Las empresas creen que seguirán perdiendo rentabilidad

Por Pablo Fernández Blanco | LA NACION

Para las principales empresas de la Argentina el presente es mejor de lo que imaginaron en 2014, cuando la crisis cambiaria amenazaba con generar una escasez de dólares que derramara sus efectos negativos sobre la economía. Pero aún está lejos de ser auspicioso, porque la presión de los costos, el atraso cambiario y una demanda que, si bien mejoró, está lejos de ser buena harán que sigan perdiendo rentabilidad en los próximos meses.
Son algunas de las conclusiones que surgen de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos Edición 2015, que se hace todos los años a pedido de IDEA, una de las principales asociaciones empresarias del país, y que se presentó ayer. El trabajo se hizo sobre la base de las respuestas de 185 ejecutivos socios de la entidad, que congrega a compañías como Cargill, Fiat, GM, Banco Galicia, Coca-Cola, Loma Negra, Carrefour y Techint, entre muchas otras.
Un 85% de los encuestados considera que sus ganancias durante los próximos 12 meses no aumentarán, pero más de la mitad espera una evolución negativa: el 40% piensa que disminuirá levemente, mientras que un 12% teme que caerá “significativamente”. “Con respecto a la rentabilidad influyen no sólo el tipo de cambio, sino los salarios, que estuvieron por encima de los precios, y la carga impositiva”, explicó Eduardo D’Alessio, de la consultora D’Alessio Irol, a cargo de la encuesta.
Hay otros elementos para tener en cuenta. Por caso, apenas un 26% de los encuestados sostuvo que utiliza entre un 85 y un 100% de su capacidad instalada, mientras que la mayoría tiene infraestructura ociosa. Con respecto al trabajo anterior, que se hizo en octubre de 2014, trepó de un 29 a un 35% la cantidad de empresas que usan apenas hasta un 70% de sus instalaciones.
Para los próximos 12 meses, un 37% de los consultados cree que sus ventas no se modificarán, un 27% piensa que mejorarán de manera moderada y sólo un 3% espera tener números aun mejores.
Para el economista Dante Sica, de la consultora Abeceb, los malos presagios empresarios no se cumplieron porque Economía cambió el rumbo a fines de 2014. “Las expectativas eran peores en octubre del año pasado, cuando se pensaba que la falta de dólares iba a ocasionar baja de reservas y mayores problemas cambiarios. Pero el Gobierno cambió de política, se endeudó, consolidó reservas y planchó el tipo de cambio”, explicó. Fue el primer puntapié para dar origen a una “sensación de estabilidad”. De todas maneras, remarcó que los indicadores de la economía aún no lograron arrancar. “Tendremos un segundo semestre similar al primero, con una economía mejor, pero tirando al estancamiento”, sostuvo.
En línea con la situación de estancamiento, las empresas destinarán este año alrededor de un 10% de sus ventas a inversión, que se orientará antes a capacitación, comercialización y búsqueda de nuevos mercados que a la compra de bienes de capital o la construcción de nuevas plantas.
La cuestión cambiaria, sin embargo, sigue al tope de sus prioridades, a tal punto que el 40% definió su propia competitividad por la relación entre el peso y el dólar más que por su propia eficiencia. D’Alessio lo explicó en términos concretos: “Cuando se considera que el tipo de cambio está desfasado, tapa al resto de los factores que tienen que ver con la competitividad”, resumió.
La encuesta de expectativas no preguntó sobre las preferencias políticas de los empresarios. Sí, en cambio, sobre qué temas les gustaría que debatieran los candidatos a presidente. Entre los cinco primeros surgieron temas variados: en primer término, la educación, seguida por la situación de la Justicia, la seguridad, la política impositiva y la política cambiaria. En sexto lugar quedó la preocupación por los subsidios y aún más atrás la pelea con los holdouts.
Un sistema cuestionado por el campo
Arranque en 2008
Ese año entró en vigor un sistema de permisos de embarque, conocidos como ROE, para la apertura de exportaciones por cupos
Blanco de críticas
Las entidades del agro objetaron desde un principio ese mecanismo por considerar que afecta la libre competencia entre los operadores y deprime los precios
Sospechas
El manejo de los cupos sin control es otra de las críticas al sistema.

