El 60% de los argentinos cree que el escándalo de los cuadernos estuvo planificado

Así lo reveló un informe elaborado por Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein. Según los consultores el país “está dividido”.

Un informe de opinión pública dejó en evidencia qué cree la gente sobre la causa por los cuadernos que salpica a ex funcionarios y empresarios vínculados al poder.

Se trata de una encuesta que realizaron los consultores Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein en la que concluyen que “hay un país dividido y subdividido”.

“El país está dividido y subdividido, porque al analizar las respuestas de quienes votaron al Frente para la Victoria, puede ser subdividido en kirchneristas puros y los adoptivos, y en muchas cosas, los adoptivos tienen comportamientos más parecidos al de Cambiemos”, afirmaron.

Según el informe, el 62% de los encuestados cree que la causa de los cuadernosfue algo planificado mientras que el 35% sospecha que se trató de una maniobra casual.

Además el 50% sospecha que la causa está relacionada con el manejo del Gobierno mientras que el 41% cree que fue por una decisión de la Justicia.

En cuanto a la participación de los empresario, el 38% cree que estuvo relacionada con coimas, el 5% en aportes, mientras que el 47% en ambos.

Publicado en Tres Líneas el 12/08/2018

Se reparten Cristina y Cambiemos el costo de los cuadernos y sacuden las encuestas para el 2019

La primera lectura posible sobre el caso de los cuadernos debería sacudir las chances del kirhcnerismo en el 2019. O afectar la imagen de la expresidenta Cristina Fernández después de las detenciones de exfuncionarios K por casos de corrupción durante su última gestión al poder.

Sin embargo, la bomba que activó el ex chofer Oscar Centeno también puede causar secuelas en el Gobierno. ¿Por qué? La desconfianza crece en todos los aspectos: la sociedad desconfía de todos, el kirchnerismo, el oficialismo y hasta de los mercados (la detención de los empresarios hizo que el Riesgo País alcanzara cifras récord).

Ante este escenario, el caso de los cuadernos se festejó a medias en la Casa Rosada. Así, incluso, lo expresan funcionarios de primera línea en off: “Estamos preocupados por la reacción financiera”. Es decir, la causa expuso la corrupción kirchnerista (principalmente a Cristina, la candidata más viable en el 2019), pero dañó la confianza en el país y las posibilidades de inversión. ¿Un golpe a las expectativas para que haya crecimiento en el año electoral?

¿Cuánto afecta en la intención de voto los problemas de bolsillo y cuánto la corrupción? Según revela la consultora D´Alessio IROL/Berensztein, el 43% piensa que CFK no es responsable de la causa de los cuadernos, mientras que el 31% sí la considera protagonista del caso.

“La sociedad desconfía de todos”, aseguró Sergio Berensztein sobre esta encuesta, relfejando la masiva desaprobación que causó la causa que se originó en el kirchnerismo pero que arrastró hasta a la familia Macri: Ángelo Calcaterra, primo del Presidente, también está acusado de haber pagado sobornos.

¿Hasta dónde llegará el caso que más nombres se llevó puesto de este siglo? ¿Caerán nuevas caras conocidas? ¿Podrá Claudio Bonadio “perdonar” a todos los empresarios arrepentidos y apuntar contra los exfuncionarios sin pagar ningún costo? ¿Se avecina un terremoto político como ocurrió en EE.UU., México o Italia? ¿Quién se beneficiaría con el nuevo escenario? ¿Hay un contexto proclive para que irrumpa un outsider?

 En definitiva, las esquirlas del escándalo de los cuadernos de las coimas, la investigación judicial que involucra a exfuncionarios y empresarios poderosos, no solo pueden dañar al kirchnerismo. En sintonía, Knopoff y Aragón anticipan que la causa perjudica a la dirigencia política en general.

Está claro que el caso salpicó al corazón del kirchnerismo, pero los analistas políticos coinciden en que aún no están determinados los efectos finales que podría causar en la sociedad. Es que la variable económica deteriora la imagen de Cambiemos y la falta de inversiones y los números del riesgo país no hacen más que alentar una nueva crisis.

