El ritual de los Reyes se mantiene vivo en ocho de cada 10 hogares

Ni Internet, ni Facebook ni celulares que hacen de todo. Nada puede con Melchor, Gaspar y Baltasar. A fuerza de empujar camellos que van repletos de regalos y que además tienen la habilidad de llegar hasta un octavo piso contrafrente, los Reyes Magos han logrado torcerle el brazo a su archienemigo de esta época, Papá Noel, y siguen siendo los preferidos de los argentinos.

Según una encuesta de la consultora D’Alessio IROL en ocho de cada diez hogares de clase media se celebra el día de Reyes. Están los que lo hacían de chicos y lo siguen recordando aunque ya no pongan los zapatos en la ventana y los que vuelven a repetir con sus hijos el ritual de preparar agua y pasto para los camellos y un poco de pan dulce para los reyes.

El estudio afirma además que el 93 por ciento de las personas consultadas tiene su personaje favorito para las fiestas. Pero de todas ellas, siete de cada diez eligió a los inoxidables Reyes Magos. A pesar de tener todo el marketing a su favor, Papá Noel fue rechazado por “imperialista”. Sólo lo eligió el 22 por ciento. La mayoría de los consultados consideraron que su figura respondía a un interés comercial y foráneo.

Pero para mantenerse vigentes, los Reyes han tenido que modernizarse y en la bolsa de los camellos ya no vienen ni triciclos ni pelotas. Ahora los chicos piden consolas de video juegos, reproductores de MP3 y celulares. En la lista de deseos siguen los patines sólo que los llaman rollers. Pero tan inoxidable como los Reyes Magos, las muñecas siguen primeras en las preferencias de los chicos.

La encuesta se hizo en base a 370 personas entrevistadas online en todo el país. De esas entrevistas surgió que el 73 por ciento solía escribirles cartas a los Reyes y cumplía a rajatablas la tradición de preparar la comida la noche anterior cuando eran niños.

Los psicólogos recomiendan que los chicos sigan con estas tradiciones porque los ayudan a incentivar su imaginación. En promedio, los niños suelen creer en los Reyes y Papá Noel hasta los nueve años.

De acuerdo con la encuesta, la mayor parte de los consultados -el 73 por ciento- señaló que se enteró de la verdadera identidad de los Reyes entre los 5 y los 10 años. Sólo el 8 por ciento lo hizo cuando tenía menos de cinco y el 12 por ciento después de los 10.
Pero también hay un siete por ciento que dijo saber desde siempre el verdadero secreto para que los Reyes logren llegar siempre a todos lados.

Las elecciones generarán una propensión a posponer algunos consumos en 2011

Clima social

El clima social presenta una complejidad creciente para 2011 ya que los consumidores valoran en forma positiva el incremento de salarios, el tipo de cambio estable y la estabilidad de los puestos de trabajo pero por otro lado el aumento del nivel general de precios y la ausencia de planes de largo plazo generan incertidumbre. Durante 2011 todos los aspectos mencionados estarán presentes en la economía, además hay que agregarle el proceso electoral que suma incertidumbre en el clima social.

Varios indicadores muestran resultados alentadores en cuanto a clima social y expectativas. Entre ellos mencionamos el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Di Tella que mide como ve la economía hoy respecto de hace un año y como espera su evolución en los próximos 12 meses tanto para la situación económica personal como para la situación macroeconómica, en noviembre 2010 el índice se encuentra un 36,7 % por encima de noviembre 2009 y marca una tendencia de 13 meses de variaciones interanuales positivas, el índice Líder elaborado por la misma Universidad que permite anticipar cambios en la tendencia del ciclo económico alcanzó en octubre 2010 su máximo histórico lo que nos dice que la economía tiene muy baja probabilidad de recesión en el corto plazo. Otro indicador como la encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada por D’Alessio IROL / IDEA en su medición de octubre 2010 da cuenta que para el 80 % de los encuestados la situación del país será igual o mejor al segundo semestre 2010.