Empresarios: el 41% piensa que la situación empeorará

Encuesta de IDEA sobre expectativas:

Por Alejandro Alfie

Hay una “ligera mejora” de las expectativas de los ejecutivos en la situación económica del país, según una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL, para IDEA. “Se espera un segundo semestre sin mayores sobresaltos y con retorno a la normalidad”, destacó el informe presentado ayer en la sede del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
La expectativa de los ejecutivos, que había caído 15 puntos en 2014, retornó a valores similares a los de años anteriores, ya que el 30% de los encuestados dijo que la situación en el segundo semestre seguirá igual, el 41% que será peor y el 29% que mejorará.
“El segundo semestre del año pasado fue duro y la expectativa era de serias dificultades económicas. Pero esa visión tan negativa no se dio y mejoraron las expectativas”, explicó Eduardo D’Alessio, titular de la consultora D’Alessio IROL.
Consultado por Clarín sobre el aumento en el precio del dólar, el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb, sostuvo que “el tipo de cambio paralelo es la variable que puede hacer más ruido, porque el Gobierno tiene márgenes de maniobra limitados; pero eso no cambia la tendencia, hay expectativas estables para el segundo semestre”.
Pese a ello, el 52% de los ejecutivos consultados prevé una disminución en la rentabilidad de sus empresas en 2016. Para hacer frente a esa situación, la mitad de los ejecutivos bajará la inversión y
el 29% disminuirá el empleo en sus propias empresas.
Sica agregó que la mayoría de los sectores de la economía muestran una desaceleración en la caída y que “el único sector que crece es la construcción”, apalancada por la obra pública, el plan Procrear y los arreglos de la gente en sus casas.
Los ejecutivos consideran prioritario para mejorar la producción que haya mayores inversiones en electricidad, gas y rutas y caminos. Además, les gustaría que los candidatos a presidente de la Nación debatan sobre educación, justicia, seguridad, política impositiva y política cambiaría, en ese orden. .
Los principales reclamos para promover la inversión son la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de las reglas de juego y otra política fiscal. De hecho, la reforma impositiva es “el principal factor para aumentar la competitividad del país”, plantearon los 182 ejecutivos socios de IDEA que respondieron la encuesta. –
Fuente D’ALESSIO IROL / IDEA

Empresarios esperan segundo semestre “sin sobresaltos”

El sector no espera que una recomposición de la rentabilidad en el 2016.

El sector empresarial espera un segundo semestre “sin sobresaltos” en ventas, inversión y empleo, mientras para el próximo año no prevé una recomposición de su rentabilidad y más de la mitad cree que “continuará disminuyendo”.
Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos 2015, elaborada por el consultor Eduardo D’Alessio y el economista Dante Sica para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea).
“El pesimismo mostrado en la medición de fines del 2014 no se vio convalidado en la realidad de este período”, subrayó el sondeo que consultó online a 182 ejecutivos.
Arrojó que “se espera un segundo semestre sin sobresaltos y con retorno a la normalidad”, ya que el 32% estima que será “peor” y un 30% cree que seguirá “igual”.
El estudio indicó que “para el próximo año se prevé estabilidad de los principales factores que afectan a la empresa con un ligero incremento de las ventas en el mercado interno” y remarcó que “los principales factores de mejora siguen siendo los internos a cada compañía”.
“Los empresarios no esperan una recomposición de su rentabilidad en el próximo año. Más aún, la mitad de ellos cree que la misma continuará disminuyendo”, alertó el estudio.
A su vez, señaló que creció “la brecha de la capacidad disponible como consecuencia de la retracción de semestres anteriores en las ventas”.
“Una de cada cuatro empresas opera por sobre el 85% de su capacidad: hace 5 años atrás, esta situación se daba en la mitad de las compañías consultadas”, precisó la encuesta.
Con relación a las inversiones sobre las ventas, el sector empresarial consultado opinó que se mantienen estables en el 10%, luego de que en los últimos años oscilara entre un 10% y 13%.
De cara al futuro, los encuestados indicaron que los tres factores predominantes para promocionar las inversiones son eliminación de impuestos distorsivos, clarificación de las reglas del juego y reforma impositiva. Los empresarios consideraron, por otro lado, que en los principales temas de desafío siguen predominando los salarios y la retención de talentos, mientras creció la importancia del factor tecnológico.
Respecto de la competitividad, el informe señaló que en las empresas esa cuestión “parecería estar más determinada por el tipo de cambio que por factores estructurales”, al tiempo que evaluó: “Se entiende que, en general, es relativamente baja”.
“La competitividad, además, estaría regida por las características impositivas del mercado local”, aclaró el trabajo de Idea.

