[INFORME ESPECIAL] EL FALLO YPF – Informe especial julio

RESUMEN EJECUTIVO 

•El caso YPF logró instalarse con fuerza en la conversación pública: el 98% escuchó hablar sobre él. Esta altísima visibilidad atraviesa generaciones, niveles socioeconómicos y regiones del país, lo que lo consolida como un tema de interés transversal y ampliamente conocido.

• Se percibe un fuerte nivel de juicio social sobre el caso: un 53% considera como principal responsable del desenlace a los gobiernos kirchneristas, un 19% a los gobiernos posteriores y un 20% a todos los gobiernos. Las percepciones están fuertemente atravesadas por la ideología política: los votantes de La Libertad Avanza (LLA) tienden a responsabilizar al kirchnerismo, mientras que los votantes de Unión por la Patria (UP) lo eximen de culpa y reparten responsabilidades entre gestiones posteriores o en el conjunto de los gobiernos.

• El 68% de los encuestados coincide en que el fallo hará que Argentina pierda atractivo para la inversión extranjera, mientras que hay un 48% que cree que habrá mayor dificultad para acceder al crédito internacional. El nivel de consenso sobre las potenciales consecuencias negativas refleja una preocupación generalizada por el impacto del conflicto en la confianza externa y en la situación económica del país.

• El 50% de la población considera que el Gobierno debería asumir una actitud proactiva y sentarse a negociar con los demandantes, especialmente entre los votantes del oficialismo y los sectores medio-altos. En contraste, entre los votantes de UP prima, con el 68%, una postura de firme rechazo.

[INFORME ESPECIAL]El fallo conmociona el ambiente – Informe especial junio 2025

RESUMEN EJECUTIVO

• Se imponen, por cierto margen, los sentimientos positivos hacia la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. Un 54% expresa entre alivio y satisfacción, con una sensación de que hubo justicia. Por su parte, un 38% manifiesta tristeza o indignación por lo que ven como una justicia parcializada.

• Intuitivamente, la activación de sentimientos está bastante alineada partidariamente. 8 de cada 10 votantes de LLA siente entre alivio y satisfacción, en tanto que 3 de cada 4 votantes de UP están entre indignados y tristes.

• Casi la mitad de los encuestados cree que la confirmación de la condena generará acciones de violencia, pero de corta duración. Un tercio manifiesta que la conflictividad social ocurrirá y podría extenderse temporalmente. Entre los votantes de LLA prevalece la idea de que los hechos violentos durarán poco, al tiempo que entre los de UP predomina una concepción de que se sostendrán en el tiempo.

• Un 48% entiende que la condena confirmada a CFK debilita al kirchnerismo, porcentaje que crece al 71% entre los votantes de LLA. En contrapartida, un 44% piensa que esto fortalece al kirchnerismo, guarismo que se eleva hasta el 74% entre los votantes de UP. Frente a la consulta sobre si esto significa un antes y un después en la lucha contra la corrupción, las opiniones están simétricamente divididas: un 49% piensa que sí y un 49% piensa que no.

• No parece haber un cambio de expectativas económicas respecto al último relevamiento del Humor Social y Político a partir de la decisión de la Corte Suprema. Casi nadie supone que el dólar o los precios bajarán ni que los salarios o la actividad económica subirán.

• La estabilidad se mantiene como concepto central para los cercanos al oficialismo: una mayoría de los votantes de LLA considera que el dólar, los salarios y los precios quedarán igual. Por su parte, gran parte de los votantes de UP sostienen que los salarios y la actividad económica caerán, mientras que el dólar y los precios subirán o quedarán igual.

• Casi la mitad de los relevados creen que el suceso judicial respecto a CFK mejorará la imagen del país, al reflejar independencia judicial. Para un 51% de los votantes de UP, la imagen de Argentina quedará perjudicada a causa del aumento de la percepción de inestabilidad política.

• Respecto a la repercusión que el fallo tendrá en la relación con otros países o bloques, hay una presunción de que mejorará nuestra vinculación con Estados Unidos, en tanto un 48% se expresa en ese sentido. Por su parte, se impone la mirada de que no generará ningún cambio para con la Unión Europea o China, con un 43% y 59% que respaldan tal lectura para cada uno, respectivamente. Mirando a Brasil, nuestro principal socio comercial, las opiniones están divididas entre la percepción de que habrá un empeoramiento del vínculo (45%) y en que no cambiará nada (41%).

Informe completo:El fallo conmociona el ambiente- Informe especial – Junio 2025 -D’Alessio-Irol- Berensztein

[INFORME ESPECIAL]Libertad para elegir la moneda: Una Tendencia que crece entre jóvenes y mayores.

La propuesta del presidente Javier Milei sobre la libre competencia de monedas ha generado opiniones divididas en Argentina. Según el último estudio de Medios de Pago en la Argentina® de D’Alessio IROL, los resultados generales revelan:

  • 35% de los argentinos están interesados en elegir la moneda en la que pagan.
  • 43% no muestran interés.
  • 22% aún no han tomado una decisión.Insights clave al segmentar los datos:
  • 53% de la Generación Z (18-30 años) y la Generación Silver (+60 años)
    valoran esta libertad financiera.
  • 56% de quienes tienen mayor educación formal e ingresos altos desean
    decidir si pagar en pesos o dólares.

