Repercusiones: El ajuste a los jubilados afecta la imagen del Gobierno

Así se desprende a la última encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berensztein. El 55 % de los consultados cree que la reforma previsional es “mala e innecesaria”. Además, una porción superior de la sociedad valoró como “espontáneos” a los cacerolazos en rechazo a la medida.

Desmadre en las afueras del Congreso (foto: Federico Hernández).

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El último tracking de humor social y político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein, evaluó el impacto de la recientemente sancionada ley de reforma previsional, la cual ha impactado negativamente en la imagen del Gobierno.

La mayoría de la sociedad, el 56 %, dijo saber de la normativa sólo a través de los medios, mientras que un 38 % se jactó de conocerla en detalle, versus el 6 % que adujo desconocimiento.

En tanto, el 55 % de los encuestados considera que la reforma es “mala e innecesaria”, muy por encima del 15 % que cree que es “buena”, mientras que el 30 % opina que es “mala pero necesaria”.

Un dato llamativo es el que tiene que ver con los actos de violencia que tuvieron lugar en las inmediaciones del Congreso mientras se debatía la ley. Es que casi las tres cuartas partes de los ciudadanos aseveran que fueron “planificados”, mientras que en contraposición un 62 % indica que los cacerolazos de repudio a la medida del Gobierno fueron “espontáneos”.

Finalmente, en torno al eventual costo político que tiene la administración de Mauricio Macri por este ajuste a los jubilados, la mitad de los encuestados habla de un Gobierno que sale debilitado.

 

Publicado en AN Digital el 20/12/2017.

 

Las dudas por las reformas liman la adhesión social al Gobierno

El tiempo del fervor electoral dio paso al del apoyo con cautela. A poco más de un mes de las elecciones, la sociedad sigue con atención cuál será el desenlace del debate sobre las reformas lanzadas por el gobierno nacional y qué impacto tendrá en su vida cotidiana.

Con la discusión parlamentaria en marcha, el foco está puesto sobre la reforma tributaria, que dio sus primeros pasos en el Senado, y la del capítulo laboral, que deberá esperar al recambio legislativo del mes próximo. Y la primera reacción, es un mayor nivel de incertidumbre que el experimentado hasta el momento de pasar por las urnas.

Así lo reveló la última medición del Monitor del Humor Social y Político que elabora DAlessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. Los resultados del estudio realizado entre los días 10 y 13 de este mes, a 1308 mayores de 18 años en todo el país, muestran que tras un trimestre en alza, se registró una leve caída en la percepción de la situación económica actual respecto del año pasado, que cayó del 55% a 51% de respuestas positivas, mientras que las negativas crecieron dos puntos hasta el 44%. Y reflejan la misma tendencia al consultar sobre la perspectiva económica para dentro de un año, con una caída de 5 puntos en las proyecciones favorables, que retroceden al 52% y un alza de 3 puntos en las que suponen un empeoramiento, que suben hasta 42%.

Si bien la imagen de los principales referentes del oficialismo se mantiene estable y la de opositores como Cristina Kirchner y Sergio Massa profundizan su deterioro, el lanzamiento de la etapa de `reformismo permanente`, como la denominó el presidente Mauricio Macri, marcó a su vez un leve retroceso en la calificación de la gestión del Gobierno, que cedió tres puntos de la buena nota hasta quedar en 53%, aunque mantuvo la mala en solo 42%.

`Pasado el ciclo electoral, la sociedad argentina entró en una etapa diferente: otros debates, prioridades y preferencias comienzan a concentrar el interés de la opinión pública. En este sentido, la última edición del Monitor presenta claves analíticas que, si bien deberán ser objeto del necesario seguimiento en los próximos meses, sugieren algunos cambios potencialmente significativos. En particular, el pico de optimismo en el cual votamos el pasado 22 de octubre parece haberse por lo menos amesetado, aunque existe evidencia de una eventual, aunque leve, reversión. Más aún, teniendo en cuenta los próximos ajustes tarifarios y el impacto negativo que el paquete enviado al Congreso habrá de tener en los sectores medios, sobre todo en materia impositiva y en los haberes de los jubilados, está tendencia incipiente podríaprofundizarse en los próximos meses`, explicó el analista Sergio Berensztein.

`La brecha entre quienes votaron en el balotaje de 2015 al Frente para la Victoria o a Cambiemos sigue explicando la mayor parte diferencias en la interpretación de la realidad`, aporta el consultor Eduardo DAlessio. Y es que a la hora de valorar las reformas, 7 de cada 10 personas que acompañaron la elección de Macri consideró que tanto la tributaria como laboral son buenas, mientras que 2 de cada 3 de quienes votaron en contra por aquel entonces, las calificó como mala.

Además, 9 de cada 10 encuestados consideró que la reforma tributaria es buena para los empresarios y dos de cada tres cree que favorecerá al país, mientras que un 71% consideró que es mala para los trabajadores y 57% que es negativa para los argentinos en general.

En cambio, sobre las modificaciones previstas en materia laboral, 51% cree que serán buenas para las empresas y solo 21% que beneficiarán al país, al tiempo que 45% considera que serán malas para los trabajadores y uno de cada tres que perjudicará a todos los argentinos.

Publicado en El Cronista el 28/11/2017

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO

-Se consolida la tendencia en cuanto a mejoras en la valoración de la economía actual y futura.

