¿Cómo perciben los argentinos el G20?

La cumbre de Líderes del G20 se está llevando adelante en Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cómo lo ven, qué piensa la población y cómo perciben este evento que preside el país.

La Cumbre de Líderes del G20 se está llevando adelante en Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y durará hasta el 1° de diciembre. Las consultoras D´Alessio Irol y Berensztein realizaron una encuesta entre los argentinos, en relación a esta reunión del Grupo de los 20 mandatarios más importantes del mundo, cómo lo ven, qué piensan y cómo perciben este evento que preside el país.

En cuanto a la importancia que la población le da a esta Cumbre del G20, sólo un 28% la considera una institución importante para Argentina, mientras que un 49%, conformado por 70% de votantes del Frente para la Victoria reconoce al Mercosur como la entidad con más relevancia. En tanto, los votantes de Cambiemos apoyan al G20 en un 47%.

En relación al lugar elegido para llevar adelante la reunión, la Ciudad de Buenos Aires, al 56% de los votantes del Frente para la Victoria les hubiese gustado que fuera en otro lugar, pero a quienes eligieron a Cambiemos les parece correcto que sea en Buenos Aires. Asimismo, la mayoría de los votantes del partido que encabezaba la ex presidenta Cristina Fernández, un 56%, piensan que esta Cumbre no resuelve los problemas de la gente, mientras que los seguidores de Cambiemos, en un 70% creen que es importante para Argentina.

En tanto, la encuesta dejó entrever que quienes apoyan al FPV, están preocupados más por el tránsito que por la llegada de inversiones que traería esta convocatoria. En cuanto a la participación del presidente Mauricio Macri en la Cumbre, el 55% de los participantes de la encuesta consideran importante su presencia, pero en un 29% consideran al líder más sobresaliente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Teniendo en cuenta los líderes que participan de la Cumbre, la mayoría de los votantes consideran que el mandatario estadounidense es el más cercano a Argentina, pero en un 29% les gustaría como modelo a seguir Canadá, seguido por Alemania en un 21%, conformado este porcentaje por la mayoría de los votantes de Cambiemos.

 Con respecto al beneficio que tendría el país con esta reunión, el 44% de los encuestados cree que Argentina no será perjudicada ni beneficiada, pero los votantes de Cambiemos se muestran más optimistas y piensan en un 35% que será beneficiada, contra el 18% de los seguidores del FPV que creen que saldría perjudicada.

Publicado en El Intransigente el 30/11/2018

Crece la presión para sancionar una ley de “ficha limpia” que excluya a candidatos con condenas

Una iniciativa popular reunió más de 100 mil firmas, y diputadas oficialistas impulsan el proyecto. Pero el Gobierno lo rechaza, y la oposición lo ignora.

 Junto con la ley de “delación premiada”, fue la llave maestra de la avalancha anticorrupción que  desnudó el cosmos de sobornos, contratos públicos amañados y reparto de favores políticos en Brasil, investigados en la megacausa “Lava Jato”: la ley de “ficha limpia”, que en el país vecino impide presentarse como candidatos a quienes tengan una condena penal confirmada en segunda instancia, sepultó las aspiraciones de Lula Da Silva entre otros cientos de políticos de todos los partidos. en apenas unos días, una iniciativa para replicar esa ley en la Argentina sumó 100.000 firmas y la adhesión de legisladores oficialistas y especialistas en transparencia pública. El Gobierno, sin embargo, se resiste a impulsarla.

 La “ficha limpia” se impuso en Brasil por iniciativa popular en 2010, gestada mediante millones de firmas y pese a que casi todos los partidos políticos con representación parlamentaria intentaron impedirla. Su efecto cultural fue tan fuerte que, además de dejar fuera de la competencia electoral a los condenados, en los recientes comicios ninguno de los candidatos acusados por corrupción -aún sin la condena que les hubiera impedido presentarse- logró acceder a un cargo o una banca.