Factores que explican estas preferencias:

Según Nora D´Alessio, directora del estudio, estas tendencias se explican por diversas razones sociales, económicas y generacionales:

  • Generación Z (18-30 años): Innovación y búsqueda de estabilidad
  • Mentalidad digital y globalizada: Mayor apertura a nuevas formas de pago y
    uso de diferentes monedas.
  • Desconfianza en el peso: Han crecido en entornos de inestabilidad económica e inflación, lo que incentiva su preferencia por monedas fuertes como el dólar.
  • Protección de ingresos: Ven la dolarización parcial como una herramienta para proteger sus finanzas.
  • Generación Silver (+60 años): Seguridad patrimonial y experiencia
  • Memoria de crisis económicas: Prefieren monedas estables para proteger su
    patrimonio.
  • Ahorros y planificación financiera: Buscan opciones seguras para conservar
    su poder de compra.
  • Inversiones en bienes dolarizados: Han invertido históricamente en
    propiedades y activos atados al dólar, lo que hace natural operar en esa moneda.
  • Personas con Mayor Educación e ingresos altos: Estrategia y diversificación.
  • Mayor conocimiento financiero: Comprenden los beneficios de operar en múltiples monedas.
  • Diversificación de activos: Utilizan esta estrategia para optimizar sus finanzas.
  • Participación en mercados globales: Tienen inversiones internacionales, lo que facilita el manejo de distintas monedas.

¿Este cambio marcará el inicio de un nuevo hábito financiero en Argentina?

[INFORME ESPECIAL] Para los argentinos, afianzar las relaciones económicas y aún políticas con la República Popular China puede superar las diferencias ideológicas

La grieta ideológica se mantiene, pero el pragmatismo puede dejarla atrás.

Los resultados de un sondeo exploratorio realizado este año por D’Alessio IROL y presentado en el  marco de la Cámara Argentina-China, revelan un respaldo mayoritario de la opinión pública hacia el  fortalecimiento de los lazos económicos con la República Popular China. Existe una expectativa  generalizada de que el Gobierno Nacional refuerce esta colaboración bilateral. 

75% cree que la relación económica puede beneficiar a la argentina.

¿Cree que la relación económica con la República Popular China puede beneficiar a la economía  argentina? 

Aún con diferencias en la intensidad de esta respuesta, votantes de uno y otro lado esperan que se  acrecienten las relaciones económicas con la República Popular China: 65% entre los que votaron  por La Libertad Avanza y 89% entre los votantes de Unión por la Patria. 

Entre los sectores específicos que pueden beneficiarse en este intercambio se incluye la tradicional  demanda de productos agrícolas (66%), inversiones en minería (51%), energía (54%) y el intercambio  y apoyo tecnológico (56%). Otros sectores para continuar creciendo son el turismo (26%) y la  educación (6%). 

66% considera que el Gobierno Argentino debería reforzar las relaciones políticas con el de  la República Popular China.

También en esta opinión existe coincidencia por indicadores socioeconómicos. Si bien se mantiene  la tendencia afirmativa, las diferencias se centran más que en el tema interior en la ideología política  de quienes responden: 45% de los votantes libertarios vs. 93% de quienes prefirieron a Massa. 

Curiosidad e interés por conocer más sobre la cultura china; 48% está interesado en conocer  más y 47% estaría interesado en participar en sus eventos culturales, en especial los jóvenes. 

La opinión pública respalda el fortalecimiento de las relaciones económicas entre la República  Popular China y Argentina, espera que el Gobierno Nacional impulse esta cooperación bilateral. 

Los argentinos demuestran un enfoque pragmático en su deseo de fortalecer las relaciones  comerciales y políticas entre la República Popular China y Argentina. 

El acercamiento cultural puede ser un factor clave para el desarrollo y la sostenibilidad de estos  vínculos. 

Para leer el estudio, ingresar a: Sondeo exploratorio opinión pública relaciones con la Republica Popular China
Permitida la reproducción citando la fuente.

[INFORME ESPECIAL] El 84% de los argentinos no cree en el triunfo de Maduro

PRINCIPALES CONCLUSIONES

En el contexto de la reciente elección en Venezuela, el gobierno argentino ha tomado la postura de no reconocer los resultados que favorecen a Nicolás Maduro.

Por primera vez hay coincidencia entre quienes votaron a las dos posiciones políticas – 96% entre los votantes de La libertad Avanza y 70% entre los de Unión por la Patria-.

La diferencia reside en que la mitad de quienes eligieron a Unión por la Patria consideran que se debería esperar contar con las actas de votación antes de tomar una postura definitiva.

Informe completo: El 84% de los argentinos no cree en el triunfo de Maduro

[INFORME ESPECIAL] Medicina prepaga

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1.La reciente alza en los costos de los servicios de medicina prepaga y obras sociales está generando una reacción significativa entre los consumidores.

2. Un 70% de los usuarios de medicina prepaga está contemplando realizar cambios en su cobertura de salud actual debido a los aumentos. De ellos, un 26% está considerando abandonar su proveedor actual por otra cobertura privada y un 10% está evaluando la posibilidad de depender exclusivamente del sistema de salud pública.

3. El impacto de los incrementos de precios no discrimina y está afectando a todos los niveles de ingresos medios. Aquellos con mayores recursos, aunque se sienten más capacitados para buscar alternativas en otras prepagas que ofrezcan planes similares, no están exentos de la presión del costo.

4. En el segmento socioeconómico medio bajo, un 18% podría verse forzado a abandonar el sistema de medicina prepaga por completo.

5. Los jóvenes menores de 34 años muestran la mayor volatilidad, con la mitad de ellos buscando activamente alternativas para cambiar su actual prepaga u obra social.

Informe completo: Medicina prepaga – Enero 2024 – D´Alessio-Irol Berensztein –