Monitor Nacional de Humor Social y Político-Mayo 2023

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. La evaluación de la situación económica se mantiene en niveles críticos.

2. Las expectativas sobre la situación económica para el próximo año vuelven a mostrar un signo positivo y mayor pendiente. La mejora se observa en los votantes de todos los espacios políticos.

3. La desaprobación de la gestión del gobierno se mantiene sin cambios en mayo con respecto a la marca histórica
alcanzada el mes anterior.

4. Entre los votantes de Frente de Todos la evaluación negativa también se estabiliza, recuperando inclusive un punto.

5. La inflación sigue siendo la mayor preocupación. Este mes la inseguridad pasa a ocupar el segundo lugar impulsada por
el crecimiento de este tema entre los votantes del Frente de Todos entre los que también se posiciona en segundo
término (abr 49% – may 58%). Merece una mención el ingreso a nivel nacional de “falta de crédito para comprar una
vivienda” entre los 10 temas que más preocupan.

 

Informe completo : Humor Social y Político Nacional- Mayo 2023 – D´Alessio Irol-Berensztein

Monitor de Humor Social y Político- Enero 2023

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. Un ligero cambio sobre la situación económica actual con respecto al mes de diciembre debido a cierta mejor percepción entre los votantes del Frente de Todos. Para ellos, el balance positivo crece 9 puntos respecto al mes anterior.

2. Sin cambios en las expectativas para el próximo año, incluso el balance de los votantes de Frente de Todos desciende 5 puntos respecto al mes anterior.

3. La evaluación de la gestión del gobierno nacional entre los votantes de Frente de Todos aumentó 3 puntos en el mes, acumulando 11 dese el mes de octubre.

4. En enero los temas que más preocupan registran aumentos. La inflación aumentó 2 puntos (90%), al igual que la
incertidumbre 2 puntos (67%) y la inseguridad y la delincuencia 2 puntos (69%).

5. En la apertura por voto, el principal problema para todos por igual, es la inflación. Los votantes del Frente de todos señalan en segundo y tercer lugar a la corrupción del gobierno Macrista (58%) y los ajustes que deberá hacer el gobierno para pagar al Fondo (46%) respectivamente. En cuarto lugar queda con 45% la inseguridad.

6. Alberto Fernández continúa cierta recuperación de imagen (dos puntos en dos meses)

7. Patricia Bullrich se mantiene en el primer lugar en imagen positiva (50%), en segundo lugar se encuentra Fernán Quirós (50%), tercero Luis Juez (48%) y en cuarto Ricardo López Murphy con el 47%. Patricia Bullrich es la figura más valorada entre los votantes de JxC, le siguen Luis Juez y Ricardo López Murphy.

8. Leandro Santoro se mantiene como la figura con mejor imagen dentro del FdT. Axel Kicillof es la figura más valorada por los votantes del FdT (77%) y le sigue Cristina Fernández (74%).

Informe completo: Humor-Social-y-Político-Nacional-Enero-2023-D´Alessio-Irol-Berensztein-Prensa.pdf

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre 2022

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  1. En diciembre mejora la evaluación de la situación actual, especialmente entre los votantes del Frente de Todos para los que el balance con respecto al mes anterior crece 10 puntos.
  2. También hay una mejora en las expectativas para el próximo año, sustentada en el optimismo de los votantes oficialistas.
  3. La evaluación de la gestión del gobierno nacional aumenta 2 puntos.
  4. Entre los votantes de FdT no se registran cambios respecto al mes anterior.
  5. Este mes los temas que más preocupan no registran grandes variaciones, excepto por la Incertidumbre económica que bajó 5 puntos respecto al anterior (70% Nov- 65%Dic).
  6. En la apertura por voto, el problema que no distingue ideología es la inflación. Los votantes de FdT señalan en segundo y tercer lugar: la corrupción del gobierno Macrista (60%), los ajustes que deberá hacer el gobierno para pagar al Fondo (50%) y en cuarto lugar queda con 38% la inseguridad. Mientras que, los votantes de Juntos por el Cambio ponen en segundo lugar la inseguridad con el 87%.
  7. Diciembre  se presenta con algunos descensos en las figuras políticas, especialmente de la oposición.
  8. Patricia Bullrich se mantiene en el primer lugar en imagen positiva (51%), en segundo lugar se encuentra Fernán Quirós (50%), y en tercer lugar R. López Murphy y Luis Juez ambos con el 49%. Patricia Bullrich y Luis Juez son las dos figuras más valoradas para los votantes de JxC. Fernán Quirós mantiene el mejor balance.
  9. Leandro Santoro es la figura con mejor imagen dentro de FdT. Axel Kicillof es la figura más valorada por los votantes de FdT (77%) junto con Cristina Fernández (77%).