 Asolada por la impunidad y en medio del escándalo de los cuadernos de las coimas, Argentina discute la posibilidad de replicar la iniciativa. La semana pasada ese impulso tuvo un pico, pues en pocos días una petición que reclama la sanción de la ley de “ficha limpia” reunió 100.000 firmas en https://www.change.org/fichalimpia, y continua sumando. #FichaLimpia se convirtió en trending topic en redes sociales, y una primera encuesta realizada por la consultora D’Alessio/Irol concluyó que un 61% de los argentinos comparte la iniciativa.

 En su versión local, la propuesta exige que los condenados por delitos de corrupción, aunque la condena no se encuentre aún firme, no puedan ser candidatos a cargos electorales. Con antecedentes como el de Carlos Menem, que tras 23 años de proceso y una condena por el tráfico ilegal de armas finalmente anulada por prescripción, colocar la vara tras la sentencia de un tribunal oral suena razonable.

 “No está en juego el principio de inocencia -que rige en sede penal- sino el derecho de la sociedad a reglamentar las condiciones para ser candidato”, asegura el abogado especialista en ética pública Alejandro Drucaroff. “Lograr que quienes ya tengan una condena de un tribunal colegiado –lo que implica la decisión de tres jueces- por haber delinquido contra el Estado no puedan ser candidatos permitiría también superar la imagen de un sistema político que cuanto menos mira de soslayo la corrupción y de corruptos que se refugian en el privilegio de los fueros parlamentarios”.

 Más allá de simpatías o rechazos políticos, existen argumentos jurídicos. Según lo dispusieron dos fallos recientes de la Cámara Federal de La Plata y la Cámara Federal de Casación Penal, en la Argentina los graves delitos dolosos contra el Estado que conlleven enriquecimiento –lo que naturalmente incluye los de corrupción- atentan contra el sistema democrático y deben por ello considerarse imprescriptibles. Recordemos que los procesados –sin necesidad de condena alguna- por delitos de lesa humanidad, también imprescriptibles, no pueden ser candidatos de acuerdo con el artículo 33 de la ley electoral.

 Aunque aún no entró en el radar del Congreso, la iniciativa se debatió la semana pasada en una Jornada sobre “Derecho electoral y ética pública”, que desbordó el salón de la Facultad de Derecho de la UBA. Diputadas nacionales, juristas, analistas internacionales y profesores de Derecho coincidieron en que “si se aprueba esta ley, los corruptos van a ir a la cárcel en lugar de ir al Congreso”. Allí expusieron las diputadas nacionales Silvia Lospennato -autora de un proyecto legislativo de “ficha limpia” que tuvo dictamen de Comisión en 2017, aunque no llegó a tratarse en el recinto-, Graciela Ocaña, Paula Oliveto y Marcela Campagnoli; el ex Juez brasileño Marlon Reis (quien impulsó la ley en su país); la profesora María Cristina Girotti y el analista internacional Gustavo Segré.

 Ocaña admitió que “con la composición actual del Congreso va a ser difícil que pueda tratarse el proyecto” y pidió que “desde la prensa y la sociedad civil nos ayuden a impulsar la iniciativa”. Para la diputada, además “es importante que como país recuperemos los bienes robados por la corrupción, porque no puede haber prosperidad sino frenamos la corrupción”.

 “No alcanza con la idoneidad para ser candidato a un cargo público. Se debe acreditar probidad”, señaló Campagnoli. “Para que podamos combatir en serio la corrupción es necesario que este proyecto de esté acompañado de otros como el de Extinción de Dominio, el de reforma política y la ley de financiamiento de las campañas electorales”, agregó la diputada, quien recibió las 100.000 firmas reunidas hasta ahora.

 El proyecto popular propone modificar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y el Código Nacional Electoral para que quienes fueron condenados en segunda instancia por un delito penal doloso no puedan ser candidatos a cargos electivos nacionales.

 Segré, principal impulsor del encuentro junto con el el profesor de Auditoria y Control de los Sistemas de Información Gastón Marra, fue más duro: “hay que buscar que el Congreso nos represente a todos porque la mayoría no somos corruptos”.

