Mujer: Coberturas sobre las que le interesa informarse

Las mujeres no son fáciles de convencer, necesitan sentirse seguras que en la posventa se cumplirá lo prometido. Sin embargo, después del contrato de la cobertura, están muy conformes con sus compañías. INFORME D´ALESSIO IROL

En esta edición presentamos las conclusiones de un nuevo análisis especialmente realizado por D´Alessio IROL para Estrategas sobre Mujeres y Seguros.

Los puntos salientes elaborados por la consultora son los siguientes.

  1. La igualdad de género no parece haber llegado al seguro: solo 3 de cada 10 mujeres del universo asegurado pudieron expresar qué necesitan, cuál es su camino de contratación y cómo evalúan a sus aseguradoras.

Desde hace un tiempo transitamos por un cambio de rol de la mujer en la sociedad: esta nueva coyuntura fortalece su necesidad de sentir protección en sus bienes, su persona y su grupo familiar frente a imprevistos que puedan surgir.

  1. Las aseguradas pertenecen básicamente a niveles socioeconómicos caracterizados por mayores ingresos que la media de la población y especialmente presentan un grado superior de instrucción formal: la mitad (49%) son profesionales.

La edad también incide en las mujeres para un mayor manejo de sus seguros: el segmento específico más importante de aseguradas es mayor a 55 años -34%- (el resto se divide en partes iguales en los otros grupos).

Estas aseguradas tienen como factor común el sentir que pueden tener situaciones vulnerables tanto personales -accidentes y enfermedades e incluso invalidez-, como tener que enfrentarse a situaciones de riesgo y pérdida como robo en la casa, en la calle, extrayendo dinero del cajero o fraudes en el uso de las tarjetas. 10 Situaciones en las que más pueden necesitar seguros-%-Respuesta múltiple. Base: aseguradas El miedo al robo en el cajero es el temor que más diferencia entre ambos géneros 39% entre aseguradas vs. 28% entre los hombres-.

Otro punto a resaltar es que las mujeres también temen más fraudes por el uso de tarjetas o home banking que los hombres. Temores por fraudes en medios de pago – Base asegurados Mujeres

Hombres Duplicación de su tarjeta de crédito/débito 42%

34% Hackeo de sus datos bancarios 42%

36% Las coberturas más mencionadas hoy por las aseguradas, más allá del seguro automotor, son las de protección del hogar y la familia. Seguros más mencionados por las mujeres. Respuesta Múltiple. Base: aseguradas Combinado familiar (Seguro de hogar)

42% Asistencia del viajero

30% Seguro de sepelio

29% Seguro de vida individual

26% Accidentes personales

19% La asistencia del viajero se acentúa en el Nivel Medio Alto -40%- y el Seguro de sepelio, en el nivel Medio Bajo -39%- las mayores a 55 años -37%- y en Interior -41%-. Seguros sobre los que le interesaría informarse más. Respuesta Múltiple. Base: aseguradas 3. Una vez que se le presentan en forma clara las posibilidades y beneficios de distintas coberturas, 6 de cada 10 mujeres tienen mayor interés en conocer en profundidad un promedio de tres coberturas. Combinado familiar

21% Accidentes personales

20% Asistencias al hogar que contrataría específicamente

17% Seguro de vida con capitalización

17% Seguro de Salud

15% 4. El disparador central de la contratación es compartido por ambos géneros: necesidad de sentir seguridad y protección. Pero, el foco en la contratación está puesto en la post venta, en especial en la capacidad de la entidad a responder frente a un problema.

Las mujeres no parecen fáciles de convencer: requieren 6 aspectos diferentes. Lo más importante es que en la post venta cumplan con lo que prometen -en especial lo mencionan como aspecto relevante el 86% de las que tienen más de 55 años-. ¿Qué tendría que tener una aseguradora para que decidiera contratarla por primera vez? Respuesta Múltiple-% Base: aseguradas

Las aseguradas valoran más que no se agreguen costos -60% vs. 52% Hombres- y que acepten personas adultas -42% Mujeres vs. 34% Hombres-.

Una buena noticia para los clientes actuales y una amenaza para avanzar en la captura de las nuevas aseguradas:

La mayor parte de las mujeres -70%- están muy conformes con sus aseguradoras actuales, 68% pueden recomendarlas y 69% tienen alta predisposición a renovar esas coberturas en sus compañías. Distribución de las calificaciones Escala 1 a 10 Balance (% 8 a 10) – (% 5 a 1) Base: aseguradas En este punto no se encuentran diferencias con su contrapartida masculina, lo que demuestra que solo es preciso llegar con un mensaje apropiado a qué y cómo necesitan sus coberturas.

  1. Alta importancia del productor/asesor en el camino de la contratación

El camino hacia la contratación se inicia con la combinación de la búsqueda activa personal (en general online) y la promoción que efectúan los bancos y productores. Para las consultas, piden referencias al propio y a otros productores. Y por último, es en el productor donde terminan contratando. Una novedad, hoy tambiénla contratación se hace en forma directa en la compañía.