Publicado en Tres Líneas el 12/08/2018

Se viene el primer parcial ante el FMI

Las tasas no ceden y la recesión baila entre nosotros con una cadencia que no por conocida deja de lastimar.

La diferencia es apenas un movimiento de cabeza. Pero lo es todo. El coloquio industrial de la UIC, realizado el martes pasado en Córdoba, aportó pruebas irrefutables. Las cabezas levantadas que miraban hacia adelante para persuadir sobre un futuro mejor contrastaban con una mayoría de ojos que apuntaban hacia el piso, hipnotizados por la crudeza del presente.

Aunque hay matices, se puede trazar una analogía con el humor social, aun cuando en Córdoba, según un sondeo de Deloitte y D’Alessio Irol, el nivel de expectativas es mucho mejor que en Buenos Aires.

Como sea, son escenas en las que el Gobierno nacional palpa sus propios límites: en tiempos de ajuste del gasto y a horas de rendir el primer parcial ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el margen de maniobra en el corto plazo es acotado y, en rigor, toda la energía se consume en estabilizar las variables financieras.

El dólar volvió a cabalgar y habrá nuevos relinchos, por la simple razón de que, más allá de los aportes del FMI, la economía local no es capaz de generar el volumen de dólares que demanda.

Las tasas no ceden y la recesión baila entre nosotros con una cadencia que no por conocida deja de lastimar. El presidente Mauricio Macri mandó a buena parte de su gabinete a contagiar tranquilidad y a dar argumentos de un respiro a fin de año.

Pero el recorrido desestacionalizado de la actividad económica es sintomático. Más allá del presente, los números oficiales revelan que desde 2010 hasta hoy fue como haber subido y bajado cuatro lomas para volver al mismo valle. En otras palabras, una prolongada fase de estancamiento (claro impacto en el empleo privado) con inflación.

La coyuntura también está alterando las cuentas públicas y deja al descubierto los avatares de las relaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores. Tiempo atrás, era impensado que el Centro Cívico enviara a los medios un comunicado cuyo título mencionara “la caída de la recaudación provincial”.

Los recursos, que ya venían boqueando por la calle de los ingresos propios, terminaron por tropezar el mes pasado, con una caída real en la cuenta total.

Es un llamado de atención, no sólo porque no está claro si se tocó el piso del sótano, sino porque pone bajo la sombra al ahorro primario, que es vital para sostener la inversión en infraestructura en tiempos de mercados “cerrados”.

Por si algo faltaba para edulcorar la ciclotimia de un 2018 disruptivo, la saga de los cuadernos está abriendo un capítulo tan inesperado como impredecible, más allá del rápido intento de imputados y sospechosos de encapsular la corrupción en un pecado de recaudación electoral informal.

Una cosa es juntar plata “en negro” para una campaña y otra, muy diferente, reconocer que los billetes salen del corazón de un esquema estructural de sobreprecios y coimas en la obra pública, en años en los que las estructuras estatales pasaron sin vergüenza la barrera del sobrepeso, y la presión fiscal se disparó para alimentar ese mayor gasto.

Publicado en La Voz del Interior el 11/08/2018

El 50% piensa que el gobierno está detrás del “Gloriagate”

Son datos de una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL. Hay un 62%, además, que considera que el momento fue planificado.

No es una novedad que en los escándalos políticos y judiciales lo que la mayoría de la sociedad crea que sucede termina siendo “la verdad”. Tampoco es nuevo que cuando el odio y la estigmatización anidan en sectores de la población, quienes estén capturados por estos sentimientos creerán todo lo que les permita justificarlo y profundizarlo. Esto no es producto de la mentada posverdad. Es algo mucho más viejo.