-Con 56% de aprobación, el Gobierno mejora la calificación de su gestión.

-La reforma más esperada es la del sistema impositivo, seguida por el blanqueo laboral.

-Baja de 3 puntos en la imagen de Carrió, posiblemente influida por las declaraciones sobre Maldonado.

-Tras las elecciones, la mitad de los consultados creen que Cristina se convertirá en referente de la oposición, con opiniones encontradas en cuanto a si será por dentro o por fuera del PJ.

-Se espera que el caso De Vido siente un presente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Puede descargar el informe acá: EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO – Octubre 2017

Siete de cada diez personas pide que bajen los impuestos

Según un estudio de D´Alessio IROL/Berensztein realizado en exclusiva para El Cronista, se espera que las reformas apunten a reducir la carga tributaria. Crece la aprobación al Gobierno. 

CRECE LA APROBACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA Siete de cada diez argentinos pide reducir la presión impositiva El optimismo social alimenta expectativas sobre el resultado de reformas estructurales tras las elecciones. La carga tributaria y el blanqueo laboral, al tope de las demandas

El presidente Mauricio Macri encara la segunda parte de su administración envuelto en un clima social de creciente optimismo sobre la gestión, que abre paso a una agenda reformista en la que la sociedad tiene depositadas sus expectativas de cambio, fundamentalmente en materia tributaria.

Así lo revela la última entrega del Monitor de Humor Social, elaborado por la D´Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El sondeo, realizado a 1558 mayores de 18 años en todo el país, entre el 23 y el 25 de octubre pasado, muestra un crecimiento en la percepción de la situación económica actual (55% la ve mejor que hace un año) y de la confianza sobre su proyección futura (57% supone que estará mejor dentro de un año). Y reafirma el proceso de mejora en la imagen de gestión del gobierno nacional, que alcanza un pico de 56% en la evaluación positiva. Se trata del máximo de aprobación para una medición iniciada en julio del año pasado que exhibe un alza sostenida en los últimos cuatro meses y que recién tras las elecciones primarias registró más respuestas con la calificación de buena que las que le ponen mala nota a la Casa Rosada.

`Este quiebre en la percepción de la gestión del Gobierno a partir del deslumbramiento por el resultado de las PASO ha creado un círculo virtuoso y ha seguido creciendo hasta alcanzar el valor más alto desde que Macri inició su gestión`, señaló el consultor Eduardo D´Alessio y agregó: `Las elecciones primarias desnudaron que el relato opositor, que vaticinaba que no se llegaba a fin de año, no era correcto. Todos los valores mejoran y también la imagen de todos los políticos del oficialismo, con la excepción de Elisa Carrió que sufrió el impacto de alguna desafortunada intervención en el tema Maldonado`.

En efecto, la imagen de la diputada cedió tres puntos, pese a su rotunda victoria en los comicios porteños. Sin embargo, se mantiene como la tercera dirigente nacional con mejor imagen, detrás de la gobernadora María Eugenia Vidal y Macri. `Los datos del último Monitor ponen de manifiesto el peculiar contexto en el cual se desarrollaron las elecciones del 22 de octubre, en las que Cambiemos logró consolidarse como la principal fuerza nacional. Más aún, queda también predeterminado el ecosistema de valores y preferencias en el que la sociedad evaluará la nueva propuesta de políticas de estado que presentó el presidente Macri`, señaló el analista político Sergio Berensztein.

En ese sentido, los consultados señalaron que esperan ahora una multiplicidad de reformas estructurales (4 en promedio). Al respecto, un 68% consideró que la reforma más importante que necesita el país es la reducción de la presión impositiva. Ese número contiene a casi nueve de cada diez votantes de Macri en el ballottage de 2015 y a uno de cada dos de quienes no lo eligieron.

Además, un 46% planteó la necesidad de avanzar en un blanqueo laboral, un 44% en reestructurar el empleo público y un 31% consideró importante bajar el costo de contratación de las empresas. En materia político-electoral, un 43% se expresó en favor de eliminar las PASO, solo un 36% pidió instaurar el voto electrónico y 35% pidió derogar la Ley de Lemas. Y en el campo económico, un 39% pidió acelerar la obra pública a través de la ley de Participación Público Privada, el mismo porcentaje se manifestó favorable a generar un ambiente atractivo para las inversiones y un 34% apuntó a reducir paulatinamente los subsidios a las tarifas.

Los empresarios festejan por adelantado, pero advierten que el populismo no está muerto

Frenar los piquetes a las fábricas y los juicios laborales, corregir los déficit gemelos y ponerle un tope al reclamo salarial son los temas ineludibles de la agenda. Para el establishment, después de las elecciones el Gobierno tendrá que ir más a fondo para consolidar el modelo

La euforia que vive por anticipado el mundo empresario por el resultado de las elecciones legislativas se plasmó en toda su intensidad durante el Coloquio de IDEA. El número uno del grupo Techint, Paolo Rocca, fue quien lo expresó con más claridad el viernes, al participar por primera vez de esta cumbre: “Vine porque siento que la Argentina tiene una oportunidad única por delante”. Pero la frase siguiente reveló también por dónde pasan los temores: “Si no tenemos éxito volverán los gobiernos populistas”.

