El 89% de los usuarios percibe riesgos en las operaciones a través de Internet

Según el estudio de D’Alessio IROL para CertiSur, el 50% de los usuarios de Internet puede mencionar una experiencia negativa cercana.

CertiSur, compañía líder en suministro de soluciones para seguridad, presentó los datos obtenidos de su Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios (2015), que llevó adelante D’Alessio IROL.

Según esta encuesta, Internet continúa manteniendo su función tradicional de comunicación, con una tendencia creciente en búsqueda de información, redes sociales y funciones financieras.

El informe, que permite analizar una evolución interanual de distintas categorías de consulta, revela que, en 2015, 86% de los encuestados utilizó Internet para realizar transacciones de “home banking” en comparación con 75% que lo había hecho en 2014.

Además, el nivel de ingresos de los usuarios sigue incidiendo en el uso de este canal, siendo el fuerte las transferencias bancarias: 75% en 2015 contra 72% en 2014.

Los mayores temores de los internautas relacionados a la seguridad en Internet residen en los virus, el robo de identidad, de contraseñas, de datos de tarjetas de crédito o claves de acceso y el software espía.

Más allá de esto, Internet es considerado hoy en día, un medio seguro, pero en el que hay que moverse con precauciones.

El 89% reconoce que hay riesgos y el 50% puede mencionar una experiencia negativa cercana, pero la mención de experiencias negativas con la web registró una baja más significativa que la percepción de riesgos.

Entre las conclusiones más significativas de este nuevo estudio se destacan las siguientes:

* Internet sigue avanzando en utilidades para distintos aspectos de la vida cotidiana.

* Las redes sociales se utilizan fuertemente pero hay conciencia en los usuarios de su bajo umbral de seguridad.

* Con el crecimiento de los equipos móviles, “estar conectado” pasa a ser un estado permanente.

* Se mantiene el temor a los virus.

* Los principales temores están asociados al uso indebido de datos personales.

* Los servicios financieros brindan una tranquilidad mayor al resto de los usos de internet.

* El dinero circula por la web y se reducen los temores originarios en materia de operaciones bancarias y compra online.

* Los dispositivos móviles (celulares y tabletas) continúan ganando espacio en el uso habitual de los internautas en especial, entre los jóvenes, 62% se conecta a Internet a través de estos dispositivos, en 2014 eran 51%.

* El e-commerce sigue aumentando su incidencia y se transforma en un canal sin complicaciones para quienes lo utilizan: 90% en el 2015 vs 84% en el 2014. Si bien los factores de rechazo para no comprar online están disminuyendo, el principal temor para no hacerlo está referido a la falta de seguridad que perciben de Internet en general, y el temor a tener inconvenientes con la compra en cuanto a la falta de entrega y reclamos.

“Los resultados del estudio son congruentes con las manifestaciones de los distintos sectores que expresan un continuo crecimiento de las operaciones en línea y el comercio electrónico. La tecnología que las empresas han adoptado y el esfuerzo de los proveedores de seguridad para mantenerse actualizados se ven reflejados en la percepción que los usuarios tienen en esta materia. Esto también implica una gran responsabilidad, ya que la confianza que se pone de manifiesto no puede ser defraudada”, explicó Norberto Marinelli, CEO de CertiSur.

En el estudio también se observa un crecimiento en las medidas adoptadas respecto de la navegación y la interacción con desconocidos. Por ejemplo, la utilización de páginas seguras creció 11 puntos (71% 2015 vs 60% en 2014), no abrir correo no deseado 7 puntos, (57% 2015 vs 50% en 2014), no intercambiar archivos con desconocidos 13 puntos, (73% 2015 vs 60% en 2014) y no permitir el acceso de desconocidos a la máquina personal 6 puntos, (66% 2015 vs 60% en 2014).

Seguir mejorando la percepción. “Las empresas que poseen plataformas transaccionales sobre Internet deben garantizar la seguridad de los datos de sus usuarios” señaló Marinelli.

En este sentido, uno de los aspectos más relevantes es la autenticación de los sitios web frente a los usuarios. Por otro lado, las organizaciones deben adoptar soluciones de autenticación robusta, a los efectos de evitar que terceros no autorizados accedan a información sensible.

Además de los tradicionales sistemas de generación de claves de acceso aleatorias (OTP (One Time Password) mediante software o hardware), existen los programas de autenticación basados en riesgo, que son muy sencillos de implementar e integrar y no requieren prácticamente de la intervención del usuario.

Para descargar el estudio completo, hacer click AQUÍ

Para descargar la presentación de Nora D´Alessio, hager click AQUÍ

CertiSur es la empresa líder proveedora de servicios de confianza que permiten garantizar las transacciones que se realizan sobre redes públicas tales como Internet. Los servicios provistos permiten a las empresas realizar la reingeniería de sus procesos de negocio de tal manera de optimizarlos y reducir costos.

Los servicios provistos por CertiSur permiten garantizar:

Autenticación (identificación) de las personas y organizaciones involucradas en las transacciones.

Integridad de la información transmitida.

Confidencialidad de la información.

No repudio de las operaciones realizadas.

La mayoría se siente inseguro, pero 90% de los internautas compra y opera por la web

Los resultados surgen de un estudio de la consultora D’Alessio IROL. Robo datos personales y de tarjetas de crédito, los principales miedos.

El 90 por ciento de los usuarios argentinos de Internet realizó al menos una compra online en el último año y el 86 por ciento operó por homebanking, pese a que casi la misma cantidad (89 por ciento) reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad, ante los cuales es necesario tomar precauciones, según reveló una encuesta privada.

A esas conclusiones arribó el “Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015 que, realizado por la consultora D’Alessio IROL, fue presentado hoy por CertiSur, compañía especializada en el suministro de soluciones para seguridad.

“De los emergentes del estudio podríamos remarcar que todavía la gente percibe que hay riesgos cuando opera por Internet pero la mayoría considera también que es un medio seguro, si se tienen en cuenta estos riesgos y se trata de mitigarlos”, dijo el director ejecutivo de CertiSur, Norberto Marinelli.

Y si bien casi 9 de cada 10 personas considera que hay riesgos en la red, sólo el 50 por ciento puede mencionar alguna experiencia negativa (propia o de algún conocido) con la web, tales como hackeo de la casilla de mail (30 por ciento), robo de claves o datos (20 por ciento), espionaje (14 por ciento), robo de identidad (13 por ciento) o venta de datos personales (11 por ciento). “Quiere decir que el imaginario de los riesgos (percepción) de navegar en la web es más alto que la realidad”, sostiene el estudio.

El relevamiento, que tomó 1.000 casos a nivel nacional y se realizó sobre la base de encuestas telefónicas, reveló además que el 60 por ciento de la población está conectada a Internet y que, dentro de este segmento sigue creciendo el uso de dispositivos móviles (celulares y tablets) en comparación con las computadoras de escritorio: 62 por ciento contra 51 por ciento el año anterior.

El sondeo demostró que el comercio online sigue en crecimiento, pues el 90 por ciento aseguró haber realizado al menos una compra online en el último año, contra el 84 por ciento del año anterior. “Esto revela que hay un conocimiento más adecuado de las medidas de seguridad por parte de los usuarios, y un mayor esfuerzo de la industria de la seguridad y de los actores que ofertan bienes y servicios online, por dar a conocer esas medidas en lenguaje llano”, explicó.

Y el principal motivo esgrimido por el 10 por ciento que no compró nada online durante el 2014 es el miedo a dejar datos personales o claves (57 por ciento); seguido de la falta de seguridad para operar con tarjeta (41 por ciento), el temor a que le roben el número de tarjeta (33 por ciento), por no saber a quién reclamar en caso de inconvenientes (35 por ciento), por miedo a que no llegue el producto (35 por ciento) o no se concrete la operación (33 por ciento).

“Vemos que mucha de la gente que no operó, no lo hizo por problemas vinculados con el comercio en si y no con la seguridad de internet; es decir, por problemas con el ofertante y no con el medio”, dijo el ejecutivo.

En cuanto a la operatoria del home banking, el uso de este recurso no sólo sigue en ascenso sino que aumentó la intensidad de su crecimiento: entre 2014 y 2015 su uso se incrementó en 11 puntos porcentuales (75 versus 86 por ciento), casi el doble de lo que había subido entre 2013 y 2014 (6 puntos). Además, aumentó la participación de las transferencias bancarias (75 por ciento), en relación a quienes sólo utilizan homebanking para realizar consultas u obtener información (11 por ciento).

Entre los mayores miedos que asaltan a los internautas en materia de seguridad, se cuentan los virus (67 por ciento), el robo de contraseñas (53 por ciento), el robo de identidad (47 por ciento) y sustracción del número de tarjeta de crédito (44 por ciento).

Las medidas de seguridad consideradas más efectivas por los internautas son: cambiar regularmente la contraseña (73 por ciento), las páginas seguras (73 por ciento), la actualización regular de antivirus (70 por ciento) y no intercambiar archivos con desconocidos (68 por ciento). En tanto, el uso de antivirus en smartphones creció 9 puntos porcentuales en 2015 en relación al año anterior: 47 por ciento contra 38 por ciento del año anterior.

El 90% de los internautas argentinos realizaron compras en la web, al menos una vez, en el último año

Además, un 86 por ciento operó por homebanking, según reveló una encuesta privada. En tanto, un 89 por ciento reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad.

El 90 por ciento de los usuarios argentinos de Internet realizó al menos una compra online en el último año y el 86 por ciento operó por homebanking, pese a que casi la misma cantidad (89 por ciento) reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad, ante los cuales es necesario tomar precauciones, según reveló una encuesta privada.

A esas conclusiones arribó el “Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015 que, realizado por la consultora D’Alessio IROL, fue presentado por CertiSur, compañía especializada en el suministro de soluciones para seguridad.

“De los emergentes del estudio podríamos remarcar que todavía la gente percibe que hay riesgos cuando opera por Internet pero la mayoría considera también que es un medio seguro, si se tienen en cuenta estos riesgos y se trata de mitigarlos”, dijo a Télam el director ejecutivo de CertiSur, Norberto Marinelli.

Y si bien casi 9 de cada 10 personas considera que hay riesgos en la red, sólo el 50 por ciento puede mencionar alguna experiencia negativa (propia o de algún conocido) con la web, tales como hackeo de la casilla de mail (30 por ciento), robo de claves o datos (20 por ciento), espionaje (14 por ciento), robo de identidad (13 por ciento) o venta de datos personales (11 por ciento).

“Quiere decir que el imaginario de los riesgos (percepción) de navegar en la web es más alto que la realidad”, sostiene el estudio.

El relevamiento, que tomó 1.000 casos a nivel nacional y se realizó sobre la base de encuestas telefónicas, reveló además que el 60 por ciento de la población está conectada a Internet y que, dentro de este segmento sigue creciendo el uso de dispositivos móviles (celulares y tablets) en comparación con las computadoras de escritorio: 62 por ciento contra 51 por ciento el año anterior.

El sondeo demostró que el comercio online sigue en crecimiento, pues el 90 por ciento aseguró haber realizado al menos una compra online en el último año, contra el 84 por ciento del año anterior.

“Esto revela que hay un conocimiento más adecuado de las medidas de seguridad por parte de los usuarios, y un mayor esfuerzo de la industria de la seguridad y de los actores que ofertan bienes y servicios online, por dar a conocer esas medidas en lenguaje llano”, explicó.

Y el principal motivo esgrimido por el 10 por ciento que no compró nada online durante el 2014 es el miedo a dejar datos personales o claves (57 por ciento); seguido de la falta de seguridad para operar con tarjeta (41 por ciento), el temor a que le roben el número de tarjeta (33 por ciento), por no saber a quién reclamar en caso de inconvenientes (35 por ciento), por miedo a que no llegue el producto (35 por ciento) o no se concrete la operación (33 por ciento).

“Vemos que mucha de la gente que no operó, no lo hizo por problemas vinculados con el comercio en si y no con la seguridad de internet; es decir, por problemas con el ofertante y no con el medio”, dijo el ejecutivo.

En cuanto a la operatoria del home banking, el uso de este recurso no sólo sigue en ascenso sino que aumentó la intensidad de su crecimiento: entre 2014 y 2015 su uso se incrementó en 11 puntos porcentuales (75 versus 86 por ciento), casi el doble de lo que había subido entre 2013 y 2014 (6 puntos).

Además, aumentó la participación de las transferencias bancarias (75 por ciento), en relación a quienes sólo utilizan homebanking para realizar consultas u obtener información (11 por ciento).
Entre los mayores miedos que asaltan a los internautas en materia de seguridad, se cuentan los virus (67 por ciento), el robo de contraseñas (53 por ciento), el robo de identidad (47 por ciento) y sustracción del número de tarjeta de crédito (44 por ciento).

Las medidas de seguridad consideradas más efectivas por los internautas son: cambiar regularmente la contraseña (73 por ciento), las páginas seguras (73 por ciento), la actualización regular de antivirus (70 por ciento) y no intercambiar archivos con desconocidos (68 por ciento).

En tanto, el uso de antivirus en smartphones creció 9 puntos porcentuales en 2015 en relación al año anterior: 47 por ciento contra 38 por ciento del año anterior.

Utiliza ‘homebanking’ el 90% de los usuarios de internet

El 90 por ciento de los usuarios argentinos de Internet realizó al menos una compra online en el último año y el 86 por ciento operó por homebanking, pese a que casi la misma cantidad (89 por ciento) reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad, ante los cuales es necesario tomar precauciones, según reveló una encuesta privada.
A esas conclusiones arribó el ‘Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015’ que, realizado por la consultora D’Alessio IROL, y fue presentado ayer por CertiSur, compañía especializada en el suministro de soluciones para seguridad.
‘‘De los emergentes del estudio podríamos remarcar que todavía la gente percibe que hay riesgos cuando opera por Internet pero la mayoría considera también que es un medio seguro, si se tienen en cuenta estos riesgos y se trata de mitigarlos’’, dijo el director ejecutivo de CertiSur, Norberto Marinelli.
Y si bien casi 9 de cada 10 personas considera que hay riesgos en la red, sólo el 50 por ciento puede mencionar alguna experiencia negativa (propia o de algún conocido) con la web, tales como hackeo de la casilla de mail (30 por ciento), robo de claves o datos (20 por ciento), espionaje (14 por ciento), robo de identidad (13 por ciento) o venta de datos personales (11 por ciento) .

El e-commerce resiste a pesar de la crisis

10/11/2014
Ambito Financiero – Pág. 2-3/Ambito Biz

Por: Matías Ortega

Mientras usted lee esta nota, miles de personas se vuelcan a la web para adquirir productos de electrónica, indumentaria, muebles, y diversos rubros en una avalancha de compras aprovechando los descuentos que las empresas ofrecen en el Cyber Monday, una de las principales jornadas en la Argentina para el e-commerce.
Un dato relevante: hasta ayer, cuando todavía no había arrancado el evento, más de 500 mil consumidores ingresaron a la página oficial para informarse. Los organizadores esperan.

En estos momentos en que el nivel de consumo presenta serias dificultades, que para algunos expertos sufre en los últimos meses el peor retroceso desde la crisis de 2001, las ventas a través de canal online siguen creciendo a un ritmo superior al 40% anual.Según la consultora Kantar World panel, trimestralmente 600.000 hogares compran productos de consumo masivo vía web, con una mayor cantidad de adeptos en los niveles altos y medios, que concentran el 70% del gasto on line. En estos casos, la frecuencia de compra es de aproximadamente de una vez por mes.”El comercio electrónico crece por encima de cualquier industria, pero tiene que ver con la madurez que tiene, es muy joven, y hay muchas empresas que se están sumando, todo es oferta nueva”, sostiene Patricia Jebsen, titular de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En diálogo con Ámbito Biz, consideró que esta actividad “está exenta a la crisis porque está jugando con reglas distintas”, y que incluso escenarios como el actual lo favorecen. “Cuando la gente empieza a ahorrar compara precios, y el e-commerce es ideal para eso. Internet es un excelente comparador y por eso la gente lo utiliza; internet ayuda mucho a comprar de la mejor manera”, argumenta. Pero aclara que “quizás dentro de 10 años cuando tengamos la misma cantidad de marcas vendiendo online y de retails esto va a ser distinto”.

LAS CAUSAS

Los expertos consultados por este medio coinciden en las causas del crecimiento del e-commerce. Marcos Pueyrredón, VP para Latam de VTEX y presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, considera que “conveniencia, comodidad y precio” son los principales motores de la venta online, y que “los consumidores online pueden hacer rendir más su dinero al tener la posibilidad de comparar”. “La venta por internet está ganándole terreno al comercio tradicional, siendo en países desarrollados ya el 7% del total de las ventas minoristas retail transformándose en un ‘verdadero’ canal dentro de las empresas por el volumen de operaciones y negocios que significa”, agrega.Juan Martín Romero, director de marketing y e-commerce de Frávega, comenta que “el canal está creciendo porque está mejorando la logística, porque hay más ofertas, y porque hay más marcas que lo están haciendo bien, además la gente le va perdiendo el miedo”. Pero remarca que no cree que mientras el e-commerce crece, el consumo tradicional cae. “Como canal está creciendo, pero no quiere decir que esté exento de lo que pasa en el mercado en general”, asevera. En cuanto a las expectativas para este Cyber Monday, Romero calcula que la empresa venderá en sólo dos días el equivalente a dos meses y medio.

OTRA FORMA DE COMPRAR

Hasta hoy se habían llevado a cabo tres grandes jornadas de venta online organizadas por la CACE. El primer Cyber Monday, en 2012, agrupó a apenas 13 empresas, mientras que para el segundo ya fueron 33. En mayo de este año se realizó el Hot Sale, con 76 compañías participantes, lo que significó un incremento en las ventas del 1.080% de lo que se vende en un día normal, con un volumen de $ 15.700.000 y más de 289 mil productos despachados. Para esta nueva edición del Cyber Monday se inscribieron cerca de 160 empresas. En los últimos eventos, el promedio de ventas en un solo día fue equivalente a todo un mes, por lo que se espera que todos esos registros se multipliquen dos o tres veces, con grandes perspectivas en turismo, artefactos de refrigeración, indumentaria y muebles. “La gran diferencia que va a haber esta vez es la mayor cantidad de oferta, más que la triplicamos con respecto a la primera edición, además hay que destacar el gran crecimiento de la cantidad de usuarios que se acostumbraron a esta metodología. Un 37% de los internautas ya compra habitualmente en internet y casi un 70% toma la decisión de compra, lo utiliza como canal consultivo”, señala Jebsen. Y destaca que “al haber gran cantidad de marcas también va a haber competencia de precios y descuentos más agresivos”. Aunque las compañías guardan bajo siete llaves su estrategia, este medio pudo saber que algunas harán rebajas de hasta un 60% o más en algunos productos. Claro que hay que tener en cuenta que algunos precios fueron aumentados debido a la inflación.

CAMBIOS

Datos aportados por la consultora D’Alessio explican parte del crecimiento de la venta on line. Según señala, 7 de cada 10 argentinos aseguran que las 24 horas del día no le alcanzan para desarrollar todas sus tareas, por lo que la compra desde una PC o dispositivo móvil favorece a optimizar el tiempo. Además, su sondeo refleja que el 92% de los consultados se conecta a diario y que la mitad de ellos lo hace 4 o más horas por día. Otro factor es que mejoró hasta un 73% la percepción de este canal como una vía segura. Así, el relevamiento señala que para 2014 el 84% de los internautas ya compró alguna vez por la web.Al respecto, Nora D’Alessio socióloga y vicepresidente de D’Alessio IROL, remarca que el comercio electrónico “crece y sigue creciendo”, sobre todo a partir de los parámetros que marca la encuesta de su consultora. Y derriba un mito: “No son sólo los jóvenes los que compran, quienes no todos tienen medios de pago; en general es gente que tiene tarjeta, que tiene más de 35 años, después de los 70 hay una caída, pero ahora las personas que tienen más de 60 tienen internet y saben cómo usarla”. Además, coincide en afirmar que el poder del online como medio consultivo “inmediato” beneficia al canal en tiempos de crisis.D’Alessio, sin embargo, advierte sobre algunos cabos sueltos en muchas empresas. En primer lugar señala la importancia de complementar con presencia en las redes sociales porque “las buenas experiencias por ahí no se comentan, pero de las malas está lleno”. Pero también sostiene que los sistemas que utilizan las marcas deben apuntar a “hacerle la vida más fácil y más segura” al usuario. “Muchas veces el procedimiento para online, a veces incluso los términos que se utilizan, que son fantásticos para los técnicos, la gente no los entiende; tienen que ser muy sencillos, simples”, y agrega que “una cosa fundamental que a veces no se tiene en cuenta son los tiempos de respuesta y la respuesta, que cuando hay problemas son tan importantes como lo gráfico”. “Hay que acompañar al usuario, no lo dejen solo”, comenta. Al respecto, Pueyrredón recomendó garantizar “una experiencia de compra inigualable”. “Una de las cuestiones es la generación de confianza que sigue siendo uno de los desafíos más grandes, y otra es la profesionalización de la oferta y los servicios de apoyo, como medios de pago, proveedores de plataformas y tecnología, operadores logísticos, prevención de fraude, entre otros”, afirma.

FIN DE SEMANA DE REBAJAS

En coincidencia con este Cyber Monday, el fin de semana se llevó a cabo el Black Friday, organizado entre otros por la cadena de supermercados WalMart, que durante tres días ofreció importantes descuentos en distintos productos y 18 cuotas sin interés en artículos de electrónica y otros electrodomésticos. A diferencia de la jornada organizada por la CACE, el Black Friday no rige para la venta online. Además, algunas empresas comenzaron varios días antes con las ofertas para prolongar así los días de intensa venta. Esto, según Jebsen, favoreció la difusión e impactará positivamente en los resultados del evento.Para el futuro, los principales desafíos del e-commerce apuntan a perfeccionar ciertos aspectos que le permitan establecerse como un canal estable de venta. Entre los puntos a perfeccionar están la logística para una eficiente distribución de los productos, la accesibilidad y simpleza a los sitios de compra, y la mejor implementación de los sistemas de pago. Lo cierto es que superados estos escollos, el e-commerce tiene un gran margen para seguir creciendo.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

M-commerce: ¿boom de ventas o sólo acercamiento?

Sin dudas las tiendas on line continúan siendo una de las categorías más visitadas por los internautas y la forma en la que compramos se vuelve cada vez más sencilla y natural. La alta penetración de equipos móviles como tabletas y la evolución de su rendimiento han creado una nueva tendencia, el llamado m-commerce, que hoy imparte beneficios de comodidad para los compradores y también un desafío para las marcas, que deben pensar en este tipo de experiencia al habilitar sus sitios web para acercar grandes ofertas como ocurrió en mayo de este año y como sucederá estos días.Patricia Jebsen, titular de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, y Nora D’Alessio, socióloga, vicepresidente de D’Alessio IROL, coinciden en que la venta a través de mobile aún no es tan significativa, pero que la consulta a través de los dispositivos móviles es relevante en el momento de la decisión de compra porque los consumidores pueden comparar los precios de forma “inmediata”.Coincide Juan Martín Romero, director de marketing y e-commerce de Frávega: “El mobile genera más consulta, después cuando tiene que llenar los datos es un poco más difícil en el celular. Hace la consulta pero en general no hace la compra. De todos modos es parte de las mejoras que se tienen que dar en el industria, que tiene que ir madurando, para que a la gente le sea más fácil”.
En cambio, para Rocío Posadas, gerente de marketing consumo de Intel Latinoamérica, “El consumidor latinoamericano está migrando gradualmente hacia los dispositivos móviles, cuyas funciones ya alcanzan el nivel de equipos como PC y notebook, siendo una experiencia ideal en aquellos momentos que no se puede contar con esas herramientas. Somos testigos de cómo el m-commerce es una tendencia que se consolida en la región”, explica.Con un explosivo crecimiento del acceso a la red en América Latina -que alcanza a los 328 millones de usuarios, según datos de GSMA-, cada uno de estos nuevos internautas se convierte en un futuro comprador. Y más aún, cuando convertirse en uno es tan sencillo como utilizar el dispositivo que se lleva bajo el brazo o en la palma de la mano. En países como México y la Argentina, la cantidad de navegantes desde un dispositivo móvil refleja el crecimiento de esta tendencia: 97 y 53 millones según los datos de GSMA, y el resto les sigue a un nivel similar.Hoy, las compras desde tabletas u otros móviles se pueden hacer desde cualquier lugar, incluso desde el sillón, lo que muchos han llamado “couch-commerce”.

La seguridad en la Web preocupa a usuarios y empresas

Domingo 18 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa
La confianza en Internet crece, pero la movilidad plantea un nuevo desafío
Por Luján Scarpinelli

En el ecosistema de Internet conviven especies de lo más variadas. Pero no todo es armonía; como en todo ámbito, hay peligros. La seguridad en la Web es una preocupación tanto para los usuarios particulares como para las corporaciones, especialmente, en un momento en que la multiplicación de los dispositivos y la movilidad potencian la exposición a riesgos.

En la Argentina, al igual que en el mundo, el uso de servicios en la Web se incrementó. “Incluso los transaccionales”, señala un estudio realizado por D’Alessio Irol para CertiSur, dedicada a la seguridad informática. Dan cuenta de ello las cifras de crecimiento del comercio electrónico -casi 80% de los usuarios compró alguna vez en Internet-, y el uso de las plataformas de entidades financieras -69% usa home banking y 46% paga servicios por la Web-. En ambos casos hubo una marcada evolución en relación con el pasado.

Sin embargo, aún hoy se destacan los limitantes que funcionan “como una barrera” al crecimiento. “Los principales temores están asociados al uso de datos personales”, se escribe en las conclusiones de la encuesta. En el caso de las compras virtuales, donde la tarjeta de crédito es el principal medio de pago, los temores más importantes se refieren a la falta de seguridad en el medio y a la mala administración de los datos personales.

La percepción de seguridad en las plataformas de los bancos supera a la de compras online . Pero aún resta convencer al 31% de los internautas frecuentes de que, de acuerdo con el estudio, no usan el servicio por considerarlo inseguro. Juan Damia, CEO de la firma de análisis de métricas Intellignos, señala que a nivel regional, “la Argentina está bastante avanzada en confianza” sobre los sitios de entidades financieras, que, evalúa, “están tomando más recaudos, con nuevos mecanismos de control”. Son ejemplos las tarjetas con cuadrículas de números para habilitar operaciones y las contraseñas más largas, formadas por números y letras.

Según el informe elaborado para CertiSur, los mayores miedos de los internautas en Internet son: los virus, el robo de datos de tarjetas de crédito o las claves de los accesos, las contraseñas, el robo de identidad y el miedo a troyanos (softwares maliciosos). Disipar esos temores redundaría en plataformas más fructíferas: si la Web les garantizara una mayor seguridad, analiza D’Alessio Irol sobre la base de las respuestas obtenidas, los usuarios harían mayor cantidad de transacciones.

En la era de la movilidad, la seguridad en Internet y la protección de los datos son desafíos relevantes. Las computadoras de bolsillo en las que se convirtieron los teléfonos contienen datos violables, como una máquina de escritorio, y más. Por ejemplo, cuenta Damia, “muchas aplicaciones transfieren datos, como podrían ser de posicionamiento, a través de la geolocalización, o qué hace el usuario en la navegación”. Esa información, explica, “no suele ser transferida con malos fines, sino para hacer análisis de mediciones, pero el riesgo existe”. En Europa, por caso, existe la obligación de advertir a los usuarios de la transferencia de datos. “Todo lo lógico es violable, por eso los sitios no deben guardar información personal que relacione la actividad del usuario con su identidad”, explica.

Las empresas, alertas

Las compañías también se preocupan por mantener a resguardo su información confidencial. “Hay que tener conciencia amplia de lo que es la seguridad. Ya no alcanza con un antivirus”, señala Cecil Pérez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Check Point, dedicada a la seguridad de Internet. La firma que atiende en el país a empresas líderes del sector financiero, entre otras, advierte que la ventana al riesgo no sólo se abre en dispositivos portátiles o redes ajenas, sino también en la propia red de la empresa.

En un estudio de Check Point se comprobó que un 63% de las empresas tenía problemas con algo que se conoce como BOT. “Se trata de una especie de programa que se instala desde la Red y puede usar la máquina como un servidor de spam sin que el usuario lo vea”, precisa Pérez. Respecto de la movilidad, la compañía de seguridad reveló que la mayoría de las firmas (79%) tuvo un incidente de seguridad móvil en el ultimo año. El costo promedio de esos inconvenientes, como puede ser la pérdida de un celular, osciló entre los US$ 100.000 y los US$ 500 000.

La protección de datos, indica Pérez, consiste en la definición de una política de seguridad que resguarde la información que no puede salir de la empresa, pero sin perder de vista la funcionalidad.

La propuesta de la compañía para que la tendencia de que los empleados usen sus propios dispositivos en la empresa no produzca problemas consiste en crear un ambiente virtual dentro del celular o la tableta, separando el ámbito personal y el laboral..

El gobierno enfrenta hoy el primer test electoral

Unos 30 millones de argentinos votan en las PASO
La pelea decisiva se da en provincia de Buenos Aires
Más de 30 millones de argentinos están convocados hoy a los comicios internos abiertos en todos los partidos políticos para elegir a los candidatos que competirán en las cruciales legislativas de octubre, que definirán el escenario político en los últimos dos años del segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se realizan por segunda vez en el país, buscan una competencia democrática para elegir a los candidatos de cada partido y alianzas políticas en el país, aunque en esta ocasión la mayoría de las fuerzas nacionales presentan listas únicas. Pese a todo habrá internas partidarias en una de la fuerzas en Capital y también en varias provincias, como el radicalismo rionegrino y el MPN, Compromiso Cívico Neuquino y el FpV en Neuquén (ver páginas 6 y 7). Además, para pasar a las parlamentarias de octubre, las listas deben obtener un piso de 1,5% de los votos, tarea que preocupa los partidos pequeños del país.

