Logo Clarín

Youtubers: muchos los consumen, pero pocos los consideran creíbles

Una encuesta realizada por D’Alessio IROL se adentra en uno de los fenómenos más populares de internet.

Los youtubers se instalan como figuras con cada vez más repercusión en el mundo de los contenidos audiovisuales y, además, algunos de ellos se vuelven una fuente de referencia con videos donde prueban y comentan productos. Sin embargo, ¿qué tan confiables resultan?

Según una encuesta realizada por D’Alessio IROL para el Observatorio de la Publicidad de la AAP, 7 de cada 10 consultados suele mirar videos online donde una persona describe un determinado producto y cuenta su experiencia con el mismo. De hecho, un 23% de los consultados mencionó expresamente disfrutar de este formato.

Si bien los jóvenes son quienes se muestran más fanáticos de este tipo de videos (30%), trasciende las barreras etarias y llega a todos los segmentos.

El éxito de este tipo de contenido se da a partir de una mezcla de motivos. Principalmente, los consumidores buscan información que les permita definir una futura compra (59% mencionó esta motivación).

Cinco de cada 10 personas sienten que este formato les es útil, y 4 lo consideran divertido.

Poca credibilidad

Los videos de unboxing, donde los youtubers abren un producto para luego hacer una revisión del mismo, son de los más vistos por personas de todas las edades. Desde gadgets hasta juguetes, los videos de este estilo se multiplican, y las horas de contenido con esta temática se incrementan.

Pero aunque esto parezca una buena oportunidad para las marcas, hay que tener mucho cuidado. Antes de volcarse a este formato, deben ser advertidas que pueden poner en peligro su imagen, uno de los principales valores a la hora de comunicar.

De acuerdo al estudio de D’Alessio IROL, si bien un 60% de los encuestados afirma consumir este tipo de contenidos por ser informativo, solo el 13% considera a los youtubers una fuente creíble.

YouTube tiene más de mil millones de usuarios, y cada día esos usuarios ven mil millones de horas de vídeos. La plataforma llega a muchas más personas con edades comprendidas entre los 18 y 49 años que cualquier cadena de TV por cable en Estados Unidos.

Publicado en Clarín el 04/09/2018

En la oposición todavía nadie capitaliza el descontento

Ningún dirigente de la oposición logra capitalizar por el momento la crisis y la caída de la imagen de Cambiemos en medio de la “turbulencia” económica y la devaluación.

Así lo muestran distintos sondeos de consultores que midieron en los últimos días la evolución del escenario político y del humor social por los sacudones de la economía.

“Si bien hay un deterioro de la imagen de los principales dirigentes del oficialismo como consecuencia de la profundización de la crisis económica, no hay un juego de suma cero. No surgen dirigentes con la capacidad de capitalizarlo”, explicó el analista político Sergio Berensztein.

El mismo fenómeno observó Eduardo D’Alessio, ambos de la consultora D’Alessio IROL/Berensztein. El último sondeo reveló que si bien la imagen de los funcionarios de gobierno registra el desgaste de la gestión, “es notable que prácticamente la totalidad de los políticos, sea del oficialismo o de la oposición, han bajado su imagen durante el mes de agosto”.

“Como contrapartida -agrega D’Alessio-, debe decirse que las posiciones relativa se han mantenido y que todavía no aparecen figuras que hayan capitalizado el descontento, ya que los primeros lugares del ranking de imagen sigue monopolizado por las figuras del oficialismo”.

El trabajo de la consultora-que publicó el diario económico El Cronista- muestra a María Eugenia Vidal encabezando la imagen positiva, seguida por Elisa Carrió, Mauricio Macri, Martín Losteau, Esteban Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

Publicado en El Día el 04/09/2018

El impacto de dólar: de la obsesión a la incertidumbre

Las fluctuaciones del dólar repercuten en el día a día y tienen un impacto en el costado psicológico, según admiten los especialistas. Pero las experiencias pasadas vinculadas a los movimientos del tipo de cambio también contribuyen a la resiliencia.

Entre los efectos psicológicos que los profesionales asocian a las variaciones del tipo de cambio el principal es la incertidumbre, que alcanza a distintos sectores de la población.

Ese efecto puede generar distintos trastornos. Desde angustia y ansiedad hasta tensión y una mayor frecuencia de contracturas.

Algunos especialistas recomiendan desconectar por momentos la atención del tema como una forma de descomprimir tensiones.