Entre reflejos y distorsiones

Las encuestas de clima interno pueden volverse en contra de las empresas si no están hechas a medida o se ignoran los resultados. Cómo generar cambios a partir de las respuestas.: Son un clásico de los recursos humanos pero, por tan repetidas, pueden volverse en contra. Las encuestas de opinión interna proponen parar la oreja a los problemas de la organización. A veces, sin embargo, pueden quedarse sordas de golpe.
Una comunicación incorrecta, aseguran los especialistas, es más peligrosa que la falta de comunicación. “No hay nada peor que decirles a los empleados que van a ser escuchados, hacerlos hablar y, después, hacer todo lo contrario a lo que pidieron o manifestaron en la encuesta”, asegura Nora D’Alessio, vicepresidente de la consultora D’Alessio Irol.
Ese teléfono descompuesto es mucho más común de lo que parece. Y resulta frustrante para todos. “Muchas veces se repiten modelos sin pensar. La encuesta interna mide el clima de una organización, pero el clima está atado a factores distintos en cada empresa. Si no se tiene en cuenta la personalidad de cada una, la encuesta no va a funcionar”, agrega D’Alessio.
Jael Itzcovitch, especialista en comunicación organizacional de CAPS Consultores, asegura que lo que no se mide no se puede mejorar. “Las encuestas de clima laboral son una herramienta valiosa si se trabaja correctamente”, dice. Las respuestas pueden ser jugosas en muchos sentidos. “Medir el clima organizacional nos permite contar con una fuente objetiva de información para, entre otras cosas, tener una base de comparación de los resultados e identificar los factores que afectan la productividad y el rendimiento”, explica Mariana Talarico, gerente de Recursos Humanos para Latinoamérica de Natura.
Desde el año último, la firma de cosméticos le agregó a su tradicional encuesta de clima organizacional una encuesta de compromiso. “Esta última nos da una percepción general del compromiso de nuestros colaboradores y la de clima profundiza la percepción emocional. Ambas visiones se complementan”, aclara.
Carla Alaimo, de la comisión de clima y cultura organizacional de Idea, advierte que preguntar implica tener el deseo de escuchar Y eso no siempre sucede. Quien no se siente escuchado puede pensar que se están burlando de él. Itzcovitch habla de la teoría de las cinco “C” de la comunicación. “Preguntarle a la persona correcta, la pregunta correcta, en el lugar, la manera y el momento correctos”.
Preguntas atinadas
Lo primero es definir quiénes van a contestar la encuesta. “Preferimos hablar de ‘censo’ en lugar de ‘muestra’, porque es conveniente que participen todos los trabajadores de la organización”, asegura Luis del Prado, rector del Instituto Universitario ESEADE. Más allá de la calidad estadística, las encuestas que dejan individuos o sectores de lado generan la sensación de que “a nadie le importa cómo hago las cosas” y estrellan la motivación contra el piso.
La horizontalidad tiene algunas salvedades. “Para evitar problemas legales se aconseja siempre involucrar sólo al personal contratado en forma directa. Este punto también es importante porque las opiniones que dé el personal ter-cerizado estarán influenciadas por las decisiones de la firma contratista y pueden generar distorsiones en el clima real de la empresa que contrata la encuesta”, aclara Alaimo.
Que participen desde los cadetes hasta los gerentes también influye en el qué y el cómo se pregunta. Una biblia multiple choice no ayuda a que la medición llegue a buen puerto. “La encuesta tiene que ser corta y las preguntas, sencillas y entendibles para todo el personal. Desde un operario hasta un gerente tienen que entender qué se les pregunta”, asegura Salomón Babor, antropólogo y doctor en Ciencias Sociales, especializado en cultura empresarial.
Bajarse un cuestionario modelo de Internet tampoco sirve. “La clave -explica Babor- es encontrar un equilibrio entre el ‘ser’ y el ‘parecer’. Muchas empresas reproducen, de manera automática, encuestas tomadas de grandes empresas. Las réplicas tienen garantizado un resultado adverso”.
Hay un ADN organizacional que respetar. El antropólogo cuenta la anécdota de su trabajo como consultor de un banco internacional. “No sólo no se comprendían las preguntas, sino que en las sucursales africanas contestaban cosas diametralmente opuestas a las de las filiales latinoamericanas, precisamente, por no customizar los cuestionarios”.
Como todo en Ciencias Sociales, los testeos de clima son un ensayo de prueba y error. “Se trata de un proceso de mejora continua. Nuestras encuestas son modelos dinámicos que se van adaptando a la realidad que atraviesa la empresa cada año. El objetivo es mejorar los procesos para que el personal esté cada vez más satisfecho. Medimos su eficacia a través de los niveles de satisfacción que obtenemos. Actualmente estamos superando el 80 por ciento, un nivel alto comparado con el resto del
mercado”, dice María Inés Calvo, directora de Recursos Humanos de Microsoft para la Argentina y Uruguay. La firma realiza una encuesta anual, casi siempre, en febrero o marzo.
No hay que tener miedo a cambiar. “En varias ocasiones tuvimos que agregar preguntas porque buscábamos conocer información específica sobre alguna temática en particular o quitar otras porque resultaban redundantes. Administrar encuestas de clima requiere de un proceso constante de revisión y moni-toreo”, admite Silvia Benítez, analista de RR.HH. de la compañía de desarrollos informáticos Neuralsoft.
El poder del anonimato
Las encuestas internas fallan si no son masivas. También naufragan si no generan la suficiente confianza en la gente para contestar. Nadie se va a atrever a criticar algo que hace un jefe si sabe que éste va a terminar leyéndolo. “Para que los empleados se sientan libres de responder, la confidencialidad de la información tiene que estar asegurada. De ninguna manera debe convertirse en un elemento persecutorio”, advierte Alai-
mo. “Por eso hay que resaltar que sólo se busca conocer opiniones grupales y no la identificación de las personas que participan”, agrega.
Y cuando se dice confidencial, es confidencial. “Se debe respetar el anonimato real, dado que muchas veces las opciones virtuales permiten identificar a los que responden”, agrega Babor. Alaimo recomienda el uso de filtros que “impidan visualizar respuestas de grupos menores a cinco personas”.