 Pese a la efervescencia, altas fuentes del Gobierno hicieron saber su rechazo a impulsar la “ficha limpia” para las próximas elecciones. El generoso lote de ex funcionarios kirchneristas bajo proceso o juicio oral por corrupción parece resultar más útil como posible pararrayos electoral que un audaz paso adelante hacia la transparencia. Descartando el parecer de los seguidores de Cristina Kirchner, hasta ahora tampoco se alzaron voces desde el flamante peronismo federal para manifestarse. Aunque esa también puede ser una estruendosa opinión.

Publicado en Clarín en 26/11/2018

La Noche de las Heladerías: se vendieron 65.500 kilos de helado en una fiesta que duró hasta la madrugada

El cuarto kilo se ofrecía a mitad de precio. Hubo largas colas en más de 250 locales.

 El helado es una pasión de multitudes: en La Noche de las Heladerías, que se celebró este jueves, se vendieron 62.500 kilos, repartidos en 250 mil potes de cuarto kilo. Desde antes de las 19, la gente hizo colas de hasta una cuadra en más de 250 locales de todo el país para aprovechar una tentadora promoción: cada cuarto se entregó a mitad de precio.

 De acuerdo a la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), cada uno de los 250 locales vendió un promedio de mil cuartos kilos. El clima templado acompañó a la segunda edición de la fiesta máxima de este dulce manjar, que se hizo en el marco de la 34° Semana del Auténtico Helado Artesanal.

 Sólo entre Capital Federal y Gran Buenos Aires, participaron 158 heladerías. En cada una hubo shows de música, acrobacias y baile que se extendieron hasta la calle, para amenizar la espera de la gente.

 “Fue una fiesta, aún estamos viviendo la felicidad de ver el negocio lleno. El verdadero fanatismo por el helado artesanal se vio reflejado en la convocatoria que tuvo este evento: miles de familias haciendo fila en todas las heladerías del país”, contó Francisco Maccarrone, Vice-Presidente de AFADHYA.

 “Desde nuestra asociación trabajamos incansablemente para posicionar el helado artesanal -contó Gabriel Famá, el presidente de AFADHYA-. Saber que el 83% de los argentinos nos elige nos motiva a seguir haciendo crecer al sector siempre basados sobre todo en la calidad como norte de cada una de nuestras acciones y de nuestro producto”.

 De acuerdo a un estudio de mercado encargado por los heladeros artesanales, el cuarto kilo de helado favorito de los argentinos se compone dedos sabores: dulce de leche granizado y chocolate con almendras. El sambayón los sigue de cerca. Y bastante más lejos quedan gustos vintage como el tramontana, el mascarpone y la crema americana.

 Otro sello argentino en relación al helado es el formato XL: el pote de un kilo es el favorito (31%) por estas pampas, seguido por el de un cuarto (24%), según el estudio que fue realizado por la consultora D’Alessio IROL.

Publicado en La Nación el 16/11/2018

Debate Artana-Segré: “Brasil puede mirar al mercado interno, Argentina debe exportar”

En el 2019, Bolsonaro asumirá la presidencia de Brasil con una agenda económica ultraliberal. Para medir su impacto en nuestro país, BNP Paribas convocó a expertos

 Ante las expectativas que genera la relación bilateral de Argentina con Brasil a partir de 2019, cuando Jair Bolsonaro asuma la presidencia en el vecino país, BNP Paribas Investment Partners convocó a dos expertos oradores para analizar el “presente económico y los desafíos que se aproximan”.

 El encuentro organizado por la consultora D’Alessio IROL presentó al analista internacional Gustavo Segré y al economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, con la moderación de la periodista Clara Mariño.

 Segré disertó sobre el impacto en la economía y los negocios que representan las elecciones presidenciales que se realizaron en octubre en Brasil en octubre. “Bolsonaro acepta sus limitaciones. Cuando le preguntan ¿qué va a hacer en economía?, responde yo no entiendo nada de economía. Lo voy a poner a Paulo Guedes. Es raro ver a un candidato que dice ‘yo no entiendo’. Y llamó la atención que su gabinete será de técnicos. Guedes es absolutamente liberal, de la escuela de Chicago y un enfoque del estilo que todo lo que no se mueva, se vende, se privatiza, se concesiona”.

