A pesar de los discursos de sus senadores, el gobierno desfinancia los programas de educación sexual

En el debate por la ley de IVE, representantes del oficialismo hablaron de profundizar esas áreas, pero los presupuestos se han achicado y tampoco se capacita a docentes. Con Esteban Bullrich a la cabeza, los senadores oficialistas que rechazaron el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo justificaron su decisión en defender las dos vidas y en fortalecer la educación sexual y los programas de procreación responsable del Estado. Sin embargo, el gobierno de su mismo signo político inició desde finales de diciembre de 2015, un vaciamiento de las áreas, tanto en Salud como en Educación, donde Bullrich fue ministro hasta el año pasado.

El caso más notorio es Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación. En 2016, apenas repartió el 10% de los preservativos previstos (163 millones) y el 25% de los tratamientos anticonceptivos (entre ellos, DIU e implantes subdérmicos), y en 2017 no superó el 70%, según figura en la Cuenta de Inversión 2016 y en el informe de gestión del jefe de Gabinete a la Cámara de Diputados de este año. Este año, en medio de la discusión parlamentaria por el aborto, el gobierno salió a anunciar en medios afines que reactivaba los planes de educación y salud sexual, enmarcado en el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA). Así, el programa de Procreación Sexual aumentaba su presupuesto un 67%: de los $245 millones para este año subió a 371 millones. Sin embargo, lo que no se informó nunca es que de ese monto, transcurridos siete meses del año, apenas ejecutó el 12%. Sólo 45 millones.

En el área educativa la situación no es mejor. El Programa Nacional de Salud Sexual Integral (ESI), del Ministerio que hoy conduce Alejandro Finocchiaro, posee este año un presupuesto de $ 21,8 millones. El año pasado fueron 32 millones. Por pedido de la Fundación Huésped, el Ministerio de Educación de la Nación respondió cuántos docentes capacitaron en el tema: mientras en 2015 habían sido 55 mil, y en 2014, 28 mil, llegado Cambiemos al poder las cifras bajaron ostensiblemente. En 2016 apenas capacitaron a 200 maestros, y 1050 el año pasado. Según una encuesta encarada por la Fundación, el 57% de los docentes entrevistados dijo que obtuvo información por sus propios medios.

A pesar de que la ley 26.150 establece el dictado de la educación sexual integral en todos los establecimientos educativos, tanto privados como públicos, laicos y confesionales, en la práctica la norma no se cumple. En el norte predomina la presión del sector eclesiástico. En Salta llegó a judicializarse, y a pesar de la exigencia de la Justicia el gobierno provincial sigue incumpliendo la obligatoriedad de la enseñanza. `El grave problema que tenemos en el país es que la educación sexual está en distintas currículas, pero no como una materia específica. Yo estoy a favor de que pongamos la materia ´Educación Sexual Integral´, porque puede pasar que una maestra ponga más énfasis en un tema que en otro, por eso es necesario que exista como materia específica, y ahí se acaba el debate`, aseguró tiempo atrás el gobernador Juan Manuel Urtubey.

Cuyo es otra zona de carencias en la materia. En Mendoza, el gobierno sostiene que recién este año el ESI se implementa en todos los niveles. En Neuquén, Antonia Chandía y Mirta Garraza, del equipo de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación provincial, precisaron a medios locales que el 89% de los establecimientos de la provincia cuenta con materiales y capacitación, pero hasta hoy lo que surge es que los chicos no tienen educación sexual. A partir de eso, investigamos la razón por la que no se aplica, explicó Chandía, y agregó: Hicimos un dispositivo para que escriban en un papel por qué no se animaban a trabajar el tema. Y ahí aparece que situaciones como abuso sexual durante la infancia, diversidad sexual y violencia durante el noviazgo son las principales causas de estos temores. Además, se debe sumar el rechazo por parte de las familias para trabajar estas cuestiones.

La falta de aplicación de la ley no sucede sólo en el llamado interior del país. De acuerdo a una encuesta privada de la consultora D’Alessio IROL, dada a conocer en marzo de este año, entre 350 padres de alumnos de Ciudad y Gran Buenos Aires, sólo dos de cada diez chicos reciben enseñanza de educación sexual en sus escuelas.