Para evitar malos entendidos, lo ideal es que el que encarga la encuesta no sea el mismo que procese sus resultados. “A fin de garantizar el anonimato, nosotros contratamos una consultora reconocida, que es la responsable de recoger las opiniones y consolidar los resultados en diferentes dimensiones”, explica Walter Villar, gerente de Desarrollo del Talento de Roche. El laboratorio viene realizando encuestas de compromiso desde 2011. Por norma de confidencialidad, los resultados sólo se exponen de manera global por cada dimensión en la que se hayan obtenido 10 o más respuestas.
“En nuestro caso, realizamos una encuesta anual. Y, luego, cada gerente recibe los datos correspondientes a su equipo con indicadores ya analizados como para poder enfocarse directamente en compartir la información con sus reportes directos”, explica Constanza Quiñones, gerente de Recursos Humanos de la desarrolladora de software SAP.
“El procesamiento lo delegamos en una consultora internacional, que se hace responsable de tratar las respuestas con confidencialidad y reportar los resultados por equipo y no individualmente. No procesarlo nosotros es parte de garantizar un ambiente de confianza, donde todos puedan expresarse de forma absolutamente libre”, coincide Christian Bernal, director de Recursos Humanos de Walmart Argentina.
La cadena de retail contempla en su encuesta anual a todos los empleados de las 106 tiendas que opera en el país, a su centro de distribución y a la casa central. En su última edición, obtuvo una participación del 94 por ciento de la dotación. Traducido en personas, cerca de 11.000 empleados. El nivel de participación es un indicador importante para medir la eficacia. Las encuestas internas suelen ser voluntarias y el porcentaje de respuestas es fundamental para saber si se están haciendo bien las cosas.
“Para que una encuesta interna funcione bien, los empleados deben creer que su opinión tendrá algún efecto en la mejora de los procesos de la organización. Para que eso suceda, la empresa debe generar un clima de puertas abiertas y de genuina preocupación por el mejoramiento. De lo contrario, se convertirá en una protesta sin reflexión o en una respuesta sin contenido para ‘zafar’ de la situación”, explica Gerardo Carchio, profesor de Recursos Humanos y Gestión del Cambio de la Universidad del CEMA.
El especialista advierte que no tiene tanta importancia la encuesta como tal sino lo que hace la empresa con sus resultados. “Es importante no sólo comunicar, valientemente, los resultados sino también generar un proceso de trabajo en aquellos ítems de menor
rating, que demuestre que la organización pone manos a la acción en aquellas cosas detectadas. La comunicación es fundamental para que el proceso tenga credibilidad”, asegura.
“Una encuesta de clima debe ser abarcativa, incluyendo conjuntos de preguntas que respondan a cuestiones tales como el sistema de retribuciones, posibilidad de crecimiento, calidad del trato, equidad, comunicación y estilo de liderazgo”, explica Del Prado, de ESE-ADE. Todas estas cuestiones están relacionadas con el rendimiento de los trabajadores. Por eso, ver lo que la empresa hace con lo que contestan es tan importante para los empleados.
La inquietud proactiva empieza en las preguntas. No hay que prometer la luna, pero por ahí sí un telescopio para tenerla más cerca. “Si se preguntan asuntos que luego no podrán ser modificados va a prevalecer un fracaso de la expectativa, tanto para el empleado como para el empleador”, explica Babor. Ejemplos de encuestas que caen como una bomba en la organización sobran. “Entre 2010 y 2013 fui responsable del área de RR.HH. en una fábrica, que contaba aproximadamente con 100 operarios -cuenta Itzcovitch. En una oportunidad, a pedido de los gerentes, se colocó una urna en el comedor y solicitamos a los empleados que se tomaran la libertad de escribir y depositar sus comentarios en ella. Consideraban que se estaban haciendo muy bien las cosas y querían oírlo, reasegurarse de que se valoraban los esfuerzos realizados”. El resultado los tomó por sorpresa, continúa. “Al día siguiente, cuando abrimos la urna, nos encontramos un sinnúmero de críticas, observaciones, pedidos y temas en los que trabajar que no se pudieron contener. Ocurrió que el efecto ocasionado fue el contrario al pla-neado”, describe Itzcovitch. Tomó
mucho trabajo y tiempo solucionar el efecto del sondeo mal hecho, sigue.
“Tuvimos que realizar un trabajo estilo comando de entrevistas individuales con el objetivo de revertir el daño por no poder gestionar la información relevada. El factor de éxito de las encuestas es la gestión post cuestionario. Preguntar siempre es una jugada peligrosa”, concluye la especialista.
“Los resultados tienen que generar políticas y planes de acción”, advierte Alaimo. “Una de nuestras encuestas nos permitió detectar que la flexibilidad horaria representaba una necesidad para nuestros colaboradores y, a partir de eso, pudimos generar desde Recursos Humanos prácticas que atiendan a esa necesidad”, apunta Diego Otero, gerente del área en Philips Argentina.
Danone incorporó las estaciones saludables de alimentos en las oficinas, los viernes flexibles y los programas de beneficios para madres y padres a partir de inquietudes que detectaron en sus encuestas internas. La multinacional de alimentos realiza una encuesta larga cada dos años y una anual, más acotada. “La información es procesada por una consultora externa. Luego del diagnóstico, se llevan a cabo los planes de acción, que se adaptan específicamente según los niveles y las áreas”, asegura José Manuel Aggio, director de Recursos Humanos.
Parecer no es lo mismo que ser. Y, muchas veces, las encuestas caen en la tentación de parecer. “Por mi actividad recorrí durante más de una década empresas de distintos países de América latina. Uno nota que muchas empresas que aparecen en los rankings como los mejores lugares para trabajar luego, no condicen con sus realidades: por ejemplo, los baños están sucios”, dice Babor. Los cambios, generalmente, empiezan por lo más simple. Sólo hay que saber escuchar. Elena Peralta.
Seguinos en facebook.com/Aperturacom y en twitter.com/Aperturacom

