’Alessio IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados®, Panel de Asegurados®, Panel de DINKS (Doble ingreso sin hijos)®, Panel de usuarios de E-Commerce®, Panel de Usuarios de Redes Sociales®.

Estudios continuos sobre Banca Minorista®, Call Centres®, Monitor del Humor y el Consumo®, Asegurados (individuos y PAS) ®,Monitor de la Efectividad Publiciaria ®, E-Commerce®.

belleza_y_vida_sana.pdf

Consumidores sin saber qué hacer con las pilas, pero interesados por su reciclaje

Septiembre 2009
Una de cada 4 personas guarda en su casa pilas viejas porque no sabe qué hacer con ellas
La mitad de los consultados las arroja las pilas comunes y las alcalinas a la basura junto con el resto de los residuos.

¿Y dónde desecho las pilas?:
Siete de cada 10 estarían dispuestas a tomarse el trabajo de desecharlas en el lugar adecuado, si supiera dónde debe trasladarlas.

Conciencia femenina:
Las mujeres son las que toman más acciones para evitar el daño ambiental provocado por las pilas.

Información = Acción:
El 92% de quienes saben dónde pueden llevarse las pilas, efectivamente las dejan allí.

Metodología
Los siguientes resultados pertenecen a una investigación realizada por D’Alessio IROL entre los días 31 de agosto y 02 de septiembre de 2009 sobre cuidado del medio ambiente, y más específicamente, sobre los recaudos que se toman a la hora de desechar pilas y baterías. La misma abarcó a 322 personas de todo el país.

Aplicamos la más alta tecnología a nuestras técnicas de investigación y somos pioneros en la realización de encuestas online y, es por eso que podemos obtener la información que está necesitando de la manera más rápida y con una muy buena relación costo/beneficio.

Todas nuestras encuestas telefónicas, personales y online, se encuentran certificadas con la norma ISO 9001 que aseguran la mayor calidad en los resultados.

¿Qué suele hacer con los distintos tipos de pilas una vez que se acaba su vida útil?
%

Pilas comunes Pilas alcalinas Pilas recargables Pilas tipo botón Baterías de celulares
Las tiro a la basura 50 45 23 40 22
Las guardo en casa hasta saber qué hacer con ellas 25 27 21 21 23
Las llevo a lugares donde son recolectadas 19 21 14 17 15
Nunca deseché ninguna 2 3 38 16 36
Otras 3 2 3 5 3
Fuente: D’Alessio IROL

Pilas comunes y pilas alcalinas:
La mitad de los consultados las arroja las pilas a la basura junto con el resto de los residuos.
Un 26% las guarda, con la esperanza de lograr informarse sobre a dónde deben ser llevadas.
Un 20% las traslada a lugares donde son recolectadas.

Pilas recargables:
4 de cada 10 personas aún no ha tenido que desechar pilas recargables ni baterías de celulares.
Las mujeres, más comprometidas con el tema

¿Qué suele hacer con los distintos tipos de pilas una vez que se acaba su vida útil?
Según género – %

Pilas comunes Hombres Mujeres
Las guardo en casa hasta saber qué hacer con ellas 22 28
Las llevo a lugares donde son recolectadas 15 24

Pilas alcalinas Hombres Mujeres
Las guardo en casa hasta saber qué hacer con ellas 27 28
Las llevo a lugares donde son recolectadas 17 26
Fuente: D’Alessio IROL

Las mujeres son las que toman más acciones para evitar el daño ambiental provocado por las pilas.
Prácticamente, las mujeres responden en un 10% más que se toman la molestia de llevar las pilas a algún lugar especializado para desecharlas.