 En tanto, Artana hizo una descripción de la política económica del actual gobierno de Mauricio Macri y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se remitió también a la anterior gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a la que calificó de populista. “Los experimentos populistas siempre terminan mal”, dijo, y cuestionó si la senadora se presentará en las elecciones presidenciales de 2019.

 Artana trazó un paralelismo histórico entre las economías de ambos países. “Tanto Argentina como Brasil son economías muy cerradas. Si miramos el desempeño de estas dos economías de 1980 para acá, ambos crecimos muy poco excepto del 2000 al 2010 -casi 4% ambos- por el boom de los commodities. Pero ninguno pudo crecer del 80 para acá, fue menos de 1% por año. En ese sentido, tenemos desafíos parecidos. El resto del mundo es mucho más abierto que nosotros. Aun así, Brasil se puede dar el lujo de mirar el mercado interno. En cambio, nosotros tenemos más obligación que Brasil de mirar el mundo externo porque el mercado interno no alcanza”.

 Segré apuntó que “nos falta una visión de ser un país exportador. Y además precisamos competitividad, tener mejor costo-beneficio. Argentina no prepara exportadores: tenemos que tener un proyecto de exportación, enseñarle a la gente a exportar”.

 El presidente electo de Brasil prometió equilibrar el déficit fiscal en el primer año, y “como tiene que haber ajuste, demostrado en el Estado, quiere recortar ministerios. También prometió superávit fiscal en el segundo año, e inversiones en ciencia y tecnología, para lo cual precisa abrir Brasil al mundo”, agregó Segré. El analista apuntó también a la nueva ley de empleo que promoverán Bolsonaro y Guedes, en la que “la relación será directamente empresa con empleado, sin intervención de los sindicatos”.

 Publicado en El Cronista el 19/11/2018

Locales: el marketing como aliado

Las iniciativas de marketing son claves a la hora de posicionar no sólo zonas comerciales sino también rubros.

Sin ir más lejos, la movida que se generó con la `Noche de las Heladerías` que este año, con 250 locales -80 de ellos ubicados en la Capital Federal-, tuvo un 50 por ciento más de adhesiones que el año pasado en todo el país, fue una prueba de ello. La acción que otorgaba como beneficio para los compradores la posibilidad de acceder a comprar 1/4 de helado con un 50 por ciento de descuento generó buenos rindes: cada uno de los locales participantes vendió un promedio de 1000 potes. Un dato interesante es que es la única Noche de las Heladerías que se realiza en el mundo.

Hoy la Argentina cuenta con 2000 heladerías artesanales, según datos de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), la entidad que desde 1985 representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. El crecimiento de la industria del helado y la importancia estratégica que adquirieron en la demanda de inmuebles comerciales no es casual. Según el estudio llevado a cabo por la consultora D´Alessio IROL e impulsado por Afadhya, el 83,25 por ciento de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano: nueve de cada diez argentinos; en primavera ocho de cada diez; y en el otoño y el invierno, siete de cada diez. A la hora de analizar las razones que incentivan el consumo, el mismo estudio detalla que el 83 por ciento de los argentinos valoran el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas y la mayoría (80%) lo adquiere para encuentros sociales. Sin embargo, ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alza en comparación con el delivery. Por eso, la elección del local y su ubicación son fundamentales en la ecuación del negocio. De hecho el boom que se generó a partir de la irrupción del formato de las paletas también generó dinamismo, revolucionó la industria y hasta le permitió generar un vínculo más cercano con las generaciones más jóvenes como los millennials y los centennials. La explicación también de por qué las marcas se convirtieron en parte de una demanda estratégica de los inmuebles comerciales ubicados en focos claves de la ciudad.