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
-Christian Bernal, director de Recursos Humanos de Walmart Argentina.
– Mariana Taiarico, gerente de Recursos Humanos para Latinoamérica de Natura.
– María Inés Calvo, directora de RR.HH. de Microsoft para la Argentina y Uruguay.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

LAS CLAVES PARA ARMAR UNA ENCUESTA EXITOSA
Carla Alaimo, de la división RR.HH. de Idea, asegura que hay siete claves a la hora de planificar una encuesta de clima interno:
1 – Sistematización. Antes de implementarla, debe existir la certeza de poder incorporarla en la agenda como elemento de gestión.
2 – Alineamiento. Su contenido debe estar en eje con el plan estratégico de la compañía. Si bien para tener trazabilidad en los resultados, se recomienda mantener su contenido estable, cada edición deberá incorporar temáticas puntuales.
3 – Transparencia. Todo relevamiento debe asegurar transparencia en el modo de administración, el procesamiento y la comunicación de sus resultados y de los planes que disparen.
4 – Confidencialidad. Es esencial para lograr que los empleados se “suelten” y res- pondan lo que, realmente, piensan.
5 – Segmentación. Permite encarar acciones de manera más efectiva.
6 – Frecuencia. El período entre una encuesta y la otra nunca debe superar los dos años.
7 – Momento. Deben realizarse en el mismo momento del año, para poder comparar mejor los resultados. Para elegir la fecha hay que tener en cuenta los acontecimientos que pueden influir en las respuestas, como vacaciones, períodos de trabajo extra, época del bono anual o cierre de balances, por ejemplo.

