La agenda de los CEO en el año electoral: impuestos razonables, horizonte a largo plazo y una justicia independiente

Los ejecutivos de empresas líderes se metieron de lleno en la campaña electoral. Reclamaron mantener la independencia del Poder Judicial, garantizar la seguridad jurídica y un contexto de de previsibilidad para avanzar “hacia un país con desarrollo sostenible”.

“Es imprescindible que actuemos comprometidos con el fortalecimiento de la república”, dijo Jorge Saumell, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Era el discurso de apertura del 36° Congreso Anual de la entidad y lo escuchaban más de 300 directivos, en el Centro Municipal de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires. Y agregó:

“Algunos planteos sugieren que no toda la dirigencia política” comparte tener “un Poder Judicial independiente, que es constitutivo de la república”.

Es que distintos referentes, como Raúl Zafaroni y Mempo Giardinelli, plantearon la necesidad en un próximo gobierno kirchnerista de revisar los fallos judiciales sobre corrupción y transformar el Poder Judicial en un brazo más del Poder Ejecutivo. Incluso el candidato a presidente, Alberto Fernández, aseguró que varios jueces deberán dar explicaciones sobre las investigaciones que hicieron contra Cristina Kirchner.

“¿Cuál es el primer desafío que tienen?”, les preguntó el moderador Fernando González, periodista de Clarín, a los CEOs que participaron de la mesa sobre Casos de empresas exitosas, en un contexto poco favorable. “Necesitamos previsibilidad, impuestos razonables y un horizonte de largo plazo, que nos permita hacer inversiones y ser competitivos, para seguir creciendo”, respondió Daniel Herrero, CEO de Toyota. Y destacó que la filial local exporta el 75% de los vehículos que fabrica en la Argentina.

En esa misma sintonía, Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina, sostuvo que la empresa planea invertir este año 900 millones de dólares, que es “bastante menos de lo que pensábamos hacer antes”, cuando un dólar equivalía a 20 pesos. El país “necesita un proceso de inversión sostenible. Lo único que lo va a permitir es una mirada de largo plazo, un contexto de razonabilidad, sin el cual es muy difícil que vengan las inversiones. Se necesita una Argentina ordenada, un país razonable, que nos podamos endeudar a las mismas tasas (de interés) que nuestros competidores”.

Minutos antes de esa charla, Fernando González preguntó sobre el posicionamiento de la Argentina en el marco político internacional. El analista político Claudio Fantini remarcó los “peligros” de dar “marcha atrás”, en caso que se impongan la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner. Mientras que el especialista Jorge Castro comentó los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para respaldar al gobierno de Mauricio Macri y que “no pueda triunfar la ex presidenta en las elecciones de octubre”.

“En cualquier escenario, no hay financiamiento para una aventura populista”, señaló Daniel Artana, economista jefe de FIEL. Y Carlos Melconian, director de Macroview, aseguró que “lo otorgado por el Fondo Monetario es 13 veces la cuota del organismo. El FMI va a ser un actor muy relevante en el 2020. Si Cristina no gana se va a derrumbar el riesgo país, lo que no sé es si se va a abrir el mercado”.

Todavía las encuestas no muestran con claridad quién será el vencedor, pero el componente económico será “determinante” para definir el voto de cada persona en las próximas elecciones, dijo Eduardo Fidanza, director de Poliarquía. “Nosotros vemos que hay un 40% de posibilidades para Macri, un 40% para Cristina y un 20% para Lavagna”, agregó. Por su parte, Nora D”Alessio, vicepresidente de D”Alessio Irol, sostuvo que “al día de hoy, 4 de cada 10 personas no tienen decidido por quién van a votar, así que con un 40% de indecisión no se puede pronosticar, no es posible que les digamos quién va a ganar la elección”.

“¿Cuándo se va a ver el efecto Pichetto?”, preguntó el moderador Hernán de Goñi, periodista de El Cronista. Y D”Alessio respondió que en la última medición de su consultora, con datos que se estaban procesando este jueves por la mañana, surgieron datos llamativos:

“Un 48% aprobó la fórmula Macri-Pichetto, de los cuales el 80% había votado por Cambiemos y el 16% lo había hecho por el Frente para la Victoria”, dijo la vicepresidenta de D’Alessio Irol. Y añadió que la imagen de Macri y Vidal también mejoró en las últimas mediciones.

