Usted, ¿qué haría si su accionista está en retirada?

El rumor de un cambio de dueño puede paralizar la operatoria diaria de una compañía. Cómo manejarse en esa situación y transformar la incertidumbre en una oportunidad.

a partida de un accionista puede generar incertidumbre o parálisis en cualquier compañía

I pero, también, puede ser una gran oportunidad para los gerentes. Y es que, como dice Gonzalo Rossi, CEO de Whalecom, quizás sea `el momento más oportuno para redoblar el paso`, porque se trata de `una buena oportunidad para lucirse, mostrar resultados y ayudar en el momento de cambio para contribuir en sostener un buen ritmo de trabajo y minimizar el impacto negativo en el clima`.

Algo similar opina Nicolás Rocha, Executive Manager Michael Page. `Siempre es positivo haber vivido una experiencia de reducción o incluso retirada/cierre de una compañía, porque completa y convierte al candidato en un perfil mucho más atractivo para el mercado`, asegura. En igual sentido opina Sofía Scaglioti, gerente regional de Negocios de Valuar: `Siempre las sitúa ciones extremas hacen más visible la capacidad de uno para adaptarse a ellas y son pocas las oportunidades que tiene un profesional para estar en proyectos tan complejos como tal`. Y asegura que `los profesionales valoran este tipo de proyectos de complejidad donde hay que poner en juego estas nuevas competencias que son más valoradas en situaciones de crisis`.

Además de los puntos extra que puede significar en un CV, Eduardo D´Alessio, presidente D´Alessio IROL, `concentraría los esfuerzos en cuatro puntos`, al ponerse en los zapatos de un gerente de una empresa con rumores de retirada de un accionista. En primer lugar, sugiere profundizar la información con la que se cuenta, porque, las acciones basadas en rumores y supuestos `pueden ser peligrosas`. En segundo término, `prevendría cualquier filtrado de información y evitaría corroborar rumores en el mercado, para evitar que caigan las acciones o que la competencia utilice la información para dañar la imagen de la firma`.

Luego, D´Alessio recomienda cuidar al personal, puesto que, en situaciones como esa, `tiende a producirse un proceso de anti selección de los recursos humanos, dado que los mejores son rápidamente tentados por los competidores`. Y, por último, si se confirmara el rumor, propone `intentar un Management Buy Out, esto es, que la compañía sea comprada por crédito por parte de los principales funcionarios`.

Matías Ghidini, General manager de GhidiniRodil, plantea que, para un ejecutivo, se trata de una situación en la que hay peligros y amenazas pero, también, oportunidades. `Pueden ser momentos para ganar visibilidad ante la alta dirección, acaparar proyectos que otros desprecien, posicionarse políticamente, tejer redes de contacto`, enumera. O bien, si la oportunidad interna no asoma, `será momento de salir, lo antes posible`. El mercado, dice, `no cuestionará la decisión`. Ignacio Aquino, socio de Corporate Finance de PwC, sugiere que la empresa continúe con su día a día. Y remarca que, justamente, el problema sucede `cuando no solo los empleados, sino los accionistas, pierden su foco en la empresa y lo colocan en el proceso

de venta, lo cual genera repercusiones negativas en la gestión`. Y añade:

Este tipo de procesos son de mucha incertidumbre y, por lo tanto, más que nunca, se debe seguir trabajando con determinación`.

Es que, como describe Ana Renedo, socia de Mascó- Renedo Partners, `lo que frena la operación de la compañía no es la decisión formal de hacerlo, sino el temor de los empleados ante la situación de incertidumbre que se vive`. Por todo esto, la comunicación es clave. Magdalena Aguilar Estrada, CEO de Mac Talento, sugiere que los gerentes le transmitan a su equipo `tranquilidad y continuidad de gestión mediante la comunicación`. Y concluye: `la resiliencia es una competencia clave en estos procesos`.