Publicado en Tiempo Argentino el 09/08/2018

La economía preocupa a todos y erosiona la confianza en el Gobierno

La inflación y el aumento de tarifas desvelan a la sociedad y alimentan el pesimismo sobre el futuro. El oficialismo se desgasta pero nadie lo capitaliza

La sociedad mantiene en alto su preocupación por el andar de la economía y exhibe signos de deterioro en su relación con la gestión de Cambiemos, según lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político, que D’Alessio Irol/Berensztein realiza en exclusiva para El Cronista.

Hoy, un 75% de los encuestados que eligieron a Mauricio Macri en 2015 cree que la situación económica es peor que la de hace un año, cifra que alcanza a un 96% entre los que optaron por el FPV. En cambio, sobre la perspectiva a un año, la proyección negativa alcanza a un 90% de quienes optaron por la oposición, pero solo llega al 29% de los que lo hicieron por el oficialismo.

Como consecuencia de ello, la evaluación positiva de la gestión entre los 1152 encuestados en todo el país se hundió hasta el 34%, mientras dos de cada tres personas la consideran como mala. Peor aún, seis de cada diez considera que el Gobierno no tiene claro cómo se sienten los argentinos, una visión que alcanza a uno de cada dos electores de Macri.

Al respecto, el analista Sergio Berensztein señaló que “antes del terremoto de los cuadernos de la corrupción K, el escenario político se presentaba muy complejo para el Gobierno. Un fuerte deterioro en las expectativas respecto del rumbo de la economía, liderado por la inflación, alimentaba el efecto desilusión que se aceleró con la fuerte crisis cambiaria. Tendremos que evaluar con cuidado cómo impactará este nuevo escándalo de corrupción en las preferencias de los ciudadanos, sobre todo de cara al proceso electoral”.

Por lo pronto, en el ranking de los temas que más preocupan se combinan cuestiones que afectan al día a día, como la inflación, el aumento de las tarifas y la presión impositiva, con temas como la inseguridad y la corrupción, entre otros. No obstante, se mantiene en terreno positivo la mención de proyectos personales que implican dinero y se observa que existe capacidad de ahorro en una de cada dos personas, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite.

En ese sentido, Eduardo D’Alessio indicó que “más de la mitad de la población continúa teniendo proyectos personales, lo cual habla de que la expectativa generalizada es que la crisis no sobrepase los próximos meses” y añadió: “Tal vez una de las preocupaciones más significativas de la población es que prácticamente la mitad de quienes votaron al actual Gobierno en el ballottage y el 70% de quienes no lo hicieron opinan que el Ejecutivo no tiene claro cuál es el rumbo a seguir”.

 Pese a ello, los dirigentes de la oposición no sobresalen ante el desgaste que sufren los oficialistas. “En principio, los líderes de Cambiemos siguen gozando de mejor imagen, destacándose fundamentalmente la figura de Maria Eugenia Vidal (el caso del financiamiento de la campaña no parece haberla afectado, al menos por ahora). El gran interrogante es si Macri podrá desacoplarse del efecto tóxico que puede tener en su figura el escándalo de los cuadernos dado su pasado empresario y el involucramiento de Iecsa y sus familiares”, remarcó Berensztein.

“Entre referentes ajenos a la actual gestión continúa destacándose la imagen de Roberto Lavagna”, agregó D’Alessio. En cambio, entre el resto de los opositores, el mayor guarismo lo ostenta Cristina Kirchner, pero resta saber si sufrirá un impacto por la causa de sobornos. Y es que, antes de conocerse el caso, 76% de los encuestados pedía seguir adelante con la ley que autoriza a recuperar bienes y dinero incautado por casos de corrupción, aunque origine problemas con partidarios de quienes cometieron ilícitos.

Publicado en El Cronista el 07/08/2018

Día del “niñe”: a la caza de micromachismos

Después de los humoristas, los publicistas deben ser los más damnificados por el tsunami de género que invade el pensamiento de Occidente. La feminidad y la masculinidad ya asumidas como construcciones culturales movieron el piso sobre el que por demasiado tiempo se asentaron las diferencias entre unas y otros.

Pero en este último año, la aceleración del umbral de tolerancia al patriarcado está dejando en offside a más de un desactualizado. Cacho Castaña vaya y pase. Pero ¿un creativo publicitario que ignore la tierra conceptual que habita? Mientras trata de recordar qué desayunó antes de concebir los afiches para Carrefour en el día del niño, el mentor de la catástrofe al menos se ampara en que consiguió ubicar a la marca al tope del trending de twitter. Un podio traccionado por insultos, pero visible al fin. Para enmendar su campaña gráfica destinada a vender juguetes del día del niño a varones “con C de campeón” y a nenas “con C de cocineras”, el supermercado anunció que retirará los afiches. Dicen que fue un error, como si se hubieran pasado por alto un acento y el sexismo fuera ortografía.