Informe completo: Humor Social y Político Nacional – diciembre 2022 – D´Alessio IROL – Berensztein

[Informe ADEBA] Impacto de los impuestos sobre el costo del financiamiento en Argentina

Argentina es el país de la región que posee menor volumen de préstamos y depósitos bancarios en relación a su Producto Bruto Interno (PBI). La relación préstamos sobre PBI se conoce como “grado de bancarización”. Es decir, Argentina es el país con menor bancarización de la región; los préstamos bancarios representan el 10% del PBI, mientras que el promedio de la región es del 50%.

Un bajo grado de bancarización significa menor crédito para las empresas y personas, lo que a su vez limita la capacidad de producción y consumo de la sociedad, todo lo cual lleva a menor crecimiento económico y empleo. El sistema bancario recibe un monto relativamente pequeño de depósitos, lo que se traducen en pocos préstamos y, por lo tanto, la economía se ve limitada a acceder al crédito bancario.

En Argentina el bajo nivel de bancarización de los últimos 20 años se explica, al menos, por dos factores fundamentales: inestabilidad del valor del peso y la alta presión impositiva sobre los usuarios de servicios bancarios. Se aborda, a continuación, lo relacionado con la alta carga impositiva.

Impuestos sobre los usuarios de servicios bancarios

Las empresas y personas que usan el sistema financiero, están sujetos una excesiva carga impositiva -nacional, provincial y municipal- que no tiene parangón con ningún otro país de la región ni, seguramente, del mundo.

Entre los impuestos que afectan a los usuarios financieros se destacan:

  • Impuestos sobre créditos y débitos bancarios (ICD).
  • Retenciones de IVA
  • Retenciones a cuenta de Ganancia
  • Ingresos brutos por las operaciones de créditos
  • Ingresos brutos por servicios prestados
  • Ingresos brutos sobre las operaciones de liquidez con BCRA
  • Tasa municipal por sucursales
  • Tasa municipal por cajeros automáticos

Todas estas cargas e impuestos terminan encareciendo las operaciones de créditos y de pagos que realizan los usuarios bancarios. Los usuarios del sistema financiero han pagado, solo en concepto de ICD en 2021 $ 750.000 millones de pesos, eso equivale más que a la suma de lo recaudado por derechos de importación, tasa estadísticas e impuestos a los combustibles. Los $ 535.000 millones pagados solo en el primer semestre de 2022 y solamente por ICD, equivale a más de 75.000 camionetas pick-up 0 km. Esto da un orden de magnitud de la carga que debieron soportar los usuarios financieros por hacer pagos y transferencias en el sistema financiero y prestadores de servicios de pagos.

A esto se deben sumar el peso directo e indirecto de los demás impuestos y cargas nacionales, provinciales y municipales antes mencionados.

Estudios de Fundación Mediterránea y Fundación Capital

ADEBA encargó a la Fundación Mediterránea la elaboración de un estudio sobre “Impacto de los impuestos sobre el costo del financiamiento en Argentina”.

Según dicho informe, los impuestos tienen un gran peso en la composición del Costo Financiero Total (CFT). Tal como se puede observar en la Figura 1, los impuestos representan en promedio el 44% de lo que se paga al tomar un préstamo, mientas la tasa de interés sin impuestos representa el 56% restante. Es decir, la toma de préstamos, tanto para producción como para consumo, esta penalizada y desalentada por la alta carga tributaria de Nación, Provincias y Municipios.

Otro aspecto que se desprenden en el estudio es que la carga tributaria ha crecido en forma sostenida los últimos 10 años. Tal como se puede observar en la Figura 2, si se compara el alícuota promedio del impuesto sobre los ingresos brutos en el sector bancario se puede observar que desde 2008 (3,8%) a 2022 (8%) la alícuota se duplicó. Además, en muchas jurisdicciones la suba es mayor, ya que en lugar de cobrarse sobre el “spread” tasas (o sea la diferencia entre las tasas de interés cobradas y pagadas), pasaron a cobrarse sobre las tasas cobradas brutas.

En la misma dirección, ADEBA en asociación con la fundación alemana Sparkasse encargaron a D´Alessio Irol y Fundación Capital un “Estudio sobre el acceso al crédito bancario de MiPyMEs en la Argentina”, en el cual se incluye un apartado sobre impuestos donde se compara con la presión impositiva en el sector bancario en la región.