Con todo, una encuesta realizada en estos días y en el marco del última alza por una consultora privada indica que la actitud más común de los argentinos apunta a hacer todo lo contrario.

El dólar es, según los conclusiones de ese estudio, una preocupación que se transforma en obsesión cuando sus fluctuaciones generan incertidumbre.

Los movimientos del precio de la divisa impactan en la economía real y tienen un efecto sobre el ánimo de la población.

En este marco, una encuestadora salió a medir ese impacto durante las jornadas del miércoles y el jueves pasado, día este último en el que la divisa llegó a superar por momentos la barrera de los 40 pesos.

La encuesta estuvo a cargo de D’Alessio IROL / Berensztein y se basó en una pregunta: ¿Hasta dónde llega la justificada obsesión de los argentinos con el dólar?

“9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización del dólar”

Para hacer el trabajo se consultó 752 casos relevados a través de Internet.

Según la conclusión principal del sondeo, “9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización” del dólar.

El estudio distinguió matices en ese grupo.

Así, registró que un 26% sigue la cotización de forma “permanente”. Esto significa que un cuarto de los consultados vive pensando en el dólar.

Detrás de ese grupo aparece un 23% que se detiene a mirar el precio de la divisa “entre dos y tres veces por día”.

Un 38%, en tanto, dijo que sólo se fija en ese indicador “una vez por día”.

Un 13% , en tanto, respondió que “no me interesa seguirlo a diario”.

El impacto es mayor cuando se mida la “reacción ante la suba del dólar”.

En ese caso sólo el 6% dice ser indiferente.

Los demás se dividen entre los que experimentan “incertidumbre” (43%), “enojo” (22%), “miedo” (16%) e “impotencia” (13%).

Publicado en Diario La Provincia el 03/09/2018

El impacto en el ánimo: de la obsesión a la incertidumbre, del insomnio a la resiliencia

Las fluctuaciones en el precio de la moneda de EE UU inciden en el humor de las personas, aseguran especialistas Las fluctuaciones del dólar repercuten en el día a día y tienen un impacto en el costado psicológico, según admiten los especialistas. Pero las experiencias pasadas vinculadas a los movimientos del tipo de cambio también contribuyen a la resiliencia.

Entre los efectos psicológicos que los profesionales asocian a las variaciones del tipo de cambio el principal es la incertidumbre, que alcanza a distintos sectores de la población.

Ese efecto puede generar distintos trastornos. Desde angustia y ansiedad hasta tensión y una mayor frecuencia de contracturas.

Algunos especialistas recomiendan desconectar por momentos la atención del tema como una forma de descomprimir tensiones.

Con todo, una encuesta realizada en estos días y en el marco del última alza por una consultora privada indica que la actitud más común de los argentinos apunta a hacer todo lo contrario.

El dólar es, según los conclusiones de ese estudio, una preocupación que se transforma en obsesión cuando sus fluctuaciones generan incertidumbre.

Los movimientos del precio de la divisa impactan en la economía real y tienen un efecto sobre el ánimo de la población.

En este marco, una encuestadora salió a medir ese impacto durante las jornadas del miércoles y el jueves pasado, día este último en el que la divisa llegó a superar por momentos la barrera de los 40 pesos.

La encuesta estuvo a cargo de D’Alessio IROL / Berensztein y se basó en una pregunta: ¿Hasta dónde llega la justificada obsesión de los argentinos con el dólar?

Para hacer el trabajo se consultó 752 casos relevados a través de Internet.

Según la conclusión principal del sondeo, `9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización` del dólar.

El estudio distinguió matices en ese grupo.

Así, registró que un 26% sigue la cotización de forma `permanente`. Esto significa que un cuarto de los consultados vive pensando en el dólar.

Detrás de ese grupo aparece un 23% que se detiene a mirar el precio de la divisa `entre dos y tres veces por día`.

Un 38%, en tanto, dijo que sólo se fija en ese indicador `una vez por día`.

Un 13%, en tanto, respondió que `no me interesa seguirlo a diario`.

El impacto es mayor cuando se mida la `reacción ante la suba del dólar`. En ese caso sólo el 6% dice ser indiferente, Los demás se dividen entre los que experimentan `incertidumbre` (43%), `enojo` (22%), `miedo` (16%) e `impotencia` (13%).