 Publicado en La Nación el 20/11/2018

Transacciones en móviles

Más del 70% de los usuarios de teléfonos móvil utiliza aplicaciones para hacer operaciones electrónicas y siete de cada 10 asegura que está seguro al mover dinero en línea, según un estudio de la compañía Certlsur y la consultora D´AlessIo IROL. El primer resultado generallsta del estudio asegura que la cantidad de usuarios de Internet creció este año 10% hasta los 33 millones de personas únicas, lo que representa 75% de la población.

Publicado en La Gaceta el 19/11/2018

Una nueva demanda social

El acuerdo político que el país necesita excede la aprobación del Presupuesto 2019 y no incluye un cogobierno

Desde que comprendimos que a la dirigencia política le importan mucho las encuestas, nos acostumbramos a tener en cuenta sus resultados. La pregunta clave es si hemos aprendido a leerlas de modo crítico. Es decir, si podemos hacer alguna interpretación interesante de los porcentajes y de las tendencias que informan.

Los estudios de opinión pública, en los últimos meses y en medio de la crisis económica y de la causa judicial por los cuadernos de las coimas, por ejemplo, detectan que el segundo tema no impacta demasiado y que el primero le provoca al Gobierno una fenomenal caída.

Es cierto que la evaluación negativa del gabinete de Mauricio Macri y del propio Presidente ha crecido de modo considerable. Eso llevó a algunos analistas a sostener que podría peligrar su reelección en 2019. Pero esos mismos analistas, más allá de advertir que Cristina Fernández puede haber mejorado su imagen en una proporción que no sería significativa electoralmente, subrayan que no hay ninguna figura en el espectro político que capitalice la debacle presidencial.

Por lo tanto, la pregunta que dejan abierta es si la elección de 2019 se definirá en términos de “economía versus corrupción”. Si una franja importante de la sociedad entendiese que ha llegado el momento del “nunca más” a la corrupción, podría votar por el oficialismo, aun en medio de una complicada situación económica; si, por el contrario, se privilegiara hallar una solución a las urgencias económicas, una figura del peronismo podría tener chances de volver a la Casa Rosada.

Es la economía

Mi lectura apunta en otro sentido. El monitor social y político que Berensztein y D’Alessio Irol realizan cada mes en nuestra provincia para este diario permite sostener la hipótesis de que la sociedad está evaluando a la dirigencia política en términos de “economía versus economía”.

En el relevamiento de agosto –mes que cerró con la crisis cambiaria ya transformada en crisis económica y política–, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Elisa Carrió son los únicos tres dirigentes cuya imagen posee un diferencial positivo, aun en plena caída. No hay una sola figura de la oposición que esté cerca de lograr algo semejante: Juan Manuel Urtubey tiene un diferencial de -21%, y Cristina Fernández, de -64%.

Ahora, en el plano económico, la encuesta registra estos dos datos: apenas un 10% de los encuestados afirman estar mejor que hace un año, pero un 49% de ellos sostienen que dentro de un año estarán mejor que hoy. La primera cifra describe una alta dosis de realismo. La segunda revela una expectativa positiva en el plan económico del Gobierno.

Berensztein y D’Alessio Irol subrayan que los cordobeses se desvían de la tendencia nacional: a nivel país, la idea de que dentro de un año estaremos económicamente mejor que ahora sólo es sostenida por un 38 por ciento de la sociedad.

Como esas diferencias están presentes desde las elecciones presidenciales de 2015, tal vez sea oportuno recordar que en la primera vuelta, un 53% de los cordobeses votaron al candidato de Cambiemos, que a nivel país sólo consiguió un 34% de los sufragios. Aquel 53% no está lejos de este 49% de los cordobeses, del mismo modo que aquel 34% a nivel nacional no está lejos de este 38%. Por el contrario, lo que el plan económico de Macri parece perder en nuestra provincia podría estar recuperándolo en el resto del país.

El camino elegido

Según esta lectura, entonces, un amplio sector de la sociedad está de acuerdo con las medidas centrales del programa económico del oficialismo: eliminar el déficit fiscal, contener la emisión monetaria (directa o indirecta), combatir la inflación, reducir los subsidios aunque aumenten las tarifas, abrir la economía liberando de modo paulatino sus variables, recuperar competitividad, apostar al crecimiento vía inversión privada y sostener la asistencia social para los sectores vulnerables.

El consiguiente rechazo de las figuras más destacadas del peronismo podría estar determinado por su insistencia en oponerse a ese programa económico, proponiendo en su lugar las medidas populistas de control de las variables y de supuesta protección social que tantas veces fracasaron en el pasado.

La caída de la imagen del elenco presidencial estaría indicando que la sociedad está disgustada con la administración y con la falta de resultados positivos, pero no con el camino elegido. Por eso, en otro estudio reciente de los mismos encuestadores, un 65 por ciento de los consultados pedía “cambios en el Gobierno”, no cambiar al gobierno.

Un vasto sector de la oposición debiera comprender esta nueva demanda social y obrar en consecuencia. El acuerdo político que el país necesita excede la aprobación del Presupuesto 2019 y no incluye un cogobierno que le dé, por ejemplo, ministros peronistas a Macri.

Lo que hace falta es que otras fuerzas políticas se comprometan a sostener desde sus programas el esquema macroeconómico actual. Sólo así tendrán la chance de producir un cisne negro y volverse preocupantes para Macri.

Publicado en La Voz del Interior el 12/09/2018

Encuesta: ¿Quién es el dirigente nacional que más aceptación tiene?

La Consultora D’ Alessio IROL realizó un estudio en el que midió la imagen de los principales dirigentes de la política argentina. En ese sentido, consultó a más de 1.300 argentinos mayores de 18 años de manera on line durante agosto, y obtuvo los siguientes resultados:

Según lo sondeado, la mayoría de los dirigentes políticos en gestión tienen una baja con respecto al estudio predecesor, es decir el de julio, salvo por Elisa Carrió, que continúa igual. Quien encabeza el listado, a pesar de la baja, es la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, con un 48%, seguida por Carrió con un 40%.

Completan el podio Mauricio Macri y Martín Losteau, con un 37%, seguidos por Esteban Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, con un 32%. Recién por debajo de ellos asoma la ex mandataria Cristina Fernández con un 29%, secundada por Juan Manuel Urtubey y Gabriela Michetti, con un 25%.

Finalmente, completan el listado Sergio Uñac, el gobernador sanjuanino, Daniel Scioli y el senador Miguél Ángel Pichetto, con un 11% y un 8% respectivamente.

De quienes no forman parte de la gestión, una de “las figuras más valoradas”, según la Consultora, es Robeto Lavagna, que llega a un 50% de los votos, seguido por el radical Ernesto Sanz, con un 33%. Loego lo siguen Margarita Stolbizer, con 20 puntos menos que el economista cabecilla, y el ex ministro Florencio Randazzo, con un 25%. Completan el listado Sergio Massa y Hugo Moyano, con un 10% y un 8% respectivamente.

Publicado en Grupo La Provincia el 05/09/2018

Encuesta: A pesar de la crisis los cordobeses son más optimistas que resto del pais

En agosto, el estudio mensual de Berensztein (con D’Alessio Irol), sobre el humor social y político, mostró que el descontento sigue, pero hay una mirada un poco más positiva en la provincia. Eso sí: la imagen de Macri sigue en caída.

La crisis financiera ya es crisis económica. Los indicadores muestran una fuerte caída en la actividad industrial y también, aunque en menor medida, en la construcción. Pero, además, las paritarias no logran recomponer los sueldos de los empleados en relación de dependencia, una franja que está compuesta por la clase media.

En ese contexto, no sólo la economía cae. También los números de la gestión de Mauricio Macri ante la opinión pública. Eso sí: los cordobeses mantienen un optimismo mayor que el resto del país.

Así lo afirma el último monitor social y político de Berensztein (junto a D’Alessio Irol) que realiza en la provincia de Córdoba para La Voz.

Según los últimos números, el optimismo en Córdoba sobre cómo estará la situación económica del país es más alto que en otras provincias.

Casi la mitad de los encuestados (el 49%) piensa que dentro de un año estará “mucho mejor” (10%) o “mejor” (39%) que hoy. El diferencial es positivo porque los pesimistas suman un 46% (el 16% dijo que “peor” y el 30%, que “mucho peor”).

Cae la industria y la construcción resiste

¿Qué pasa en el resto del país? Los pesimistas son más: el 57% por ciento, contra el 38% que piensa positivamente a futuro.

También entre los cordobeses crece la idea de recuperación (lleva dos meses seguidos la tendencia): el 62% de los que respondieron dijo que considera realizar este año proyectos que impliquen dinero. Son casi el 10% más que en junio pasado.

¿Qué tipo de proyectos? A largo plazo, comprar, cambiar o reparar la casa (24%). Y, a corto, tomarse vacaciones (33% piensa hacerlo).

Eso sí: el 38% dijo que no tiene proyecto alguno.

La nota de la grieta: el 71% de los que votaron a Cambiemos considera que podrá realizar alguno de esos proyectos, mientras que apenas el 39% de los que votaron al kirchnerismo lo haría.

Negativo

 De todas maneras, la opinión de la situación económica actual es negativa y esa tendencia no ha parado de crecer desde abril, cuando estalló la crisis cambiaria.

Para tener una idea del cambio de opinión: en septiembre de 2017, el 70% de los cordobeses pensaba que la situación era mejor que el año anterior. Hoy, ese porcentaje cayó a sólo el 10%.

En cambio, los que creen que todo está peor ya son casi el 90% de los encuestados. Un porcentaje que en septiembre del año pasado era del 28%.

Imagen de Macri

La evaluación negativa del Gobierno nacional también crece. En agosto, llegó al nivel más alto de la gestión de Macri: el 57% dijo que es mala (“mala” y “muy mala”). Mientras, la opinión positiva cae al 41%, la más baja de Cambiemos.

En cuanto a la imagen positiva de Macri, bajó otra vez: fue del 47% en agosto, la más baja de la gestión de Cambiemos. Al revés, la imagen negativa subió al 44% (en julio fue del 41%).

Con todo y la crisis, el diferencial del presidente en Córdoba sigue siendo positivo. Lo mismo que otras dos dirigentes de Cambiemos, como María Eugenia Vidal y Elisa Carrió.

Para los cordobeses, la gobernadora de Buenos Aires es la política con mejor imagen: 57% (contra 36%). En tercer lugar, Carrió: 47% de imagen positiva (contra 43%).

A partir de esos tres, todos las demás figuras políticas a nivel nacional (no está Juan Schiaretti, valga la aclaración) tienen un diferencial negativo.

¿Cómo está Cristina Fernández de Kirchner? La expresidenta tiene una imagen negativa del 79% en Córdoba.

El dato: Cristina posee, en Córdoba, un cinco por ciento de votantes de Cambiemos que la valoran positivamente.

Fuera de la polarización, Roberto Lavagna tiene buena consideración, con el 43% de imagen positiva.

El ranking de agosto

En Córdoba, de los 10 políticos con mejor imagen, ocho son de Cambiemos. El primer peronista es Juan Manuel Urtubey, el gobernador de Salta, y en 10° posición está CFK.

1) María Eugenia Vidal: 57% de imagen positiva (36 negativa)

2) Mauricio Macri: 47% (44)

3) Elisa Carrió: 47% (43)

4) Horacio Rodríguez Larreta: 37% (46)

5) Martín Lousteau: 37% (48)

6) Esteban Bullrich: 36% (45)

7) Marcos Peña: 34% (50)

8) Gabriela Michetti: 32% (55)

9) Juan Manuel Urtubey: 31% (52)

10) Cristina Fernández: 15% (79)

Datos de la encuesta

Medición realizada en forma on line durante agosto de 2018. Se incluyeron las respuestas de 478 encuestados, mayores de 18 años, con residencia en la provincia de Córdoba.