Conclusiones

El año próximo el consumo seguirá siendo un factor determinante del crecimiento de la economía motorizado por las políticas sociales y por la recuperación de los niveles salariales de la población, pero la base de comparación ya no será 2009 además el factor elecciones siempre genera una propensión a posponer algunos consumos. Considero que las posibilidades de adelantar consumos y el efecto ¨ puesta al día ¨ tendrán una incidencia mucho menor que en 2010, en consecuencia ubico la previsión de crecimiento del consumo para 2011 en 4,5 % con mayor dinamismo durante el primer semestre.

 

2011, cargado de expectativas

Por Graciela Baduel
Si 2010 se esperaba con cautela (la mayoría se conformaba con que no fuera peor que el año anterior), a 2011 se lo aguarda con mucha expectativa. Según una encuesta exclusiva realizada para ARQ por la consultora D’Alessio Irol, el 75 % de los arquitectos cree que le irá mejor que en 2010. Claro que con matices: el 18 % opina que le irá “mucho mejor” mientras que el 57 % estima que “moderadamente mejor”. Y un nada despreciable 23 % sostiene que 2011 será “igual” al año pasado. Es decir que sólo el 1% piensa que le irá “peor” y un porcentaje similar prefiere no responder.

Pero, más allá de los números, el optimismo se palpa en primera persona. Y se verifica en la cantidad y calidad de los encargos: desde edificios corporativos o de viviendas, pasando por refacciones, reciclajes y hasta zonas urbanas enteras. “Afortunadamente, tenemos muchos proyectos por delante, lo que nos ayuda a pensar un 2011 exitoso”, resume Jorge Aslan, de Aslan-Ezcurra. “En comparación con los últimos años, nos han vuelto a contactar y se pusieron en marcha proyectos industriales para empresas nacionales y extranjeras. También de vivienda colectiva para inversores medianos y para compradores de viviendas en lugares muy cotizados de la ciudad aunque sin gran lujo”, enumera el arquitecto.

Martín Fourcade, de AFT Arquitectos Asociados, coincide: “Los encargos en los que estamos trabajando son variados y hablan de un momento de buena actividad a nivel local. Se relacionan con negocios inmobiliarios y, salvo excepciones, son proyectos de gran escala dirigidos a un segmento medio , en lugar del segmento de mayor poder adquisitivo que movilizó el real estate durante los últimos años”. La percepción de Fourcade y Aslan coincide con los resultados de la encuesta de ARQ , donde “los departamentos” son el tipo de obra que registra mayor nivel de actividad, siempre en la visión de los arquitectos, ya que los porcentajes varían según otros actores.
Y si 2010 fue el año del Bicentenario, a nadie se le escapa que 2011 viene con elecciones.
Sin embargo, las campañas políticas no parecen incidir demasiado en lo que respecta a la actividad. Así lo evalúa Juan Fervenza, de Antonini-Schön-Zemborain, para quien “la actividad ha ido creciendo, con un incremento en proyectos ligados a oficinas para grupos empresarios y de renta. 2011 promete ser activo y positivo, de acuerdo a la perspectiva económica general, que, más allá de que se trate de un año electoral, se perfila estable y en crecimiento”.
En Berdichevsky-Cherny, ganadores del premio mayor de este año, el nuevo edificio corporativo del Banco Ciudad en Parque Patricios (en asociación con Foster & Partners y Edgardo Minond), ratifican que “ hay un considerable aumento de trabajo en sentido cuantitativo y cualitativo. Edificios de mayor calidad y cuidado y todos con criterios de sustentabilidad y eficiencia.”