Publicado en El Día el 03/09/2018

El temblor económico sacude al Gobierno, pero nadie lo capitaliza

Resultados del monitor social de D´Alessio IROL/Berensztein

El temblor económico golpea al Gobierno pero nadie lo capitaliza Dos de cada tres personas evalúa como negativa la gestión del Gobierno. El rechazo avanza inclusive entre oficialistas. Pero la oposición no capitaliza el malestar general

El desborde del mercado cambiario dejó expuesta la semana pasada una creciente desconfianza en el Gobierno, gestada al abrigo de la recesión y el fuerte impacto de la inflación en la sociedad, que también se expandió como una sombra sobre todo el arco político.

Y es que antes de la corrida que alteró los nervios de los argentino, el malhumor ya se había establecido como la huella identificatoria de un tiempo en el que las preocupaciones por el andar de la economía se agudizan y golpean al oficialismo, mientras que las revelaciones sobre casos de corrupción alimentan un descreimiento generalizado que surge como una luz de alerta para toda la clase dirigente.

Esta situación quedó expuesta en la última entrega del Monitor de Humor Social y Político que elabora D´AlessioIROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El trabajo, cerrado antes de la corrida cambiaria, recogió la opinión de 1392 adultos en todo el país que expresaron su visión crítica sobre la situación económica del país. Para un abrumador 87%, la actualidad es peor que la vivida hace un año atrás. Y apenas un 38% cree que será mejor dentro de doce meses.

Por ello, no extraña que los temas que más preocupen se asocien a la economía: la inflación es la elegida por nueve de cada diez encuestados, seguida por el aumento de las tarifas de luz y gas (67%). A ello, hay que agregarle la inseguridad (64%) y la presión impositiva (54%) antes de avanzar en temas políticos como la corrupción del pasado y el presente.

El resultado de ello es una evaluación negativa de la gestión del Gobierno que ya alcanza a dos de cada tres entrevistados, lo que incluye a un creciente 41% de quienes eligieron a Mauricio Macri en 2015. Y un retroceso generalizado en la valoración de los dirigentes políticos, del que no escapa siquiera la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, la única figura oficialista que con apenas dos puntos sostiene un saldo favorable entre su imagen positiva (48 puntos) y la negativa (46). `Es notable que mes a mes va siendo arrastrada por la imagen negativa de la gestión del gobierno nacional y por primera vez ha cruzado la línea del 50%`, observa Eduardo D´Alessio.

El analista señaló que `agosto mostró una continuación del descenso sostenido que la imagen del Gobierno viene manteniendo desde la elecciones legislativas del año pasado`, y remarcó que el trabajo `no incluyó los sucesos cambiarios de la última semana`, los cuales fueron relevados en otro sondeo de D´Alessio Irol/Berensztein, en el que la mayoría de los consultados manfestó el temor que provoca la suba del dólar y se expresó mayoritariamente en favor de un cambio en el Gobierno para controlar la situación.

Pero aunque la imagen de los funcionarios registra el desgaste de la gestión, `es notable que prácticamente la totalidad de los políticos, sea del oficialismo o de la oposición han bajado su imagen durante el mes de agosto. Como contrapartida debe decirse que las posiciones relativas se han mantenido y que todavía no aparecen figuras que hayan capitalizado el descontento, ya que los primeros lugares el ranking de imagen sigue monopolizado por la figuras del oficialismo`, agrega D´Alessio.

En ese sentido, Sergio Berensztein remarcó que `si bien hay un deterioro en la imagen de los principales dirigentes del oficialismo, como consecuencia de la profundización de la crisis económica, no hay un juego de suma cero. No surgen dirigentes con la capacidad de capitalizarlo`.

El politólogo adviritó, no obstante, que `hay inquietud sobre el corto plazo, miedo, incertidumbre, desasosiego, desazón… todos valores negativos que definen un entorno muy complicado como consecuencia de la aceleración de la crisis`.

Publicado en El Cronista el 03/09/2018

Logo Clarín

Una encuesta midió la obsesión de los argentinos por el dólar: a quién culpan por la última corrida

El sondeo se hizo miércoles y jueves. ¿Cuántas veces miran la cotización por día? ¿Cuándo creen que parará de subir?

Es poner en números a un fantasma que aparece recurrentemente en la vida cotidiana de los argentinos. La nueva estampida del dólar no sólo produjo un cimbronazo en el Gobierno, modificó decisiones de empresas y les permite a algunos avezados ganar mucho en nada de tiempo, sino que también alteró otra vez el día a día de los ciudadanos de a pie. Por su impacto real en la economía de hoy y por temor a lo que pueda venir detrás. Una encuestadora salió a medir ese impacto durante las (hasta ahora) jornadas más opacas: el miércoles gris oscuro y el jueves negro.