Camino de la contratación de un Seguro Patrimonial. Ejemplo Hogar- Base: Aseguradas

Informe analizado especialmente para Estrategas extraído del estudio `Tendencias en el mercado asegurador` -2019- efectuado online sobre panel de asegurados en todo el país. SOBRE D´ALESSIO IROL: empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia, comunicación y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con más de 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

Publicado por Estrategas el 13/08/19

En Argentina se consumen más antibióticos que en ningún otro país de la región

ALERTA POR LA AUTOMEDICACIÓN
Supera a Uruguay, Brasil y Chile. La falta de control en el uso de recetas y el hábito de medicarse sin consultar a un especialista son las causas. La OMS recomienda evitar su consumo excesivo por la resistencia que genera en algunas bacterias, tema del día p.3 Antibióticos: Argentina tiene el mayor consumo de la región y alertan por la automedicación

Supera a Uruguay, Brasil y Chile. Pese a que por ley deben ser prescriptos, son los medicamentos más vendidos en el país sin receta. La OMS recomienda evitar su uso excesivo.

Rosario Medina

rmedina@clarin.com Llegó el invierno y las enfermedades respiratorias están a la orden del día. El nene empieza con fiebre, mocos y tos. La mamá decide no esperar y va a la farmacia a comprar un antibiótico para combatir la enfermedad hasta que el chico se sienta mejor y en unos días ya vuelva a la escuela. Escenas como esta se repiten a diario y dejan en evidencia una combinación de problemas que existen en la Argentina. Por un lado, ocupa el podio de países con mayor consumo per cápita de medicamentos de la región, detrás de Brasil y Uruguay, según datos de la consultora Quintiles IMS a los que accedió Clarín. Pero, al analizar el consumo per cápita de los cinco antibióticos más vendidos en farmacias en estos cuatro países, Argentina ocupa el primer puesto, seguido por Uruguay, Brasil y Chile. Por otro lado, en nuestro país, los antibióticos encabezan la lista de los medicamentos que se compran sin receta, según surge de una encuesta realizada por la consultora D Alessio Irol.

Además, según este último relevamiento, el 99% de los argentinos se automedica, lo que sería lógico si sólo consumieran remedios de venta libre. Pero no es así: muchos desconocen qué medicamentos necesitan receta, en especial si se vinculan con dolencias cotidianas. Los antibióticos (46%) y los antigripales compuestos (45%) son los dos medicamentos que encabezan la lista de remedios que las personas consultados admitieron comprar sin receta.

`El tema de los antibióticos es particular. Hay una legislación vigente, de 1969, que establece que tanto los psicotrópicos como los antibióticos deben venderse bajo receta archivada (esto es doble receta, una copia para el reintegro de la obra social y otra que queda archivada en la farmacia) y su incumplimiento está penado con hasta tres años de prisión. Con los psicotrópicos esto se hizo efectivo: a nadie se le ocurre ir a comprar uno sin receta. Pero con los antibióticos esto no pasó y muchas veces se venden sin receta`, explica Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos del Laboratorio Nacional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos del ANLIS-Malbrán. `Tenemos muy arraigada una cuestión cultural de pensar que son inocuos, que no son tóxicos`, agrega.

`Uno de los problemas es que los antibióticos se deben vender bajo receta archivada, pero muchos médicos omiten hacer el duplicado. Elprofesional hace la receta para que el farmacéutico reciba el reintegro y al paciente se le haga el descuento, pero no la copia que debería quedar archivada en la farmacia`, explica Laura Raccagni, coordinadora del Observatorio de Salud y Medicamentos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

`Otro inconveniente es que muchas farmacias no exigen la receta para dispensar. Y hay otra cosa: el paciente que va al médico demanda que la consulta termine con la prescripción de un medicamento`, añade. `Esto se exacerba en los casos de papás que llevan a los chicos al pediatra: si le indica sólo vapor e ibuprofeno, el padre desespera`, ejemplifica.

`No hay controles. Se pide la receta para la obra social, pero nada más. Si no te importa el descuento, vas a cualquier farmacia y te lo venden, a pesar de que lo que establece la legislación. Es una ley que no se aplica`, explica Lautaro De Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. Pero también hay otros factores: `Los médicos, a veces, recetamos en más casos de los que lo merecen. El 80% de las faringitis en adultos son virales y por lo general les damos antibióticos`. Y explica que la tercera va- Por ley, los antibióticos deberían venderse bajo receta duplicada, pero pocos lo cumplen. Sin prescripción. Muchos pacientes eligen qué medicamento tomar en base a la recomendación de una consulta médica anterior o en base al consejo de su farmacéutico, afp

S¡gueenpágina3 Viene de la página 4 riable es la población: muchas personas compran sin receta.

El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los potenciales flancos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo por la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos y establece protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. Y también procura concientizar sobre su buen uso para evitar que de acá a algunos años, no queden antibióticos para dolencias que ahora parecen menores. Días atrás, el organismo emitió un alerta por la propagación de un tipo de gonorrea resistente a los antibióticos.