Creen que se extenderá un año más la caída de la rentabilidad

24/10/14

por ANDRÉS SANGUINETTiEnviado especial – EL CRONISTA EN MAR DEL PLATA

Arreglar con los acreedores externos o fondos buitre parece ser el mayor de los reclamos de los hombres de negocios para que la Argentina vuelva a ser atractiva para los inversores internacionales. El acuerdo con los holdouts sigue encabezando la lista de reclamos de los empresarios para planificar nuevas iniciativas de negocios para el año próximo. Así surge de una encuesta distribuida ayer durante el 50 Coloquio de IDEA que se desarrolla en esta ciudad, y en la cual también los ejecutivos consultados consideran que la situación económica va a empeorar durante lo que resta del año y esperan una mayor caída de las ventas.
Según el relevamiento de la consultora D’Alessio IROL, los empresarios coinciden en esperar un panorama negro para lo que resta de 2014, con la actividad en caída, mayor inflación, reducción de la rentabilidad y un crecimiento de la presión impositiva, así como problemas derivados de cambios en las reglas de juego como la sanción de la nueva Ley de Abastecimiento. Las empresas de servicios son las que mayor escepticismo han mostrado en la encuesta presentada ayer en uno de los salones del hotel Sheraton, donde hoy culminará la 50 edición del Coloquio.
El sondeo también detectó que continuará el desequilibrio entre los precios y los costos, con una brecha que se amplió a siete puntos comparada con la última medición realizada a mediados de este año. En relación al año pasado, descienden aún mas las perspectivas de rentabilidad, ya que la mitad de las empresas consultadas estima que disminuirá durante el año próximo. Otro 20% tiene una visión más optimista y espera un crecimiento en este segmento.
En términos porcentuales, la encuesta arrojó que el 64% de los consultados espera que la situación económica empeore; otro 42% advierte caída en las ventas y un 52% estima que la rentabilidad de su empresa disminuirá en los próximos 12 meses, un nivel que se ubicaba en el 41% hace un año. Esta retracción además se evidencia en la disminución de la capacidad empleada. También en el nivel de inversiones que se mantiene dentro del rango de los últimos años, llegando al 10% sobre las ventas, guarismo similar al de 2012. En este sentido, consideran prioritarias tres medidas: la renegociación con los acreedores externos, una revisión impositiva y mayor financiación.
Entre los principales factores que podrían influir para modificar el escenario el año próximo, los encuestados destacaron el abaratamiento de los costos (30%); procesos de reingeniería interna (29%); diversificación de productos y servicios (28%); logro de alianzas estratégicas (27%) e inversión en nuevas tecnologías (25%).

La vanguardia estratégica ya no depende de una sola persona

La supervivencia de las Pyme: La mitad del padrón societario del Instituto de Desarrollo Económico Argentino son Pyme, más interesadas en acceder a herramientas de gestión y competitividad, que en codearse con la flor y nata del establishment. Es importante implementar un proceso de delegación y profesionalización de los recursos.:
Por Rubén Chorny
Al hacer el balance del reciente 5to. Encuentro Anual de IDEA Pyme que este año le tocara presidir, el nuevo socio director de BDO, Sergio Crivelli, rescata no solo la cantidad de dueños y gerentes de pequeñas y medianas empresas que asistieron, sino el volumen de atención que dispensaron al programa diseñado sobre la base de brindar herramientas y capacitación para negociación y estrategias comerciales que abarcó toda una jornada.
Reconoce que al elaborar la agenda se detuvieron más en las necesidades del sector más numeroso de la economía privada, a la sazón la mitad del padrón societario del Instituto de Desarrollo Empresario Argentino (IDEA).
En las expectativas Pyme captadas en la primera mitad del año por la encuesta que aportara a la entidad Eduardo D´Alessio, al momento de organizarse el encuentro, aparecía claramente la perspectiva de ventas estables pero con menos ganancias durante todo el año, sobre todo en el interior.
En ese contexto, Crivelli señala que se armó un programa para sintonizar los temas a incluir con las necesidades de las firmas de estas características, que en la encuesta habían manifestado preocupación por la influencia que tienen en su desarrollo las decisiones gubernamentales, especialmente la presión impositiva y las tarifas, así como por el salario y la retención de talentos.
El ejecutivo hace hincapié en este perfil de servicios al empresario que distingue a IDEA Pyme dentro de una entidad que afirma no haber percibido nunca como un espacio reservado solo a grandes corporaciones.
“El hecho de que hoy las Pyme despierten el interés de muchas asociaciones empresariales, de bancos y proveedores de servicios lo asocio más al desarrollo que ha tenido el sector en los últimos años”, aclara.
–¿Qué conclusiones sacó de su experiencia como presidente del Encuentro Anual de IDEA Pyme?
–En lo personal fue una excelente experiencia haber trabajado con un equipo de profesionales de distintas firmas que brindaron su tiempo en forma desinteresada aportando su experiencia en la prestación de servicios a empresas. Ello nos permitió armar un programa de excelente nivel capaz de mantener el interés del auditorio durante un día completo. Viéndolo desde el lado de las Pyme, considero que el Encuentro Anual es una excelente oportunidad para que los dueños o gerentes de estas empresas puedan acceder al conocimiento y a las herramientas de las grandes empresas que pueden ser utilizadas por las Pyme.