La hora del ladrillo

Aunque algunos inmobiliarios declaran para afuera que la actividad no depende del nivel de expectativas (si hay crecimiento se invierte y si hay crisis se busca proteger los ahorros invirtiendo en ladrillos), no disimulan su excitación. Hay megaemprendimientos de todas las escalas. Ya se lanzaron una “ciudad-pueblo”, Puertos de Lago, en Escobar, de 1.300 hectáreas; una “miniciudad”, Nueva Costa del Plata, en Avellaneda y Quilmes, de 230 hectáreas; y un complejo urbano denominado Alrío, de 16 hectáreas, en la costa de Vicente López.
El año que pasó tuvo lo suyo. Una estimulante cantidad de concursos, la bochornosa crisis en la FADU finalmente resuelta, el Teatro Colón recuperado, las polémicas por el patrimonio y por el deterioro edilicio de las escuelas públicas, la culminación del CMD, el experimento urbano en la ex AU3 y la explosión de Villa Soldati, un suceso dramático que alerta sobre la impostergable necesidad de, entre tanta euforia constructiva, resolver los problemas de hábitat y vivienda de los más necesitados.
Desde ARQ, levantamos la copa. Les deseamos lo mejor para el año que viene. Y una invitación para el verano: a preparar la entrega digital para los Premios ARQ, que cierran a fin de marzo (www.premiosarq.com.ar).

Las marcas avanzan desde el interior

Faltaba más de un mes para la fecha estipulada por el INDEC para la realización del Censo 2010, pero el 9 de septiembre pasado, los habitantes de Paraná ya estaban recibiendo a los censistas. La capital entrerriana había sido elegida por sus características demográficas y socioeconómicos como una de las plazas de prueba donde se realizaron diversas experiencias pilotos de lo que luego se convertiría en el relevamiento nacional.
Además de un entrenamiento para los encargados de llevar adelante el estudio, estas demos –que también se realizaron en Chivilcoy– sirvieron para analizar a fondo el cuestionario y realizar los ajustes necesarios a las preguntas.
La estrategia responde principalmente a una reducción de potenciales riesgos que, cuando una acción se realiza a gran escala, podrían ser devastadores tanto desde el punto de vista económico como de imagen. Y estas son las mismas motivaciones que llevan a las empresas a tomar caminos similares. Muchas son las compañías que, antes de presentar nuevos productos o servicios en los mercados más grandes e importantes del país, realizan pruebas pilotos en ciudades más chicas pero que guardan alguna relación demográfica, socioeconómica y hasta incluso cultural con el destino principal de la acción.
MAPFRE
CRECIMIENTO INTEGRAL Y CONTROLADO
A la hora de lanzar su servicio de medicina prepaga, Mapfre eligió como punta de lanza a algunas ciudades del interior del país, entre ellas Tandil, Mar del Plata y Olavarria. Pero a diferencia de los planes de otras compañías, la decisión de la aseguradora no equivale a una prueba piloto. En cambio, su director, Pablo Pescie explica que la estrategia responde a una cuestión de calidad. “Nos pareció prudente comenzar en áreas donde la densidad poblacional era menor para brindar un cuidado extremo en la atención a nuestros clientes y prestadores”, dice el ejecutivo. Por ello, la firma realizó un estudio junto a D’Alessio IROL en ciudades de cerca de 80.000 habitantes que no fueran capitales de provincia, lo que además le dio a la compañía la ventaja lanzar en zonas donde la competencia no era tan fuerte.
La firma encargada de la realización de los eventos en todo el país fue Kaizen que se encargó de la organización de todas las presentaciones.
“Cada una de las plazas tiene su propia cultura y nosotros trabajamos para encontrar espacios representativos de cada ciudad”, dice Sergio Ventura, presidente de la compañía.
La firma continuó luego con otras regiones del país y actualmente está abocado a hacer pie en Capital Federal y el Gran Buenos. Pescie confirma que ya alcanzaron los 15.000 clientes a nivel nacional y todavía restan destinos por alcanzar. “En 2011 vamos a estar expandiéndonos a la Patagonia, el litoral, Cuyo y el norte del país”, dice el directivo, aunque aclara: “No queremos crecer abruptamente”.