`Las bacterias ganaron la batalla. El gran auge de esperanza que nos dieron los antibióticos y que permitió un importante avance de la medicina generó un concepto cultural de que son inocuos e inagotables. Pero son un recurso no renovable y las bacterias buscan mecanismos para adquirir la defensa contra los antibióticos, mecanismos de resistencia`, sentencia Corso. `En Argentina la azitromicina ya generó 25% de resistencia. Esto es, uno de cada cuatro tratamientos no va a ser efectivo. El antibiótico tiene impacto en la comunidad: necesitamos tener conciencia de eso`, explica Raccagni.

`Es complejo:ya hay tasas de resistencia de antibióticos para infección urinaria, en algunos casos de infecciones de piel, en los que las bacterias cambiaron los perfiles de resistencia. Debería adoptarse esto como una política de Estado y tomar cartas en el asunto`, enfatiza De Vedia.

Desde el Estado es paradójico que en 2009 se sancionara una ley para evitar el mal uso de los medicamentos de venta libre, que son de bajo riesgo para la salud, sacándolos de las góndolas de acceso al público para que sólo puedan ser dispensados por un farmacéutico. Sin embargo, nada se hizo aún para que se cumpla la ley que rige para los antibióticos y controlar su venta.

 

Clarín - automedicación 004_[Gral]

Recorrida: poco control y venta de remedios sin receta en farmacias porteñas

Casi sin reparos, se pudo comprar todos los medicamentos como si fueran de venta libre.

El 40% de los argentinos no va al médico si se enferma. El dato lo entrega a Clarín la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), desde donde agregan que la mitad se automedicay que solo 5 de cada 10 van al médico con regularidad o por control.

En esa tendencia hacia la automedicación en Argentina, la encuesta de la consultora D´Alessio Irol detalla que si bien el 76% de los consultados afirma saber cuáles medicamentos son de venta libre y cuáles sólo deben expenderse bajo receta, el criterio no es correcto. El error es creer que las drogas relacionadas con la dolencias habituales -como dolores musculares, gripe, tos y fiebreno necesitan orden médica.

Más allá del imaginario colectivo, en un recorrido por farmacias de la ciudad de Buenos Aires, Clarín constató que esos mismos medicamentos que señalan se pueden comprar de forma particular y sin ningún problema pese a no tener la orden médica.

Entre los medicamentos que se prestan a `confusión`, el 67% mencionó el Sertal Compuesto (propinox y clonixinato de lisina); el 67% compró sin orden el Ibuprofeno 600 -cuando sólo el de 400 mg es de venta libre-; el 55 % el Qura Plus y Refrían ex -los antigripales más populares y que hasta se venden por blisters- y el 35% admitió haber comprado Paracetamol forte (paracetamol y diclofenac potásico) sin que lo requiera un médico.

Clarín pudo conseguir sin receta todos esos medicamentos. Sólo en dos casos se escuchó detrás del mostrador el `te lo puedo vender igual, pero es con receta` antes de concretar la compra: con el antibiótico Amoxidal Dúo (amoxicilina) y el Ciriax, el más utilizado para las infecciones urinarias (ciprofloxacina).

Lo más comprado sin su receta obligatorio son los antibióticos, seguido por los antigripales compuestos y los relajantes musculares (se destacan el Blokium y el Dioxaflex). La encuesta, sobre 400 casos, también afirma que 1 de cada 10 argentinos se autoprescribe medicación para el nerviosismo y la falta de sueño. Consultados sobre qué criterio utilizan para comprar un medicamento, los encuestados dijeron en primer lugar que usan como referencia `indicaciones de alguna consulta médica anterior` y luego, `el consejo del farmacéutico`.

`El ansiolítico Rivotril (clonazepam) -también el Valium y Alplax- está entre los 10 medicamentos más vendidos en Argentina. No se vende sin receta pero que esté en el ránking indica que en el país debe haber más supervisión del Estado en la venta de drogas en general. No puede quedar todo en la buena voluntad`, dice desde la AAFH Marcela Rousseau, especialista en farmacia hospitalaria y farmacéutica del hospital de Pediatría Juan Garrahan.

Y los números del relevamiento la acompañan: sólo el 36% dijo que alguna vez le negaron un medicamento por no tener la receta, mientras que el 64% pudo comprarlo sin la orden del médico.

Al no ser obligatorio que se archive la receta, en la práctica no siempre

se respetan las reglamentaciones.

`Hay muchas farmacias en el país que son muy mercantilistas y hacen que la automedicación haga más resistente a las bacterias o enmascaren cuadros de enfermedades. En Estados Unidos o Canadá, el gobierno premia a las que cumplen. Y acá también son muchas las que trabajan bien. En el G-20 fue prioritaria la prevención de la resistencia a las bacterias. Algunas antes sólo estaban en los hospitales y ahora están en la comunidad`, agrega Rousseau. ¦ El error es creer que las drogas relacionadas con dolencias habituales no necesitan orden médica. Creencia. Muchos piensan que los antibióticos no necesitan orden.

informe d'alessio irol clarin

Deseos 2017: primero salud, luego dinero y último el amor

ENCUESTA EXCLUSIVA

Diego Geddes

Salud, dinero y amor. Así como sale de memoria la trilogía clásica de los deseos es como priorizan los argentinos sus intenciones para el 2017 que está por llegar. Pero si la misma pregunta se limita a responder solo uno de esos tres deseos, la lupa de los argentinos se enfoca mayoritariamente en la salud, y casi nada, o muy pero muy poco, en el amor.