Los tres días del encuentro desarrollado en Mar del Plata fueron un verdadero festejo adelantado del resultado electoral del domingo próximo. El establishment se siente representado por la política económica y aplaudió de pie a cada uno de los representantes del Gobierno que pasaron por la cumbre: la gobernadora María Eugenia Vidal el miércoles (‘les pido que piensen con el corazón), Marcos Peña el jueves (“Cambiemos llegó para empoderar a la gente”) y finalmente Mauricio Macri (“la Justicia tiene que hacer su trabajo, que es respetar la ley”).

El establishment pide que se avance más a fondo luego de las elecciones para evitar el péndulo típico de los últimos 40 años. Las fuertes reactivaciones seguidas de profundas crisis y mayor pobreza.

Los empresarios se entusiasman con la mayor cuota de poder que tendrá el Gobierno luego de las legislativas pero están lejos de relajarse: piden que se avance más a fondo con la gran cantidad de temas que históricamente ha impedido al país sostener su crecimiento por muchos años. El temor al péndulo está presente en una clase empresaria que ya vivió muchos procesos de este tipo en los últimos 40 años. Años de expansión seguidos de crisis. Y gobiernos que implementan reformas “de mercado” para luego dar paso a administraciones populistas que sólo piensan en aumentar el rol del Estado.

“No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, dijo Paolo Rocca, recibiendo la mayor ovación a lo largo de los tres días del Coloquio de IDEA.

Le pasó a Alfonsin, que tuvo su momento de “gloria” entre 1985 y 1987, a Menem entre 1992 y 1995 y a Néstor Kirchner entre el 2004 y el 2007. Esos períodos de fuerte expansión vinieron seguidos de fuertes recesiones y ajustes. El Gobierno asegura que esta vez las bases de la recuperación son completamente distintas a aquellos períodos. Pero nadie pondría hoy las manos en el fuego por esa afirmación.

La mayor ovación a lo largo de tres días del Coloquio fue para el propio Rocca en su debut. Una frase suya levantó como un resorte a los mil empresarios que colmaban el enorme salón del subsuelo. “No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, señaló el empresario durante la curiosa reedición de “la batalla de las superficies” que compartió con Marcos Galperín. Toda una señal respecto a cuáles son los temas más urgentes que los ejecutivos tienen en la cabeza. Los altos niveles de ausentismo que sufren las industrias y las millonarias demandas por accidentes de trabajo serían parte de este mismo fenómeno.

El presidente de Mercado Libre no se quedó atrás. Se metió a fondo con la reforma laboral y pidió que haya recambio en el sindicalismo y hasta se animó a cuestionar el pago obligatorio del 2,5% de los trabajadores a sus obras sociales que tienen como destino el bolsillo de los gremialistas.

Para los hombres de negocios el peor pecado que puede cometer el Gobierno luego del 22 de octubre es dejarse estar. Que el gradualismo fiscal contagie a todo lo demás, desde los cambios al esquema tributario hasta las nuevas reglas laborales imprescindibles para que las empresas puedan competir mejor. Confiar en que los mercados internacionales seguirán financiando durante varios años esta “transición” puede resultar un arma de doble filo. Y sin dudas un cambio de clima internacional resulta el mayor riesgo que enfrenta Macri en los dos próximos dos años. Si se corta el chorro de crédito externo, todo el andamiaje montado en estos dos años se derrumbaría.

Aunque la coyuntura económica estuvo casi ausente durante los tres días de debates, fue Javier Finkman, economista jefe del HSBC para la región Sur, quien se ocupó de poner el dedo en la llaga al hablar en el panel sobre los desafíos que tiene la Argentina para “subirse” al mundo, es decir, para empezar a competir. Allí advirtió sobre los efectos de un tipo de cambio que muestra síntomas de un atraso persistente. Y también sobre las dificultades que puede generar la continuidad de los déficit gemelos: el fiscal y el comercial. “Esta vez, a diferencia de la década de 1990, tenemos un tipo de cambio flotante y eso no es un detalle menor, explicó.

Pero mientras se habla de los riesgos que enfrenta la recuperación, la encuesta semestral que realizó la consultora D’Alessio IROL demostró que el optimismo de corto plazo está en su momento más alto. La visión unánime es que la economía acelerará su expansión en el 2018. Salvo el FMI que ve un crecimiento de 2,5%, lo mismo que espera para este año, el escenario base del mundo empresario es que no resultará difícil llegar al 3,5% e incluso algunos se entusiasman con un 4%.

Un dato alentador de esta semana fue que en septiembre el consumo masivo creció por primera vez desde que asumió Mauricio Macri, un tenue 0,4%. Es uno de los últimos sectores que aún faltaba reactivar y que está en línea con el aumento del volumen de ventas que registran las principales empresas del sector, cuyos ejecutivos también pasaron por Mar del Plata para el Coloquio, desde Arcor hasta Molinos, pasando por Coca Cola. “Hay un cambio en la conducta del consumidor, que ahora tiene más opciones de ahorro y muchos además tienen que pagar la cuota de un crédito. Hay que adaptarse al nuevo escenario”, señalaban.

Otro dato que ayuda a sostener expectativas favorables es que la inversión está creciendo mucho más rápido en 2017 y lo haría aún a una velocidad mayor el año próximo. Según un informe que distribuyó el economista Dante Sica, este año el incremento es del 10% y el que viene lo hará a un ritmo del 12%. “Si se mantiene la tendencia –agregó el titular de la consultora Abeceb- podemos empezar a tener esperanza de alcanzar un nivel de crecimiento sostenido en los próximos años”.