El día del “niñe” es un gran termómetro para los cambios de paradigmas que nos atraviesan. ¿Y los huevos Kinder rosa y celestes? ¿Y los premios de las cajitas felices para nenas y nenes? Atención jugueteros: las detectoras de micromachismos están a la orden del día.

Aunque la gran temporada de caza se desatará a principios de octubre, con la conmemoración maternal. Quedan debidamente advertidos los vendedores de electrodomésticos. Para esa fecha sensible, mejor abstenerse.

En España, donde el Círculo de Creativos es presidido por una mujer, Uschi Henkes, ya pusieron manos en el asunto. A instancias de la creativa se diseñó una campaña llamada “Over” tendiente a despertar sensibilidad respecto de los estereotipos que se siguen utilizando en publicidad por costumbre, inercia o comodidad. Over (Se acabó) es un grito contra esos anuncios sostenidos por clichés sexuales atemporales. Henkes invitó a compartir en twitter reflexiones con el hashtag #over.

Un estudio de la consultora D`Alessio Irol para la Asociación Argentina de Publicidad determinó este año que el 77% de las mujeres no se identifica con los modelos que propone la publicidad en el país.

A mover las neuronas y dejar en el archivo las mujeres en éxtasis por un quitamanchas y los feuchos que coleccionan mujeres gracias al desodorante. Un tropel de consumidoras sabrán recompensarlos.

Publicado en Total News el 01/08/2018

Día del “niñe”: a la caza de micromachismos

El bochorno de la campaña sexista de Carrefour advierte a los publicistas sobre el nuevo auditorio que los interpela. Consumidoras alerta.

Después de los humoristas, los publicistas deben ser los más damnificados por el tsunami de género que invade el pensamiento de Occidente. La feminidad y la masculinidad ya asumidas como construcciones culturales movieron el piso sobre el que por demasiado tiempo se asentaron las diferencias entre unas y otros.

Pero en este último año, la aceleración del umbral de tolerancia al patriarcado está dejando en offside a más de un desactualizado. Cacho Castaña vaya y pase. Pero ¿un creativo publicitario que ignore la tierra conceptual que habita? Mientras trata de recordar qué desayunó antes de concebir los afiches para Carrefour en el día del niño, el mentor de la catástrofe al menos se ampara en que consiguió ubicar a la marca al tope del trending de twitter. Un podio traccionado por insultos, pero visible al fin. Para enmendar su campaña gráfica destinada a vender juguetes del día del niño a varones “con C de campeón” y a nenas “con C de cocineras”, el supermercado anunció que retirará los afiches. Dicen que fue un error, como si se hubieran pasado por alto un acento y el sexismo fuera ortografía.

El día del “niñe” es un gran termómetro para los cambios de paradigmas que nos atraviesan. ¿Y los huevos Kinder rosa y celestes? ¿Y los premios de las cajitas felices para nenas y nenes? Atención jugueteros: las detectoras de micromachismos están a la orden del día.

Aunque la gran temporada de caza se desatará a principios de octubre, con la conmemoración maternal. Quedan debidamente advertidos los vendedores de electrodomésticos. Para esa fecha sensible, mejor abstenerse.

En España, donde el Círculo de Creativos es presidido por una mujer, Uschi Henkes, ya pusieron manos en el asunto. A instancias de la creativa se diseñó una campaña llamada “Over” tendiente a despertar sensibilidad respecto de los estereotipos que se siguen utilizando en publicidad por costumbre, inercia o comodidad. Over (Se acabó) es un grito contra esos anuncios sostenidos por clichés sexuales atemporales. Henkes invitó a compartir en twitter reflexiones con el hashtag #over.

Un estudio de la consultora D`Alessio Irol para la Asociación Argentina de Publicidad determinó este año que el 77% de las mujeres no se identifica con los modelos que propone la publicidad en el país.

A mover las neuronas y dejar en el archivo las mujeres en éxtasis por un quitamanchas y los feuchos que coleccionan mujeres gracias al desodorante. Un tropel de consumidoras sabrán recompensarlos.

Publicado en Perfil el 01/08/2018

Bullrich defendió los cambios en las FF.AA.