 

En dicho informe se destaca que, entre los cinco países estudiados, las MiPyMes argentinas cuentan con el mayor peso de los impuestos en el CFT, alcanzando el 59,8% del costo de adquirir un préstamo, mientras que en Brasil es un 33%, en México un 26,3%, en Chile un 19,2% y en Paraguay sólo un 16,7%. Estas diferencias se explican principalmente por la presencia de impuestos distorsivos en nuestro país (impuesto a los ingresos brutos, a los sellos, a los débitos y créditos), que no existen o son poco relevantes en el resto de los países estudiados.

Tal como se puede observar en la figura 3, los impuestos representan más de la mitad del CFT en Argentina, siendo el país de la región que más impuestos le cobra a las MiPyMes por tomar un crédito. Dicho de otro modo, ningún otro país de la región tiene la carga impositiva sobre las operaciones bancarias que tiene nuestro país.

Comentarios finales

Al respecto Javier Bolzico, presidente de ADEBA opinó: “Es hora de analizar la forma de bajar la carga que Nación, Provincias y Municipios le imponen a las empresas y personas que toman créditos y usan servicios financieros”. Y agregó: “los actuales niveles de impuestos no son compatibles con un mercado de crédito bancario vigoroso y con inclusión financiera amplia”.

Cambiar la situación actual requiere definir cuál es la exacción impositiva total sobre la economía (empresas y personas) compatible con el crecimiento inclusivo con empleo de calidad. A partir de allí el Estado debe definir su política impositiva y asignar las prioridades del gasto público.

El trabajo de Fundación Mediterránea y el de Fundación Capital detallan el elevado y creciente peso de los tributos a los usuarios del sistema financiero, aportando elementos de análisis objetivos y comparando con otros países de la región. Ello procura ser un aporte al diagnóstico de la situación actual de nuestro país y para pensar las acciones necesarias para superarla.

Conociendo al nivel bajo para acelerar la inclusión financiera

Paso a paso, nuestro estudio destaca las particularidades de la bancarización y la utilización de instrumentos crediticios en sectores hasta ahora excluidos.

De acuerdo con los resultados del estudio “La otra mirada sobre medios de pago”, realizado este año por D‘Alessio IROL, queda en evidencia que el avance en la inclusión financiera del nivel bajo es lento porque las estrategias parecen basarse más en preconceptos que en el conocimiento real sobre este sector.

Para diferenciar mitos de realidades sobre el nivel socioeconómico bajo, que representa hoy a la mitad de los hogares, se trabajó junto con quienes forman parte de las poblaciones vulnerables en todo el proceso, desde la forma de hacer las preguntas, el armado de la base de respondentes y las encuestas que se efectuaron por el primer equipo capacitado por nuestros profesionales para entrevistar siguiendo el protocolo de las normas ISO. Quisiera destacar que hemos contado para poder llevar adelante esta investigación con el aporte de Entidades Financieras a las que les interesa especialmente.

DERRIBANDO MITOS

Mito 1: Es FALSO que los sectores vulnerables no encuentran utilidad a los distintos medios de pago.

91% consideran que pueden serles útiles. Solo 2% indican que “Las tarjetas y los bancos no pueden ayudarme a manejar mejor mi dinero”.

Mito 2: Es FALSO que lo que necesitan es que tengan el menor costo posible

19% indican que “La única ayuda es que bajen los costos” y 79% necesitan otros aspectos soft básicos: sentirse protegidos, no discriminados y mejor atención.

 

Mito 3: El crecimiento en la activación de la tarjeta de débito por parte del nivel socioeconómico bajo representa la expansión de su inclusión financiera. Relativamente FALSO.

La mayor parte se encuentra sub bancarizada. La baja utilización de distintos medios de pago no se debe al desconocimiento (conocen 6 diferentes, pero el uso se concentra en el efectivo, a pesar de la pandemia, y en la tarjeta de débito).

Es real que la mayor parte, 92%, la conoce, pero su uso se restringe al 64%. El problema es que se limita a la extracción de dinero y a lo sumo efectuar dos compras al mes.

Es menor el reconocimiento de otras operaciones típicas bancarias como transferencias, e-banking, etc.- 51%- y solo un tercio-32% menciona haber realizado alguna operación– 32%-.