El trabajo es de D’Alessio IROL / Berensztein y hace eje en una pregunta central: ¿Hasta dónde llega la justificada obsesión de los argentinos con el dólar? El sondeo incluye 752 casos relevados de manera online. La primera conclusión: “9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización” de la divisa.

Dentro de ese grupo, hay matices. Un 26% sigue la cotización de forma “permanente”. Es decir, más de un cuarto de los consultados vive su día pensando en el dólar. Lo sigue en intensidad el 23% que mira a cuánto está “entre dos y tres veces por día”. Mientras que un 38% sólo se fija “una vez por día”. Por último, un 13% logra mantenerse indemne a la preocupación/locura y opta por el “no me interesa seguirlo a diario”.

Sin título

Cuando se releva la “reacción ante la suba del dólar”, el impacto es aún mayor. Apenas un 6% elige la variante “indiferencia”. El resto se reparte entre “incertidumbre” (43%), “enojo” (22%), “miedo” (16%) e “impotencia” (13%).

También es muy interesante el reparto de responsabilidades: más del 40% apunta al Gobierno actual, el Gobierno anterior y los “especuladores” salen casi empatados (en torno a los 20 puntos) y últimos, con 12%, quedan los “grupos opositores”.

Las últimas consultas también apuntan a la gestión macrista. Por un lado, los encuestados se muestran pesimistas respecto a la capacidad del Gobierno para domar la inestabilidad del dólar. El 41% cree que recién se estabilizará con las  elecciones de 2019. Y, por otro lado, un 65% reclama “cambios en el Gobierno” para frenar esa inestabilidad.

Publicado en Clarín el 31/08/2018

Dólar imparable: el 65% de los argentinos pide cambios en el Gobierno

Lo reveló un estudio de la consultora de Sergio Berensztein en medio de la creciente presión para que Marcos Peña dé un paso al costado. Por ahora, Macri está decidido a sostenerlo en su cargo.

En medio de la fuerte desconfianza de los mercados, el 65% de los argentinos cree que una solución para frenar la corrida del dólar –que tuvo un pico de $42- sería que hacer cambios en el gabinete.

Según un estudio de la consultora D´Alessio IROL/Berensztein, el 65% de los encuestados consideró que una alternativa para genera confianza en los mercados es que algunos funcionarios den un paso al costado.

Esta encuesta se conoció en medio de los fuertes rumores, que la Casa Rosada aún desmiente, sobre una eventual renuncia del jefe de gabinete, Marcos Peña. Según trascendió, su lugar podría ser ocupado por el actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien en la jornada más complicada para el Gobierno se mostró hiperactivo.

No obstante, el presidente Mauricio Macri eligió por ahora mantener a Peña en su cargo pese a la presión de los empresarios y el peronismo.

Del total de los encuestados, un 35% cree que la estabilidad del dólar se logrará con un “trabajo en conjunto con los distintos sectores”, mientras que un 25% pide “políticas más duras”. Sólo un 15% dijo que “fondos frescos” podrían frenar el aumento de la moneda estadounidense.

El estudio, realizado entre el 29 y 30 de agosto en todo el país, también mostró que 9 de cada 10 argentinos sigue diariamente lo que pasa con la divisa, que este jueves llegó a escalar más de 20% en el momento más caliente de la rueda.

Otra de las preguntas de la encuesta fue hasta cuándo seguirá inestable el dólar. Para el 41% de los encuestados, esto no se detendrá hasta las elecciones de 2019. Un 20% respondió que a fin de este año, mientras que el 11% contestó que en el primer trimestre de 2019. Apenas un 9% cree que todo se estabilizará en “uno o dos meses más”.

Publicado en Letra P el 31/08/2018

Un 65% de los argentinos cree que tiene que haber cambios en el Gobierno

Según una encuesta de la consultora Berensztein, 9 de cada 10 argentinos se fijan diariamente en la cotización del dólar.

En medio de una crisis financiera y cambiaria que sorprende y preocupa a la sociedad, nueve de cada diez personas aseguran que realizan un seguimiento diario de la cotización del dólar, mientras que un 26% de ellos lo hacen de forma permanente. En tanto, otro 23% consulta la variación de la divisa norteamericana “2 ó 3  veces por día” y un 38% sólo una vez por día.