 

Publicado en Clarín el 13/06/2019

Una encuesta reveló que sólo el 20% cree que Alberto tomaría las decisiones ante una victoria de la fórmula kirchnerista

Un estudio en conjunto de las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein reveló el Humor Social y Político de los argentinos en las vísperas de una nueva contienda electoral.

El Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa junto a Berensztein, consultó los pareceres de los argentinos respecto a la situación actual de cara a las elecciones presidenciales que se avecinan en los próximos meses.

De esta forma, los encuestados expresaron su opinión sobre el presente económico, sus principales preocupaciones y la opinión de las distintas figuras de la escena política nacional.

Una de las primeras preguntas fue sobre la situación económica actual del país en comparación a 2018 y los resultados fueron abrumadores: el 81% de los consultados consideró que en 2019 se está peor o incluso mucho peor que doce meses atrás.

A la hora de proyectar a 2020, el optimismo asciende a un 48% con visiones que consideran que se va a estar mejor o mucho mejor que durante este 2019.

Este ascenso de las expectativas corresponde a dos factores: el crecimiento de la confianza en el electorado oficialista y a una mejor perspectiva de un segmento de los votantes opositores, presuntamente motivados por las elecciones.

La principal preocupación de ambos lados de la grieta fue la situación económica englobada en la inflación, la pérdida del poder adquisitivo, las deudas y el desempleo.

La segunda cuestión que inquieta a los votantes es la corrupción, con una salvedad: los opositores parecen preocuparse más por la del actual gobierno, mientras que los oficialistas lo hacen respecto a la ocurrida durante el kirchnerismo.

Otro dato que surge del muestreo de D’Alessio IROL y Berensztein es que la visión de la gestión de Macri varía según el rango etario de los encuestados. Mientras que en los menores de 34 años la crítica alcanza valores de 79%, entre los mayores de 55 disminuye a 56%.

Además, las consultoras preguntaron sobre uno de los principales temas de discusión en los hogares argentinos: la estabilidad del dolar.

Respecto a la divisa norteamericana y su fluctuación en el año electoral, un 44% consideró que el Gobierno es incapaz de poder controlarla contra un 31% que afirmó que el equipo comandado por Nicolás Duijovne tiene las herramientas suficientes para mantener la tranquilidad cambiaria.

Ya metidos de lleno en las elecciones presidenciales, se les consultó a los encuestados sobre que porcentaje de poder tendría Cristina Kirchner en caso de ser electa vicepresidenta. Es decir que en las elecciones de octubre triunfe la fuerza que encabeza Alberto Fernández.

Entre los votantes de Cambiemos más de la mitad (53%) aseguran que será la vicepresidenta la que tome la totalidad de las decisiones.

Por último, el estudio analizó las variables de imagen de las principales figuras del mundo político nacional.

En tal caso, Vidal se mantiene en la cima del ranking y recupera 6 puntos en el último mes. Un escalón debajo se ubican Larreta, Patricia Bullrich, Lousteau y Kicillof, quien a diferencia de la gobernadora retrocedió 5 puntos.

En cuanto a las dos figuras centrales de la política en los últimos casi diez años, Macri retorna a su imagen de febrero del corriente año y vuelve a superar a Cristina

La metodología para el revelamiento de datos fue mediante preguntas cerradas administradas de manera online durante el mes de mayo de 2019. La muestra corresponde a 1054 personas mayores de 18 años de distintas partes de la República Argentina.

 

Publicado por Marcelo Longobardi el 12/06/2019

Elecciones 2019: cómo movieron el tablero las fórmulas presentadas

Como sucedió con el anuncio de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner al comunicar que se postularía en una fórmula con Alberto Fernández a la cabeza, Mauricio Macri sorprendió al lanzar su candidatura junto a Miguel Ángel Pichetto.

A partir de una encuesta realizada por D´Alessio Irol-Berenztein con el sistema Resultados24©, el 48% de los electores cree que Macri tiene más probabilidades de ganar con esta fórmula, y el efecto neto de la inclusión de Pichetto es positivo en cuanto a la intensión de votar al oficialismo.

Además, al incorporar una figura proveniente del Partido Justicialista, más de la mitad de los encuestados cree que es un aporte a la gobernabilidad en una eventual reelección de Cambiemos.

Con respecto a la comparación con la fórmula kirchnerista, en términos de competitividad, para los votantes de cada partido, la fórmula elegida es la correcta. Ya que el 81% de los que votaron a Cambiemos en 2015 apoya la candidatura a vicepresidente de Miguel Ángel Pichetto, mientras que el 80% de los que votaron al Frente para la Victoria creen que la candidatura a presidente de Alberto Fernández es la decisión más acertada.