–¿Cómo ha sido en el empresariado y en el Gobierno la repercusión de este encuentro?
–Evidentemente, hemos logrado despertar el interés del empresariado. Esto queda en evidencia ante el creciente número de asistentes al evento durante los cinco años transcurridos desde que IDEA Pyme comenzó con esta actividad. Los comentarios recibidos a través de la encuesta de satisfacción son muy reconfortantes.
El gran desafío para quienes tenemos la responsabilidad de armar la propuesta es lograr sintonía entre los temas a incluir en el programa y las necesidades de las empresas participantes. En este sentido, la evaluación ha sido muy positiva tanto en lo que se refiere a contenidos como también respecto de cómo fueron abordados por los expositores.
Sinceramente, desconozco si hubo alguna repercusión en el Gobierno. El encuentro no apunta a tratar temas de la política o la economía sino a brindar capacitación a los empresarios. Si bien hemos contado con analistas de ambas áreas, el único propósito de estos paneles es poner en contexto a las empresas a la hora de pensar en su futuro.

–¿Cómo sirve en la práctica esta propuesta de IDEA-Pyme a los empresarios?
–Nuestro objetivo es que el empresario Pyme pueda tomarse un día para pensar cómo mejorar su empresa escuchando las experiencias de otros empresarios y a profesionales de distintas áreas que vuelcan su conocimiento y dan ejemplos de cómo es posible en una Pyme trabajar en ciertos aspectos en igualdad de condiciones que las grandes empresas.
Es importante que no se queden solo con las inquietudes que se les puedan generar a partir del encuentro, sino que se animen a implementar acciones concretas en sus empresas. Para esto IDEA Pyme organiza talleres y desayunos de trabajo a lo largo del año, con el objetivo de dar un apoyo continuo al empresario que quiera poner en práctica algunas de las cosas que le resultaron de interés en el encuentro.

–¿Qué estrategia piensan para instalar en el universo Pyme las culturas del management o marketing, así como principios de competitividad, innovación o profesionalización?
–El primer paso es que el empresario tome conciencia de que para crecer va a necesitar mejorar el management como herramienta fundamental para innovar en forma permanente. Para esto es importante implementar un proceso de delegación y profesionalización de sus recursos.
En este encuentro hemos visto testimonios de ex números uno de grandes empresas multinacionales que se incorporaron a empresas Pyme, logrando una complementación perfecta entre ambas culturas y pudiendo tomar lo mejor de ambas. Hoy en día la forma de hacer negocios cambia de manera vertiginosa y es imposible mantenerse a la vanguardia en temas estratégicos dependiendo de una sola persona, característica de este tipo de empresas.

Poderes públicos
–¿Tendrá algún rol que jugar la relación con los poderes públicos, con el Gobierno?
–El rol principal de IDEA es lograr el desarrollo empresarial como motor del desarrollo del país. Las personas que nos acercamos a este espacio con ánimo de contribuir a este objetivo no lo hacemos con fines políticos. En el caso específico de IDEA Pyme, somos un grupo de personas de distintas empresas socias de IDEA que trabajamos en forma de­sin­teresada aportando nuestra experiencia en distintas áreas.
Cuando pensamos en el armado del programa del encuentro o de las distintas actividades que realizamos durante el año, no estamos pensando en darle una orientación política o económica determinada. Solo pensamos en hacer algo útil para las empresas. De hecho, dentro de cada grupo que trabaja en IDEA existen visiones muy distintas sobre las políticas implementadas por el Gobierno de turno.

–¿Podría significar un replanteo de la tradicional IDEA esta inclusión del mundo Pyme?
–Casi la mitad de las empresas que son socias de IDEA son Pyme. Empecé a participar en la entidad hace tres años y nunca tuve la percepción de que IDEA fuera un espacio reservado solo a grandes corporaciones. El hecho de que hoy las Pyme despierten el interés de muchas asociaciones empresariales, de bancos y proveedores de servicios lo asocio más al desarrollo que ha tenido el sector en los últimos años.
En los períodos en que las Pyme desaparecían o solo podían luchar para subsistir no podían pensar en capacitarse en nuevas herramientas para crecer. Hoy existe un universo de empresas pequeñas o medianas que han crecido rápidamente, con buenos niveles de rentabilidad y, quizás, en forma algo desordenada. En los últimos dos años los niveles de crecimiento y rentabilidad se redujeron y los empresarios sienten la necesidad de ser más eficientes y contar con mejores herramientas para adaptarse a los cambios. Allí es donde IDEA Pyme ofrece un espacio para ayudarlos y desarrollarse.

Eduardo D’Alessio en Infobae TV

Entrevista a Eduardo D’Alessio en Infobae TV. El presidente de D’Alessio IROL realiza un análisis del 49º Coloquio Anual de IDEA, celebrado en la ciudad de Mar del Plata.