Estos datos forman parte de un estudio realizado por la consultora Berensztein (con D’Alessio Irol), entre el 29 y 30 de agosto, cuando el dólar aumento casi 8 pesos en sólo dos jornadas.

En este marco, ante la consulta de su reacción por la suba del billete verde, un 43% de los encuestados reflejó “incertidumbre”; un 22%, “enojo”; y un 16% “miedo”. En tanto, para un 13% la situación le genera “impotencia”, mientras que un 6% se declaró indiferente a las variaciones.

A su vez, la mayoría de los consultados le atribuye la responsabilidad de la corrida al Gobierno de Cambiemos (46%) y sólo un 22% considera que el kirchnerismo es responsable. Es en este marco que el 41% de los encuestados sostiene que recién después de las elecciones del año que viene el dólar volverá a estar estable.

¿Qué se necesita para frenar la inestabilidad? Más de la mitad (65%) creen que tiene que haber cambios en el Gobierno para frenar la escalada. Un 35% aboga por un “trabajo conjunto con los distintos sectores” y el 25% cree que se requieren políticas “más duras”.

Cabe recordar que el dólar cerró la jornada de ayer rozando los 40 pesos, tras pegar un saltó de 15,6%. A pesar de las reiteradas intervenciones del Banco Central en las últimas ruedas y el anuncio del presidente Mauricio Macri sobre la reestructuración del acuerdo con el FMI, la falta de confianza (interna y externa) sigue afectando al Gobierno nacional. Para este viernes los economistas esperan otra tensa jornada, ya que recién el lunes el ministro Nicolás Dujovne anunciará un pack de medidas.

Publicado en El Intransigente el 31/08/2018

La crisis del dólar atrapó a los argentinos: entre la incertidumbre y la fiebre del minuto a minuto por la cotización

El salto de la moneda estadounidense, que pasó los $ 40, se metió de lleno en la vida de los ahorristas.

La cotización del dólar, que este jueves pegó un salto y tocó los $ 40, se metió de lleno en el día a día de los argentinos, a tal punto que nueve de cada diez ahorristas realiza un seguimiento diario de las variaciones del tipo de cambio y el 43% siente “incertidumbre” ante la situación.

Las fluctuaciones de la cotización de la moneda estadounidense no dan respiro. El 13 de agosto, cuando estalló la crisis de la lira turca, el dólar saltó hasta los $ 30. Más tarde, el 29, Mauricio Macri anunció que pedirán un adelanto de los desembolsos del FMI. Fue ahí que la corrida tomó envión, pasó los $ 32 y culminó, el jueves, en $ 39,78, tras la intervención del Banco Central.

De acuerdo con un sondeo realizado por D’Alessio IROL y Berensztein, estos vaivenes llevaron a que los argentinos estén cada vez más pendientes del dólar. El 38% de los encuestados aseguró que revisa la cotización una vez al día; el 23%, dos -y hasta tres- veces en una rueda cambiaria; y el 26% destacó que sigue su marcha “de forma permanente”.

Pero este seguimiento minuto a minuto que hacen los ahorristas, cual rating de televisión, les genera distintas sensaciones. El 43% aseguró que sufre “incertidumbre” ante la inestabilidad del dólar; el 22% dijo que siente “enojo”; el 16% admitió que esto le genera “miedo” y, el 13%, “impotencia”. El resto se mostró indiferente por el curso del tipo de cambio.

Ante este escenario, y lejos de los pronósticos de los ministros, los ciudadanos especulan que la inestabilidad cambiaria seguirá hasta las elecciones de 2019. Así lo manifestó el 41% de los encuestados, mientras que el 20% consideró que, para fin de año, habrá pax cambiaria. Un 11% proyecta que todo durará un tiempo más, hasta el primer trimestre de 2019.

Cómo solucionar el problema

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, lo desmintió con tibieza pero los rumores sobre cambios en el equipo de Gobierno siguen sonando con fuerza. “Nadie es imprescindible, la decisión es del Presidente”, dijo el ministro, luego de la corrida cambiaria.

En este sentido, los propios ahorristas encuestados apuntan a que la solución para los saltos del dólar pasan por una modificación de la plantilla de ministros y el 65% piensa que la inestabilidad se frenará cuando haya “cambios en el Gobierno”. Un 35% sostuvo que todo se arreglará con “trabajo en conjunto con los distintos sectores”, el 25% pidió “políticas más duras” y el 19% subrayó la necesidad de “fondos frescos”.