El apoyo a la presidenta Cristina Fernández, en caída en los últimos tiempos por un aumento del descontento social debido a escándalos de corrupción, el deterioro de los servicios públicos y una percepción negativa de la marcha de la economía, se pondrá a examen en las primarias.

Ya se sabe que el panorama es complicado para el oficialismo en tres distritos importantes, como las provincias de Córdoba y Santa Fe y la capital federal, que nuclean al 25,4% del padrón.

Por otra parte, el oficialismo tendría ventaja en las menos pobladas provincias del noreste y noroeste del país, así como en la Patagonia, con las incógnitas de Santa Cruz y Mendoza. De este modo podría equilibrar la balanza política en el Congreso.

Por esta razón, todos los ojos están puestos en la estratégica provincia de Buenos Aires, donde vota 37,3% del padrón total y donde se dirimirá la pulseada entre el oficialismo y una atomizada oposición.

Sólo una de las trece listas que compiten en Buenos Aires definirá en una interna a sus candidatos. El resto presentó listas únicas. Es por ese motivo que estas primarias funcionarán más como una “gran encuesta” que definirá el escenario político de cara a octubre.

Por ello, el oficialista Frente para la Victoria apuesta todo al joven intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, como su cabeza de lista. Su principal oponente es el también peronista Sergio Massa (Frente Renovador) intendente de Tigre y exjefe de Gabinete (2008-2009), que se presenta por fuera del oficialismo. En los últimos sondeos, Massa seguía al frente de las preferencias, aunque Insaurralde achicó la ventaja .

Un actor clave fue el gobernador bonaerense Daniel Scioli, que busca presentarse como el gestor del repunte oficialista y el garante de una “sucesión ordenada” dentro del kirchnerismo para las presidenciales del 2015. También la presidenta ocupó el centro de la escena en numerosos actos y desplazó al propio Insaurralde de la propaganda electoral.

Otra clave en este distrito será la performance que logren otras alianzas opositoras, como la del peronista disidente Francisco De Narváez y del FAP Margarita Stolbizer, ya que una baja votación colocaría a Massa en una eventual polarización con el oficialismo de cara a octubre.

Los analistas políticos creen que, si Massa gana hoy claramente en Buenos Aires, logrará agrandar su ventaja respecto de Insaurralde en octubre, con una migración de diputados a su fuerza que dejaría en vía muerta cualquier intento de reformar la constitución para que la presidenta aspire a un tercer mandato.

En la Ciudad de Buenos Aires, distrito tradicionalmente adverso para el peronismo, lleva ventaja Propuesta Republicana (PRO), del jefe de gobierno Mauricio Macri. Pero la capital realizará también una de las internas más atractivas, con la disputa entre cuatro listas por las candidaturas a senador y diputado del frente de centroizquierda Unen: Fernando “Pino” Solanas-Elisa Carrió, Rodolfo Terragno-Martín Lousteau, Alfonso Prat Gay-Ricardo Gil Lavedra y Leandro Illia-César Wehbe. Allí también se juegan muchas fichas de cara al 2015, ya que aquí hay posibles presidenciables.

La pelea será la lectura de los resultados de hoy. En estos comicios se renovarán los diputados elegidos en el 2009, cuando el FpV oficialista sufrió un fuerte revés, por lo que se estima que el kirchnerismo no perderá gran cantidad de bancas e, incluso, podría sumar representantes. Pero, al mismo tiempo, perderá parte importante del 54% de votos con el que fue reelegida Fernández de Kirchner en el 2011, ante una intención de voto que ronda el 30-35%.

El oficialismo tratará de imponer su interpretación de que es la fuerza política más votada con cerca de 20 puntos sobre la que le sigue, con el 35% de los votos en todo el país. Por su parte los opositores argumentarán que dos de cada tres votos han sido de la oposición y que el oficialismo tuvo un fuerte retroceso, sostienen analistas. Al no generar cambios concretos en el escenario político, las primarias generan “escaso interés” en los argentinos, según la consultora D’Alessio Irol. “Al 39% de los encuestados, las PASO le son indiferentes y para el 29% son un fastidio”, señala.

La jornada electoral se desarrollará entre las 8 y las 18 locales y los primeros resultados oficiales se darán a conocer a las 21, estimó el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