El dato surge de una encuesta exclusiva para Clarín y un sondeo en redes sociales. Según el relevamiento de la consultora D´Alessio IROL, el 75% de los encuestados elige `Salud` como el deseo principal para el 2017. El 13% elige el dinero y solo el 10% el amor (completa el total de las respuesta un 2% que `no lo sabe`).

En la cuenta de Twitter de Clarín también se replica la tendencia: sobre 5.806 votos, el 51% elige salud, 28% dinero y 21% amor. Y Facebook tampoco desentona: en esa red social los que piden `salud` son todavía más (54% del total de los encuestados), y la brecha entre dinero y amor es más amplia: 28% eligen dinero y solo 18% amor.

`Salud es lo que realmente importa`, señala el relevamiento de D´Alessio. `Los argentinos aprendieron a valorar el propio cuerpo y el estar sanos. Para 3 de cada 4 consultados eso es lo primordial, cuidarse a uno mismo y sentirse en forma`.

El dato se sostiene también si se desglosa la respuesta por sexo y por edad. `Tanto hombres como mujeres de todas las edades concuerdan en que es lo más importante` señalan los especialistas. Incluso lo que más sorprende es que el 85% de los menores de 34 años elige prioritariamente a la salud como deseo para 2017. La tendencia baja en el grupo de 35 a 55 años, pero vuelve a ser muy relevante a partir de los 55 años, en los mayores.

`La salud es la base para todo lo demás -indica la astróloga Ludovica Squirru-. Pero muchas veces la situación económica cambia las prioridades`. Dice que el mundo globalizado deshumanizó a la gente. Y que los contactos afectivos están en último lugar, lo que produce una crisis de valores muy grandes. `El amor es la fuente más poderosa que mueve a cambiar, vivir, estar alerta en nuestro aquí y ahora. Como dicen Los Beatles, ´All we need is love´`, analiza Ludovica, autora de Horóscopo Chino 2017, un bestseller con una tirada de 100 mil ejemplares que para estas épocas se pide sin pausa en librerías.

Además de los tres deseos primordiales, los argentinos piden también por `tranquilidad`, `trabajo`, `prosperidad para nuestro país`, `viajes` y `amistad`. Pero los hombres desean más sexo que las mujeres (20% contra 6%). Respecto de los anhelos para 2017, lo más pedido es `viajar`, según surge de la pregunta `¿Qué logros se propondrá cumplir el año que viene?`.

Los encuestados anhelan un 2017 tranquilo y con trabajo. Las mujeres son quienes más necesitan tranquilidad y los hombres priorizaron el trabajo. Entre los deseos principales hay también un deseo compartido: `prosperidad para nuestro país`, algo que votó el 40% de los encuestados.

Ante la pregunta `Recuerda algún deseo que solía pedir cuando era más joveny ya no le parece tan importante`, la mayoría optó por cuestiones que podríamos asociar con lo material. Lo más elegido es `éxito` (un 43%), luego le siguen `dinero` (33%) y `viajes`(17%). El2017llegaconnuevas aspiraciones y los viejos deseos siempre vigentes.

EN CIFRAS 85% de los menores de 34 años encuestados eligieron salud como deseo principal para el 2017, antes que dineroy amor.

43% De los adultos encuestados contestaron que el `éxito`ya no es un anhelo tan fuerte, como cuando eran jóvenes.

40% de los encuestados respondió que deseaban prosperidad para el país, además de otros deseos personales.

Cada año más gente sale a hacer ejercicio, pero pocos pueden practicarlo a diario

