Optimismo empresario que no se ve en acciones concretas

Las promesas de inversiones se mantienen muy activas, pero la llegada y creación de empleos muy lenta.

A los argentinos parece que siempre le faltara uno para el peso para poder reiniciar un camino que sigue siendo favorable, porque si bien semana a semana se observan anuncios de inversiones, y la maduración de decisiones tomadas en el pasado que nada tienen que ver con el cambio de escenario, las inversiones se mantienen por debajo de las que se registraban un año atrás, cuando la perspectiva era sustancialmente diferente a la actual.

No se trata de una sensación o percepción, sino de la lectura de los datos de la realidad que le permitieron al estudio Orlando Ferreres que la inversión bruta interna no sólo acumuló en los primeros cinco meses de 2016 una caída de 20% en comparación con similar período del año anterior, sino que el caso particular de mayo, que prácticamente coronó el primer semestre de gestión de Gobierno, acusó una retracción en valor de 16,4% y en términos del PBI retrocedió al peor nivel en un lustro.

El estudio Ferreres estimó una caída del 20% en la Inversión Bruta Interna en los primeros cinco meses de 2016 respecto de un año atrás

Según se desprende de las Expectativas de Ejecutivos, que a comienzos de junio hizo D’Alessio Irol para IDEA, entre los factores pendientes para aumentar la competitividad y con ello impulsar las decisiones de inversión se ubica en primer lugar la reforma impositiva 58% de los casos y en el tercero una reforma laboral 39%, que podrían provocar efectos en corto y mediano plazo; mientras que en el segundo y cuarto orden mencionan la mejora de la educación 49% de los casos y la inversión público y privada en infraestructura 37%, con impacto efectivo en el mediano largo plazo.

Pese a los cambios sustanciales que se han instrumentado en los primeros seis meses de Gobierno, en los que se destacan la unificación del mercado de cambios y abandono de la flotación encorsetada a una flotación amplía con escasa intervención del Banco Central; virtual extinción de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Necesidades de Importación (DJAI); normalización del flujo de divisas con el exterior, tras el cierre del pleito judicial con los holdouts; y facilidades financieras y impositivas para las Pymes, con el pago de IVA a los 90 días de facturado, entre otras medidas; se observa sólo una mejora sustancial en las expectativas de inversión con un saldo neto de respuestas positivas del 44% frente 15% previo, ventas al mercado interno 55% versus 32%, generación neta de empleos 36% vs 1% y exportaciones 32% vs 13% anterior; porque en los hechos ese cambio de humor se manifiesta con notable lentitud en acciones concretas de inversiones, aumento de ventas al mercado interno, no reaccionan las ventas al resto del mundo de manufacturas industriales, excluidos automotores que dependen de Brasil, y menos aún se reactiva el empleo.

A mitad de camino

La razón de esa aparente falta de sincronización entre las expectativas positivas y los hechos del día a día se explican, según la opinión mayoritaria de los ejecutivos de las empresas que recogía D’Alessio Irol para IDEA es que pese a los señalados cambios de política macroeconómica, al que se agrega una mejor relación de gobernabilidad entre el Gobierno central y las 24 jurisdicciones en que se divide el país, para el empresariado aún quedan por resolver situaciones que conspiran contra un clima despejado para la inversión productiva, más allá del contexto internacional.

“Para el empresariado aún quedan por resolver situaciones que conspiran contra un clima despejado para la inversión productiva, más allá del contexto internacional, como la alta presión fiscal y el costo laboral, extra salarial”

Entre ellas el estudio privado identificó como asignaturas pendientes el acceso al crédito de largo, 54%, aumentó en 14 puntos porcentuales respecto de las preocupaciones que a este punto le asignaban ocho meses atrás, cuando tuvo lugar la primera elección a presidente de la Nación; eliminación de impuestos distorsivos 51%, tres puntos más, como el gravamen que rige para los créditos y débitos bancarios, el no ajuste de los balances por inflación y los impuestos provinciales y municipales; clarificación de las reglas de juego 50%, cuatro puntos porcentuales más, en particular en lo referente a los marcos regulatorios para las empresas proveedoras de servicios públicos y comunicaciones; política fiscal pro inversión 47%, dos puntos porcentuales más y recomposición de los costos laborales, nueve puntos porcentuales más.