La segunda luna de miel de Macri y la soledad de Cristina

Mientras Cristina Kirchner ya no sólo intenta resistir los embates de la Justicia, sino también los de cada vez más dirigentes y gobernadores del propio peronismo que sueñan con verla derrotada en las urnas, Mauricio Macri se prepara para disfrutar de una segunda luna de miel.

La primavera macrista asistirá a un florecimiento de mandatarios provinciales y legisladores de la oposición no kirchnerista y de no pocos sindicalistas dispuestos a anudar acuerdos de gobernabilidad, que permitan avanzar en reformas pendientes. Junto a las encuestas favorables para el acto electoral del próximo domingo, al Gobierno ha vuelto a sonreírle la economía. La calificadora Moody´s anunció que podría mejorar la nota de la Argentina. Aumenta la confianza del consumidor, por primera vez hay indicadores de que crece el consumo y señales de un boom del crédito hipotecario, una suerte de remake del voto cuota que tantas alegrías electorales les dio en otros tiempos a menemistas y kirchneristas. Los pronósticos preelectorales sobre la futura composición del Congreso indican que, desde el 10 de diciembre, Cambiemos pasaría de sus 81 diputados actuales a alrededor de 105 sobre un total de 257, en tanto que sus 15 senadores de hoy se convertirían en 24, un tercio del cuerpo. Seguiría dependiendo de sectores de la oposición para sancionar leyes, pero necesitaría bastantes menos aliados que hoy. Otro dato clave se destaca en la Casa Rosada: de confirmarse ese crecimiento parlamentario del oficialismo, la oposición casi no tendría posibilidades de rechazar el veto presidencial de leyes que no sean del agrado de Macri. La Constitución establece que las cámaras legislativas sólo podrán forzar al Poder Ejecutivo a promulgar un proyecto de ley vetado si insisten en él con dos tercios de los votos.

El interrogante es qué estará dispuesto a hacer el Presidente con su nuevo caudal de poder. `Lo peor que podría hacer Macri es kirchnerizarse. Con garrotazos no va a atraer a ningún gobernador peronista, especialmente a dos años de una elección presidencial`, advierten legisladores del llamado peronismo republicano, que aspiran a ver a Cristina Kirchner lo más lejos posible de los centros de decisión. Varios de esos dirigentes justicialistas, como los jefes de los bloques del Senado, Miguel Ángel Pichetto, y de Diputados, Diego Bossio, han tendido puentes con el Gobierno. Exhiben su acuerdo con un blanqueo laboral y con dar un debate profundo sobre una reforma tributaria. El propio Bossio se ocupa de recalcar que mientras la Argentina tiene un IVA del 21% cuya recaudación representa unos 7 puntos del PBI, Nueva Zelanda posee una tasa del 15% que implica un ingreso de 10 puntos de su producto. La presencia protagónica de representantes de este sector de la oposición política y del sindicalismo en el reciente Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, renovó las expectativas favorables para un diálogo fructífero. Nada, sin embargo, induce a pensar por ahora que el Gobierno abandonará el gradualismo para llevar a cabo reformas laborales o tributarias. Hay un fuerte freno inhibitorio para cambios más profundos en materia sociolaboral: la preocupación central del Gobierno por desterrar el mito de que Macri gobierna para los ricos y que es sinónimo de insensibilidad social. Muchos gestos y acciones de los funcionarios macristas se han dirigido a dejar atrás esa creencia, fogoneada por el kirchnerismo. Desde el sobreactuado distanciamiento del Presidente respecto de su padre, Franco Macri, hasta la aparente disposición oficial a considerar un impuesto a la renta financiera que asusta a los inversores y que podría terminar perjudicando hasta al principal mecanismo de financiamiento del Estado, pasando por la resistencia oficial a anunciar un ajuste en serio de la política y del sector público, van en ese sentido.

La tradicional encuesta de la consultora D Alessio Irol entre los ejecutivos que asisten al Coloquio de IDEA arrojó un marcado optimismo económico. Sin embargo, también desnudó problemas en el mercado laboral. Mientras el 63% de los consultados estimó que, en los próximos 12 meses, aumentará la inversión en sus empresas, sólo el 48% dijo creer que incrementarán sus puestos de trabajo. Se trata de un síntoma propio de las transformaciones mundiales. Puede que lleguen muchas inversiones, pero que sólo algunas contemplen la creación directa de empleos. En un mundo impactado por las nuevas tecnologías y la robótica, las economías pueden crecer sin generar nuevos puestos de trabajo. Es éste uno de los dramas del siglo XXI y uno de los mayores desafíos para el mercado laboral. Por eso, dirigentes empresariales coinciden en que la audaz ley de flexibilización laboral de Brasil, que elevó el margen para la libertad de contratación, no debería resultarnos indiferente, en un contexto internacional muy competitivo, donde los países se disputan a los inversores externos.

Mientras los empresarios discutían sobre el futuro en un hotel de Mar del Plata, a escasos diez kilómetros, Cristina Kirchner realizaba su denominada `contracumbre`, denunciando que aquéllos `quieren gente esclava que trabaje por dos mangos, 12 o 15 horas por día`. La estética moderada de la campaña previa a las PASO quedó atrás. Regresaron la crispación y los discursos apocalípticos de la expresidenta, queahorapretenden dar cuenta de la existencia de `listas negras` en el gobierno de Macri y sembrar sospechas sobre fraude.