¿Qué suele hacer con los distintos tipos de pilas una vez que se acaba su vida útil?
Según edad- %

Pilas comunes Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Las guardo en casa hasta saber qué hacer con ellas 54 37 27 16 15
Las llevo a lugares donde son recolectadas 15 17 12 23 24
Fuente: D’Alessio IROL

Pilas alcalinas Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Las guardo en casa hasta saber qué hacer con ellas 54 39 27 16 22
Las llevo a lugares donde son recolectadas 15 17 14 23 29
Fuente: D’Alessio IROL

Midiendo por edad, los jóvenes son el grupo donde se da más fuerte el fenómeno de preocuparse por el tema, pero no saber qué hacer al respecto.
¿Sabe cuáles de los diferentes tipos de pila son contaminantes?
Respuestas múltiples – %

Pilas comunes 85
Pilas alcalinas 81
Pilas redondas de reloj 80
Pilas / baterías recargables 76
Ninguno 1
Prefiero no responder 4
Promedio de respuestas 3,3
Fuente: D’Alessio IROL

Las pilas comunes son las más consideradas tóxicas (85% de las respuestas). Este porcentaje baja a 76 en el caso de las recargables y las baterías de celulares.

¿Sabe a dónde puede llevar las pilas que contienen desechos contaminantes, para que sean debidamente tratadas?
%

Sí, y las llevo 22
Sí, pero no las llevo 4
No sé donde llevarlas, pero lo haría 68
No sé donde llevarlas, ni me interesaría hacerlo 4
Otras 1
Prefiero no responder 1
Fuente: D’Alessio IROL

Información = Acción: 92% de quienes saben dónde pueden llevarse las pilas, efectivamente las dejan allí.
Siete de cada 10 personas estarían dispuestas a tomarse el trabajo de desecharlas en el lugar adecuado, si supiera dónde debe trasladarlas.

¿Suele desechar pilas a menudo?
%

Sí, al menos una por mes 15
Sí, cada 2 / 3 meses 19
Sí, cada 3/6 meses 16
Cada 6 meses o más 44
Otras 4
Prefiero no responder 2
Fuente: D’Alessio IROL

Por lo general, el descarte de pilas suele hacerse cada 6 meses. La frecuencia con que se desechan ha descendido a partir de la utilización de pilas recargables
¿Cuánto le interesa el cuidado del medioambiente?
%

En gran medida, suelo colaborar en lo que está a mi alcance 78
Parcialmente, en algunas cuestiones 21
No me interesa en absoluto 1
Fuente: D’Alessio IROL

Ocho de cada 10 consultados se preocupan por el medioambiente y buscan en su vida cotidiana realizar acciones que ayuden a su cuidado.

¿Qué opina de la problemática de las pilas en relación a la contaminación del medio ambiente?
%

Es un problema grave para nuestra sociedad 90
Es un problema, pero sólo para los países del primer mundo 2
Es una moda pasajera 3
Otras 5
Fuente: D’Alessio IROL

Hay plena conciencia de la gravedad del problema de contaminación que puede generarse a partir del mal manejo del descarte de las pilas.

SOBRE D’ALESSIO IROL: Empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

Sobre los paneles D’Alessio IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados ®, Panel de Asegurados ®, Panel de DINKs (Doble ingreso sin hijos) ®, Panel de usuarios de E-Commerce ®, Panel de Usuarios de Redes Sociales ®.
Investigaciones permanentes sobre Banca Minorista®, Call Centres®, Monitor del Humor y el Consumo®, Asegurados (individuos y PAS) ®, Monitor de la Efectividad Publiciaria ®, E-Commerce®.
basura_pilas.pdf

La nueva era de Internet

INTERNET EN LA ARGENTINA:
CRECIMIENTO POR INSERCIÓN DE NUEVOS SECTORES

» El crecimiento de Internet se da en base a la inserción de sectores medios y bajos.
» El porcentaje entre hombres y mujeres que acceden a Internet está en equilibrio, aunque la tendencia marca un crecimiento de las mujeres
» Cada vez más, la PC forma parte de la vida cotidiana: Actúa como nexo entre el adentro y el afuera.
» Un alto porcentaje de usuarios tiene varios dispositivos conectados y cada vez más las PC “tienen todo”.
» El valor de Internet es la pluralidad: Comunicación + Información + Diversión + Vida Cotidiana

Este estudio fue realizado en base a la investigación El usuario de Internet ®, que se realiza desde el año 2001 y cuya última actualización fue en Mayo de 2009.

La muestra está compuesta por 2300 casos nacionales encuestados telefónicamente y online del Panel D’Alessio IROL de usuarios de Internet.