Sin embargo, en una Argentina que cada siete a 10 años cayó en crisis socioeconómicas severas, la última entre 2012 y 2015 donde se incrementaron sensiblemente los índices de pobreza, al acelerarse la inflación y se estancó la economía, esperar a encontrar el escenario ideal para que aparezca un boom de inversión, es desconocer que los empresarios siempre intentan anticiparse, para optimizar las ganancias proyectadas.

De ahí que pese al señalado resultado de la encuesta a ejecutivos, el Gobierno y algunos economistas mantienen sus proyecciones que en el segundo semestre que se inicia mañana los anuncios de inversión con ejecución inmediata comenzarán a acelerarse a lo largo de este nuevo período, en particular en las áreas de la infraestructura energética, transporte, vivienda y comunicaciones, y en menor medida en áreas productivas y de lanzamiento de productos que contribuyan a reanimar la demanda de bienes de consumo masivo.

En el almuerzo mensual del CICyP, el invitado especial, el embajador Noah Mamet destacó el interés que tienen los representantes del gobierno de su país y de los empresarios para profundizar las relaciones comerciales e inversiones, las cuales suman USD 18.000 millones, pero agregó que “ingresarán siempre que las condiciones de los mercados mejoren”.

Siete de cada 10 empresarios aseguran que les irá mejor

Luis Ceriotto

“Hace 13 años que no se daba una estampida de optimismo como ahora”, gráfico ayer Eduardo D´Alessio, titular de la consultora D´Alessio IROL, tras revelar que siete de cada diez de los empresarios socios del Instituto de Desarrollo Empresario (IDEA) estiman que durante el segundo semestre del año les irá “moderadamente mejor” (49%) e incluso “mucho mejor” (21%).

La muestra abarca a una porción considerable del universo empresario, ya que los 182 dueños o directores de empresas asociados a IDEA que respondieron la encuesta provienen tanto de la industria como de los servicios. También aseguraron que habrá aumentos, entre moderados y “significativos”, en inversiones (65% de los encuestados), ventas (69%), empleo (50%) y exportaciones (41%). Los pronósticos pesimistas, esta vez, son franca minoría en exportaciones (9%), inversiones (11%), ventas (14%) y empleo (14%).

“Las expectativas de mayor creación de empleos están más volcadas a los servicios que a la industria, mientras que los planes de inversión vuelven a los niveles de cuatro años atrás, del orden del 13% sobre la facturación promedio de las compañía”, agregó D´Alessio durante una presentación en la nueva sede de IDEA, ubicada en el microcentro. “También notamos que las diferencias políticas se reflejan con nitidez en las respuestas económicas: aquellos que se dicen identificados con Cambiemos coinciden con los pronósticos optimistas, mientras que quienes votaron por Scioli o se identifican políticamente con el Frente para la Victoria suelen manejar expectativas negativas”.

Dante Sica, titular de la consultora Abeceb y ex secretario de Industria, acompañó la presentación, tal como ocurrió a fines del año pasado, durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata. “Para nosotros las expectativas de una recuperación son recién a partir del cuarto trimestre del año. El tercer trimestre, que comienza este viernes, será el de la baja de la inflación. En junio, sólo en el ámbito de Capital Federal, a nosotros nos está dando una inflación de 1,8%. Y ya se están observando los indicios de lo que llamamos los brotes verdes en la actividad económica”, agregó. ¦ En septiembre Foro para impulsar nuevas inversiones Dow, IBM, General Electric, Siemens, Toyota y Coca Cola, son algunas de las grandes empresas que ya comprometieron su presencia en el próximo Foro de Inversión y Negocios de la Argentina (FINA), que se realizará en el Centro Cultural Kirchner, del 12 al 15 de septiembre. “Será una gran oportunidad para que los sectores público y privado analicen nuevas formas de asociación bajo un mismo objetivo: generar trabajo de calidad”, explicó Juan Procaccini, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Siete de cada 10 ejecutivos cree que la economía del segundo semestre será mejor

La medición de junio de la encuesta Expectativas de Ejecutivos realizada por D´Alessio IROL para IDEA reflejó un cambio positivo de percepciones.

Según la medición de la encuesta Expectativas de Ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio IROL para IDEA reflejó que “se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo“.

“Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia”, explicó el documento correspondiente a junio de 2016, el primero del año publicado por IDEA.infobae grafico

La encuesta detectó entre los hombres de negocios “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”.

Si bien “la capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas”, destaca que “aun así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada”.