Informe completo: Repercusión sobre el anuncio de la fórmula Macri-Pichetto


La importancia de la primera reacción

Esta medición se realizó dentro de las primeras 24 horas posteriores al anuncio del Presidente. Gracias al sistema Resultados24© de D‘Alessio Irol, recolectamos la información en el momento y de primera mano.

Las encuestas son la herramienta más común para realizar estudios estadísticos y conocer la opinión de la población, sobre todo en lo que se refiere a preferencias políticas. Si bien no ofrecen resultados certeros sobre las elecciones, permite monitorear el humor de la población frente a diferentes anuncios y postulaciones, y verificar el nivel de volatilidad de la intensión de voto.

Contar con datos sobre la percepción del público en tiempo real permite tomar mejores decisiones, basándonos en números confiables y con validez estadística.

¿Necesitas presentar un proyecto o tomar decisiones urgentes sobre tu negocio? Consultanos por nuestro servicio y obtené los resultados en 24 horas.

Los mercados viven una “primavera financiera” mientras esperan por el cierre de alianzas

En medio de una economía fría, el Merval se acercó al máximo histórico de febrero y el dólar se mantiene estable. Qué proyectan los analistas sobre el riesgo país.

La suba de acciones, la caída del riesgo país y la calma cambiaria del último mes y medio fueron conformando una suerte de “primaverita” financiera en pleno otoño y con una actividad económica todavía fría. Dos factores se alinearon para que eso sucediera: el contexto internacional pasó a ser un poco más favorable para el país y, además, el mercado empezó a ver que la reelección de Mauricio Macri es una posibilidad más cercana que hasta hace algunas semanas.

La recuperación económica se frenó en marzo y la actividad cayó 1,3% en la comparación mensual
Este lunes, el Merval subió 2,2% y trepó hasta los 36.452 puntos, el mayor nivel desde principios de febrero, cuando alcanzó un récord de 37.685 unidades.

Y el riesgo país anotó la quinta baja consecutiva, tras el pico de 1014 puntos que había alcanzado hace exactamente una semana. El último cierre fue de 934 puntos, todavía un nivel considerado muy alto por todos los analistas. La clave para entender por qué el riesgo país revirtió la tendencia después de su techo hay que buscarlas afuera.

Según explicó a TN.com.ar Martín Vauthier, director de EcoGo, “la baja del riesgo país de los últimos días hay que contextualizarla en que se partía de un nivel de 1000 puntos, vinculado a temas internacionales”. “Las tensiones entre Estados Unidos y China y México por los aranceles se descomprimieron un poco. Siguen siendo niveles muy altos y no lo veo vinculado al escenario político local”, consideró.

El dólar hoy: la divisa cerró a $46,12 y terminó estable en la semana previa a una fecha electoral clave
Más allá de las condiciones externas más amigables para los activos argentinos, el mercado también empieza a analizar escenarios políticos, escudriñar encuestas electorales y sacar conclusiones sobre lo que pueda suceder en las PASO y, más adelante, en las generales. Y, como consecuencia, comienzan a mover dinero.

Según cuentan experimentados operadores en la city porteña, los grandes inversores ven que, por un lado, las chances de que el presidente Macri pueda revalidar su mandato en las urnas creció en las últimas semanas. “Hoy en día ven posibilidades crecientes de una reelección porque el peronismo opositor no se termina de unir y el peronismo no kirchnerista está más cerca del oficialismo”, comentó un analista financiero.

Y hay algunas encuestas que dan la razón a quienes ven un repunte de la imagen y posibilidad de voto hacia Cambiemos. Un estudio de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein mostró una reversión en la tendencia a la baja sobre la consideración de gestión del oficialismo.

El dato no es menor, pero la diferencia entre la imagen negativa y la positiva todavía es muy grande: 67% contra 31%, respectivamente. Además, el informe mostró que el 48% de los encuestados cree que la situación económica será mejor o mucho mejor en 2020, mientras que el 42% considera que será peor o mucho peor. Esa diferencia a favor de aquellos que son más optimistas no se registraba desde diciembre de 2017.

El calendario electoral no da respiro y este miércoles tendrá lugar la fecha tope en la cual todos los espacios políticos tendrán que definir su espectro de alianzas con el cual participarán de las PASO. Se espera, en este contexto, si habrá -o no- una concreción de coalición entre el PJ-Unidad Ciudadana y el Frente Renovador de Sergio Massa.