¿Cómo controlar la reputación online de su compañía en la era digital?

Sucede que así como una opinión positiva de un usuario puede impulsar a otros potenciales clientes a utilizar un determinado producto o servicio, un comentario negativo tiene el efecto inverso y puede alejarlos.
Para las empresas, esta situación representa un desafío mayúsculo. Ocurre que no se puede controlar todo lo que se dice en la red, ni se pueden eliminar aquellos comentarios que no son favorables para la firma.
Tampoco se debe ignorarlos y hacer como si no existieran, puesto que el “boca a boca” digital puede terminar afectando muy negativamente.
“La gente quiere participar y los consumidores online están diciendo cosas todo el tiempo. La empresa debe decidir si forma parte o no de esto”, explicó la gerenta de Ventas de Google para Latinoamérica, Inés Berasategui.
Y agregó: “Si deciden no meterse en el diálogo, se tiene que entender que éste se va a seguir haciendo, sólo que la firma no queda invitada a la fiesta”.
En la misma línea, se había expresado oportunamente Andreas Weigend, quien hasta 2004 fue científico jefe en Amazon.com y hoy en día brinda asesoramiento en marketing online: “Google conoce más lo que vendemos que nosotros mismos”, porque los clientes generan contenidos sobre su experiencia que son tomados como referencia por los demás usuarios.
“Se pasó de la producción de información controlada por las compañías para las masas a la ‘producción no controlada’ generada por las masas”, destacó el experto, quien recomendó no mantenerse ajenos a lo que está sucediendo online (lea más aquí).
El nuevo “mercado digital”
Los clientes de siglo XXI ya no son los mismos que los de hace una década. Hoy, más de 1.600 millones de personas están conectedas en el mundo, y 132 millones se encuentran en Latinoamérica.
En la Argentina, el 57% de la población tienen acceso a la web, esto es, 23 millones de personas, según datos proporcionado por Google.
“Algo interesante es que a los argentinos les gusta pasar tiempo en Internet. Están 105 horas al mes conectados, es decir, 10 horas más que el promedio mundial”, explicó Berasategui.
Hay un dato que resulta interesante a la hora de analizar este nuevo mercado. El 60% de los usuarios de Google (que en el mundo alcanzan un total de 1.700 millones) tienen más de 24 años. “Es decir, son población económicamente activa, que puede comprar”, subrayó la especialista.
En esta línea, Rubén Ward, socio gerente de la firma 5 online -que brinda servicios de comunicación digital y marketing en Internet- puntualizó que, “en el país, el 65% de la gente se informa respecto de distintos productos en una fuente online” y añadió que el “43% de las decisiones de compra también se realizan en base a lo que se averiguó en la web”.
Y este porcentaje es incluso mayor en algunas áreas específicas, según aseguró Berasategui. En este sentido, la experta destacó que el sector por excelencia donde las adquisiciones se deciden en Internet es el turismo (84 por ciento).

Pero éste no es el único rubro que muestra un porcentaje elevado de compras basadas en información obtenida online. Otros casos son:

• Productos de limpieza (41%)
• Healthcare (57%)
• Automóviles (66%)
• Viviendas (69%)
• Electrodomésticos (71%)

“Aunque no pongan el número de su tarjeta en el sitio web, igualmente ‘hacen la compra online’, porque cuando después van al comercio ya saben lo que se van a llevar”, señaló Berasategui e ironizó: “Gracias a lo que averiguan antes en la red, muchas veces los clientes terminan sabiendo más de los distintos productos que los mismos vendedores”.
Asimismo, un estudio de D’Alessio Irol, realizado entre personas bancarizadas, confirmó que el 88% de este segmento hizo alguna vez consultas de productos online y el 73% de ellas terminó comprando.