La compleja discusión sobre los costos y el financiamiento de los partidos políticos, especialmente de las campañas electorales, tampoco es un elemento nuevo. Muchos de los procesos que terminaron destruyendo sistemas políticos enteros se dispararon por esa punta del ovillo. La mani pulite italiana, que tanto enaltecen algunos dirigentes argentinos que hacen carrera a través de la denuncia, fue básicamente un escándalo sobre el financiamiento de los partidos. Su resultado final fue que sirvió para llevar al poder a un símbolo de la corrupción, Silvio Berlusconi, que era dueño de los medios de comunicación que alimentaban el escándalo. Es decir: Italia no fue más prolija sino todo lo contrario y su sistema político se volvió mucho más precario y débil frente a las corporaciones económicas.

Todos estos elementos recorren la causa de los cuadernos que lleva adelante el juez Claudio Bonadio. El trasfondo es más complejo que la trama de thriller policíaco que circula en la mayoría de los medios, siguiendo las pistas de las fotocopias del cuaderno del chofer.

Una aproximación a las creencias de la población brinda la encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL sobre el impacto que ha tenido en la opinión pública el escándalo. Qué creen, según este sondeo, los ciudadanos.

La primera pregunta apunta a un elemento que es central: la utilización política del caso. El dato es clave, ya que la verosimilitud de todo proceso que incluye una investigación judicial se basa en buena medida en que la sociedad confíe  en que hay una acción imparcial y desligada de intereses políticos. A pesar del discurso monocorde de los medios dominantes, los datos del sondeo muestran que es casi imposible lograr en este tiempo sudamericano que la mayoría de la sociedad confíe en el accionar de la Justicia. El 62% de los más de 800 encuestados sostuvo que la revelación de los cuadernos de Oscar Centeno fue planificada. Es decir, que cree que el momento no fue inocente sino que tuvo que ver con su funcionalidad política. Sólo un 35% sostuvo que fu casual.

A la hora de dividir las opiniones entre quienes votaron a Cambiemos o al kirchnerismo en las últimas elecciones, las opiniones se polarizan un poco más. Sin embargo, entre quienes respaldaron en su momento al gobierno hay un 38% que piensa que no fue casual la revelación y un 58 cree que sí. En el caso de quienes votaron a la principal fuerza opositora hubo 86 puntos que consideraron que está planificada y sólo 11 sostuvieron lo contrario.

Otro dato que podría poner en jaque la “pureza” del escándalo es si la mayoría de la sociedad piensa que esto es producto de una investigación independiente y oficiosa o si está manipulada por detrás por el gobierno nacional. De nuevo las respuestas muestran la debilidad de la verosimilitud del cuadernos gate. Hay un 50% que sostiene que toda la operación está manejada por el Poder Ejecutivo, un 41 piensa  que es un accionar independiente del Poder Judicial y un 11 que son internas del peronismo.

Yendo de nuevo a las opiniones divididas por el último voto emitido, el resultado fue más polarizado que en la pregunta anterior. Entre los votantes de Cambiemos un 67% sostuvo que es una cuestión de la Justicia, mientras un 20 consideró que es manejo del gobierno y 13 que es una interna peronista. En el universo de votantes del FpV el 83% lo consideró manejo del gobierno, 15 una decisión judicial y dos puntos lo atribuyó a internas del PJ.

La otra cara

Los datos mencionados, que indican que la mayoría de la sociedad cree que hay un trasfondo político en el escándalo, no implica que considere que son totalmente falsas las denuncias.

Otra pregunta fue sobre la participación de los empresarios. Las respuestas mayoritarias, en votantes de ambos lados, fueron que era una mezcla de coimas y financiamiento de las campañas.Hubo un 47% del total de los consultados que contestó que considera que estos aportes, por ahora “confesados” por varios empresarios, respondían a las dos cosas, mientras un 38 consideró que eran sólo coima y cinco puntos que eran exclusivamente aportes de campaña.

En este caso, el resultado dentro de los votantes de Cambiemos y del FpV fue muy parecido a los números globales.