Dujovne, camino a Washington

Tras una rueda cambiaria que no dio respiro, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, improvisó una conferencia de prensa a la salida de su oficina y adelantó que el lunes viajará a la capital estadounidense para reunirse con el directorio del FMI, con quien negociará los adelantos anunciados por Maci.

Además, precisó que el lunes anunciarán un paquete de medidas, aunque no puntualizó cuáles podrían ser.

“Vamos a poder superar esta situación. Es importante llevar tranquilidad. Sabemos que los movimientos de moneda llevan angustias. El techo del dólar lo va a poner el mercado”, aseguró con respecto a la disparada del dólar.

Publicado en TN el 31/08/2018

Por la corrida, dos de cada tres personas piden cambios en el Gobierno

La apreciación de la divisa genera incertidumbre en una sociedad que se muestra pendiente de la cotización y cree que seguirá inestable hasta las elecciones

La corrida cambiaria que ayer disparó al dólar por encima de los $ 40 en la City porteña alimentó los temores de una sociedad que reclama modificaciones sustantivas en el accionar del Gobierno para contener la hemorragia.

Así lo revela un sondeo concluido por D’Alessio IROL/Berensztein, luego de una jornada en la que divisa estadounidense llegó a escalar más de 20% en el momento más caliente de la rueda y dejó en evidencia la preocupación de los argentinos por la evolución del tipo de cambio y la falta de respuestas por parte de la administración nacional.

La encuesta, efectuada a 752 adultos de todo el país durante las últimas 48 horas, mostró que nueve de cada diez de personas consultadas realiza un seguimiento diario de las variaciones del dólar. Un 26% lo revisa de forma permanente, mientras que el 23% lo hace dos o tres veces al día y un 38%, solo una vez.

Sin título

Ese interés se traduce en una fuerte reacción contra la Casa Rosada por la situación actual. Un 43% de los entrevistados aseguró que la suba del dólar le provoca incertidumbre, mientras que un 22% se manifestó enojado, un 16% dijo que le genera miedo y un 13%, impotencia. Y en mayor parte culpan al gobierno de Cambiemos, más allá de los intereses políticos.

De hecho, mientras un 60% de quienes votaron al Frente para la Victoria en 2015 se expresan en ese sentido, también quienes eligieron a Mauricio Macri por entonces responsabilizan en primera instancia a la actual gestión, aunque reparten más las culpas. En ese sector, mientras uno de cada tres se manifiesta en ese sentido, un 26% apunta al gobierno anterior (también lo hace 18% de los kirchneristas), un 19% se inclina por grupos especuladores y 12% señala a grupos opositores.

En esa línea, 41% de quienes respondieron al sondeo creen que el dólar seguirá inestable hasta las elecciones del año próximo, mientras que un 20% espera que encuentre un punto de equilibrio a fin de año, 11% prevé movimientos hasta el primer trimestre de 2019, 9% considera que se calmará en uno o dos meses más y 2%, recién cuando cambie el plan económico.

Sin embargo, a la hora de proponer alternativas para superar la crisis cambiaria, dos de cada tres personas estima que la tormenta podría cesar con la aplicación de cambios en el Gobierno, un 35% sostiene que se requiere un trabajo en conjunto con los distintos sectores, otro 25% plantea que apliquen políticas más duras y un 19% que lleguen fondos frescos.

Esa visión mayoritaria coincidió con la ola de rumores que circuló ayer en el ambiente político, en medio de un desborde que no encontró freno en la suba de tasas ni encajes dispuestas por el Banco Central para secar la plaza de pesos. Al respecto, el analista político Sergio Berensztein consideró que no son suficientes las recientes medidas anunciadas y consideró que “existe la necesidad de un cambio contundente”, porque la falta de confianza ya llegó a “toda la administración” de Macri. “Veremos si finalmente el Presidente toma alguna decisión en las próximas horas”, indicó.

“Estamos en una situación muy crítica, si bien el Gobierno está tomando medidas importantes en el plano fiscal, también tratando de dar mayor certidumbre desde el punto de vista del financiamiento. Lamentablemente se van dando de forma relativamente descoordinada y no llega a modificar las perspectivas de los agentes económicos, sobre todo los mercados financieros y en particular los del exterior. Ven una situación de descoordinación y de dudas muy importante que, en consecuencia, está castigando muchísimo a la Argentina”, analizó.

Publicado en El Cronista el 31/08/2018