La base está

Más luces que sombras. Así se presenta el escenario de las
pymes, a poco más de un mes para que caiga el telón del 2010. Si bien la diversidad de esta comunidad empresarial impide hablar de un panorama uniforme, los especialistas coinciden en que la mayor parte termina el año con razones para festejar, sobre la base de la expansión del mercado interno. Se sabe: la economía argentina crece con fuerza, sobre todo por impulso de la producción agrícola y la industria automotriz. Si bien se trata de dos sectores de bajo protagonismo pyme, transmiten el beneficio por medio de sus cadenas de valor. También evolucionan en positivo industrias como las de alimentación, juguetes, textiles y metalmecánica, y algunas economías regionales, del estilo de la algodonera y los lácteos. Lo propio ocurre con actividades no tradicionales, como la biotecnología, además de servicios de la talla del desarrollo de software y el turismo. Todos, con peso determinante de las más chicas. “Las pymes terminan bien el año. Las ventas crecen, tanto en el mercado interno como hacia el exterior. Pero en el segundo semestre se observa una leve desaceleración de las primeras, a causa de la inflación y, en algunos casos, de las importaciones, porque la protección (puesta en práctica por el Gobierno) es selectiva”, dice Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional de la Nación y miembro del consejo académico de la Fundación Standard Bank. En este marco, la mayoría de los sectores viene recuperando la rentabilidad perdida en 2009, pero dando lugar a un dispar aumento de la inversión y a un crecimiento del empleo no demasiado significativo. El buen clima empresario, en tanto, se manifiesta en los resultados de una encuesta de D’Alessio IROL, realizada durante la conferencia anual de IDEA PyME de fines de septiembre. En ese sentido, para el 30 por ciento de los encuestados, el primer semestre
resultó entre moderadamente y mucho mejor que el mismo período anterior, mientras que el 80 por ciento esperaba un segundo semestre entre igual y mucho mejor.
(Nota completa en Revista PyMEs Clarín – Anuario – 22/11/2010)

La cama de los argentinos

En los últimos tiempos, la Argentina logró posicionarse como el país más liberal de Latinoamérica, en lo que a materia sexual se refiere. Luego de la aprobación del matrimonio igualitario, los avances en salud reproductiva, la ley de educación sexual, y la creación de un marco legal para desterrar al machismo en el ámbito laboral, parecería que pocos pueden dudar de la apertura mental de los argentinos. La cultura mediática también se hace eco de esa actitud: la tele y los diarios incluyen el tema en sus agendas y en cualquier quiosco de barrio proliferan las revistas que enseñan secretos a la hora de la cama. Como si fuera poco el prime time está saturado de vedettes, strippers y bailes de caño. Pero, ¿cómo es realmente la cama en un país que se enorgullece de tanta liberación? 7 DÍAS habló con algunos de los especialistas más importantes para construir el perfil del amante local y explicar cómo cambiaron sus hábitos con el correr de los años.
Trampa
Según una encuesta reciente de la consultora D’Alessio IROL, seis de cada diez argentinos mayores de 25 años lleva una vida sexual activa con una pareja estable. A partir de los 36 años, el 20% de los que declaran tener una pareja formal también admite que mantiene, en paralelo, relaciones con un tercero. Los investigadores estiman que la cifra es superior a lo señalado, pero que sólo ese porcentaje se atreve a confesarlo. “La infidelidad siempre existió, pero como todo en la sociedad, fue cambiando sus modos”, asegura León Gindín, profesor titular de Sexualidad y Salud de la Universidad Abierta Interamericana. Y agrega: “la diferencia es que, lo que se está viendo en la actualidad, es una especie de logística para ser infiel, con complicidad del entorno. Hay revistas y sites que explican qué hacer para no ser atrapados, servicios de empresas y hoteles que garantizan la mayor discreción…, todas esas cosas nos hacen pensar que la cuestión de la infidelidad no tiene tanto que ver con el sexo como con el poder”. Al analizar el fenómeno Enrique de Rosa, psiquiatra, sexólogo y profesor titular en Neurología y Neurobiología de la UBA coincide: “Hay una especie de regocijo en el poder de engañar al otro, algo que nos hace sentir más pillos, más inteligentes. No me extrañaría que el goce real esté ahí y no tanto en dormir con otra mujer”.
Gindín observa que la llamada “cultura pirata” es algo que se da mayormente entre hombres. “Parece haber cierto placer en la narrativa, en contar lo que uno hace, a quién uno se gana y lo potente que es. Por supuesto, se cuentan muchas mentiras. Eso, además de ser muy masculino, es muy argentino”, asegura.
Las argentinas también son infieles. “Ellas son más reservadas, no festejan las salidas como una proeza, no necesitan grandes servicios de trampa ni la complicidad de su entorno. Un poco por inteligencia y otro poco porque sienten que en los hombres está más justificado ese tipo de comportamientos”, explica Gindín. La encuesta de D’Alessio IROL indica que la mayoría de los hombres de alrededor de 40 años tuvo más de una decena de amantes. El 30% de las mujeres de esa edad declara el mismo número.
Pero si tantos hombres y mujeres son infieles, la pregunta se vuelve obligatoria: ¿estamos yendo hacia una sociedad poligámica o al menos, con parejas más abiertas? “Realmente no lo creo”, afirma De Rosa, quien se apresura a explicar que “es cierto que el hecho de ser infiel no se ve como algo demasiado grave, sin embargo, a la mayoría de la gente le sigue pareciendo catastrófico que su pareja le sea infiel. No hay suficiente apertura como para soportar el mismo grado de libertad de las dos partes”. Gindín, entonces, vislumbra una alternativa posible para los argentinos: las monogamias sucesivas. “Es probable que la gente tenga más parejas exclusivas a lo largo de su vida. Tendrá relaciones monógamas de más corta duración y con más personas”, aconseja.