Para Juan Manuel Carnevale, especialista en mercado de capitales, una confirmación del acercamiento entre el kirchnerismo y el massismo puede llegar a interrumpir la racha positiva en las acciones del Merval, aunque no por mucho tiempo. “¿El mercado está apostando a Macri ganador? Sí. ¿Descuenta una renegociación de deuda? Sí. Veo una suba de acciones para los próximos días, eventualmente puede venir toma de ganancias el miércoles, tras el cierre de alianzas, pero la imagino como una baja cortita. Si las encuestas siguen dando que gana Macri, las acciones van a seguir subiendo”, concluyó.

Algunos analistas identifican a este clima de leve euforia financiera a un famoso mandato de los mercados que los inversores conocen bien: comprar con el rumor y vender con la noticia. Es decir, adelantarse y adquirir una posición por anticipado (a la victoria de Macri) y desprenderse cuando el hecho se consumó.

Ahora bien, para Carnevale, no necesariamente sea la única forma de ganar plata si Macri resultara reelecto. “La gente piensa que adelantarse a la noticia es bueno, pero si mañana llegara un presidente que le gustara al mercado, para los que tienen acciones hay posibilidades de que haya un amplio recorrido alcista”, apuntó.

Según Vauthier, esa mejora en la consideración del Poder Ejecutivo está ligada a varios elementos. “La estabilidad cambiaria y los créditos sin interés pueden estar ayudando a mejorar expectativas. No hay forma de que esto implique un plan expansivo para la economía pero puede haber mejorado la percepción. El precio del dólar es una referencia, y el hecho de que esté estable más de un mes termina ayudando a que mejore en las encuestas, en medio de una economía que no repunta”, concluyó.

 

Publicada por TN el 10/06/2019

Se realizará el Congreso de ejecutivos de Finanzas

El 36° Congreso Anual a el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (lAEF) se realizará este jueves bajo el lema “De la transición hacia un país con desarrollo sostenible”.

La jornada -que comenzará a las 8.30 y se extenderá hasta las 18- se desarrollará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, en avenida Figueroa Alcorta 2099. Allí, expositores del sector público y privado brindarán sus disertaciones sobre economía y política.

Entre los disertantes se destacan los analistas políticos Jorge Castro y Claudio Pantini; los CEO de Toyota Argentina, Daniel Herrero y de Telecom Argentina, Carlos Moltini: la vicepresidente de la consultora D´Alessio Irol, Nora D´Alessio; el director de Poliarquia, Eduardo Fidanza; y la secretaria de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso.

La ceremonia de apertura estará a cargo de Joige Saumell, presidente del lAEF, y el cierre del encuentro, a las 18, correrá por cuenta del presidente del Banco Central, Guido Sandleris.

 

Publicado por El Litoral el 10/06/2019

Mejoran las expectativas económicas e impactan en los números de Mauricio Macri

Lo muestran cuatro encuestas a las que accedió Clarín. Se revierte una tendencia negativa que llevaba más de un año. La duda: ¿le alcanzará para vencer a los K?

Hace poco más de un año, cuando ya habían bajado la espuma del triunfo electoral y los coletazos de la reforma previsional, las encuestas encendieron un alerta en el Gobierno: comenzaba una caída en las expectativas económicas. La gente que creía que en el futuro estaría peor empezaban a ser mayoría. Aquel quiebre estadístico fue el anticipo de una debacle generalizada en los sondeos para Mauricio Macri. El dólar, la inflación y la caída en la actividad empujaron al fondo la ponderación del Presidente y su gestión. Desde hace algunas semanas, distintas consultoras vienen alertando sobre un cambio: después de larguísimos meses, los optimistas vuelven a ganarles a los pesimistas, pese a que la economía se mantiene como la principal preocupación de los argentinos. Esto se tradujo en una mejora en la imagen y la intención de voto. Las dudas: ¿hasta cuándo seguirá esta relativa calma económica? ¿Alcanzará para vencer a los K?

Una de las primeras encuestadoras en advertir la novedad fue Opinaia, una firma que hace estudios de mercado y políticos y se destacó de arranque por hacer mediciones online. En su encuesta nacional de fines de mayo, que Clarín adelantó en exclusiva, se veía el cruce de las líneas roja y verde. “¿Sobre el futuro de la economía del país, qué opina?”, le preguntaron a 3.500 personas de todo el país. Con el 35% ganó el “mejorará”, contra 33% de “empeorará” y 32% de “se mantendrá igual”. Desde marzo de 2018 siempre habían ganado los pesimistas.