El trabajo está realizado según procedimientos certificados por ISO 9001:2000, siendo nuestra compañía la única en el Continente en recibir las certificaciones específicas para encuestas online.

Se agradece su difusión.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL

INTERNET CRECE: 17.200 INDIVIDUOS ESTÁN ACCEDIENDO A LA WEB.

? Internet continúa con un crecimiento sostenido desde 2004, pero la tasa ha disminuido en la primer parte del 2009.

? En julio de 2009, el 43% de la población es usuaria de Internet y alcanza los 17,200.000 de individuos.

Evolución de internautas
En millones

• En el acceso y el uso de Internet, cada vez se acortan más las brechas generacionales:

De cada 10 internautas:

? 6 tienen más de 24 años y capacidad de compra.
? 4 son menores de 24 años.

HOMBRES Y MUJERES NAVEGAN POR IGUAL

• En el 2009, el porcentaje de acceso de hombres y mujeres es el mismo

Internautas según género

Internautas por año según sexo
%

2004 2005 2006 2009
Hombres 58 52 53 50
Mujeres 42 48 47 50

• Según la tendencia, el acceso de mujeres al ciberespacio continúa en crecimiento

EN CUANTO AL ACCESO POR EL NIVEL SOCIOECONÓMICO: SE INCREMENTA LA PENETRACIÓN DE INTERNET ENTRE LOS SECTORES MEDIOS Y BAJOS.

• De cada 10 personas de igual categoría socioeconómica:

? Del nivel ABC1 se conectan 9.
? Del nivel C2 se conectan 9.
? Del nivel C3 se conectan 6.
? Del nivel D se conectan 4.

• La expansión de Internet sobre distintas generaciones y niveles socioeconómicos obedece a las mayores posibilidades de acceso tecnológico de la población, sumadas a la diversidad de ofertas de contenidos y funciones de la Web.

LAS PC FORMAN PARTE DE LA VIDA COTIDIANA: SON EL NEXO DENTRO Y FUERA DEL HOGAR
Internet ayuda a resolver la vida cotidiana desde la seguridad del hogar.
El pago de impuestos y servicios, las operaciones bancarias, el trabajo, la compra y venta de productos y servicios y las relaciones sociales, ocurren cada vez más en la red.

SE PRODUCE EL PASAJE DE LA SIMPLE PC, A LA PC MULTIFUNCIÓN “QUE TODO LO TIENE”:

De la totalidad de los encuestados:

? El 84 % tiene Puerto USB
? El 79%, Impresora
? El 75%, Grabadora DVD
? El 62%, Micrófono
? El 55%, Cámara web
? El 54%, Scanner
? El 35%, Wi-Fi

• Crecen las prestaciones multimedias y aquellas que facilitan la comunicación:

De cada 10 usuarios:

? 9 tienen diferentes dispositivos conectados
? 8 se “llevan” lo producido a su casa/y o trabajo
? 1 se traslada con la información que tiene y el equipo, a donde sea

• Los equipos ganan movilidad y los argentinos están cada vez más informatizados: el límite entre el trabajo y el hogar cada vez se desdibuja más.
• Por consiguiente el tener “la información al alcance de la mano y en cualquier momento”, produce la paradoja de que nunca nos desconectemos de ella.

Del total de encuestados:

? el 89 % tiene PC convencional en su casa
? el 40% tiene Notebook
? el 8% tiene PDAs
? el 2% tiene Blackberry/Iphone

• Las notebooks conviven en muchos hogares con las PC de escritorio.

EL INFOTEIMENT VA GANANDO ESPACIOS.

Usos de Internet, según lugar de conexión
%

HOGAR TRABAJO CYBER
Comunidad, (blogs, fotologs, redes sociales) 12 10 10
Información (buscadores, diarios, radios) 30 37 35
Vida cotidiana (compras, e-banking) 13 15 5
Entretenimiento (juegos, video, música) 28 16 35
Comunicación (Chat, mails) 19 21 18

• Tanto en el trabajo como en el hogar y el cyber, el Infoteiment (conjunción entre entretenimiento e información) predomina entre las acciones que los internautas realizaron en los 3 últimos meses en Internet.