A la campaña de victimización de la ex presidenta se suma la de la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, primera procuradora general procesada. Acusada de administración fraudulenta en perjuicio de Estado, Gils Carbó, debería mínimamente pedir licencia, si adoptara el mismo criterio que ella aplicó con el fiscal José María Campagnoli cuando se le inició un juicio político por investigar a Lázaro Báez. Pero la procuradora ha elegido resistir. A diferencia de las primarias de agosto, Cristina Kirchner ya no busca seducir al electorado independiente que en 2015 votó aMacri en el ballottage sin haberlo apoyado en la primera vuelta. Ahora, su objetivo se limita a captar a quienes sufragaron por fuerzas de izquierda en las PASO. Su problema es que ese votante supuestamente progresista rechaza los escándalos de corrupción que hoy acorralan a laexmandataria.

Su otro problema reside en las probables `traiciones` de no pocos jefes comunales bonaerenses que, conscientes de que la líder a la que prometieron lealtad empieza a ser presa de un final de época, podrían incentivar cortes de boletas para asegurar más votos a sus listas de concejales. Las reuniones que mantuvieron algunos intendentes, como Gustavo Menéndez (Merlo), Santiago Maggiotti (Navarro) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), con el senador Pichetto, considerado el gran promotor del nuevo orden peronista y a quien Cristina Kirchner calificó como `traidor hijo de p…`, según consta en una escuchaj udicial, es un indicador de la soledad que esperaría a la ex presidenta si es vencida por Cambiemos y a un movimiento nacional kirchnerista que podría quedar reducido a un puñado de intendentes.

Quizás la mejor jugada del cristinismo en la presente campaña ha sido evitar cualquier triunfalismo, como el que lo caracterizó antes de las PASO, y no ocultar las encuestas más favorables a su rival Esteban Bullrich, como una estrategia orientada a convencer a los votantes de Sergio Massa de que Cambiemos ya ganó, para que no cedan a la tentación del llamado `voto útil` con tal de impedir un triunfo kirchnerista. La presencia de dirigentes justicialistas y del sindicalismo en el Coloquio de IDEA renovó las expectativas favorables para un diálogo fructífero.

Un mar de optimismo

El Coloquio 54 de IDEA comenzó su cuenta regresiva. Así ocurre cada año cuando en esta ciudad termina una edición. Inmediatamente después se activan los motores para el año siguiente. Paneles, speakers y temas, se debaten con hasta doce meses de anticipación antes de llegar al programa final. El que se cerró el viernes no fue un encuentro más. Comenzó con una iniciativa en primera persona del plural: `transformándonos`. Hubo varios puntos de inflexión que llegaron para quedarse. El primero es el regreso de los principales dueños de la Argentina; el segundo, el arribo del presidente de la Nación, Mauricio Macri; la gobernadora de la provincia de Rueños Aires, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y hasta el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta. El tercero, y no menor, fue también la invitación a los principales sindicatos, que dijeron presente. `Queríamos transformarnos y demostrar que solos no se puede. A la Argentina hay que cambiarla entre todos`, justificó Gastón Remy, presidente de la firma Dow y número uno del 53° Coloquio. Políticos de distintos partidos, emprendedores de rubros disímiles, proyectos con impacto social y economía explícita también fueron parte de la partida. Al igual que algunos ejes que no suelen aparecer habitualmente, como el de la automatización, el `miedo a seguir haciendo siempre lo mismo` y hasta la batalla de los egos. La autocrítica también tuvo su lugar y el punto más importante es que nadie se resguardó en el off the record para dejar su opinión. El miedo por la grieta terminó. La habitación 503 del hotel Sheraton de Mar del Plata fue el lugar en el que se anticipaba también un encuentro distinto. No sólo porque Marcos Galperin, creador de Mercado Libre, y Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, se preparaban para salir a la cancha, sino también por la agenda abierta que dejaron para su panel. Minutos después, y ya en el escenario, respaldaron con palabras el pálpito inicial: no sería una jornada con cásete.

`La reforma laboral para mí es uno de los temas clave para imaginar una Argentina a largo plazo, que me parece que es lo que el Gobierno está haciendo. Las otras son la educativa y la laboral`, comenzó Rocca. `Si queremos salir del 30% de pobreza es imposible hacerlo con el marco laboral que tenemos`, sumó Galperin, y aclaró que su pedido no es sectorial sino para pensar en un país competitivo a largo plazo. Para Rocca, en tanto, el gran desafío es que haya empleados capacitados que pueden adaptarse a los cambios tecnológicos. `La inteligencia artificialy larobotización tienen un ritmo de velocidad superior al aj usté de las condiciones laborales`, sostuvo.