 

Para Juan Mayol, director de Opinaia, ese cambio en las expectativas, es el “dato clave” del estudio. También remarca que “crece de un piso bajo la evaluación positiva de gestión del Gobierno. Y se recupera la imagen de Macri: pasa de 34% positiva en abril a 40% en mayo”. Esto se refleja también en la intención de voto: es una de las consultoras que, proyectando indecisos, lo da al Presidente arriba de los Fernández: 51% a 49%. Para PASO y primera vuelta lo mantiene abajo por cinco puntos (32% a 37%).

Un recorrido similar tiene el último sondeo de Synopsis, también adelantado por este diario. Es uno de los que refleja, como pocos, la profundización de la grieta. El voto “espanto”. Cuando le preguntaron a la 2.254 personas a nivel nacional, “¿cuál de estos candidatos usted no quisiera que gane la elección?”, un 46,5% dijo “Macri”…y exactamente el mismo porcentaje respondió “Alberto Fernández -Cristina”.

En la medición de Synopsis, cuando se planteaba la pregunta “¿cómo cree usted que será la situación económica del país dentro de un año?”, noviembre de 2017 había sido el último mes en el que los que respondían “mejor” habían superado a los que optaban por “peor” o “igual”. En junio de este año volvió a ocurrir: un 33,7% se mostró optimista contra un 28,1% pesimista. Los que no vislumbran cambios sumaron en 25,5%.

Pese a esta mayor esperanza, las preocupaciones económicas dominan la encuesta como principales problemas del país: en este caso, entre “inflación” (37,7%) y “desempleo” (23,9%), superan los 61 puntos.

Synopsis coincide también con Opinaia en el trazo grueso de la foto electoral actual. Macri debajo de los Fernández en una PASO y primera vuelta (39 a 34, aproximadamente), pero arriba por muy poco en un balotaje (50,7% a 49,3%) cuando se proyectan los indecisos.

Otro sondeo que refleja el cambio de humor social es el de D’Alessio IROL – Berensztein. Es una conjunción de dos firmas: la primera, una consultora con más de 30 años en el mercado, básicamente dedicada al marketing y los negocios; la segunda, una suerte de desprendimiento de Poliarquía (Sergio Berensztein era uno de sus directores).

Como Synopsis, fines de 2017 había marcado un quiebre, entre los que creían que la economía estaría “mejor”. Desde entonces fueron minoría, hasta la última medición, con 1.054 casos en todo el país relevados durante mayo. Los optimistas subieron al 48% contra 40% de pesimistas.

En este caso, no hay números electorales, pero sí de imagen. Y, aún con balance en rojo, Macri repunta: su ponderación positiva sube 6 puntos en un mes (de 31 a 37) y la negativa baja en igual proporción (de 62 a 56). Respecto a la gestión, de abril a mayo la positiva pasó de 24 a 31 y la negativa bajó de 74 a 67.

También el estudio que hace Management & Fit para Clarín (llamado “Indice de Optimismo”) trajo una suba en las expectativas económicas: subieron 3,1 puntos en una semana, para llegar a 34,7%.

En el Gobierno aseguran percibir una tendencia similar, que coincide con la estabilidad del dólar en torno a los 46 pesos y la baja de la inflación (4,7% en marzo, 3,4% en abril y se espera un descenso en la cifra oficial de mayo). Pero agregan otros datos.

“La imagen de Mauricio no mejora solamente por el cambio de expectativas económicas. La aparición de Cristina y el acelere del ‘modo elecciones’ hace que la gente empiece a contrastar valores, situaciones y figuras, y eso nos hace crecer. Las obras inauguradas también aceleran ese cambio en el humor social”, asegura a Clarín una fuente de la Casa Rosada que sigue diariamente estos números.

En el Gobierno también coinciden a groso modo con que Macri corre de atrás en las encuestas electorales. Sobre todo para las PASO y la primera vuelta. Aunque advierten por los márgenes de error de los estudios y escenarios aún indefinidos. Se preguntan por ejemplo, qué terminará haciendo Sergio Massa.