• El chat y los mails tienen un gran peso entre los usos de Internet en el trabajo.

• El valor de Internet es la pluralidad: Comunicación + Información + Diversión + Vida Cotidiana

CONSULTAS Y COMPRAS ONLINE: A PESAR DE LA CRISIS ECONÓMICA, SE MANTIENE SU INCIDENCIA

CRECE LA DIVERSIDAD DE RUBROS DE LA WEB COMERCIAL

El promedio de rubros que se consultan ha crecido de 2008 a 2009.

• En 2008: se consultaron 5 rubros de los cuales se han efectivizado en compra 2 (1 online y 1 off line )

• En 2009: se consultaron 6 rubros de los cuales se han efectivizado en compra 4 (2 online y 2 off line)

• Del total de encuestados hay 6 que ya visitan tiendas virtuales.

• Los rubros que más han crecido en consulta son:

? Electrodomésticos
? Turismo
? Hardware
? Cursos
? Libros
? Salud
? Ropa

internet_jul09.pdf

Día de la Madre: Tácticas para elegirle un regalo

TÁCTICAS PARA ELEGIR REGALOS PARA LA MADRE

Los siguientes resultados pertenecen a una encuesta realizada por D’Alessio IROL en las semanas previas al Día de la Madre para conocer qué desean recibir ellas y cómo se preparan sus familias para sorprenderlas en su día. La misma fue realizada en forma online.

¿A quiénes les compra regalos en el Día de la Madre?
Respuestas múltiples – según género – %

Hombre Mujer
Mi madre 65 80
Suegra 17 42
Madre de mis hijos 59 –
Abuela 7 12
Otras (amigas, hermanas, tías, etc.) 16 30
Fuente: D’Alessio IROL

» 73% de los consultados compra regalos para su madre en su día.
» Las mujeres son las que toman más la responsabilidad de comprarlos e incluyen en su lista de homenajeadas a otras mujeres: abuelas, amigas, hermanas, etc.
» La suegra: 42% de las mujeres compran regalo para sus suegras. Sólo 17% de los hombres hace lo mismo.

¿Cómo elije qué regalo comprar para el Día de la Madre?
Respuestas múltiples – según género – %

Hombre Mujer
Le pregunto lo que quiere directamente 36 34
Veo comercios hasta que se me ocurre qué comprar 31 35
Consulto con mis hijos / hermanos 35 25
Compro algo que me guste a mí 26 30
Miro promociones y publicidades 17 17
Intento sacar el tema disimuladamente 12 17
Salgo a comprarlo con ella 6 13
Le consulto a los vendedores de los locales que sé que le gustan a ella 7 4
Le pregunto a mis amigos qué compran ellos 5 2
Le pregunto a amigos/as de ella 2 3
Fuente: D’Alessio IROL

» Todos van a lo seguro: La opción más mencionada es consultar directamente qué es lo que mamá quiere.
» Un 33% sale a recorrer comercios en busca de ideas.
» Los hombres suelen consultar más y pedir consejos: a los hermanos, a vendedores, a los amigos.
» Las mujeres, juegan al espía: 17% intentar sacar la información sin que la homenajeada sospeche.

¿Cómo elije qué regalo comprar para el Día de la Madre?
Respuestas múltiples – Según edad -%

Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Le pregunto lo que quiere directamente 44 40 39 24 34
Veo comercios hasta que se me ocurre qué comprar 38 33 29 34 26
Consulto con mis hijos / hermanos 31 24 32 29 29
Compro algo que me guste a mí 25 24 29 29 37
Miro promociones y publicidades 31 19 16 16 13
Intento sacar el tema disimuladamente 6 19 13 21 11
Salgo a comprarlo con ella 19 12 13 5 5
Le consulto a los vendedores de los locales que sé que le gustan a ella 6 2 10 8 5
Le pregunto a mis amigos qué compran ellos 6 – 6 5 –
Le pregunto a amigos/as de ella – 2 3 3 3
Otras 17 3 5 3
Fuente: D’Alessio IROL

» Los jóvenes son los más decididos para hablar con la madre y preguntarle qué quiere. Los mayores confían más en su propio criterio.