`Cuando uno ve la realidad educativa de la provincia y que el 40% de los jóvenes de entre 18 y 25 no ha completado el secundario, yo ahí identifico un problema de gobernabilidad a largo plazo muy grave`, describió el número uno de Techint. También le preocupan la droga y otros flagelos que se atraviesan en una economía informal. El ida y vuelta entre ambos no tuvo desperdicio. Al punto que la agenda de largo plazo mostró una total coincidencia: pidieron un cambio en las relaciones laborales, repensar el conurbano bonaerense y, sobre todo, la educación. La invitación fue a hacerlo juntos y no como en un partido de tenis single en el que serían competidores, sino a través de un dobles, en el que servicios e industria se complementan. El debate sobre el rol del empresariado también llegó para quedarse. A punto tal que los últimos barómetros demuestran que la palabra empresario tiene en la Argentina una connotación negativa muy superior a la de la región. `Es el país con peor imagen de sus referentes, porque todo se confunde. Pocos saben qué es ser empresario`, describió Cecilia Mosto, titular de la Consultora CIO y especialista en el análisis de actores sociales.

Javier Goñi, presidente de IDEA, llamó a `recuperar el orgullo de ser empresarios` y Sergio Kaufman, número uno de Accenture, aportó que `trabajar en pos de una transformación es sin dudas un esfuerzo compartido`. Y añadió: `La clave no pasa por mostrarse, sino por hacer, y se puede empezar desde uno mismo`. Entre el silencio y la realidad Jorge Lana ta había sido claro en la noche deljueves: tildó de `cobardes` a los empresarios por no haberse enfrentado al kirchnerismo y dejarse maltratar `por ganar un palo más`. Recordó: `Volví a escuchar a Moreno. Lo bestial es que nos bancamos a Moreno gritando al entrar a una empresa`. Pero dejó la puerta abierta a lo que viene: `Yo no estoy en contra de los empresarios. Yo soy empresario. Un empresario es un creador`. Galperin dio su punto de vista al respecto: `No se puede generalizar, porque no es fácil expresarse cuando tenés responsabilidades y gente a cargo`. Rocca tomó el guante: `Es muy arbitrario hablar del silencio de los empresarios. Es un error generalizar. Tenemos300.000empresarios del campo que han hecho oír su voz con fuerza. A Techint le expropiaron seis empresas en Venezuela`. El auditorio se puso de pie. Ambos llegaron a la conclusión de que `la batalla de las superficies` poco tenía que ver con el unos contra otros y más con la superficie compartida. La unión fue uno de los valores que más se trabajó. Ya desde el comienzo, cuando los integrantes de la denominada Generación Dorada del básquet les recomendaron a los empresarios argentinos que sean `conscientes de que si trabajamos juntos podemos hacer grandes cosas`, y convocaron a `soñar, como lo hicimos nosotros`. La frase de Andrés `Chapu` Nocioni fue más que gráfica. `Nacimos en pueblitos, somos todos chicos que soñábamos con esto y lo conseguimos trabajando juntos y unidos`. Y pidió que, como país y como sociedad, se busque `dar un paso hacia adelante` para alcanzar los objetivos. Por su parte, Juan Ignacio `Pepe` Sánchez recordó: `La capacidad de confiar en el otro ciegamente te potencia de una manera que no hay forma de igualarlo. Dos talentos no igualan a dos talentos confiando ciegamente. Era mucho más que 12 jugadores, era una armada que se movía en bloque. Independientemente de que hiciéramos algo mal, lo tolerábamos porque no había una intención individualista en ese error`. Fue justamente la respuesta de Emanuel Ginóbili la que dejó la pelota en la cancha de la reflexión: `¿Qué estamos dispuestos a sacrificar?` La idea de resignar algo y no querer todo para uno sobrevoló los tres días de hiperacción. Al igual que un optimismo extremo. La tradicional encuesta de D Alessio Irol rompió todos los récords: el 86% de los encuestados cree que la economía mejorará el próximo semestre y la mitad vaticina mejoras en el nivel de empleo. Además, los consultados estimaron valores récord de inversión para 2018. Las agendas sectoriales se hicieron un lugar en la transformación, pero sobre todo la de algunos valores compartidos. `Ustedes tienen que invertir, los sindicatos tienen que aceptar alguna flexibilidad de hacer muchas cosas y, entre todos, revertir la energía autodestructiva`. La frase del presidente de la Nación, Mauricio Macri, resumió el debate de casi tres días en el marco del Coloquio. Y fue más allá cuando destacó: `El ciudadano promedio tiene más sentido común que muchos del círculo rojo`. Sus principales referentes lo miraban con atención. Unos 900 asistentes, de los cuales 700 vienen del mundo empresario y un 45% son número uno de compañías, se rieron cuando Macri los azuzó: `Se quedaron hasta el final`. A esa altura, el empleo ya había entrado en el centro del debate, al igual que la situación en el conurbano bonaerense, en el que conviven los altos niveles de pobreza con la informalidad y el narcotráfico. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se llevó el título del miércoles con una frase tan simple como real: `Cada uno tome un riesgo y que ese riesgo le cueste`. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, les exigió: `Laburemos, pongámonos todos juntos a sacar esta cosa adelante`. Y los emprendedores, que por primera vez subieron al escenario, solicitaron a las empresas `pensar en las startupspara abrirle las puertas a la innovación, la tecnologíay el empleo indirecto`. Fue el propio Mario Pergolini, moderador de esa charla y emprendedor tecnológico, quien recalcó a los empresarios: `Tienen que exigir que modifiquen el sistema de educación que tenemos, porque vamos a perder más tiempo del que estamos perdiendo si seguimos educando a los chicos de hoy igual que nos educaron a nosotros`. Cris Morena, creadora de Cris Morena Group, fue otra de las voces disruptivas. Les pidió a los empresarios que `tengan un gran respeto por su niño interior, que alguna vez tuvieron`, y que se pregunten `si ese niño quisiera vivir este tipo de futuro`. Un futuro que, por primera vez en mucho tiempo, mostró cohesión en el Coloquio. Ahora la pelota vuelve a rodar.