Estas son por ahora las creencias que tiene la población sobre el “cuadernos gate”, según la encuesta a la que tuvo acceso este diario. La distancia entre estas percepciones y la verdad la dará el tiempo.

Publicado en Tiempo Argentino el 12/08/2018

El 60% de los argentinos cree que el escándalo de los cuadernos estuvo planificado

Así lo reveló un informe elaborado por Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein. Según los consultores el país “está dividido”.

Un informe de opinión pública dejó en evidencia qué cree la gente sobre la causa por los cuadernos que salpica a ex funcionarios y empresarios vínculados al poder.

Se trata de una encuesta que realizaron los consultores Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein en la que concluyen que “hay un país dividido y subdividido”.

“El país está dividido y subdividido, porque al analizar las respuestas de quienes votaron al Frente para la Victoria, puede ser subdividido en kirchneristas puros y los adoptivos, y en muchas cosas, los adoptivos tienen comportamientos más parecidos al de Cambiemos”, afirmaron.

Según el informe, el 62% de los encuestados cree que la causa de los cuadernos fue algo planificado mientras que el 35% sospecha que se trató de una maniobra casual.

Además el 50% sospecha que la causa está relacionada con el manejo del Gobierno mientras que el 41% cree que fue por una decisión de la Justicia.

En cuanto a la participación de los empresario, el 38% cree que estuvo relacionada con coimas, el 5% en aportes, mientras que el 47% en ambos.

Publicado en Minuto Uno el 11/08/2018

Monitor de Humor Social y Político – Agosto

Datos pertenecientes a agosto del  Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 
El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año
  • Los sucesos económicos recientes podrían haber incidido en un leve crecimiento de la visión negativa sobre el presente. Se detuvo la caída del optimismo, aunque se estabilizó en un nivel bajo en relación a meses anteriores.
  • La gestión del Gobierno sigue siendo aprobada por la mayoría de sus votantes, pero avanza el número de desilusionados. El rechazo se mantiene firme entre opositores.
  • La variables económicas (inflación, aumentos tarifarios, presión impositiva) continúan como la principal preocupación de los argentinos.  La inseguridad se mantiene ocupando un lugar relevante. Señalan la corrupción tanto de la gestión actual como de la anterior, con énfasis en una u otra según posicionamiento político.
  • Los proyectos personales que implican gasto de dinero se mantienen vigentes pese a los cuestionamientos sobre la economía nacional. Expresan capacidad de solventarlos con ahorros propios, sin necesidad de incurrir en un gran endeudamiento.
  • La economía, así como las noticias en torno a casos de corrupción, habrían impactado negativamente en la imagen general de los políticos. Vidal sigue diferenciándose del resto. Junto con Carrió y Macri, registran una alta valoración entre cercanos a Cambiemos. Los electores opositores valoran a Fernández de Kirchner, pero tienen sus detractores aun dentro de este grupo de votantes.

Informe completo: El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año

El dólar volvió a dar un salto y llego a $28,7

Por la incertidumbre, los inversores buscaron resguardarse en la divisa. El riesgo país también continuó en alza sobre su máximo nivel en los últimos tres años.

Buenos Aires. El escándalo que genera la investigación judicial sobre los denominados “cuadernos de la corrupción” en la era kirchnerista volvió a impactar en las principales variables financieras de la Argentina y ayer profundizó su golpe en mercado cambiario, donde el dólar saltó a 28,7 pesos para la venta.

El panorama de incertidumbre fue generalizado y así lo reflejó el nuevo avance que registró el riesgo país de la Argentina, que continuó ganando terreno sobre su máximo nivel desde mediados de 2015, y ayer se posicionó en 637 puntos básicos (26 unidades más que el miércoles).

El analista Eduardo D’Alessio graficó la situación al señalar que los cuadernos que elaboró el chofer Oscar Centeno –con presuntos detalles sobre el cobro y la distribución de las coimas– “son un tsunami”.