La ministra destacó el papel que las Fuerzas Armadas pueden tener en la lucha contra el narcotráfico en el norte. Aseguró que, en ese aspecto, el kirchnerismo estaba “flojo de papeles”.

Uno de los temas de la semana fue el cambio que impulsó el gobierno de Mauricio Macri para las Fuerzas Armadas, que quedarían habilitadas para actuar contra el terrorismo y el narcotráfico, y que recibió duras críticas por parte de sectores opositores, especialmente desde el kirchnerismo.

Por eso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a defender el nuevo rol del de las FF.AA y aseguró que el kirchnerismo las movilizó sin una reglamentación que lo permitiera.

Una encuesta de la consultora D’Alessio IROL y Berensztein revela que la mitad de los argentinos rechaza la reconversión dispuesta por Macri mientras que la otra la apoya. El punto en común: la preocupación por la inseguridad.

 “La sorpresa es que el kirchnerismo critique esto cuando ellos tuvieron a las FF.AA. en las fronteras con un instrumento jurídico más endeble que el tenemos nosotros, por eso cambiamos el decreto. Estaban flojos de papeles para llevar esos 2.000 efectivos de las FF.AA. que llevaron”, afirmó en una entrevista en el programa Aire de Noticias, de radio Mitre.

Con respecto a derogación del decreto que impedía que las Fuerzas Armadas actúen en seguridad interior, Bullrich remarcó que “lo cambiamos justamente porque el decreto de Nilda Garre era endeble”. Además aseguró que “es decisión de nuestro gobierno que las FFAA, mas allá de las tareas que les ha dado el presidente, deben poder ser parte de la democracia y no condenarlas toda la vida por algo que sucedió hace 40 años”.

Bullrich remarcó que “la tarea que ha planteado el presidente es la de un apoyo logístico en la frontera norte” y consideró que “a veces se discute por discutir y por llevarnos la contra. Nos gustaría que participen y que le den un lugar a las FF.AA para sacarlas de ese lugar oscuro, porque hoy los miembros de las Fuerzas Armadas son jóvenes que elijen estar ahí y que no tienen nada que ver con ese pasado”.

Por otro lado, Bullrich volvió a descartar un escenario de conflicto hacia fin de año y apuntó contra las “organizaciones que tienen intereses políticos”.

“No vemos ninguna posibilidad de que haya un problema social. Vemos que hay grupos políticos…lo hemos escuchado a (Luis) D’Elía esta semana en una declaración temeraria, y este tipo de cosas son agitadas desde minorías políticas pero no desde la gente”, aseveró.

Publicado en MDZ el 29/07/2018

La gestión nacional, con opiniones negativas entre los cordobeses

Según D’Alessio Irol/Berensztein, el 51% considera que es mala o muy mala. Por primera vez, son más altas que las positivas. La gobernadora Vidal es la dirigente con mejor imagen, y le siguen Carrió y Macri.

Por primera vez desde que se la mide, la evaluación sobre la gestión del Gobierno nacional es mayoritariamente negativa entre los cordobeses.

Según el último informe de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein, para el 51 por ciento de los encuestados la evaluación de la gestión del Gobierno nacional en su conjunto es mala, mientras que para el 47 por ciento es buena.

Hasta la medición de mayo pasado, las calificaciones positivas eran superiores a las negativas.

El pico se registró en septiembre de 2017, el mes previo a las elecciones legislativas nacionales, cuando el 73 por ciento de los cordobeses encuestados consideraba la gestión como buena, y apenas el 25 por ciento la veía mala.

En octubre y en noviembre, continuó en niveles positivos muy altos, pero en diciembre se produjo una caída intermensual de 10 puntos porcentuales en las opiniones favorables (pasó del 69 al 59 por ciento) y un crecimiento de 13 puntos en las desfavorables, que subieron del 26 al 39 por ciento.

La caída coincide con el inicio de la disparada en el precio del dólar y con el impulso en la inflación. En mayo pasado se produjo otra baja intermensual importante en las opiniones positivas, que pasaron del 56 por ciento en abril al 50 por ciento.

Y volvió a caer cuatro puntos más entre mayo y junio, para llegar al 47 por ciento actual. En esos dos meses, las opiniones negativas saltaron del 41 al 51 por ciento.

Nuevamente, los cambios bruscos coinciden con otra corrida cambiaria y con fuertes aumentos en los precios.