Hay una mayor conciencia por evitar el sedentarismo. Una encuesta reveló que en el último año 6 de cada diez personas hicieron gimnasia. Pero la falta de tiempo sigue siendo un obstáculo para darle continuidad.
Hace 50 años, se fumaba en todos lados. En los bares, en las casas, en las oficinas, en las reuniones de amigos. Las estadísticas médicas, las leyes que prohibieron fumar en lugares cerrados y una voz cada vez más fuerte que ganaron los no fumadores cambiaron el consenso social. Ahora, para encender tabaco hay que salir a un lugar abierto.
Con la actividad física pasó algo parecido: no hacer ningún tipo de gimnasia pasó a ser un disvalor. Es un signo de pasividad, de abandono y, se sabe, estar quieto puede despertar problemas de salud.
Una encuesta a 1.200 personas mayores de 18 años de todo el país parece confirmar ese nuevo consenso: 7 de cada 10 argentinos respondieron que “si tuviera hijos, les recomendaría hacer gimnasia”, aunque ellos no puedan cumplir con ese compromiso.
Además, 6 de cada 10 dijeron que practican actividad física con regularidad.
El año pasado se había hecho el mismo sondeo con preguntas similares y, en cambio, estaban compenetrados con el ejercicio sólo 5 de cada 10. Sin embargo, ahora sólo el 19% lo hace todos los días, contra el 26% del año pasado.
La investigación la llevaron adelante la Facultad de Motricidad y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en colaboración con la cadena de gimnasios Megatlón.
No estar en movimiento genera culpa. Del 42% de los entrevistados que contestó que no practica ningún tipo de ejercicio, 5 de cada 10 aseguraron que el problema es “la falta de tiempo”. Se sabe: cumplir con el trabajo, la familia, los amigos y, también, con el cuerpo, no es sencillo.
¿Cómo resolver esa tensión entre la presión por ejercitarse y la falta de horas? Sergio Doval, director del programa de Opinión Pública de la UAI, cree que las empresas deberán poner una cuota de esfuerzo para contribuir a mejorar la salud pública. “Hay más consenso sobre las enfermedades derivadas del estrés y las problemáticas que genera la alta demanda laboral, al mismo tiempo que muchas empresas ponen más el acento en el bienestar de sus trabajadores y en estimular su creatividad. En ese sentido, seguramente crecerán los espacios lúdicos o deportivos que autoricen tiempos específicos dentro de la jornada laboral para realizar algún tipo de actividad física”.
La variante se puede poner en práctica de varias maneras: desde 30 minutos en una sala de juegos dentro de la misma oficina hasta un descuento especial que la empresa ofrezca como estímulo en algún gimnasio cercano.
La preocupación por evitar el sedentarismo ya se vio reflejada en iniciativas públicas: en la Ciudad de Buenos Aires y en decenas de municipios, en los últimos años
se instalaron aparatos para poder hacer gimnasia al aire libre.
Para Doval, la propia sociedad empieza a “subir la vara” de la exigencia. “Se nota, sobre todo, en las generaciones más jóvenes.
Practicar algún deporte ya no es una obligación o un hobby, sino que se toma como una responsabilidad”.
En ese sentido, el cardiólogo Domingo Motta, jefe del área de Medicina del Deporte de la Fundación Favaloro, explica: “El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el cuarto factor de riesgo en la mortalidad global y el factor principal en el desarrollo de las enfermedades no transmisibles”.
La evidencia científica señala su relación con algunas patologías graves: actúa como una de las causas en el 25% de los cánceres de mama y de colon, y tiene una incidencia del 27% en el desarrollo de la diabetes. “También es la causa del 30% de las enfermedades coronarias”, señala Motta. Ahora que hace calor, es el momento de correr o caminar más.

El tiempo no alcanza
Una encuesta de la consultora D’Alessio Irol sobre 370 casos concluyó, el año pasado, que el 70% de la gente siente que el tiempo no le alcanza. Solamente un 16% respondió que le “sobra tiempo para ocio”.
A la hora de “sacrificar” cosas que les gustaría hacer, 6 de cada 10 hombres suspenden la actividad física.
El descanso también sufre: en primer lugar, tanto varones como mujeres respondieron que eligen recortar horas de sueño Según la investigación, el concepto de “tiempo muerto” cambió. En la era de la productividad, el 94% de los encuestados dijo que usa esos ratos entre una actividad y otra para planificar el resto del día o solucionar tareas pendientes.
“Para muchos, dormir, desayunar, hacer una cola o dormir una siesta puede vivirse como una infracción o pérdida de tiempo”, analizó Enzo Cascardo, del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad.

La cifra
150 minutos semanales de actividad física necesitan las personas de entre 18 y 64 años, según la OMS.

“Nunca puedo mantener la regularidad y voy poco”

Fernanda Bustos (45) siente culpa. “Hace 15 años que pago el gimnasio, pero nunca puedo mantener la regularidad y voy poco”, se lamenta. Esta licenciada en marketing, que tiene dos trabajos, cuenta: “Estoy todo el día corriendo y no me dan los tiempos. A veces me juro, mañana voy seguro, pero después el
día se complica y lo primero que suspendo es el gimnasio. Para mí, las obligaciones laborales están primero; a fin de mes, caigo en que prácticamente no fui”. Fernanda probó con ir a la primera clase de la mañana (a las 8), pero … “Tengo que estar a las 10 en el Centro y nunca llego a tiempo desde Núñez”. Por eso, descartó esa opción.
“Me propuse ir a última hora, pero llego agotada y digo: ‘Nooo…
mejor mañana’”. Otras veces, prefiere bajar de la adrenalina del día y quedarse en casa charlando con su pareja. “Me da culpa porque sé que es importante para la salud y que la actividad física también te despeja mentalmente, por eso pago la cuota, pero no logro acomodarme”, se sincera. Fernanda espera, en 2016, poder reservarse algún horario.

“El cuerpo responde mejor y está tonificado”

Dalila Vainer (21) estudia y su preocupación se centra en el año que viene. “Cuando empiece a trabajar, voy a tener que hacer menos actividad física. Pero me gusta tanto, que me propuse no abandonar. Voy a encontrar los horarios”. Esta futura corredora inmobiliaria empezó a entrenarse hace unos tres años para bajar unos kilitos y se enamoró del deporte. “Voy cuatro veces por semana al gimnasio, a la mañana, y si tengo ratos libres hago bicicleta o salgo a correr”, describe. La inquietud nació cuando estudiaba nutrición.
“Me di cuenta de que la alimentación es fundamental para estar bien físicamente, pero tiene que ir acompañada con actividad física”.
Ahora, se transformó en una motivadora natural. “Mis amigas me dicen: ‘Qué bueno que te guste ir tanto’. Yo noto la diferencia en lo físico, el cuerpo responde mejor a las exigencias y está tonificado.
Ahora, lo que trato de hacer es de incentivar a los que están en la duda. A mis viejos, que no tienen incorporado el hábito, todo el tiempo trato de darles motivación para que empiecen a hacer gimnasia”, contagia.