“Son un cambio cualitativo. El hecho de que haya empresarios involucrados. Esto es un cambio irreversible y que va a marcar la política desde otro punto de vista. Creo que de cómo evolucione esto y de lo que pase en la economía en los próximos meses, vamos a ir viendo cómo evoluciona este panorama”, amplió el titular de la consultora D’Alessio Irol.

En ese contexto, el resurgimiento de la demanda volvió a quebrar la estabilidad en la cotización del dólar. La divisa norteamericana trepó ayer 46 centavos y tocó su marca más alta en lo que va del mes.

En la plaza mayorista, donde operan bancos y empresas, el dólar terminó a 28,11 pesos y acumuló así un avance de 82 centavos en los últimos cuatro días. El volumen negociado en el segmento de contado fue inferior a la jornada pasada: llegó a 474,379 millones de dólares.

Las dudas de los inversores sobre cómo avanzará la causa que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadio se transforman en movimientos para resguardar posiciones.

“Los operadores y analistas juzgan este renovado castigo al ‘riesgo argentino’ en general como una derivación de los cuadernos de las coimas y del avance que tienen causas judiciales, las cuales desnudan una telaraña de corrupción que mezcla a exfuncionarios y a empresas privadas”, dijo la correduría Portfolio Personal en un reporte diario.

Además del panorama local, los operadores siguen con atención la devaluación de las monedas de los países emergentes, en medio de la creciente tensión comercial entre China y los Estados Unidos.

Una muestra de ello es lo que sucedió ayer con el dólar en Brasil, que se apreció 1,08% ante el real, al cotizar 3,808 pesos.

La Bolsa porteña, en tanto, cerró con una moderada suba de 0,9 por ciento, producto de las compras de oportunidad que se realizaron ante las drásticas caídas que acumularon las acciones en los últimos días.

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York terminaron con resultados mixtos y, aunque hubo fuertes caídas, no se repitieron los desplomes generalizados del miércoles.

Publicado en La Voz del Interior el 10/08/2018

Crece la desconfianza sobre la Argentina y salta el riesgo país

El índice que mide el JP Morgan acumula un ascenso de casi 15% en lo que va del mes.

En una rueda marcada por el mayor salto del dólar en más de un mes, el índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ensayó este jueves un rebote técnico y avanzó un 0,9%, sin embargo los bonos en dólares no solo no lograron frenar su derrotero bajista, sino que acentuaron sus pérdidas, tal como reflejó una nueva escalada del riesgo país.

El índice que mide el JP Morgan se disparaba un 4,4% hasta los 637 puntos básicos, su mayor nivel en 37 meses, lo que denota un nuevo derrumbe de confianza y la paciencia entre los inversores extranjeros ante los desequilibrios de la macro, potenciados por los ruidos políticos derivados de la “causa de los cuadernos” que desnudan la telaraña de corrupción que mezcla a exfuncionarios y empresas privadas.

Pese a ello, el panel líder – que venía de caer casi 9% en las tres jornadas previas- logró al menos un respiro este jueves y repuntó hasta las 26.906,28 unidades, de la mano de los papeles de algunos bancos y energéticas.

Así se destacaron las subas de las acciones de Banco Macro (+4,3%); Galicia (+3%); y Aluar (+2,8%), aunque bajo un volumen que sigue limitado y refleja aún operadores cautelosos (solo se operaron $ 595 millones).

El miércoles el Macro anunció un programa de recompra de acciones por $ 5.000 millones, para adquirir hasta el 5% de sus acciones por hasta un máximo de $ 158 por acción. “Es una clara señal de la percepción del directorio, y creemos que marca una clara zona de piso para el precio de la acción, mientras los mercados financieros locales e internacionales no vuelvan a desbarrancar”, dijeron desde Delphos Investment.

Mientras tanto, la causa de los cuadernos influyó esta vez en el mercado cambiario, estimulando la demanda por la divisa y llevando el precio del dólar minorista hasta los $ 28,71, su mayor valor en más de un mes.