El estudio distingue la opinión de quienes fueron votantes de Cambiemos en el balotaje de 2015. En octubre, las opiniones positivas sobre la gestión del presidente Mauricio Macri llegaban al 92 por ciento. Las negativas eran de tan sólo el ocho por ciento.

Pero en junio las positivas bajaron al 64 por ciento y las negativas se elevaron al 33 por ciento.

En tanto, para quienes votaron a Daniel Scioli en el balotaje, la opinión sobre la gestión de Macri es mala para el 94 por ciento y buena para apenas el cinco por ciento. En noviembre del año pasado, se dieron los picos inversos, con 69 por ciento de calificaciones negativas y 24 por ciento positivas.

La consultora también preguntó si creían que la política gradualista del Gobierno fue acertada: el cuatro por ciento respondió por el sí en su totalidad; el 37 por ciento consideró que sí, en algunos aspectos; para el 23 por ciento no, mientras que para el 31 por ciento no hubo gradualismo.

Acuerdo con el FMI

Otra punto de la encuesta de D’Alessio Irol/Berensztein fue sobre el acuerdo alcanzado para la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 23 por ciento de los encuestados consideró que era la mejor opción; el 25 por ciento dijo que era la única opción, mientras que para el 39 por ciento fue la peor alternativa. En este último grupo está el 91 por ciento de quienes votaron por el Frente para la Victoria en 2015, mientras que en las dos primeras fueron mayoritariamente votantes de Macri.

Acerca de los efectos del acuerdo con el FMI, la consultora preguntó si de esta forma se evitará una crisis mayor. El 19 por ciento consideró que “sí, seguramente”; el 32 por ciento “sí, probablemente”; el 10 por ciento “no, probablemente” y el 33 por ciento “no, seguramente”.

Los cordobeses se expresaron mayoritariamente también sobre que la oposición debe acompañar para alcanzar las metas del acuerdo con el FMI (55 por ciento). El 27 por ciento consideró que debe oponerse y el 13 por ciento dice que debe mantenerse al margen.

Imagen y posicionamiento

Tres dirigentes de Cambiemos siguen siendo los líderes políticos con mejor imagen positiva en la provincia de Córdoba.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sigue primera con el 61 por ciento, seguida por Elisa Carrió (56 por ciento) y Mauricio Macri (52 por ciento). No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Los tres dirigentes tuvieron su pico en septiembre del año pasado: Vidal alcanzó el 76 por ciento, Carrió el 71 y Macri el 70.

Los que peor imagen tienen son Daniel Scioli (13 por ciento), el senador Miguel Ángel Pichetto (18 por ciento) y Cristina Fernández de Kirchner (24 por ciento). No obstante, se trata de los picos más altos de imagen positiva de estos dirigentes del kirchnerismo.

Si se considera el balance (imagen positiva menos imagen negativa), Vidal tiene 25 puntos, Carrió 17 y Macri 10. En cambio, Scioli llega a -69, Pichetto a -49 y Cristina a -47 puntos.

Datos técnicos de la encuesta

Medición on line de junio de 2018. Respuestas de 498 encuestados residentes en la provincia de Córdoba.

Siete de cada diez empresarios asegura estar peor que el año pasado

El 68% de los ejecutivos sondeados en la encuesta de D’Alessio IROL para IDEA, afirmó que el primer semestre fue peor al anterior.

El dato es revelador. Siete de cada diez empresarios consultados afirma que la situación de su negocio empeoró durante el primer semestre del año, aunque el 51% espera una mejora en la segunda mitad del año, según un sondeo privado.

Bajar el gasto público, controlar la inflación, generar confianza y credibilidad, y tener un plan económico claro son las mayores recomendaciones realizadas al Gobierno por los ejecutivos consultados.

Así surge de la encuesta de expectativas realizada entre compañías asociadas al Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) presentada en la sede de la entidad.

De este modo, se revirtió totalmente el optimismo récord que habían mostrado en la encuesta anterior, cuando el 68% de los ejecutivos encuestados afirma que en el primer semestre del año le fue peor que en el período anterior.

En el Coloquio de Idea 2017, llevado a cabo en octubre, una semana antes de la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas, la encuesta mostró que el 76% de los sondeados creía que la economía iba a mejorar en el primer semestre del año.

“Los resultados están alejados de las expectativas. Hubo mucho optimismo y los resultados no fueron los esperados”, admitió Eduardo D´Alessio, presidente de la consultora, al presentar el trabajo.