 

Publicado por Clarín el 09/06/2019

Gestión compartida, líder en los servicios de payroll

Gestión Compartida, el centro de servicios perteneciente al grupo Clarín, lidera ampliamente en el negocio de tercerización de payroll, tal como se denomina a las tareas de administración y liquidación de haberes de la plantilla de personal de una compañía. Según un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol, Gestión Compartida lidera el ranking en la Argentina, con un promedio de 60.000 “cápitas operativas mensuales”, muy por arriba de NGA (35.500 cápitas), Crowe Horwath (30.000), TMF (16.500), BDO (14.000), el gigante de la consultoría KPMG (12.000) y Adecco (3.000).

Gestión Compartida nació en 2000 como un centro de servicios compartidos. Con el paso de los años, la compañía se hizo fuerte en el área de Recursos Humanos y hoy se impone a grandes jugadores globales (entre ellos NGA) y grandes consultoras, como KPMG, TMF, BDO y Crowe Horwath, que tienen presencia en el país.

 

Publicado por Clarín el 09/06/2019

ENCUESTA D’ALESSIO IROL: EN PLENO ARMADO ELECTORAL, ¿CÓMO ESTÁ LA IMAGEN DE LOS PRINCIPALES DIRIGENTES?

Las últimas encuestas las encontrás en Grupo La Provincia, en este caso el estudio realizado por la Consultora D‘ Alessio IROL.

En pleno armado de listas, donde aún la única dupla definida es la de Alberto Fernández- CFK, la popularidad de los principales dirigentes toma vital relevancia para conocer quién podría componer la fórmula ganadora.

En congruencia con ello, el estudio realizado por la Consultora D‘ Alessio IROL confeccionó un apartado especial para conocer cómo miden los tres principales dirigentes: CFK, Vidal y Macri. el estudio se basa en la respuesta de los más de mil encuestados en el mes de mayo, mayores de 18 años de todo el país.

Fuente: Consultora DAlessio IROL

Una de las principales preocupaciones del oficialismo pasa por la popularidad de Macri, que en los últimos meses se ha visto seriamente afectada por la crisis en la economía de los argentinos. En ese sentido, aún especulan, a pesar  de que su voluntad es participar de la próxima contienda electoral, si es el mejor referente para enfrentar a CFK.

Según el estudio de DAlessio IROL, en lo que va del año, el actual jefe de Estado registra uno de sus mejores meses en cuanto a la caída de la visión negativa sobre él, que se ubicó en los 56 puntos porcentuales. En tanto, un 37% de los encuestados aún tiene una imagen positiva del actual mandatario.

En tanto, en el caso de la gobernadora Vidal sigue habiendo paridad entre su imagen positiva y negativa: la primera de ellas se ubica por encima de los 50 puntos porcentuales, mientras que un 44% afirmó que tiene una visión desfavorable de la actual mandataria bonaerense.

Finalmente, sobre la visión de una de las principales referentes de la oposición, el estudio arrojó los siguientes resultados: un 61% de los encuestados tiene una mala imagen de la ex presidenta, mientras que un 35% indicó que la tiene una buena visión de la senadora por Unidad Ciudadana.

Publicado por Grupo La Provincia el 06/06/2019.

Según una encuesta, por primera vez en 17 meses mejoró la imagen del Gobierno pero sigue en terreno negativo

La inflación, la incertidumbre y la inseguridad figuran al tope de las preocupaciones del electorado, según la consultora DAlessio Irol/Berensztein.

La tranquilidad del dólar en el último mes y medio y algunos indicadores económicos favorables hicieron que las expectativas sobre la marcha de la actividad vuelvan a ser “mayoritariamente” optimistas. Esto hizo que la imagen de gestión del Gobierno mejore algunos puntos, aunque aún no convence a quienes eligen opciones opositoras.

Según un estudio de la consultora DAlessio Irol/Berensztein, esta reversión en la tendencia a la caída de la consideración del electorado por Cambiemos tiene lugar luego de casi un año y medio. “La economía, con la inflación y la incertidumbre en primer lugar, continúa siendo la preocupación central de los argentinos. Le sigue la inseguridad que sostiene un impacto alto. Esperan resoluciones en torno a la corrupción (principalmente la asociada al kirchnerismo) y la entrega desubsidios”, explicó el reporte.

Leé tambiénElecciones en Jujuy: Gerardo Morales busca la reelección contra un peronismo dividido en cuatro

Consultados sobre cómo esperan que sea la situación económica dentro de un año, el 48% cree que será mejor o mucho mejor, mientras que el 42% considera que será peor o mucho peor. Esa diferencia a favor de aquellos que son más optimistas no se registraba desde diciembre de 2017.