Una vez qué decidió qué regalarle, ¿cómo realiza la compra?
Según género – %

Hombre Mujer
Salgo a recorrer calles o zonas comerciales 37 41
Voy específicamente a un solo negocio 22 26
Voy a recorrer un shopping 22 23
Busco por Internet y voy a comprarlo personalmente 14 5
Compro por Internet 4 2
Otras 1 2
Fuente: D’Alessio IROL

» La opción más usada para encontrar el regalo es salir a recorrer negocios y mirar vidrieras.
» No hay grandes diferencias en las estrategias para buscar presentes de hombres y mujeres
» Internet es más utilizada por los varones (14% vs. 5% en mujeres).

¿Qué tipo de regalos suele hacer?
Según género – %
Hombre Mujer
Ropa 70 83
Artículos de perfumería 44 50
Zapatos, carteras 30 49
Bijouterie / Joyas 28 37
Electrodomésticos 37 22
Flores, bombones 30 24
Adornos para la casa 19 29
Salida a cenar / bailar 15 5
Celular 10 9
Servicios de Spa, belleza 9 9
Cámara de fotos 5 4
PC, notebook, netbook 4 1
Otros 5 5
Fuente: D’Alessio IROL

» Ropa, artículos de perfumería y zapatos son los productos más regalados. Las mujeres los regalan en mayor medida que los hombres.
» Entre los regalos masculinos, se destacan también los electrodomésticos.

¿Qué le gustaría recibir en este día?
Base: Madres %
Les gustaría recibir Reciben
Zapatos, carteras 65 40
Ropa 62 77
Artículos de perfumería 55 47
Salida a cenar / bailar 48 10
Bijouterie / Joyas 38 33
Servicios de Spa, belleza 32 5
PC, notebook, netbook 28 2
Electrodomésticos 25 29
Flores, bombones 23 27
Celular 18 9
Cámara de fotos 13 9
Adornos para la casa 10 24
Fuente: D’Alessio IROL

» Zapatos y carteras, al tope de los deseos de las madres.
» Afortunadamente, los regalos que los encuestados planean hacer en este día no están muy alejados de los anhelados por ellas.
» Hay que salir con mamá! A casi la mitad de las madres les gustaría que les regalen una cena o una salida a divertirse. Pero sólo 10% de los consultados planea regalarles algo así. Algo similar sucede con regalar un día de spa.

¿En qué influyen las promociones o descuentos en la decisión de su regalo?
Respuestas múltiples – Según género%

Hombre Mujer
En la decisión de dónde comprarlo 26 28
En la decisión de cómo pagarlo (débito, cuotas, efectivo, et 16 25
En la decisión de qué regalar 16 15
No influyen 42 32
Fuente: D’Alessio IROL
» 7 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 hombres tienen en cuenta las promociones y descuentos a la hora de decidir algún aspecto sobre el regalo. Mayoritariamente, influyen al definir dónde comprarlo.

¿En qué influyen las promociones o descuentos en la decisión de su regalo?
Según edad -%

Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
En la decisión de dónde comprarlo 25 45 23 29 13
En la decisión de cómo pagarlo (débito, cuotas, efectivo, et 12 17 29 24 13
En la decisión de qué regalar 38 14 9 13 18
No influyen 25 24 39 32 56
Pref. no responder 2
Fuente: D’Alessio IROL

» Las promociones tienen mayor efecto entre los compradores más jóvenes, que incluso orientan más su decisión de qué comprar en base a descuentos o beneficios .

¿Cuál fue el mejor regalo que le hicieron para el Día de la Madre?
(en base a respuestas abiertas)

Analizando los regalos favoritos de las mujeres encontramos
distintos tipos de madres:

– Prácticas: Destacan regalos de utilidad: Cafetera, minipimer, depiladora, horno
– Tecno: Adoran su notebook, netbook, celular, cámara de fotos.
– Consentidas: Disfrutan de un día de spa o un desayuno en la cama, viajes
– Chicas materiales: Mueren por autos, joyas, zapatillas de marca, perfumes importados
– Románticas: Regalos hechos por los hijos, cartas, dibujos, flores

Fuente: D’Alessio IROL

En caso de utilizar el material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL