La mitad de la clase medía invierte y el 60% prefiere dólares y plazos fijos

Sólo el 8% tiene acciones; el 11 % apuesta a las propiedades

La mitad de los hogares de clase media ya realiza algún tipo de inversión para protegerse de la devaluación del peso y la inflación. Los dólares y los plazos fijos se llevaron el 60% de las inversiones, mientras que en segundo lugar se ubicaron la compra-venta de bonos y en tercero, la adquisición de propiedades.

Los datos surgen de una encuesta que la Cámara de Agentes de Bolsa realizó junto a la consultora D´Alessio IROL para conocer cuál es el perfil inversor de la clase media argentina El mismo abarcó consultas a 2.470 individuos de todo el país, mayores de 18 años bancarizados.

Así, la mitad de los argentinos de clase media efectuó algún tipo de inversión. Estas actividades fi

nancieras suelen ser mayormente realizadas por hombres (56% de ellos invierten, contra un 39% en las mujeres).

La gran mayoría se orienta a los rubros que tradicionalmente son los más cercanos al público. 6 de cada 10 consultados afirmaron

haber adquirido dólares. Igual porcentaje se volcó a los plazos fijos.

De acuerdo al estudio, sólo el 12% optó por los títulos públicos y los bonos.

La inversión inmobiliaria queda en un cuarto lugar, siendo más elegida por el sector medio-alto (25% de menciones contra 10% en el medio-medio). En tanto, las operaciones con ON fueron las menos elegidas por los ahorristas, ya que

sólo un 1% de las inversiones fueron destinadas a esas herramientras.

En tanto, otras colocaciones financieras fueran elegido por el 5%. El 56% de los hombres invierte sus ahorros, contra el 39% de las mujeres.

A la caza del ahorro familiar

Los bancos promueven regalos y beneficios para aquellos individuos o empresas que desean atesorar su dinero y que miran con recelo el incremento de precios. Las tasas de retorno se elevan hasta llegar a un 23% anual.

En un momento en que las opciones para invertir no abundan, conviene repasar los rendimientos de las principales opciones elegidas por los inversores y establecer cuáles son los más altos.
El ránking estaría encabezado de la siguiente manera: dólar linked, cheques diferidos, bonos en pesos cuyos rendimientos están en el orden del 17% al 25 por ciento. En este panorama los bancos no se quieren quedar afuera e intentan renovarse ofreciendo un plus al plazo fijo con electrodomésticos y millas de viajes para mejorar la tasa (que en el caso del plazo fijo tradicional no supera el 16%). La nueva tendencia que se viene implementando gradualmente consiste en buscar captar la atención de potenciales usuarios con “premios” como viajes y electrodomésticos como cafeteras, o computadoras, acuerdo mediante, con las empresas que los fabrican. También los usuarios se las rebuscan para incrementar el magro beneficio del 16% de rendimiento y hacen uso del homebanking, que premia a los clientes que eligen esta modalidad para hacer un plazo fijo “online”, algo que permite achicar entre otras cosas, los gastos de comisión y administrativos. Esta modalidad creció desde 2008 a un ritmo del 40% anual, según afirma un trabajo de la consultora D‘Alessio IROL. “Hoy, siete de cada diez internautas tienen caja de ahorro y/o cuenta corriente, y de ellos un 67% opera a través de la web con su banco”, destaca el informe. En el caso de los bancos oficiales como el Nación la diferencia entre hacer un plazo fijo personalmente o hacerlo via web es de nueve puntos a favor del cliente, y en el caso de los privados la diferencia es de cuatro puntos que se reducen. Entre las entidades minoristas, el Comafi tiene una opción de plazo fijo con retribución adicional anticipada en bienes durables que, sumado a los intereses, se acerca a una tasa del 19,71 por ciento. Al respecto, Francisco, cliente del banco, casado, con dos hijos ,accedió a esta facilidad depositando $ 35 mil por un año en plazo fijo y recibió una computadora, dijo a este diario que: “Está buena la iniciativa, es una forma de superar el 16% de ganancias que deja el plazo fijo común.” En otro orden de cosas, los cheques de pago diferido ofrecen una rentabilidad interesante, de entre el 17% y el 19% anual a plazos de entre 90 y 150 días. Las tasas de interés que tuvieron estas herramientas el mes pasado, de acuerdo con los lapsos operados, fueron de 7 a 14 días un 15,5%, a 30 días un 17% y a 180 días un 19 por ciento. Y el volumen operado totalizó $ 1968 millones en 2012, casi un 35% más que lo movilizado en 2011. Además, en enero sumó $ 157 millones, cifra que representó el valor más alto desde el año 2003. El rendimiento de estos cheques también está por encima de lo que deja el plazo fijo tradicional en uno o dos puntos. La Bolsa en sí misma también representó una buena inversión con un acumulado de once semanas consecutivas de ganancias, racha que se vio revertida recién el pasado miércoles con una caída de casi el 4 por ciento. La situación de tantas alzas consecutivas sólo fue vista en 2003, cuando Argentina iniciaba uno de los ciclos alcistas más importantes de la última década. Los analistas sostienen que hoy la Bolsa es una de las pocas inversiones que puede ganarle a la inflación. Entre los bonos argentinos, también recomiendan mirar con atención los títulos públicos como el BODEN 2015 que permite obtener una renta en dólares dos veces por año, y que cuando devuelve el total del capital lo devuelve también en dólares. Por último el dólar linked es otra buena alternativa para tener en cuenta, se trata de bonos que siguen de cerca la evolución del dólar oficial y rinden en el orden del 23 al 25% anual. De este modo existen variadas y novedosas herramientas que permiten ahorrar en pesos algo que, para 2013, puede ser de gran utilidad sobre todo para las familias. «

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Plazo fijo con premio

En ejemplos concretos, la política de los bancos por ejemplo el Comafi hace que el usuario al depositar se lleve “algo” de regalo. Si se depositó $ 35 mil, la tasa total estimativa de rendimiento que tuvo ese cliente fue de 18,93%, para un depósito de $ 80 mil la retribución sumada a los intereses equivaldría a un 19,37%; y para un depósito de $ 100 mil al 20,37%. De este modo, quien deposite a 180 días $ 35 mil, se llevaría por adelantado una impresora (hace unos meses era una cafetera expreso), en cambio si su colocación fuera de 80 mil, recibiría una computadora “Todo en Uno”. Si el plazo fijo fuese de $ 100 mil obtendría una computadora “Todo en Uno” de un modelo más avanzado. En la misma línea, el BBVA Francés apuesta por el plazo fijo adelantado que ofrece premios en viajes o millas. Se trata de un depósito en pesos a 180 días y, de acuerdo al importe invertido, se suman kilómetros Lanpass que se cobran por adelantado al momento de realizar el plazo fijo. Por ejemplo, si se depositan $ 55 mil regalan 70 mil millas, si se depositan 110 mil dan 140 mil millas. Esta retribución por parte de los bancos eleva la tasa de interés para grandes montos llevándola hasta un 23% anual. Para tomar en cuenta.
Por:
María Victoria Dentice