“La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años”

Una afirmación relevante fue que para siete de cada 10 ejecutivos consultados, la situación económica del segundo semestre del año será mejor. Puntualmente, un 21% consideró que será “mucho mejor” y un 49%, “moderadamente mejor”.

Entre otras conclusiones, “se destaca el requerimiento de la disminución del déficit fiscal, mejoras en la educación y reforma laboral”, indicó D’Alessio IROL, mientras que encontró “amplia coincidencia” en que “el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto”.

La inversión todavía se mantiene estancada

Para la consultora de Orlando Ferreres, en mayo cayó 0,9 por ciento anual. Según la encuesta de expectativas empresarias de Idea, los empresarios piden condiciones para invertir.

La inversión, un componente esencial para la recuperación de la economía, todavía se mantiene estancada.

La consultora Orlando Ferreres & Asociados dio a conocer hoy martes el índice de Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) de mayo, que cayó 0,9 por ciento interanual en términos de volumen físico, acumulando en el año un descenso de 3,7 por ciento.

Con esto, la inversión se mantiene en el 22,1 por ciento del PBI, lo cual es un nivel bajo, si se tiene en cuenta que la mayor parte de los analistas considera al 25 por ciento del PIB como el piso para que la economía vuelva a crecer.

En mayo, el volumen invertido fue de 6.635 millones de dólares medido al tipo de cambio oficial, acumulando de esta manera un total de 28.667 millones de dólares en el año.

Esto tiene que ver con una caída interanual de nueve por ciento en la construcción, fruto del estancamiento de la obra pública.

La industria, en cambio mejoró, con una expansión del 13,7 por ciento interanual en la incorporación de maquinaria y equipo, pero en los primeros cinco meses del año acumula un avance de sólo 4,8 por ciento.

Mejor clima, poca inversión

Por otro lado, la consultora D’Alessio Irol dio a conocer también hoy la encuesta de expectativa de los ejecutivos de Idea, la cual refleja una moderada mejora en la situación económica general.

Sobre la inversión, advierte que la inversión sobre las ventas es de 13 por ciento, la más alta de los últimos años, aunque los empresarios reclaman que el Gobierno disminuya el déficit fiscal, mejora la educación e inicie una reforma laboral de fondo.

Asimismo, refleja que aumentó la capacidad ociosa de las empresas por la retracción de la economía; de todas maneras, actualmente 59 por ciento tiene 70 por ciento de capacidad instalada ocupada.

Encuesta refleja más optimismo entre ejecutivos

Según se desprende del primer sondeo de expectativas de los ejecutivos de IDEA hubo un cambio positivo en junio. El sondeo realizado por la consultora DAlessio IROL destaca que “se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo.

Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia”. “También cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”. Otro resultado destacado es que “la capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas; aún así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada”. Refleja ademásunaamplica coincidencia sobre que el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto.

A continuación los datos más relevantes de la encuesta.

• La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.

• Hay una ligera mejoría del primer semestre del año ya prevista en la medición anterior que fue confirmada durante esta encuesta.

• Para el próximo semestre se espera un mejoramiento más sostenido, respecto al anterior.

• El 70% de las empresas se ubica en el próximo semestre entre moderadamente mejor (49%) o mucho mejor (21%).

• En este contexto, las empresas de servicio plantean una visión más optimista que las de producción.

• Se evidencia una tendencia futura superadora respecto a los años anteriores. Hay que remontarse a 2002, cuando ocurrió un fuerte cambio de tendencia gubernamental, paraencontrar valores similares del índice como es el de la presente evaluación.

• El optimismo manifestado en el indicador sobre el futuro se refleja en las expectativas de inversión, ventasyespecialmente en el empleo.

• A diferencia de años anteriores, en donde el equilibrio entre aumento de empleo y disminución se mantuvo a lo largo de varias mediciones,se detecta un resultado positivo. El 50% de lasempresassugieren algún tipo de incremento en su planta de personal.

Los ejecutivos mantienen el optimismo para el segundo semestre

Ejecutivos de empresas locales mantienen su optimismo de cara al segundo semestre Financiamiento de largo plazo y baja de impuestos, principales demandas

La situación económica general, incluyendo ventas, inversión y empleo, mejorarán en el segundo semestre, según el 70% de las empresas consultadas en la encuesta de expectativas de ejecutivos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Además, aunque en forma moderada, las exportaciones también toman esta tendencia, mientras el blanqueo de capitales es considerado “tan necesario como injusto”. “Se espera un próximo semestre con clara tendencia positiva” y se aclara que “el sector servicios evalúa mejor la situación actual y tiene mejores perspectivas para el próximo semestre”, indico el estudio presentado ayer.