Macri, con mejor imagen tras las Paso

Los cordobeses mejoraron su percepción del Gobierno nacional después de las Paso. Los datos se desprenden del relevamiento mensual correspondiente a septiembre de las consultoras DAlessio Irol-Berensztein.
El relevamiento fue realizado on line a 551 cordobeses mayores de 18 años. Un 73 por ciento evalúa de manera positiva la gestión de Mauricio Macri, mientras que un 25 por ciento la juzga negativamente.
La particularidad es que un tercio de votantes del kirchnerismo tiene valoración positiva del Gobierno nacional.

En lo que va del año, en las mediciones de estas consultoras, este es el valor más alto de imagen positiva de la administración de Cambiemos.
Sobre la situación económica, un 70 por ciento indica que está mucho mejor o mejor que el año pasado, mientras un 28 por ciento sostiene que está peor o mucho peor.
En cuanto la expectativa para dentro de un año, un 73 por ciento cree que la economía mejorará; y un 21 por ciento, que empeorará.
Una de las consultas estuvo referida al caso Santiago Maldonado. Se preguntó quién es el responsable de la desaparición.
Un 18 por ciento respondió que la Gendarmería, un 17 por ciento lo atribuyó a algún gendarme en particular y un 53 por ciento dijo que ninguna de las dos opciones anteriores.
Respecto a la política de derechos humanos de la gestión de Macri, un 74 por ciento sostiene que son respetados, un 6 por ciento entiende que son amenazados y un 16 por ciento que son vulnerados.

La percepción sobre una mejora de la economía será clave en las urnas

El electorado llega a las primarias sumergido en la grieta y convencido de que la situación económica todavía es peor que la de hace un año. Los ´brotes verdes´ parecen llegar tarde.

La recaudación supera a la inflación, mejora el consumo de bienes durables, crece la actividad económica, se reactiva la producción industrial en la mayoría de los sectores, el salario privado recupera poder adquisitivo… Los datos positivos se fueron acumulando en los últimos informes provenientes de los organismos oficiales, sin embargo su impacto en el electorado aún apenas alcanza a los seguidores de Cambiemos. Así lo refleja el monitor social elaborado en los últimos días del mes pasado por D´Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, una de las últimas fotos del escenario en el que oficialistas y opositores afrontarán las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán en apenas 11 días.

El estudio, realizado a 1359 adultos de todo el país, exhibe que seis de cada diez personas considera que la situación económica es peor a la del año pasado y solo un 43% de los entrevistados observa señales claras de reactivación. Pero es a la hora de desagregar las respuestas donde se encuentra la evidencia de la grieta que persiste entre el oficialismo y los seguidores de Cristina Kirchner. Sólo un 15% de quienes votaron por Mauricio Macri en el ballottage de 2015 ven negativa la actualidad económica contra un 51% de los que eligieron al Frente para la Victoria. Y tres de cada cuatro electores de Cambiemos observan signos más o menos evidentes de recuperación mientras que 86% de los que optaron por el kirchnerismo no ven ninguno.

`Lo más importante para poner en contexto es la parcial disociación de la macro con la percepción de la sociedad sobre lo que pasa con la economía. Uno observa que más allá de datos que muestran una recuperación, algunos confían en ella pero otros no. Y esto será clave para la elección`, señala el analista político Sergio Berensztein, remarcando que `hay sectores textiles, de marroquinería e indumentaria con problemas de consumo que impactan en la producción`.

De la expansión de la mejora en la economía dependerá la posibilidad de una mayor o menor variación del voto no solo para las primarias sino fundamentalmente para las elecciones legislativas que se llevarán a cabo dentro de dos meses. Y es que la germinación de esos brotes verdes promocionados por el Gobierno parece haber llegado a destiempo para dar sus frutos en el primer turno, al menos en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde radican sectores fabriles que todavía esperan reactivarse. `El humor de la población que refleja el monitor social para encarar las elecciones lo asocio con el resultado de laencuesta de expectativas de IDE- A. A todo nivel de empresa se encuentra una recuperación que llega tarde alas PASO. Va a ser distinto en octubre, a menos que el resultado de las primarias sea muy diferente a lo previsto`, considera el consultor Eduardo D Alessio, quien remarca la profundidad de la grieta al señalar que `hay un núcleo duro de Cambiemos al que no lo altera que la situación económica no sea la prevista y otro un núcleo duro del kirchnerismo al que no lo afecta la corrupción`.

Sobre este último punto, la encuesta reveló que para un 22% de los votantes del FPV, el diputado Julio De Vido no fue un funcionario corrupto, cuando se desempeñó en el gobierno kirchnerista; mientras que un 95% de los que eligieron al oficialismo consideran que sí lo fue e inclusive para el 45% fue el mayor.