“Ahora 12” ha funcionado como incentivo para el uso de la tarjeta de crédito en compras y generó el espacio para que el 41% indique que ha utilizado una tarjeta de crédito:

      1. Una de las principales barreras, indicado por el 72%, es la que les imponen los comercios de cercanía, básicamente los de alimentos.
      2. Encuentran que solo aceptan efectivo y/ o que mencionan que el “Posnet no está funcionando”, “no tienen comunicación”, etc. También en un 12% indican que ofrecen un descuento si pagan en efectivo
      3. Otras barreras relevantes: la desconfianza hacia Bancos y Medios de pago, y que sienten que no es fácil el aprendizaje.

Mito 4: Las billeteras móviles estarían empezando a ocupar el lugar del efectivo cuando termine la pandemia. Relativamente FALSO.

Hoy, las billeteras digitales no parecen cumplir este lugar. Única excepción Mercado Pago, que no es considerada una billetera digital. Mercado Pago logra que el 77% del nivel bajo pueda tenerlo en cuenta y el 34% menciona que pagó con este medio. Solo 1 de cada 10 indica que efectuó un pago con otra billetera entre las que se encuentran, Billetera Rapipago, MODO, PayPal, BNA+, DNI Banco Provincia, Todo pago, Valepei, etc.

Mito 5: La experiencia en el contacto con medios de pago y transacciones bancarias logrará vencer al uso del efectivo. FALSO.

Pensando en un futuro sin temor al contagio, esperan poder tener más libertad para nuevamente pagar en efectivo. La tarjeta de débito se encontraría instalada, sin muchos cambios en sus funciones actuales retrocederían operaciones bancarias y en segundo lugar Mercado Pago (que hasta puede retroceder tal como es su oferta actual).

BONUS: Y un último mito a derribar, Los millennials serán los early triers. FALSO. Los que están mejor predispuestos a la prueba tienen más de 35 años.

Requisitos mínimos:

      1. Contar con la posibilidad del pago mínimo sin recargar intereses-69%-
      2. Convencerse que serán un medio más seguro que llevar una billetera-61%-
      3. Una persona estará a su lado para explicarle como acceder y utilizarlo- 52%-

CAMINOS PARA EL USO MÁS INTENSIVO DE MEDIOS DE PAGO BANCARIOS

Este segmento, donde el 59% de los hogares tienen comprometido sus ingresos para el pago de deudas, se encuentra en permanente búsqueda de descuentos, en especial para la compra de alimentos.

1er.  Incentivo: Los descuentos instantáneos en la compra a efectuar funcionan como claro aliciente a usar más o comenzar a pagar con tarjeta de débito.

2do Incentivo: Un camino que se demuestra es el fácil acceso y aprendizaje que encuentran en las compras por Mercado Libre.

A la mitad de este segmento-49%- les resulta difícil “empezar a usar las apps de los nuevos medios de pago”

Una buena señal: A partir de la capacitación que efectuamos con palabras claras, sin recursos publicitarios que requieran de una decodificación a cada encuestado sobre las funcionalidades y el apoyo en su uso, 39%” pueden comenzar a usar las nuevas Apps de pago”.

Empresarios proyectan mejorar ventas durante el segundo semestre

La situación económica general, incluyendo ventas, inversión y empleo, mejorarán en el segundo semestre, según el 70% de las empresas consultadas en la encuesta de expectativas de ejecutivos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
grafico - el cronista
Además, aunque en forma moderada, las exportaciones también toman esta tendencia, mientras el blanqueo de capitales es considerado “tan necesario como injusto”. De acuerdo a las consultas, los hombres de negocios esperan un próximo semestre “con clara tendencia positiva” y se aclara que “el sector servicios evalúa mejor la situación actual y tiene mejores perspectivas para el próximo semestre”, indica el estudio presentado ayer a la prensa.

Del sondeo, entre 182 ejecutivos socios de IDEA, también surgen los pedidos de ´seguir disminuyendo el déficit fiscal, bajar la presión tributaria, introducir mejoras en la educación y avanzar con una reforma laboral”. En la encuesta realizada por la consultora D Alessio IROL para IDEA se señaló como los cuatro principales temas para promover la inversión en lo que resta del año, el financiamiento de largo plazo, la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de reglas de juego y una política fiscal pro-inversión. “Hay un cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del 2016”, destacó el especialista Eduardo D´ Alessio en la presentación.

El estudio también arrojó que “prácticamente la mitad de las empresas considera como factor predominante la reducción del déficit fiscal como forma de poder obtener un impacto significativo”. Además, señala que el 71% de los consultados considera que se debe incrementar la participación del presupuesto en educación, el 40% en educación pública y el 39% en seguridad. En tanto, el 45% de los consultados considera que la reducción del déficit fiscal es uno de los factores “que tendría mayor impacto positivo en la economía´. El segundo sería el “estímulo a las PYMES y la simplificación burocrática”; el 38% cree que son las obras de infraestructura y el 31% considera que una reducción de gravámenes dinamizaría la actividad económica. Para el 70% de los consultados la economía funcionará entre moderadamente mejor y mucho mejor en el segundo semestre del año.