En el sondeo, entre 182 ejecutivos socios de IDEA, también se pidió “seguir disminuyendo el déficit fiscal, bajar la presión tributaria, introducir mejoras en la educación y avanzar con una reforma laboral”.

En el sondeo realizado por la consultora D´Alessio IROL para IDEA se señaló como los cuatro principales temas para promover la inversión en lo que resta del año, el financiamiento de largo plazo, la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de reglas de juego y una política fiscal pro-inversión.

“Hay un cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del 2016”, destacó el especialista Eduardo D´Alessio en la presentación.

El estudio arrojó que “prácticamente la mitad de las empresas consideran como factor predominante la reducción del déficit fiscal como forma de poder obtener un impacto significativo”. Además, señala que el 71% de los consultados considera que se debe incrementar la participación del presupuesto en educación, el 40% en educación pública y el 39% en seguridad.

En tanto, el 45% de los consultados considera que la reducción del déficit fiscal es uno de los factores “que tendría mayor impacto positivo en la economía”. El segundo sería el “estímulo a las PYMES y la simplificación burocrática”, el 38% cree que son las obras de infraestructura y el 31% considera que una reducción de gravámenes dinamizaría la actividad económica. La reducción del déficit fiscal es uno de los factores que tendría mayor impacto positivo El 71% dice que se debe incrementar el presupuesto en educación Empresarios esperanzados En porcentaje Mucho mejor 9 Servicios Moderadamente mejor Industria Igual Moderadamente peor Mucho peor

Fuente: D´Alessio IROL/IDEA BAE Negocios SIETE DE CADA DIEZ EJECUTIVOS LO CONSIDERAN INJUSTO El blanqueo de capitales despierta polémicas ¦ El blanqueo de capitales sigue generando polémicas entre los empresarios argentinos. Si bien el 89% de los consultados lo encuentra necesario, el 73% coincide en que es injusto hacia quienes han cumplido regularmente con todas sus obligaciones.

También se destaca que se verifica una “tendencia futura superadora de las expectativas respecto a los años anteriores”, mientras se aguarda una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia.

Incluso, el trabajo arroja la expectativa de una “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”. El estudio determinó que la inversión sobre las ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.

Por último, para el 70% de los consultados la economía argentina funcionará entre moderadamente mejor y mucho mejor en el segundo semestre del año.

Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2016

Cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del año 2016

  • Se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia.
  • Cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores.
  • La capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas. Aun así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada.
  • La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.
  • Se destaca el requerimiento de la disminución del déficit fiscal, mejoras en la educación y reforma laboral.
  • Amplia coincidencia: el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto.

Descargá el informe completo acá:  Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2016  

MEDICIÓN JUNIO: Blanqueo de capitales

La presente información pertenece a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • No existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida.
  • La mayoría piensa que no va a tener el éxito que el Gobierno espera.
  • Los motivos que podrían llevar a traer dinero del exterior es el temor a la AFIP.

Puede descargar el informe acá:  TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – Blanqueo de capitales

Datos correspondientes a la medición de Junio, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

Bancos que conforman pero no enamoran

REVISTA ESTRATEGA DEL SEGURO Y LA BANCA

Los clientes son fieles a la entidad financiera con la que operan más por costumbre que por convicción, según la encuesta de D´Alessio IROL.

Como a casi todos los servicios, a las comisiones y costos bancarios también les llegó la hora de los aumentos.

El Banco Central (BCRA) autorizó subas del 20% para lo inmediato y abrió la puerta para que a partir del mes de septiembre los precios sean fijados con total libertad por cada entidad financiera, después de varios años de fuerte regulación.
Claro que con la posibilidad de cobrar más, llega también la necesidad de competir más. Es que, a diferencia de otros servicios en los que el cliente es cautivo como la luz y el gas o semi-cautivo como en el caso de los proveedores de internet o televisión por cable, en materia de servicios bancarios el abanico es inmenso.
En el nuevo escenario, tener contento al cliente, ofrecerle más y mejor servicio y una ajustada sintonía entre precio y calidad será la clave para retener a los propios y tentar a los ajenos. El hilo será más delgado.