A la hora de evaluar la gestión del Gobierno, el alineamiento político marca la percepción. Un 78% de los votantes de Cambiemos la considera buena, mientras que 87% de los que eligieron al kirchnerismo la califican como mala. `En términos de orientación las preferencias son estables`, señala Berensztein, dato que se puede corroborar en cada una de las respuestas, incluyendo las perspectivas futuras. Si bien un mayoritario 49% espera que la situación económica esté mejor dentro de un año, la brecha con lo que piensan lo contrario se fue achicando en los últimos doce meses. Pero mientras un 49% de los adherentes al macrismo confía en que sus hijos estén mejor en el futuro, desde la vereda opuesta 51% creen que van a estar peor.

En términos de preocupaciones, la inflación aún conserva la atención de todos por igual, de la misma forma que la inseguridad. Sobre el aumento de los precios,

los consultados señalaron que tienen mayor impacto en su consumo de alimentos (83%), servicios (70%), combustibles (56%), prepagas (33%) y transporte (29%), entre otros puntos. Sin embargo, un 68% de los votantes oficialistas considera que Macri `sabe como combatir la inflación pero necesita tiempo` contra solo un 12% de los kirchneristas. Señal de la grieta que atraviesa a la sociedad y que tendrá su reflejo en las próximas elecciones. Berensztein: `Hay una disociación de la macro con la percepción sobre lo que pasa con la economía` D ´Alessio: `Al núcleo duro de Cambiemos no lo altera la economía y al kirchnerista no lo afecta la corrupción´

Publicado el 02/08/2017 por El Cronista

Objetivos optimistas para empresarios

Empresarios optimistas: nuevos planes de inversión y contratación de personal, los objetivos para 2017

Se fue el 2016. Un año que comenzó con promesa de un segundo semestre con reactivación que nunca se concretó.

Poro lejos de mirar para atrás, los empresarios locales ya dieron vuelta la página y proyectan un 2017 con menos inflación, repunte de la actividad industrial y alza del consumo que, aseguran, estará acompañado por renovados planes de inversión y creación de empleo.

BAE 021
En ese sentido, un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol indicó que casi la mitad de las empresas espera incorporar mano de obra en los próximos doce meses, y el 57% estaría dispuesto a ampliar sus inversiones.

Lo cierto es que, en los últimos dos meses, los empresarios comenzaron a percibir ciertas señales positivas que los hicieron cambiar de parecer en poco tiempo: en septiembre del año pasado, menos de un tercio de las compañías preveía contratar más personal.

`La recuperación de expectativas es de 72% y es récord en 18 años de nuestras encuestas`, asegura Eduardo D´Alessio, Presidente de la consultora. El pico anterior había sido de 69% en 2003.

En este marco, los empresarios comienzan a detectar que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo y eso les entrega un panorama mucho más claro para el futuro. `Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos`, destaca el informe de la consultora. Ajuste de tarifas El optimismo de los empresarios también tiene que ver con que el piso está demasiado bajo y el terreno que tienen para crecer es mucho.

A su criterio, las medidas coyunturales que se tomaron el año pasado, como el ajuste de tarifas de gas y electricidad tendrán un impacto positivo en el mediano plazo, cuando las distribuidoras hagan las inversiones en infraestructura que acompañen el crecimiento de la industria y del consumo.

En cuanto a los desafíos para el año próximo las compañías vinculadas a los servicios ponen como prioritario la atracción de personal idóneo y la retención de sus talentos. Por otra parte, la darán un papel muy importante a la inversión en tecnología. En cuanto al segmento industrial, las mayores preocupaciones pasan por las paritarias, el financiamiento, comercio internacional, provisión de insumos y energía. Catarata de dólares Si el escenario que proyectan las empresas argentinas y las multi- Los hombres de negocios ven que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo Compañías de servicios buscan atraer personal idóneo y retener a sus talentos

Luego de un 2016 lleno de incertidumbre, los ejecutivos encaran un nuevo año con expectativas renovadas. El retorno de la confianza se sustenta en la reactivación de la obra pública y en los u$s100.000 millones que aportará el blanqueo de capitales nacionales que operan en el país se cumple, seguramente podrá concretarse la ansiada ola inversora del exterior que tanto espera el Gobierno, que acompañará también al dinero que ingresará por el blanqueo.

Según el presidente de Deloitte, Miguel Maxwell, `la expectativa para 2017 es que baje la inflación y aumente el nivel de actividad con base en la recuperación del consumo y>en el aumento de la inversión pública y privada`.

Por su parte, el director ejecutivo de PWC, Santiago Mignone, indicó que `para el 2017, vemos un fuerte regreso de las empresas argentinas a los mercados financieros internacionales`.

Por otro lado, el director ejecutivo de KPMG, Ricardo De Lellis, aseguró que 2017, indicó que el `será también un año de transición, mucho más a partir de las volatilidades generadas por los procesos eleccionarios en Estados Unidos, el Brexit y lo que pase en Europa`, no obstante lo cual subrayó que `el camino de integración de Argentina al mundo no tendrá reversa y ello llevará a las empresas a tener que adecuar sus procesos de negocios para poder competir`.

En cuanto al mercado laboral, el director ejecutivo de Adecco, David Herranz, explicó que `la industria de la tecnología es la que más se mantiene en alza en cuanto a incorporación de personal nuevo`.

Por su parte, el presidente de Accenture, Sergio Kaufman, destacó que `el mundo se está transformando para globalizar los servicios, y Argentina supo aprovechar la oportunidad`. Las firmas locales volverán a los mercados financieros del exterior