Los avances médicos incluyen el ejercicio
Análisis Any Krieger*
Que se sienta cierta responsabilidad por mantenerse saludable es algo positivo.
En la cultura de la época. Cada vez con más fuerza está presente la actividad física. Pero no es sólo un imperativo social, sino que además la medicina moderna reforzó ese aspecto. Los avances médicos incorporaron de una manera importante el ejercicio en la mejora de la salud. Hoy se sabe que muchas enfermedades pueden ser prevenidas si se evita el sedentarismo y se pone el cuerpo en movimiento. A veces, algunos tratamientos, incluso, no solo se basan en medicación, sino en volver a tener una rutina de ejercicios adecuada a las necesidades del paciente. De hecho, hay evidencias científicas que marcan que estar físicamente activo puede mejorar el estado de ánimo y demorar la aparición de enfermedades cardiovasculares o de hasta distintos tipos de cáncer. Desde ese punto de vista, no hay crítica posible al hecho de que practicar ejercicio se haya transformado en un mandato social, en un nuevo ingrediente del “sentido común”. Por otra parte, el auge de la estética también influye en esta realidad. La cultura contemporánea induce a lo bello, a poder mostrar un cuerpo contorneado, con los músculos marcados, en una época en que la imagen está en el centro de la atención todo el tiempo. En ese sentido, el cuerpo se ha tornado un fetiche hasta el punto que pareciera que es lo que más interesa en la vida. La juventud y el cuerpo son dos elementos que están en matrimonio y pasaron a ser lo más codiciado en la sociedad de hoy. Esa valoración, incentivada por el marketing y la publicidad, puede encerrar algunos peligros: uno es el de caer en los excesos. Eso es lo que se debería evitar.
Si el cuidado físico se vuelve una obsesión, ya estamos en un plano patológico, que a la larga va a generar angustia. Quienes toman este último camino, pueden sufrir consecuencias no deseadas que rayan en lo patológico, como anorexias, vigorexias o incluso la adicción a las cirugías estéticas. Estas complicaciones no eran tan frecuentes décadas atrás. La relación con el cuerpo siempre es una sublimación. Se trata de una insatisfacción radical respecto de un ideal al que nunca se llega, ni con cirugías ni con actividad física. En este sentido, resulta sumamente interesante comprobar los resultados del psicoanálisis en la pacificación en torno a la imagen de nuestro cuerpo.

*Psicoanalista. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

El 70% de los fumadores intentó dejar el cigarrillo alguna vez

El dato es el resultado de una investigación en Argentina con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Siete de cada diez fumadores argentinos intentó dejar al menos una vez el cigarrillo, según un informe elaborado con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc).

Según la misma encuesta, ocho de cada diez sienten en su cuerpo los efectos perjudiciales, en especial el cansancio. Las mujeres se preocupan además por las consecuencias estéticas, como manchas en piel y dientes, según el informe de D’Alessio IROL.

Otra de las conclusiones que se obtuvo de la investigación es que el fumador es indiferente a las opiniones de otras personas sobre lo malicioso de su hábito, pero su principal motivación para dejar el tabaco es temer por su propia salud.

Un hallazgo

A pesar de que muchos de los que deciden dejar de fumar no pueden hacerlo, saben de lo incomodo que es para los no fumadores el hábito que profesan, un 42% estaría de acuerdo en que se prohíba fumar en espacios verdes públicos.

Sobre cómo comenzaron a fumar tres de cada diez personas aseguran que lo hicieron para saber qué se siente, es decir por “curiosidad”. Este factor es más fuerte en las mujeres (36%) que en los hombres (29%).

Fumar, un hábito casi imposible de dejar

El 70% de los consumidores de cigarrillos de la Argentina admitió haber intentado abandonar la adicción en alguna oportunidad. Sin embargo, la mayoría reincidió a pesar de reconocer que se trata de una costumbre que es perjudicial para la salud.

No quedan dudas sobre los daños a la salud que provoca el cigarrillo. Ya ni las propias tabacaleras rechazan que el producto que fabrican y comercializan genera enfermedades que muchas veces terminan provocando la muerte de quienes tienen el hábito de fumar.
De hecho, en la Argentina, al igual que en el resto del mundo, se fueron endureciendo las normas y leyes anti tabaco durante los últimos años. Pero si bien está claro que fumar es una decisión personal que va mas allá de la conciencia sobre sus riesgos, se trata de un hábito casi imposible de abandonar.

Por lo menos así lo sugiere una encuesta dada a conocer ayer en la cual se asegura que siete de cada 10 argentinos intentó alguna vez dejar de fumar. Y la mayoría reincidió. La encuesta fue elaborada por la consultora D’Alessio IROL con motivo de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc). Se trata de una investigación entre fumadores y ex fumadores y no fumadores para conocer su percepción sobre el tabaquismo, hábito indicado como el principal factor de riesgo de dicha dolencia.