SATISFACCIÓN. Los bancos vienen, en general, trabajando en mejorar la relación con sus clientes, con propuestas más personalizadas, y la iniciativa se trasluce en los resultados del Tracking de Banca Minorista que desde hace mas de 20 años realiza la consultora D´Alessio IROL. Al primer trimestre de 2016 el indicador de satisfacción con su banco principal fue de 7,4 puntos (en una escala de 1 a 10), algunos puntos por encima del 6,9 del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, hay reclamos históricos a ciertos aspectos del servicio que a partir de ahora podrían ser una visagra para irse o quedarse.

PUNTO DE INFLEXIÓN. En los resultados de la encuesta que mide la relación del cliente con su banco, el descontento con la atención es uno de los ítems de mayor impacto en la disconformidad. Tiene un peso de 35%. Y dentro de esos “disconformes”, que van desde los que se quejan por las largas filas en la caja o la falta de más terminales de operación automática, los que no recibieron una resolución efectiva de sus problemas y/o fueron maltratados por los empleados  suelen ser los más predispuestos a abandonar ese banco para abrir una cuenta en el de enfrente (y mucho más ahora que las cajas de ahorro son gratuitas en todas las entidades).
“Tomando datos de todo el mercado, observamos que en el último semestre la satisfacción de los usuarios con sus respectivos bancos se ha mantenido entre estable y ligeramente mejor. La satisfacción, si bien entra de dentro de lo “correcto”, no llega a plantear un verdadero engagement (grado de compromiso) con cada entidad, con lo cualhay una fidelidad más por costumbre que por convicción”, analiza Nora D´Alessio, vicepresidente de la consultora.

La ejecutiva recomienda a los banqueros sobre la base de los resultados obtenidos “que no descuiden los pilares de su relación con los clientes: La buena atención, el correcto funcionamiento de sus herramientas y canales, y los beneficios que ofrecen”.

Estrechar lazos, lograr fidelidad verdadera y no por “pereza” o falta de otras opciones, juega un rol fundamental a partir de ahora. Si se va a cobrar más caro que la competencia, el cliente exigirá también un servicio que lo justifique. De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central en sus nuevas tablas comparativas, la comisión mensual por un paquete denominado Premium varía de $258 a $528. En el extremo más económico está en Banco Nación ($258), seguido por el Banco Francés ($393,60). En la otra punta, y siempre a de acuerdo a los rankings del BCRA, se encuentra el Banco Galicia ($528) secundado por el HSBC ($521,70). Sin embargo, dentro de esos paquetes no todas las entidades ofrecen el mismo servicio, y es justamente ahí donde estará puesto el ojo del cliente.

Dentro de los paquetes Premium algunos bancos bonifican el costo de renovación anual de las tarjetas de crédito pero otros no, algunas entidades ofrecen puntos, premios y recompensas que de algún modo “abaratan” el precio que se paga por el mantenimiento de la cuenta. Están también los que dan acceso exclusivo a ciertos servicios que van desde salones VIP en aeropuertos hasta ubicaciones exclusivas en espectáculos. Ese valor es intangible, no está rankeado por el Central, pero sí es tenido en cuenta por los usuarios específicos a los que apuntan ciertos bancos.
El nivel del servicio, especialmente en los segmentos más bancarizados, pesa mucho más a la hora de decidirse por una u otra entidad que el costo o la comisión cobrada. “Aplicando un modelo propio de análisis que permite conocer el impacto real de distintos factores en el relacionamiento con los clientes se registra quelas fallas en la atención se mantienen como el principal factor que impacta en la no conformidad, dificulta la retención y la venta de los otros productos y servicios”, advierte D’ Alessio.
Los grandes bancos ya tomaron nota y buscan llegar al cliente, especialmente al segmento de mayores recursos o de banca VIP -que no es cautivo como el de las cuentas sueldos-, con una oferta bien taylor made. “Buscamos brindar los productos y servicios adecuados al perfil de cada cliente y, en este sentido,la apuesta pasa por tener un conocimiento cada vez más profundo de sus preferencias”, explica Milagro Medrano, gerente de comunicaciones de Banco Macro. Desde Santander, el foco también está en diferenciarse por servicio. “Contamos con una encuesta de gustos y preferencias en Online Banking donde el cliente puede manifestar sus preferencias en deportes, música, viajes. Esa información nos sirve para acercarle propuestas novedosas y a la altura de sus expectativas”, apunta Guillermo de Torres, gerente de Rentas Altas de Santander Río.