De todas formas, la economía sigue siendo el tema que mayores preocupaciones genera entre los electores. De los diez temas que figuran al tope de inquietudes, seis están ligados a la actividad económica: la inflación, el desempleo, los subsidios, la incertidumbre general por el contexto recesivo, la falta de propuestas para el crecimiento económico y las dificultades para pagar tarjetas de crédito o préstamos.

Más allá de las perspectivas levemente más favorables, los electores consultados creen que “pese a la estabilidad de las últimas semanas, no descartan que el dólar vuelva a subir acompañando o superando a la inflación”, reflejó el informe de DAlessio Irol/Berensztein.

La imagen de gestión del Gobierno sigue en terreno negativo por amplia diferencia. Pero en mayo la tendencia fue la contraria a la de los meses anteriores. Mientras en abril la aprobación llegaba a 24%, el mes pasado fue de 31%. Paralelamente, la imagen negativa pasó de 74% a 67%.

La imagen de gestión del Gobierno nacional repuntó en mayo pero sigue en terreno negativo. (Fuente: DAlessio Irol/Berensztein)

Respecto a la imagen de cada dirigente político, el estudio concluyó que María Eugenia Vidal lidera el ránking de imagen, seguida de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El presidente Mauricio Macri “se ubica un escalón debajo de la gobernadora”, indicaron.

Leé tambiénElecciones en Tucumán: dos caudillos peronistas disputan su histórico bastión y Cambiemos va con una candidata alto perfil

Por otra parte, el sondeo mostró que el exministro de Economía y ahora precandidato a gobernador bonaerense Axel Kicillof “continúa siendo el opositor kirchnerista más valorado”, más allá de que haya perdido algunos puntos durante mayo.

Para el caso de Alberto Fernández, el precandidato a presidente “logra apropiarse de la aprobación de Cristina Kirchner entre electores del Frente para la Victoria y compite en imagen con Macri”. Aunque, de todas formas, una parte importante de los consultados “imaginan una situación de ‘doble comando’ donde Cristina acapararía una porción relevante del poder”, en el caso de que esta fórmula ganase las elecciones.

Publicado por TN el 06/06/2019.

Por la calma cambiaria, mejoran expectativas sobre la economía

LA SOCIEDAD RECUPERA EXPECTATIVAS La estabilidad cambiaría mejora la confianza sobre el futuro económico La calma de mayo y las primeras definiciones electorales de la oposición modificó el ánimo del votante de Cambiemos y provocó un giro en las expectativas. Pero la inflación aún preocupa a todos

WalterBrown

wbrown@cronista.com Si bien la inflación apenas se redujo en mayo último algunas décimas respecto del alto nivel del mes anterior, la intervención en el mercado cambiario para sostener la estabilidad del peso logró mejorar las perspectivas de la sociedad sobre el futuro económico.

Así lo refleja la última entrega del Monitor del Humor Social, que D´Alessio Irol/Berensztein realiza en forma exclusiva para El Cronista. El estudio, que relevó en los últimos días del mes pasado la opinión de 1054 adultos en todo el país, mostró que luego de 17 meses, las expectativas económicas volvieron a ser mayoritariamente favorables. Hoy, mientras cuatro de cada cinco personas considera que la situación se encuentra peor que la que arrojaba la escena económica hace un año, un mayoritario 48% proyecta que estará mejor dentro de doce meses, mientras que 40% supone que se encontrará peor.

Es necesario regresar hasta noviembre de 2017 para encontrar una proyección positiva mayor a la expresada en la última medición y hasta el mes anterior para encontrar un guarismo inferior en la previsión negativa, justo en la previa de las elecciones legislativas que ganó el oficialismo en todo el país.

El dato refleja el crecimiento de la confianza hasta el 69% en aquellos que votaron por Mauricio Macri en 2015 pero también, en menor medida (26%), de quienes no lo hicieron aunque, probablemente, porque proyecten un recambio presidencial en diciembre próximo.

`Finalmente el plan de estabilización de la moneda y la mayor contención de la inflación le comenzó a dar frutos políticos al Gobierno. Esto se verifica en prácticamente todos los aspectos, tales como calidad de gestión y perspectiva de la situación económica, un mayor nivel de optimismo. Sin representar un punto una tendencia, es por lo menos un quiebre de la caída y tal vez un comienzo de recuperación`, señaló el analista Eduardo D´Alessio.