De acuerdo al estudio, la curiosidad, junto con la presión social, son los factores que se convierten en la puerta de entrada a esta adicción. En este sentido, tres de cada 10 fumadores comenzaron para saber qué se siente al fumar.

Este factor es más fuerte en las mujeres (36%) que en los hombres (29%). Es que la imagen del cigarrillo está arraigada al “ser grande”. De todos modos, ocho de cada 10 encuestados admitieron sentir en su cuerpo las consecuencias de este hábito. ¿De qué manera?: Cansancio; manchas en los dientes; problemas para respirar y en la garganta; discusiones familiares; manchas en la piel.

Además, el 84% de los fumadores reconoce que el cigarrillo los ha perjudicado. “La sensación de cansancio es uno de los estados más frecuentes de un fumador, dado que el tabaquismo disminuye el rendimiento físico y mental”, dice el informe.

Entre quienes lograron dejar el hábito, el 56% respondió que la principal razón fue por salud. Otro 16% por la salud de su familia y seres cercanos. Un 5% por molestias relacionadas con el tabaco. El mismo porcentaje por recomendación médica y un 4% para ahorrar dinero.

En la encuesta se sostiene que “casi la totalidad de los fumadores se plantea en algún momento abandonar esta adicción. Los motivos se relacionan plenamente con el cuidado del propio cuerpo, cuando sienten amenazada su salud”. Un 63% de los consultados dijo estar dispuesto a seguir un programa para dejar de fumar y otro 30% lo rechazó. En cuanto a la cantidad de veces que intentaron abandonar el hábito, el 54% admitió haberlo hecho entre una y dos veces; otro 18% entre tres y cuatro veces; 17% más de cinco veces y un 11% dijo no haberlo intentado nunca. Además, cuatro de cada 10 encuestados que actualmente son fumadores estuvieron meses sin fumar.

Y un 30% incluso logró abandonar la dependencia por años, pero volvió al hábito. Otro dato de la investigación revela que el humo del cigarrillo incomoda a casi la totalidad de las personas que no fuman. Sin embargo, en muchos de los casos no se animan a pedirle al fumador que lo apague.

“Los ex fumadores son algo más tolerantes, sin embargo a un 70% de ellos también les incomoda que fumen en su presencia” dice el trabajo. Además, agrega que al 63% de los encuestados les parecería correcto que se prohiba fumar en los espacios verdes públicos. “La medida sería muy bien aceptada entre el grupo de los ex fumadores (65%) y no fumadores (77%). Incluso entre los fumadores 4 de cada 10 fumadores aceptarían este cambio”, agrega el trabajo.

“Es como tener un granito, casi no te das cuenta de que lo llevas”

Lo dice Nicolás Batsios, un porteño de 33 años que hace cuatro meses se implantó dos chips, uno en cada mano.:
“Hace 4 meses me puse dos implantes NFC. La sensación es similar a un granito en cada mano. Al principio es extraño, lo tocás a cada rato, pero en unas pocas semanas ya casi no te das cuenta de que lo llevas metido bajo la piel”, cuenta Nicolás Batsios, un porteño de 33 años que se sumó a la tendencia.
“El chip viene dentro de una jeringa, que hace de aplicador. Yo no me animé a inyectarlos, me daba impresión, así que le pedí a un amigo que me ayudara. Es apenas un pinchazo”, recuerda. Para aquellos que tienen aprensión a insertar este chip bajo la piel, también hay anillos y piercings que cumplen la misma función.
Como Batsios se dedica a la seguridad informática, investigó durante varias semanas cúal era el mejor y lo encargó a un vendedor de China. “Yo los utilizo como método de autenticación, para agendar información y guardar claves. Pero puede servir también para abrir puertas o guardar tu historial médico. Y si sufrís un accidente, el médico que te atiende podría saber, con solo apoyar un lector en tu mano, tu tipo de sangre y si sos alérgico a determinados medicamentos o tu obra social. Lo podés programar desde la computadora o el celular”, detalla.
En nuestro país Batsios es un pionero, pero no es el único. Un estudio de la consultora D’Alessio IROL, sobre una base de 380 argentinos, refleja que si bien no todos están dispuestos a instalar uno de estos chips en su cuerpo, no hay dudas de que se trata de una tecnología que llegó para quedarse. Ante la pregunta si aplicarían un chip subcutáneo a sus hijos, 7 de cada 10 personas evaluarían la posibilidad. La mitad de los consultados lo haría para monitorear cuestiones relacionadas con la salud. La mayoría lo haría para almacenar sus datos médicos. La otra razón más elegida sería para poder rastrearlo, por si se pierde o lo secuestran. Además, tres de cada 10 personas evaluarían la posibilidad de utilizar chips como localizador, ante la posibilidad de ser víctimas de un secuestro.
Pero sólo la mitad de los encuestados se lo implantaría.