Las revelaciones sobre los sobornos “son un tsunami porque son un cambio cualitativo, el hecho de que haya empresarios involucrados (…) Esto es irreversible y va a marcar la política desde otro punto de vista. Creo que de cómo evolucione esto y lo que pase en la economía en los próximos meses, vamos a ir viendo cómo evoluciona este panorama”, dijo Eduardo D’Alessio, titular de la consultora D’Alessio Irol.

  • Bonos

En el segmento de renta fija, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con resultados mixtos, mientras que los nominados en moneda dura sufrieron castigos de hasta 3,1%, en sintonía con el salto del riesgo país.

Entre los primeros, el Bonar 2024 ascendió un 0,2%, el Bonar 2020 cerró estable, mientras que el Discount bajo ley argentina cedió un 0,4%.

 Entre los segundos, el Par se hundió 3,1%; el Argentina 2027, un 2,9%; y el Discount, un 2,3%.

 “Los desarmes de posiciones son agresivos, y así es que los bonos enfrentan una desfavorable posición técnica, habilitando ello espacio a sobrecastigos en las valuaciones, pero aun así los flujos mandan sobre los fundamentals en estos contextos”, comentó un analista.

Publicado en La Gaceta (Salta) el 10/08/2018

La mitad de la sociedad cree que continuará habiendo coimas en la obra pública

Así se desprende de un reciente sondeo de D’Alessio-IROL y Berensztein, luego de la revelación de los “Cuadernos K”. Apenas el 5 % de la población considera que desaparecerá el sistema de retornos. Por otra parte, un 90 % de los votantes de Cambiemos afirma que Cristina Fernández de Kirchner debe ir presa.

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El último informe del Monitor Social y Político de D’Alessio IROL y Berensztein indagó en torno a la revelación de los cuadernos que revelan una supuesta trama de coimas en la obra pública kirchnerista.

Sin título

En este sentido, la mayoría de los encuestados considera que la divulgación del informe periodístico fue planificada (62 %), en tanto que sólo el 35 % cree que fue “casual”.

En tanto, la mitad de los consultados opinó que detrás de la causa está “el manejo del Gobierno”, mientras que un 41 % sostiene que es “decisión de la Justicia” y apenas un 9 % indica que obedece a “internas del kirchnerismo”.

Ante la pregunta de si la organizadora de todo el sistema de retornos es la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los números son más estrechos, aunque la mayoría (un 43 %) descree de tal hipótesis; un 31 % asevera que “sí, totalmente” y un 26 % señala “sí, parcialmente”.

Asimismo, cuando los encuestados fueron consultados si la exmandataria debería ir presa, el 56 % respondió afirmativamente; el 38 % de forma negativa y un 6 % no sabe o no contestó, con la salvedad que entre los votantes de Cambiemos es el 90 % el que se inclina por ver a la líder de Unidad Ciudadana tras las rejas.

Sin título

Por último, el interrogante fue si continuará el sistema de coimas en la obra pública, a lo que más de la mitad (52 %) se inclinó por afirmar que “continuará”; un 43 % señala que “disminuirá” y un escaso % 5 que “desaparecerá”.

Publicado en AN Digital el 10/08/2018

La crisis y los cuadernos de las coimas amenazan a la política: ¿hay lugar para un outsider en 2019?

La crisis económica y el estallido de los casos vinculados a la corrupción sacudieron durante las últimas semanas el tablero electoral de 2019. A la turbulencia cambiaria, la inflación y la recesión se sumaron las revelaciones de los cuadernos de las coimas , la histórica condena a Amado Boudou en el caso Ciccone o las irregularidades en el financiamiento de la campaña de Cambiemos en Buenos Aires. El cóctel, coinciden los especialistas, refuerza el “desencanto” con los políticos y dispara interrogantes a un año de la batalla por la presidencia.

¿Se avecina un terremoto político como ocurrió en EE.UU., México o Italia? ¿Quién se beneficiaría con el nuevo escenario? ¿Hay un contexto proclive para que irrumpa un outsider?