Primer desafío: fijar el mapa de poder

El primer desafío de la nueva etapa del gobierno de Cristina Kirchner consistirá en exhibir dentro y fuera de la Casa Rosada dónde se concentrará el poder: habrá acciones dirigidas a revalidar el protagonismo de la Presidenta y convertirla en el eje exclusivo del sistema de toma de decisiones.
“El poder total será de Cristina Kirchner y vamos a cuadruplicar los esfuerzos para defender el modelo”, arengó ayer Rudy Ulloa Igor, empresario y álter ego del fallecido ex presidente Néstor Kirchner, a su tropa de Río Gallegos, según pudo saber LA NACION.

Será éste el punto número uno de la agenda de estos días.

El primer interrogante que surgió entre ministros y funcionarios en estas horas fue: ¿cómo reaccionará Cristina Kirchner ante el golpe por la desaparición de su esposo? El entorno quiere despejar la duda. Por eso, la Presidenta daría mañana un mensaje de agradecimiento por cadena nacional en la Casa Rosada, como se informa por separado.

EDUARDO D´ALESSIO
Director D´Alessio – IROL Hubo un cambio de horizonte para la oposición

“Después de la muerte de Néstor Kirchner, el oficialismo y la oposición sufrirán muchos cambios.
“El kirchnerismo se va a reagrupar, porque ante la falta de su líder, hay un espacio demasiado grande que queda vacío. Cristina Kirchner no era la cabeza del PJ. Y cómo se va a reacomodar ese papel en el partido es una gran incógnita.
“Pero el reacomodamiento más importante es el que sufrirá la oposición. Hay que entender que la definición antikirchnerista quedó vacía y deberán redefinirse.
“Por otro lado, a la oposición le cambió completamente el horizonte. Un aglutinante importante para todo ese núcleo era que entre Néstor y Cristina Kirchner podían tener varias sucesiones presidenciales y seguir así hasta el infinito. Pero, según fija la Constitución, el horizonte de Cristina sólo puede incluir un período presidencial más. Esto es alentador para las segundas líneas de la política y podría romper el bloque anti-K.
“Además, no es menor el dato de que por ahora no hay grandes tensiones macroeconómicas a la vista.”