La encuesta se realizó entre la segunda y la tercera semana de junio, cuando la mayor parte de la devaluación ya se había concretado.

La falta de una estrategia para controlar la inflación, la devaluación, la caída del nivel de actividad, la baja del consumo, la falta de inversión, las elevadas tasas de interés y la escasez de crédito son algunos de los puntos negativos recogidos por la encuesta.

El trabajo fue realizada por D´Alessio Irol en junio entre 230 ejecutivos socios de Idea.

A la hora de evaluar los “aciertos y desaciertos” del Gobierno, los ejecutivos cuestionaron la política comunicacional, mientras que también hubo críticas hacia los problemas para controlar el gasto público y la inflación en el corto plazo.

La industria es la que en mayor medida ha sentido el impacto de una disminución en su nivel de operaciones.

En tanto, el sondeo arroja que los niveles de inversión está por encima del promedio de los últimos ocho años.

Entre los temas clave, la reforma impositiva es el más mencionado en el caso de la industria, mientras que salarios es el más relevante para servicios.

La baja de inflación surge nuevamente como una cuestión preponderante para la competitividad.

Además, Justicia y educación son señalados como los grandes temas para que el país crezca.

Al Gobierno se le reconocen especialmente sus esfuerzos para lograr la apertura del país al mundo y las intenciones positivas por la obra pública.

Publicado en Diario 26 el 11/07/2018

IDEA: siete de cada 10 empresarios dicen estar peor que el año pasado

En una encuesta, los hombres de negocios le reclaman al Gobierno más control sobre el gasto público y la inflación para lo que resta del año.

BUENOS AIRES.- Los empresarios argentinos le reclaman al Gobierno más control sobre el gasto público y la inflación para lo que resta del año, además de reconocer que el primer semestre de este año fue el peor de la gestión del presidente Mauricio Macri. Así surge de una encuesta del  Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) de la que participaron 230 hombres de negocios que, en conjunto, representan entre el 70% y el 80% del PBI de la Argentina.

De sus resultados se desprende que para el 68% de los empresarios existió una percepción adversa de los primeros seis meses de este año, aunque estiman que habrá una leve recuperación de las expectativas entre julio y diciembre. De todos modos, siguen siendo críticos a la comunicación oficial y a las medidas que hasta ahora ha venido tomando Cambiemos vinculadas al gasto público y al control de la inflación.

Por eso, en la encuesta, que fue elaborada por la consultora D’Alessio Irol para IDEA, también piden que, en el mediano plazo, se promuevan más inversiones en infraestructura. En este marco, también reclaman una reforma impositiva para la industria y una baja en los costos salariales para el sector de servicios, así como una drástica reducción del costo inflacionario como tema preponderante para alcanzar una mayor competitividad.

En cuanto a las perspectivas, la mayoría de los ejecutivos que participaron de la encuesta de IDEA aseguraron que la apertura de la Argentina al mundo sigue siendo vista como positiva. Por eso tienen expectativas sobre el crecimiento de las exportaciones, el incremento de las inversiones y el empleo, además de mayores ventas y rentabilidad. Es más, aseguran que los niveles de inversión actuales se ubican por encima del promedio de los últimos ocho años.

Entre los factores negativos, la mayoría de los consultados por el instituto que agrupa a las empresas de mayor relieve de la Argentina se ubican también el sinceramiento económico y la transparencia. Piden además mayor orden desde el Gobierno y mejor orden a la hora de planificar.

Entre quienes opinaron que la situación es mucho peor identificaron como problemas a la falta de control de la inflación, la devaluación, la caída del nivel de actividad, baja del consumo, falta de inversiones, altas tasas de interés, carencia de crédito, corte de la cadena de pagos, imposibilidad de bajar el déficit social, entre otras.

Factores positivos

En cuanto a los factores positivos se destacan el acuerdo con el FMI, la calificación del país como mercado emergente, apertura internacional, sinceramiento económico y suba del dólar. Con relación a la recuperación de las exportaciones, el 43% esitimó que será un dato alentador para los próximos meses ya que las modificaciones cambiarias contribuyen a mejorar las expectativas de mayores ventas al exterior.

En tanto, una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones, un tercio prevé subas en sus ventas y la mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo mientras que otro 19% espera incrementar su dotación. Por otra parte, una tercera parte de los encuestados espera mejoras en su rentabilidad (30% en sector Industrias; 24% en Servicios). El estudio de IDEA se realiza dos veces al año desde el año 2000, por lo que los próximos resultados se brindarán durante el Coloquio anual de la entidad que, como de costumbre, se llevará a cabo en octubre próximo.