Las esquirlas del escándalo de los cuadernos de las coimas, la investigación judicial que involucra a exfuncionarios y empresarios poderosos, no solo pueden dañar al kirchnerismo. “Cualquier elemento de cercanía a la corrupción que sea tangible (los bolsos de José López, la plata de ‘la Rosadita’, los cuadernos) acelera el incremento de la visión de la política asociada a la corrupción”, sostiene Pablo Knopoff, de Isonomía Consultores. “Indudablemente, esto afecta la potencialidad de crecimiento del kirchnerismo, pero también a la política en su conjunto”, añade.

Los especialistas consultados aún no midieron el efecto del caso de los cuadernos, que volvió a poner al kirchnerismo como protagonista de un escándalo de corrupción. “No necesariamente aumente la imagen negativa de Cristina Kirchner”, opina Raúl Aragón, de Raúl Aragón & Asociados, que coincide en que el caso “alimenta” el descontento con los políticos.

Según Federico González, de González y Valladares, es probable que las revelaciones del chofer de Roberto Baratta dañen la imagen de la expresidenta entre sus seguidores menos fundamentalistas. Pero, al igual que Knopoff y Aragón, supone que la causa perjudica a la dirigencia política en general. “El Gobierno no acierta el rumbo y, además, Ángelo Calcaterra, primo de Macri, y otros implicados lo salpican en el caso”, analiza.

Ricardo Rouvier aporta otra visión sobre las consecuencias que tendrían las anotaciones de Oscar Centeno, que detalló el circuito de pago de coimas durante los gobiernos kirchneristas. Si bien cree “hay que dejar pasar el tiempo para determinar con más precisión” el efecto de la causa en la dirigencia, el consultor advierte que el escándalo podría lastimar a la administración de Mauricio Macri si “no se observara” una reacción efectiva de la Justicia. “El caso tiene una fuerte connotación política”, argumenta.

Su consultora ya midió el efecto de una causa que golpea directamente a Cambiemos: la denuncia sobre los aportantes falsos en la campaña de 2017 del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Según la encuesta nacional de julio de Rouvier & Asociados, casi la mitad de los consultados cree que la gobernadora María Eugenia Vidal sabía de la maniobra, mientras que 38,5 piensa que no. En tanto, la imagen positiva de la gobernadora cayó casi 3 puntos respecto de junio.

Caída de expectativas y desencanto

A doce meses de las primarias presidenciales, los especialistas coinciden en el diagnóstico: hay una mayor paridad entre el oficialismo y la oposición -algunos prevén un ballottage- y un creciente malestar con la clase dirigente.

La variable económica deteriora la imagen de Cambiemos desde diciembre pasado, cuando la Casa Rosada avanzó con la reforma previsional. Luego hubo más aumentos de tarifas, la inflación siguió indomable y llegó la “tormenta” cambiaria. Según el “índice de optimismo” que elabora Managment & Fit, las expectativas sobre el futuro de la economía “superaban” en más de 12 puntos a la percepción sobre la situación económica actual cuando Macri comenzó su mandato. Esa diferencia se acortó a 4.45 puntos en la medición de junio.

“La gente sintió que el Gobierno podía dar respuestas y encaminar el país, pero no está tan claro que esas expectativas se cumplan. Frente a eso hay un descontento generalizado”, sostiene Mariel Fornoni, de Managment & Fit.

La última encuesta de D’Alessio Irol refleja el alto nivel de pesimismo sobre el futuro de la economía. El 59% de los consultados considera que la situación empeorará el año próximo, mientras que un 39% aventura que mejorará. La evaluación negativa de la gestión del Gobierno crece desde noviembre pasado.

Otro sondeo que muestra resultados alarmantes para la Casa Rosada es el índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella en base a una encuesta nacional. El ICG fue de 2,01 en julio, lo que representa una caída de 1,4 por ciento respecto del mes pasado. Se trata del “segundo valor” más bajo registrado durante la gestión de Macri.