Sobre el blanqueo de capitales, si bien el 89% lo encuentra necesario, el 73% coincide en que es injusto hacia quienes han cumplido regularmente con sus obligaciones.

También se destaca que se verifica una “tendencia futura superadora de las expectativas respecto a los años anteriores”, mientras se aguarda una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia. Incluso, el trabajo arroja la expectativa de una “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”.

El estudio determinó que la inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años. Brexit con impacto acotado Durante la presentación, el titular de la consultora abeceb.com, Dante Sica, hizo un análisis de la encuesta en términos similares a los resultados. Y se refirió al impacto en la Argentina y el resto de la región de la salida de Gran Bretaña de Europa y las consecuencias que el Brexit causa a las finanzas mundiales. En ese marco, considera que tendrá un impacto acotado, aunque no nulo sobre los mercados de América latina. Estima que habrá sectores como el biodiesel y otros dependientes del mercado europeo que sufrirán más. Y advierte que el euro depreciado haría perder competitividad a las exportaciones locales.

4 de cada 10 contribuyentes están a favor de la exteriorización patrimonial y otro tanto en contra

Unos destacan la oportunidad para regularizar sus cuentas con la AFIP y la confianza en el país, pero otros aducen la “injusticia” frente a los cumplidores y el riesgo de “legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”

Mientras en el Congreso comenzó el tratamiento de la denominada Ley Ómnibus que envió el Poder Ejecutivo Nacional,porque incluye una parte dedicada al Sinceramiento Fiscal y otra a la Reparación Histórica a los Jubilados, y los consultores y banqueros no se ponen de acuerdo sobre qué resultado podría arrojar de aprobarse la iniciativa, un sondeo de opinión detectó una singular paridad entre los que están a favor y los que se oponen, en lo referente al capítulo de la exteriorización patrimonial.

Así surge del último sondeo, correspondiente a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Sergio Berensztein.

El trabajo determinó que “no existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida”.

Entre los que están de acuerdo de la propuesta de exteriorización de activos, en su mayor parte fuera del país, aunque también en valores guardados en cajas de seguridad, se destacan “la oportunidad para el ingreso de esos fondos a la actividad productiva; la señal de confianza al nuevo Gobierno y la resolución de la deuda social con los jubilados”, representan 4,1 de cada 10 consultados.

1Motivos para respaldar la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Por el contrario, entre los 4,3 de cada 10 que manifestaron su desacuerdo con la iniciativa del Gobierno, hicieron referencia a “la injustica hacia los que pagaron en tiempo y forma y el peligro por la legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”.

2Fundamentos para oponerse a la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Naturalmente, el mayor porcentaje de adhesión se localizó entre quienes declararon haber votado por Cambiemos con dos de cada tres; en tanto que entre los que lo rechazan superó los dos de cada tres que votó por el Frente para la Victoria.

Base imponible incierta entre 200 y 860 mil millones de dólares

Los economistas y consultores de empresas no se ponen de acuerdo sobre cuál es la base para estimar el resultado de la propuesta de exteriorización patrimonial.

Se parte de un nivel piso que surge del dato oficial, al 31 de diciembre 2015, sobre “activos externos del sector privado” que publica el Indec: USD 230.557 millones, de los cuales cerca de la mitad serían divisas no sujetas a rentas, esto es guardadas en cajas de seguridad bancaria y en los hogares.

Y un valor extremo, calculado sobre una economía informal del 40% del PBI que durante más de una década no pagó el Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, que Zenón Biagosch estimó en unos USD 860.000 millones.

A partir de ahí surgieron estimaciones que van desde un piso de USD 20.000 millones a un máximo de USD 200.000 millones, que podrían dejarle al fisco para hacer frente al objetivo de Reparación Histórica a los Jubilados entre un mínimo de USD 2.000 millones y un máximo de USD 20.000 millones.

Eduardo D’Alessio en C5N – ¿Qué aprueba y desaprueba la gente?

Eduardo D’Alessio presentó los resultado del informe sobre la evaluación de aciertos y errores de las principales medidas del Gobierno de Mauricio Macri en C5N.

La presente información pertenece al Tracking de Humor Social, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua. Forma parte de la evaluación de los primeros 60 días de la presidencia de Mauricio Macri.