En efecto, el giro se comprobó también en la imagen de la gestión del Gobierno, a la que un 56% del electorado oficialista le puso una nota positiva por primera vez desde agosto del año pasado.

No obstante, un 44% de los encuestados no cree que el Gobierno pueda garantizar la estabilidad del dólar hasta las elecciones, mientras que solo un 31% (uno decada dos votantes de Cambiemos) sí confía en que pueda lograrlo.

Aunque el Banco Central intenta contener la paridad en un mercado que sufre el efecto de un escenario internacional convulsionado por la guerra comercial entre EE.UU y China, uno de cada tres entrevistados supone, principalmente, que el dólar subirá a la par de la inflación, mientras que un 31% (uno de cada dos electores de la oposición) cree que superará la evolución de los precios y 25% prefiere no especular sobre lo que ocurrirá.

A la hora de relevar las mayores preocupaciones sociales, nueve de cada diez personas confiesan que la inflación sigue siendo el motivo de sus desvelos, mientras que tres de cada cuatro remarca la incertidumbre sobre la situación económica del país.

De ambos lados de la grieta surge la corrupción como un tema preocupante, con la vista en el pasado o el presente según la adhesión política que expresan los encuestados. Pero también se observa una visión crítica sobre la oferta electoral para superar la crisis: un 46% no ve propuestas realizables para lograr el crecimiento económico. La inflación preocupa a todos pero una de cada dos personas proyecta que la economía estará mejor dentro de un año ENCUESTAD´ALESSIO IROL, BERENSZTEIN La mirada de la gente Imagen de los siguientes líderes políticos (mayo is)

María Eugenia Vidal Patricia Buürich Horacio R. tarreta Martín Lousteau Axel Kicillof Mauricio Macri Juan Schiaretti Cristina Fernández Bisa Garrió Carolina Stanley Esteban Bullrich Mario Negri Fernando P. Solanas Felipe Sola Sergio Uftac Gabriela Michettí Marcos Peña Nicolás Massot Daniel Scioli j. Manuel Urtubey M. Ángel Pichetto Alfredo Olmedo

Facundo Manes Alberto Fernández Roberto Lavagna Ernesto Sanz Alfonso Prat Gay Ricardo Alfonsín Margarita Stolbizer Ricardo l. Murphy Florencio Randazzo José Luis Espert Rodolfo D´Onofrio Sergio Massa Hugo Moyano Ricardo torenzetti Marcelo Tinelli

FUENTE: D´Alessio irol. Beremztein CARRERA ELECTORAL Crece la imagen oficialista y surge Alberto Fernández

Walter Brown wbrowri@cronista.com La calma que arrojó el mercado el mes pasado y el calentamiento del escenario electoral generó una ostensible mejora de los representantes del oficialismo. Tanto el presidente Mauricio Macri como la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal vieron subir seis puntos su imagen positiva, mientras que Horacio Rodríguez Larreta vio una mejora de ocho puntos.

Vidal es la dirigente con mejor imagen entre quienes se encuentran en funciones (51% de positiva y 44% de negativa), mientras que el neurocientífico Facundo Manes es el más destacado entre quienes no ejercen ningún cargo (47% y 28%, respectivamente).

`Como prueba de la creciente polarización, el ascenso de imagen de Macri -y la mayor parte de los políticos de Cambiemos- tuvo su correlato de caída de imagen de Cristina`, señaló el consultor Eduardo D´Alessio, aunque aclaró que `esto no se puede tomar como tendencia definida ya que ha sido un mes atípico por el corrimiento de la ex mandataria a la candidatura a vicepresidente y el recrudecimiento de los aspectosjudiciales`.

Respecto de la fórmula kirchnerista, señaló que `es posible que un sector de quienes votaron por el Frente para la Victoria en 2015 considere que el poder deCristina se verá disminuido por su desplazamiento a la candidatura por la Vicepresidencia`.

En efecto, la senadora Cristina Kirchner retrocedió tres puntos y el ex ministro Axel Kicillof, cinco. No obstante, el flamante precandidato presidencial Alberto Fernández muestra hoy una mejor imagen que Macri. Mientras el jefe de Estado suma 37 puntos de imagen positiva y 56 de negativa, el ex jefe de Gabinete suma 38 y 55, respectivamente. Apenas detrás aparece el ex ministro Roberto Lavagna (36% y 49%), otro postulante a la Casa Rosada. 6 son los puntos de imagen positiva que ganó el presidente Mauricio Macri

Publicado por El Cronista el 06/06/2019