Vivir a dieta: sólo dos de cada 10 logran bajar de peso y mantenerse

Hábitos y salud

La gran mayoría hace algún tipo de régimen. El 70 % encara al menos un plan por año y lo deja enseguida. Muy pocos consultan a nutricionistas. Ellos buscan mejorar su salud y ellas subir su autoestima
Victoria De Masi

No sufren sobrepeso ni obesidad. Son “dietistas estéticos”, varones y mujeres que sienten que están unos kilos arriba de su peso. Para bajarlos, saltan de una a dieta a otra. Las eligen porque algún famoso salió a contar que está espléndido gracias a la dieta tal, la bajaron de Internet o de un recorte de revista. Falsas promesas: su peso se mantiene, aparece la frustración y el círculo vuelve a empezar con otro plan de alimentación que, en la mayoría de los casos, no es supervisado por un profesional. Los especialistas consultados ofrecen algunos motivos para explicar esta tendencia. Dicen que la delgadez como atributo principal de belleza y éxito y la gran oferta de la “industria light” alienta esa necesidad de dieta permanente e innecesaria.

Ese es el panorama que plantea la encuesta exclusiva para Clarín que hizo la consultora D’Alessio–Irol. El informe señala que 9 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 varones hacen dieta pero que sólo dos logran bajar de peso y mantenerlo. Agrega que en siete de cada diez casos las dietas se abandonan antes de los tres meses y que encaran entre una y tres al año. Y, quizás, lo más preocupante: en el 72% de los casos no hay una supervisión profesional del régimen elegido.

El sondeo se hizo online a personas mayores de 18 años y los resultados coinciden con el informe realizado entre mil estudiantes por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) presentado hace dos años. Al parecer, nada cambió.

“El atributo central de la belleza y el éxito sigue siendo la delgadez. Lo que comés te define, empieza a ser un recurso de identidad. Entonces la restricción y selección de alimentos pasa a ser un recurso para ‘pertenecer”, pone en contexto Mónica Katz, médica especialista en nutrición y miembro de la SAN. En Argentina rige la ley 26.396 que reconoce a la obesidad como un trastorno alimentario. A través de la resolución 742 las prepagas y obras sociales están obligadas a cubrir las cirugías bariátricas, dos fármacos y apoyo terapéutico.

“¿Pero qué pasa con las personas que no sufren ese trastorno alimentario y sólo quieren verse mejor?”, plantea Katz, y responde: “Están fuera del sistema de salud y muy expuestos a caer en dietas que no sirven”.

Según el monitoreo, casi todos los varones consultados creen que mejoraría su salud si bajase de peso, mientras que el 64% de las mujeres considera que subiría su autoestima. Otro dato: el 12% cree que estaría mejor “en los sentimental” si fuera más flaca. Son ellas las que más sufren. Del entusiasmo inicial pasan a la ansiedad y al hambre. En promedio se mantienen a dieta de dos a tres meses.

¿La percepción de la delgadez sería diferente, por ejemplo, si las firmas de indumentarias ofrecieran talles para gente que coma? ¿Y si las tapas de revistas dejaran de mostrar cuerpos artificiales a fuerza de Photoshop?

“Los trastornos de percepción de imagen son mucho más frecuentes de lo que se cree. En la consulta escucho a muchas mujeres que se frustran cada vez que van a comprar ropa aunque esté en vigencia la ley de talles. Pero no hace falta entrar a un local de ropa: todo lo que es publicidad ha hecho mucho daño. Las marcas deberían aprender a vender con modelos reales. Sería una buena iniciativa, sobre todo para los adolescentes, para que acepten su cuerpo”, responde la nutricionista Pilar Llanos. Respecto de la oferta de productos para adelgazar –que van desde “polvos”, pasando por barras de cereal hasta zapatillas– Llanos opina que hay mucho desconocimiento. “La gente compra ‘lo light’ pero no sabe qué está comprando. Para eso hay que empezar a educar en los colegios”, opina. Según la encuesta, es baja la utilización de medicamentos aunque sí hay quienes complementan las dietas con productos naturales para adelgazar.

Pero volvamos a estos dietantes estéticos y cómo opera el régimen en su imaginario. Explica Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y diabetes, y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “Mucha gente cree que para bajar de peso hay que ‘cerrar la boca’. Piensa que si consulta con un médico, éste va a decirle que se prive de distintos alimentos. Pero esa prohibición no existe. En la consulta se analiza cómo es la vida de ese paciente, sus enfermedades, su actividad laboral, si hace o no actividad física, con quién convive. Con base científica, lo único que sirve es reducir el tamaño de las porciones, no saltear comidas, ser físicamente activo, dormir bien. Es decir, tener una vida saludable. Y darse determinados gustos porque la comida es también un placer”

Eduardo D’Alessio en Chiche en vivo

Entrevista televisiva a Eduardo D’Alessio en el programa “Chiche en vivo”, emitido por C5N el lunes 7 de septiembre. La consultora D´Alessio IROL realizó un relevamiento basado en 200 casos sobre el impacto que tuvo la intervención de Cristina Kirchner en el pueblo. Expertos opinan sobre las repercusiones de la salud de la Presidenta en la opinión pública.

VER VIDEO: http://www.diarioveloz.com/notas/106238-la-opinion-la-gente-la-salud-la-jefe-estado

chiche2