Click en la imagen para ver el video

18 de octubre de 2013

“Las PyMES son más optimistas que las grandes empresas”

El titular de D’Alessio IROL, Eduardo D’Alessio, compartió los detalles de la encuesta realizada entre los 300 hombres de negocios más poderosos del país en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

 

En contacto con Agenda PyME, D’Alessio describió la comparación entre los dos sectores que participaron del relevamiento y dijo que “las PyMES y las grandes empresas son dos pasajeros que van en distintos camarotes del mismo barco, tienen problemáticas muy parecidas, pero las primeras son más optimistas porque siempre tienen la esperanza de poder arreglárselas y ser los suficientemente hábiles para poder sortear los problemas”.

Además, el consultor señaló un eje conflictivo que atraviesa a todas las pequeñas y medianas empresas: “Pagan impuestos por ganancias ficticias, al no haber ajuste por inflación, se paga por algo que realmente no es utilidad, sumado a que cada vez es mayor el premio a la evasión y por lo tanto cada vez es mayor el premio a la competencia desleal”.

En comunicación con Nino Fernández y Gabriela Ensinck, el titular de D’alessio IROL se refirió a la proyección empresaria general para los próximos dos años y aseguró que “existe una cauta expectativa, suponen que las cosas van a estar más o menos igual”.

Puede escucharse la entrevista completa acá: http://www.notasdeactualidad.com.ar/las-pymes-son-mas-optimistas-que-las-grandes-empresas/

 

Entrevista televisiva a Eduardo D’Alessio

Entrevista televisiva a Eduardo D’Alessio en el programa “Mercados & empresas”, emitido por Canal Ciudad de Mar del Plata (Min23:50). Las preguntas se refieren a los resultados de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos, presentada en el 49º Coloquio Anual de IDEA.

Programa  19 de octubre de 2013

No habrá sobresaltos, concluyó IDEA

El Gobierno llegará al 2015 sin colapsos como los de los últimos 30 años, pronosticaron los expertos: En el cierre del 49º Coloquio, se destacó la resiliencia del empresario argentino. Se elogió la presencia de Scioli, la única voz oficialista. GUSTAVO GARCÍA

Mar del Plata – En un clima de sereno optimismo, en el cierre del 49a Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el presidente de la organización, Miguel Blanco, destacó “la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino” que es reconocida en el mundo, que sigue “apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”.
En las conclusiones, luego de tres jornadas de exposiciones y debates, se hizo hincapié en la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli -única voz oficial en el máximo encuentro empresarial argentino-, quien destacó la necesidad de apuntalar el diálogo público-privado como “clave del desarrollo en la Argentina que viene”.
Los organizadores remarcaron en las palabras del mandatario la idea de remarcar “la importancia de la inversión en educación, vinculándola con el mundo del trabajo”, y que el desarrollo “es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos, y tiene dimensión ética, institucional, social y económica”.
Desde el campo académico se indicó que la Argentina tiene una democracia sólida y como contrapartida, un excesivo “clientelismo político” que, confía, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento económico -agregó Blanco- y otras que lo impiden. A las primeras se las llamó inclusivas y a estas últimas extractivas.
En el panel que analizaron las Principales tendencias de la situación internacional, los expositores coincidieron que los países de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el área laboral y se prevé aumento de tasas de interés a largo plazo.
“Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la última década y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se verán en el futuro”, destacaron los analistas.
También se destacó que los países emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a través de la compra de activos, en muchos casos tóxicos y esto produjo una baja en las tasas de interés.
POBREZA
En cuanto a la pobreza, se consideró que “el Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad”, a pesar que “demostró ser ineficiente” en este tema, mientras que el rol del empresariado es “insustituible e indelegable”. En el panel sobre los desafíos a enfrentar para la Construcción de capital simbólico e institucional se coincidió en el excesivo personalismo de la política y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.
Los panelistas subrayaron el “escaso respeto por la división de poderes” y una ausencia de visión compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos.
En el panel de Infraestructura logística para la competitividad los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar políticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducción de costos y tornar eficientes las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria.
Por último, las conclusiones del Coloquio remarcaron que los economistas descartaron “una crisis como las registradas en los años 70,80 o 90”, mientras que el Gobierno llegará al 2015 sin problemas extremos.
ENCUESTA INTERACTIVA
Sobre el cierre del encuentro empresarial, la consultora D’Alessio IROL dio a conocer los resultados de la encuesta interactiva desarrollada el jueves, destacándose que la principal preocupación de las grandes compañías pasa por obtener un mecanismo de contratación de personal más flexible para poder recuperar competitividad.
Durante la lectura de los resultados, D’Alessio aclaró que el pedido de contar con un esquema más laxo a la hora de contratar empleados no está vinculado con un sistema de precarización del empleo, sino con aliviar la presión fiscal.
Los empresarios que se dieron cita en IDEA remarcaron también que “el fin no justifica los medios”, y mayoritariamente rechazan la corrupción como dato estructural al que haya que adaptarse para operar en materia de negocios.