El Gobierno llegará al 2015 sin colapsos como los de los últimos 30 años, pronosticaron los expertos: En el cierre del 49º Coloquio, se destacó la resiliencia del empresario argentino. Se elogió la presencia de Scioli, la única voz oficialista. GUSTAVO GARCÍA
Mar del Plata – En un clima de sereno optimismo, en el cierre del 49a Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el presidente de la organización, Miguel Blanco, destacó “la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino” que es reconocida en el mundo, que sigue “apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”.
En las conclusiones, luego de tres jornadas de exposiciones y debates, se hizo hincapié en la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli -única voz oficial en el máximo encuentro empresarial argentino-, quien destacó la necesidad de apuntalar el diálogo público-privado como “clave del desarrollo en la Argentina que viene”.
Los organizadores remarcaron en las palabras del mandatario la idea de remarcar “la importancia de la inversión en educación, vinculándola con el mundo del trabajo”, y que el desarrollo “es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos, y tiene dimensión ética, institucional, social y económica”.
Desde el campo académico se indicó que la Argentina tiene una democracia sólida y como contrapartida, un excesivo “clientelismo político” que, confía, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento económico -agregó Blanco- y otras que lo impiden. A las primeras se las llamó inclusivas y a estas últimas extractivas.
En el panel que analizaron las Principales tendencias de la situación internacional, los expositores coincidieron que los países de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el área laboral y se prevé aumento de tasas de interés a largo plazo.
“Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la última década y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se verán en el futuro”, destacaron los analistas.
También se destacó que los países emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a través de la compra de activos, en muchos casos tóxicos y esto produjo una baja en las tasas de interés.
POBREZA
En cuanto a la pobreza, se consideró que “el Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad”, a pesar que “demostró ser ineficiente” en este tema, mientras que el rol del empresariado es “insustituible e indelegable”. En el panel sobre los desafíos a enfrentar para la Construcción de capital simbólico e institucional se coincidió en el excesivo personalismo de la política y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.
Los panelistas subrayaron el “escaso respeto por la división de poderes” y una ausencia de visión compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos.
En el panel de Infraestructura logística para la competitividad los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar políticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducción de costos y tornar eficientes las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria.
Por último, las conclusiones del Coloquio remarcaron que los economistas descartaron “una crisis como las registradas en los años 70,80 o 90”, mientras que el Gobierno llegará al 2015 sin problemas extremos.
ENCUESTA INTERACTIVA
Sobre el cierre del encuentro empresarial, la consultora D’Alessio IROL dio a conocer los resultados de la encuesta interactiva desarrollada el jueves, destacándose que la principal preocupación de las grandes compañías pasa por obtener un mecanismo de contratación de personal más flexible para poder recuperar competitividad.
Durante la lectura de los resultados, D’Alessio aclaró que el pedido de contar con un esquema más laxo a la hora de contratar empleados no está vinculado con un sistema de precarización del empleo, sino con aliviar la presión fiscal.
Los empresarios que se dieron cita en IDEA remarcaron también que “el fin no justifica los medios”, y mayoritariamente rechazan la corrupción como dato estructural al que haya que adaptarse para operar en materia de negocios.