Publicado en La Gaceta el 11/07/2018

Optimismo cauteloso entre los empresarios

IDEA La tradicional encuesta muestra que el 1° semestre fue duro, pero que la situación no se agravará P3 Según la encuesta de IDEA, la primera mitad de 2018 estuvo muy lejos de las expectativas y, pese a la recesión, ejecutivos creen que la situación mejorará. Tras 1º semestre duro, empresarios mantienen un optimismo moderado

Corría el mes de octubre de 2017 y el Hotel Sheraton de Mar del Plata desbordaba de optimismo. Allí se celebraba el 53° Coloquio de IDEA (cita máxima del año para el Círculo Rojo) y la encuesta que realiza semestralmente Eduardo D´Alessio para la institución empresaria tocaba picos de optimismo récord. El contexto, una economía en recuperación y encuestas que marcaban que, solo unos días después, Esteban Bullrich se impondría sobre Cristina Kirchner en la estratégica provincia de Buenos Aires.

Hoy, varios meses después y `pasaron cosas` mediante, la situación cambió radicalmente. La única verdad, decía alguien, es la realidad, y esta no convalidó ese optimismo que, ciertamente, era muy verosímil: el Gobierno por el que la amplia mayoría de los empresarios había votado pudo superar un 2016 complejo, había puesto la economía a crecer nuevamente y estaba a punto de ganar las elecciones de medio término. `Fue una depresión posparto`, ironizó el economista José Siaba Serrate, ayer, en la presentación de los resultados de la última encuesta en la sede central de IDEA. Los datos fueron recopilados en la segunda quincena de junio.

Por eso, cuando D´Alessio puso a los hombres y mujeres de negocios a contrastar ese optimismo con la realidad observada, el balance ex post fue muy negativo: 68% de los más de 230 ejecutivos sondeados dicen que las cosas anduvieron peor que lo imaginado. ¿Los motivos? Diversos. Inflación y caída del peso; menos actividad y, en particular, consumo; tasas de interés altas y cadenas de pagos más estresadas y, también, errores en la política económica.

Hacia adelante, las perspectivas son (algo) más alentadoras, aunque ya no en las alturas de los picos de 2017: el 51% cree que las cosas andarán mejor (la mayoría dice `moderadamente` mejor); 24% cree que todo seguirá igual y 25% avizora un panorama peor. Según D´Alessio, esos guarismos sugieren, más que la creencia en una rápida reversión del ciclo bajista, una visión de que no se va a profundizar la crisis. Coincidió Siaba Serrate. Sin embargo, eso generó alguna sorpresa porque los efectos del sacudón cambiario recién se están empezando a sentir y todavía persiste la medicina amarga que se instrumentó para aplacarla, por caso, las tasas de interés en niveles absolutamente anormales. Quizás una explicación sea que las empresa sondeadas son relativamente grandes y suelen estar más `hedgeadas` antes el riesgo de la tasa (y las situaciones complejas en general). Algunos empresarios, dijo la encuesta, vieron el salto del dólar como una suerte de sinceramiento necesario.

Adonde más se siente el moderado optimismo futuro, lógicamente, es en las exportaciones. Con el nuevo dólar (casi $10 más alto que a comienzos de 2018), las empresas tienen mayores márgenes para colocar sus saldos en los mercados globales. En rigor, 43% de las empresas exportadores esperan aumentar sus ventas afuera.

Luego, las demás variables entregan resultados heterogéneos. Por ejemplo, la inversión: 47% dijo que la mantendrá, 19% que la aumentará moderadamente, 15% que reducirá en la misma cuantía. Registros similares se encontraron en ventas, empleo y rentabilidad.

Asimismo, subió más de 10 puntos porcentuales la cantidad de empresas que opera a una capacidad baja (entre 50% y 70%) y pasó de 27% a 38%. El 35% opera entre 71% y 85% y el 27% restante, arriba de 85%: allí lideran las de servicios en detrimento de las industriales.

La encuesta también sostiene que hay un pedido unánime del empresariado: reforma impositiva. La juzgan clave más de 39% de los sondeados. ¿No bastó la de 2017? Será difícil una reforma 2.0 en un contexto de ajusta fiscal. Salarios, tecnología y retención de talentos son otros de los temas importantes de los ejecutivos.