Home banking: El 70% de los argentinos hizo al menos una operación este año

Home banking El 70% de los argentinos hizo al menos una operación este año:
Los argentinos tienen cada vez menos miedo de realizar operaciones bancarias y transacciones comerciales por Internet. Según una encuesta de la consultora DAlessio Irol, el 80% realizó por lo menos una transacción online y el 69% operó por homebanking en los primeros siete meses de 2012. El relevamiento realizado mediante encuestas online y telefónicas muestra que las compra-ventas por Internet crecieron un 58% en seis años. En tanto, el llamado e-banking aumentó 60% en el mismo período.
Respecto de las transacciones, el 47% de los consultados compra online de manera regular y de esas compras, el 69% las paga con tarjeta de crédito (un 13% más que en 2010).
El informe preparado para la empresa de servicios Certisur también afirma que “desciende el miedo a efectuar operaciones bancarias online”.
Son los mayores de 25 años, de un nivel socioeconómico medio (74%) y medio alto (73%) quienes más utilizan e-banking. Y son las consultas (91%) y los pagos (81%) las funciones principales que utilizan los clientes bancarios en la web. En tanto, se mantiene el crecimiento de las transferencias (71%).
Como contrapartida, el 21% de los usuarios encuestados nunca operó online, básicamente por el temor a un hackeo de la tarjeta o al uso indebido de los datos personales. Ese miedo se fundamenta en que el 80% conoce algún caso de fraude en Internet.
“Si bien subsisten los temores, se puede observar una disminución de los mismos al comparar los resultados con los obtenidos hace sólo dos años atrás”, dice el informe. “Existe una mejor predisposición a confiar en la seguridad de la web”, agrega, ya que se registra una mayor predisposición a otorgar los datos personales y a reclamar ante posibles problemas con la transacción.
Los temores a operar online que disminuyen son a dejar los datos personales o las claves (56%), a operar online con tarjeta (53%), a que le roben el número de tarjeta (48%) y a no saber a quién hacer un reclamo (39%). En tanto, se sostiene el miedo a que no llegue el producto o el servicio (40%) o a que no se concrete la operación (25%), a que se vendan los datos personales (32%) y a no entender el sistema de compra (17%). Pero aumenta el temor a recibir un virus cibernético (80%).
Los bancos tienen una gran oportunidad para llevar a sus clientes a operar online, y reducir así sus costos operativos, ya que el 57% de la población argentina (23,7 millones de personas) es usuaria de Internet, el 90% se conecta diariamente y el 60% navega todos los días tres horas.
Y entre las operaciones más usadas por Internet, homebanking (63%), pago de servicios (49%) y compra-venta de cosas o contratación de servicios (47%) compiten en tiempo de conexión con las actividades informativas, de entretenimiento y comunicación de los usuarios.
Sin embargo, el informe asegura que la barrera al crecimiento del e-banking en Argentina “no es el temor a operar online, sino el techo en el que se encuentra el universo de bancarizados en Argentina”, que hoy es del 14% del producto bruto interno.
La encuesta se realizó en julio pasado a 3.700 individuos en Argentina, 2.800 usuarios de Internet y 3.370 bancarizados con acceso a la web, en un contexto de inseguridad (80% presenció o protagonizó un hecho de violencia en el último año), de deseo de consumo (76% usó el beneficio o descuento de algún banco y el 73% está endeudado en cuotas) y de subalfabetización (leen y escriben pero presentan dificultades para conceptualizar, lo que obliga a presentar instrucciones más simples en la web).

Crece la confianza en el e-banking y las compras online

Casi la mitad de los argentinos adquiere servicios en la web en forma regular. Mientras las operaciones bancarias en Internet aumentaron un 60% desde 2006.

Operaciones bancarias y compras online ganan terreno y se afirman en los usuarios argentinos, ocupando ya un lugar en la rutina diaria.

Casi la mitad de los argentinos compra online en forma regular: un 47 por ciento,  según el informe “Internet en Argentina 2012” de D’Alessio IROL .

La adquisición de productos y servicios, cada vez más usual en sitios exclusivos de compra y venta o de ofertas promocionales, se realiza en un 69 por ciento se paga mediante el uso de tarjetas de crédito.

El uso del plástico en la Web gana confianza, aumentando un 13 por ciento respecto de 2010.

La contra entrega es el segundo medio más usado con el 38 por ciento, le sigue el depósito bancario con 33, Tarjeta de débito con 11 y otras 9.

En general, el e-Banking, el pago de servicios y las compras online tienen niveles aceptables de seguridad, al lado de otras como el uso de fotos y chat, pero aún hay temores al respecto (ver Cada vez más argentinos se animan a hacer transacciones…).

Las encuestas de D’Alessio indican que el 21 por ciento de los usuarios argentinos nunca se animó a hacer la transacción por un posible hackeo de la tarjeta y el uso indebido de los datos personales.

El fundamento de este miedo es que el 80 por ciento afirma conocer un caso de algún fraude en Internet, ya sea propio o de un tercero.

El banco en casa. En los últimos seis años aumentó un 60 por ciento la cantidad de usuarios que se animaron a realizar operaciones bancarias por Internet, aunque la cifra se mantuvo en los últimos dos años en un 70 por ciento.

Según el estudio, la barrera de crecimiento de estas operaciones no es el temor a operar online, sino “el techo en el que se encuentran el universo de bancarizados en Argentina”. Los que más usan Home Banking en el país son los mayores de 25 años de nivel social económico medio y medio alto.

El e-Banking consiste en realizar operaciones bancarias en el sitio web de la entidad en la que el usuario tiene una cuenta, con la generación de un perfil y clave personal en el sitio.

Las consultas y los pagos son las funciones que más aprovechan los usuarios, en tanto crecen las transferencias bancarias.