Todos están bajando. La gente está enojada con la clase dirigente en general

Mariel Fornoni

“Cambiemos llegó con la promesa de la renovación y del progreso económico. La mitad del padrón electoral creyó en esa propuesta y hoy una parte importante está decepcionada”, señala Rouvier.

Fornoni subraya que si bien el Gobierno cayó porque las expectativas que había generado no se cumplieron, ningún dirigente de la oposición logró capitalizar el mal momento de Macri. “Todos están bajando. La gente está enojada con la clase dirigente en general porque siente que está muy alejada de responder a sus necesidades”, afirma.

El deterioro del nivel de aprobación de los principales líderes políticos se puede observar en el monitoreo mensual de Isonomía Consultores. El promedio de “diferenciales” (imagen positiva menos la negativa) de los dirigentes era del 24% en febrero de 2016, tres meses después de que Macri asumiera la presidencia. El mes pasado cayó hasta el -2%. “Si bien hay movimientos diversos, las caídas son mucho más fuertes que las recuperaciones o crecimientos”, explica Knopoff.

¿Outsider?

Fornoni señala que el malestar “generalizado” con los políticos está lejos de los niveles de la crisis de 2001 y del “que se vayan todos”, un escenario proclive para que los outsiders de la política se tienten con probarse el traje de candidatos.

Desde hace varias semanas Marcelo Tinelli coquetea con una eventual candidatura. No oculta sus ganas, pero esquiva una definición. Mientras tanto, charló con Macri, se reunió con legisladores del peronismo y analizó encuestas.

Fornoni afirma que hasta el momento no se percibe una “necesidad” en el electorado de buscar dirigentes fuera del ámbito político. “Lo cual no quiere decir que [Tinelli] puesto en un contexto determinado pueda funcionar mejor o peor. Este país es particular y volátil. Él tiene a favor el nivel de conocimiento”, analiza.

¿Puede irrumpir un tapado en 2019? “En teoría sí, pero el descontento general -que habría que particularizar y dimensionar- suele ser ambiguo o impreciso. El hecho de que mucha gente critique la gestión actual no significa que vaya a aceptar algo nuevo”, indica González. Para el consultor, el desencanto con Macri y el kirchnerismo podría beneficiar a candidatos del riñón de la política, pero que no están identificados con ninguna de las dos opciones.

 Marcelo Tinelli amaga con un eventual candidatura en 2019 Marcelo Tinelli amaga con un eventual candidatura en 2019

Como el kirchnerismo no capitaliza la erosión del oficialismo, Knopoff dice que “es posible” que se quiebre la “lógica” de la grieta que imperó en las últimas dos elecciones. Y marca que la eventual aparición de un outsider tiene un factor “limitante”: “Es difícil que los argentinos avancen hacia alguna opción que no tenga una ‘muestra gratis'”.

Según Aragón, la irrupción de un outsider es “posible”. Pero resalta que también podría surgir una “nueva fuerza política” integrada por referentes más jóvenes provenientes del PJ, la UCR y el Pro. “Hay en proceso una transformación generacional que está dando lugar al surgimiento de un nuevo sujeto social (nuevo elector) y un agotamiento de la vieja dirigencia”, acota.

A un año de las primarias presidenciales, la crisis económica y los escándalos de corrupción generan incertidumbre. Un exfuncionario de Cambiemos que aún frecuenta los despachos de la Casa Rosada plantea un interrogante que sobrevuela en el mundo de la política desde que Tinelli amaga con una eventual postulación: “Vamos a llegar bien, pero ¿qué pasaría si apareciera un outsider?”, suelta y repasa los últimos batacazos electorales en el exterior: Donald Trump en EE.UU., Andrés Manuel López Obrador en México o el triunfo del movimiento antisistema en las legislativas de Italia. “El mundo está raro…”, reflexiona.

Publicado en La Nación el 10/08/2018