A nivel sistémico, los empresarios creen que la inflación es la gran batalla a futuro, junto a la reforma impositiva y la laboral (que el Gobierno decidió postergar y difícilmente vea la luz en el actual período presidencial).

¿Qué le recomiendan al Gobierno si estuvieran en su lugar? Bajar el gasto público, en primer lugar. Algo que siempre es más fácil decir que hacer y, a la vez, mejorar la comunicación, ya que esa es la principal falla que ven en Cambiemos.

Más allá de lo estrictamente económico, la Justicia y la educación básica aparecen como tema urgentes a mejorar.

Publicado en El Economista el 11/07/2018

Empresarios, optimistas, creen en recesión corta

ENCUESTA DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA (IDEA)

El primer semestre no fue como esperaban. La crisis del tipo de cambio los sorprendió, pero ahora tienen un optimismo moderado para la segunda mitad del 2018. Confianza en el acuerdo con FMI. O La crisis del dólar que comenzó en abril de este año, y su antecedente inmediato, el cambio de las metas de inflación que anunció el Gobierno el 28 de diciembre, no entraba en las previsiones de nadie. Tampoco lo esperaban los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) quienes según muestra una encuesta realizada por la consultora D’Alessio Irol se equivocaron al proyectar el inicio del 2018. La consulta hecha entre 230 cuadros directivos de empresas socias de la entidad, revela que a fines del 2017 imaginaron un primer semestre entre `mejor` y `mucho mejor` que la segunda mitad del año pasado. Pero en realidad, transcurrido el período fueron vueltos a consultar y dijeron que resultó entre `peor` y `mucho peor`. En cifras, en una escala de 0 a 100 donde SO puntos significa que no hay cambios, pensaron que entre enero y junio de este año la situación iba a ser de7Spuntos, pero en realidad, fue de 31 puntos.

Ahora, el 4% de los consultados cree que el segundo semestre va a ser mejor; el 47% moderadamente mejor, el 24% cree que va seguir todo igual, el 18% cree que va a ser moderadamente peor y el 7% mucho peor. Según indica el informe de la consultora existe entre los empresarios de IDEA un `moderado optimismo`, tal vez, en la línea de las promesas hechas por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y su par de Producción, Dante Sica, de que este año va a terminar con la economía en crecimiento. `Los ejecutivos consultados sostienen una percepción adversa de la situación económica nacional del primer semestre. Sin embargo, confían en una mejora para el resto del año`, señala el informe entre sus conclusiones.

Los empresarios creen que la economía se encamina hacia una recesión corta. Lo inquietante de esta encuesta, que se lleva a cabo desde hace más de 20 años, es que la perspectiva de los consultados empieza a fallar en los períodos de crisis económicas. Mientras las cosas marchan más o menos bien, las evaluaciones sobre el semestre que vendrá y lo que ocurre después coinciden. Pero cuando hay es cenarios complejos parecen entrar a jugar los propios deseos de los participantes. Por ejemplo, durante todo el período que va desde la depresión económica del 2000, la salida traumática del 2001 y la recuperación posterior, las evaluaciones fueron todas equivocadas. Se pensaban escenarios mucho mejores de los que fueron en realidad. Hubo períodos de coincidencia entre 2004 y 2011, y luego se comenzaron a abrir nuevamente. En 2015 las proyecciones y las evaluaciones se volvieron a juntar, hasta ahora, cuando las divergencias fueron muy notorias, de 44 puntos.

2

Los que son optimistas sobre el segundo semestre basan su perspectiva en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la declaración de la Argentina como mercado emergente, en la apertura internacional y en la devaluación que genera competitividad a las exportaciones. En cambio, los que son pesimistas fundamentan su estado en que no se logra controlar la inflación, en la devaluación, y la caída de la actividad, como los tres principales motivos.

Por caso, el informe señala que `las modificaciones cambiarías contribuyen a mejoras en las expectativas de exportaciones: 43% de las empresas que exportan consideran que verán incrementos en esta actividad`.

En cambio, se desmoronan las expectativas de ventas en el mercado interno: 34% creen que subirán entre mucho y moderadamente, 25% piensa que no habrá cambios, y 41% que caerán. El resultado entre respuestas positivas y negativas fue de -7, mientras que el año pasado había sido de+75. `Los ejecutivos sostienen una percepción adversa de la situación económica del primer semestre`.

Publicado en Ámbito el 11/07/2018