Publicado en La Voz del Interior el 06/09/2018

La crisis económica argentina, consecuencia de la crisis política de Macri

Los sindicatos ratifican su decisión de convocar un paro general el 25 de septiembre

El diario económico «El Cronista» abrió su información con el presidente de Argentina en medio de un océano de agua que le llegaba al cuello de la camisa. La imagen ilustraba las horas de angustia que atraviesa un Gobierno que trabaja, contra reloj, en un paquete de medidas que convenza a los banqueros y a las fuerzas vivas de Argentina. Sino a todas, al menos a las que pueden provocar otros episodios de histeria que disparen de nuevo el valor del dólar. Ayer, por fin, la divisa estadounidense parecía quedarse estancado por debajo de los cuarenta pesos.

Mientras, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se encerraba con Macri y «la mesa chica» del poder en la residencia presidencial de Olivos, el titular del Banco Central, Nicolás Caputo, salía al contraataque para bajarle los humos al «billete verde». Su fórmula consistió en licitar, en horarios clave y anunciados, 600 millones de dólares. Objetivo aparentemente cumplido por la tarde, este viernes se convirtió en el examen de preparación de las renegociaciones que tendrá que afrontar el titular de Economía en Washington con Christine Lagarde y los suyos, para recibir cuanto antes los anticipos pedidos del préstamo de 50.000 millones de dólares que el organismo concedió este año al país. El FMI adelantó que lo abalizará «rápido» y no pondrá obstáculos.

Cambio de Gabinete

En este contexto, en Argentina -y fuera de ella- se comienza a hablar de crisis política como el origen de la económica. Las voces que se alzan contra la hoja de ruta del Gobierno suben el volumen y la población se suma a ella. De acuerdo a un sondeo de D’Alessio IROL/Berensztein, dos de cada tres argentinos piden que Macri modifique su Gabinete pero el presidente, tenaz -o terco para algunos- se resiste pese a los avisos, cada vez, más dramáticos del mundo de las finanzas, la economía y la gente.

Los mensajes le llegan al Gobierno por diferentes vías. Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se lamían las heridas al advertir un desplome que les supuso una pérdida de valor de unos cuatro mil millones de dólares. En simultáneo, JPMorgan, la calificadora que más disgustos le da al Gobierno argentino recomendaba desprenderse de las acciones de firmas argentinas.

Lo que Wall Street leía como un fracaso en el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) se celebraba con subidas de las acciones locales. La depreciación del jueves del dólar del 10 por ciento en el sector mayorista y del 16 en la compra venta de particulares, se traducía en una buena noticia para empresarios como Christinao Ratazzi. El CEO de Fiat Argentina observó: «Un dólar alto nos va a hacer importar menos y exportar mucho más, y eso va a crear mano de obra funcional».

En el polo opuesto, la gobernadora kirchnerista de Tierra del Fuego, sur del sur de Argentina, se descolgaba con un anuncio preocupante. Rosana Bertone, integrante de las filas del Frente para la Victoria que fundó el matrimonio Kirchner, sugirió la posibilidad de llevar «fuera del país» los fondos de su provincia. «Si nos parece que tenemos que sacar el dinero para resguardarlo en mejores condiciones, también lo vamos a hacer», amenazó. La hipótesis recordó un hecho histórico, la colocación, en un destino misterioso hasta el día de hoy, de cerca de mil millones de dólares de la provincia de Santa Cruz, por decisión del por entonces gobernador, Néstor Kirchner. Aquellos fondos, fruto de las regalías petroleras, pertenecían a la provincia pero ésta, nunca los recuperó en su totalidad.

Malos tiempos para Argentina y para Macri. Mes de conflicto con los docentes, la semana se cerró con turbulencias en la calle. La manifestación convocada por medio centenar de universidades públicas se trasformó el jueves en un ataque, de miles de personas, feroz al Gobierno y el sindicalismo, de momento, se ratificó en su decisión de convocar una huelga general para el 25 de septiembre.

Publicado en ABC (España) el 04/09/2018