AVIDOS DE DESCUENTOS. Otro dato que surge del Tracking de la Banca Minorista del primer trimestre de 2016, para el que se encuestaron a personas bancarizadas en todo el país, es que los clientes valoran mucho las promociones y los beneficios, al punto que se convirtió ya en la segunda variable que genera descontento o insatisfacción con su banco principal, con un impacto del 22%.
“En general -explica la especialista en leer las conductas del mercado y los consumidores- vemos un incremento en el porcentaje de clientes disconformes con este ítem en su banco principal. El usuario sintió un descenso en la calidad de estos servicios”.
Los descuentos, beneficios y acuerdos especiales que arrancaron hace algunos años como una herramienta de diferenciación y marketing entre los bancos, hoy son casi una obligación y ya no un tema al margen. “Son los aspectos donde pueden lograr diferencias que los ayuden en la competencia con otras entidades”, remarca D´Alessio. “Esto no es un dato menor, teniendo en cuenta que el aumento en los costos de los servicios bancarios van a generar un usuario más exigente, más atento a ver qué consigue a cambio de su dinero y más propenso a querer compensar lo que paga con lo que el banco le devuelve en beneficios”.
En ese sentido, los bancos rápidos de reflejo también recogen el guante. “Lejos de ser un gasto para el cliente, pertenecer al segmento Premier de nuestro banco les brinda la posibilidad de ahorrar muchísimo dinero de manera inteligente. En principio, reciben asesoramiento financiero personalizado de acuerdo a sus necesidades”, detallaYuri Muchenik, gerente de producto Premier de HSBC Argentina, en lo que respecta al acercamiento con sus clientes. “Además, cuentan con tasas de interés preferenciales, tanto para sus productos crediticios como de inversión y, por sobre todas las cosas, ahorran tiempo en su gestión bancaria para poder dedicarlo a su vida personal”, apunta.

Finalmente, la encuesta de D´Alessio sobre clientes bancarios da cuenta también de los comportamientos que podrían verse a futuro. “Vemos que los usuarios siguen manteniendo entre su planificación para 2016 acciones financieras que requieren el apoyo de las entidades bancarias, entre ellas el uso de la tarjeta de crédito para financiarse”. “Sin embargo, aclara, en este punto, surge la prudencia y 6 de cada 10 optan por utilizar el Plan Ahora 12, para evitar sobresaltos con los intereses”. El informe que acompaña los resultados de Tracking de la banca minorista, revela asimismo que 1 de cada 10 usuarios de servicios bancarios están planificando adquisiciones que requieren financiación, como un vehículo o una vivienda. “Esto último -alerta D´Alessio- es una oportunidad para afianzar los lazos con el cliente, siempre y cuando sean claros en la comunicación de costos y limitaciones, dado que los malos entendidos en estos aspectos son una potencial fuente de disconformidad”.

Desocupación e inflación, las mayores preocupaciones de los argentinos

Según un sondeo realizado por dos encuestadoras, esas son las principales inquietudes de los ciudadanos.
Una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein reveló que la inflación y la desocupación son “la preocupación central” de los argentinos. Según el relevamiento, para el 86% de los encuestados la inflación es la mayor preocupación.Además, el sondeo disparó que entre los factores que originan ese malestar figuran “el aumento en tarifas de luz y gas y sus consecuencias en la economía personal, la de no llegan a fin de mes”.Al respeto, la preocupación sobre la inflación es tanto de quienes votaron a Mauricio Macri como los que lo hicieron por Daniel Scioli, en ambos casos el 86% coincide en colocar ese tema en una inquietud central.En línea con la inflación, entre las mayores preocupaciones aparecen, el aumento en las tarifas de la luz para el 47% de los encuestados y el aumento en las tarifas de gas para el 45%.Además de la suba de precios, la encuesta sostiene que “la desocupación como problema viene ganando espacio en cada medición desde el 2015” y es una preocupación para el 57% de los consultados.Asimismo, el relevamiento detectó que la percepción negativa de la economía creció un 13,6% desde diciembre del año pasado a abril de este año. Sin embargo, el 49,6% cree que la situación económica mejorará en el país dentro de un año, aunque se ubica a casi diez puntos de la percepción que tenía en diciembre. Por otra parte, las causas de las medidas económicas adaptadas por el Gobierno, fueron empatadas. El 47% consideró que las medidas responden a la nueva política de Macri, mientras que el 46% indicó que eran “necesarias” producto de la mala gestión del kirchnerismo. Asimismo, sólo el 43% considera que las medidas económicas impulsadas por Macri lograrán impulsar el crecimiento del país.