Siete de cada 10 ejecutivos cree que la economía del segundo semestre será mejor

La medición de junio de la encuesta Expectativas de Ejecutivos realizada por D´Alessio IROL para IDEA reflejó un cambio positivo de percepciones.

Según la medición de la encuesta Expectativas de Ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio IROL para IDEA reflejó que “se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo“.

“Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia”, explicó el documento correspondiente a junio de 2016, el primero del año publicado por IDEA.infobae grafico

La encuesta detectó entre los hombres de negocios “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”.

Si bien “la capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas”, destaca que “aun así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada”.

“La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años”

Una afirmación relevante fue que para siete de cada 10 ejecutivos consultados, la situación económica del segundo semestre del año será mejor. Puntualmente, un 21% consideró que será “mucho mejor” y un 49%, “moderadamente mejor”.

Entre otras conclusiones, “se destaca el requerimiento de la disminución del déficit fiscal, mejoras en la educación y reforma laboral”, indicó D’Alessio IROL, mientras que encontró “amplia coincidencia” en que “el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto”.

La inversión todavía se mantiene estancada

Para la consultora de Orlando Ferreres, en mayo cayó 0,9 por ciento anual. Según la encuesta de expectativas empresarias de Idea, los empresarios piden condiciones para invertir.

La inversión, un componente esencial para la recuperación de la economía, todavía se mantiene estancada.

La consultora Orlando Ferreres & Asociados dio a conocer hoy martes el índice de Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) de mayo, que cayó 0,9 por ciento interanual en términos de volumen físico, acumulando en el año un descenso de 3,7 por ciento.

Con esto, la inversión se mantiene en el 22,1 por ciento del PBI, lo cual es un nivel bajo, si se tiene en cuenta que la mayor parte de los analistas considera al 25 por ciento del PIB como el piso para que la economía vuelva a crecer.

En mayo, el volumen invertido fue de 6.635 millones de dólares medido al tipo de cambio oficial, acumulando de esta manera un total de 28.667 millones de dólares en el año.

Esto tiene que ver con una caída interanual de nueve por ciento en la construcción, fruto del estancamiento de la obra pública.

La industria, en cambio mejoró, con una expansión del 13,7 por ciento interanual en la incorporación de maquinaria y equipo, pero en los primeros cinco meses del año acumula un avance de sólo 4,8 por ciento.

Mejor clima, poca inversión

Por otro lado, la consultora D’Alessio Irol dio a conocer también hoy la encuesta de expectativa de los ejecutivos de Idea, la cual refleja una moderada mejora en la situación económica general.

Sobre la inversión, advierte que la inversión sobre las ventas es de 13 por ciento, la más alta de los últimos años, aunque los empresarios reclaman que el Gobierno disminuya el déficit fiscal, mejora la educación e inicie una reforma laboral de fondo.

Asimismo, refleja que aumentó la capacidad ociosa de las empresas por la retracción de la economía; de todas maneras, actualmente 59 por ciento tiene 70 por ciento de capacidad instalada ocupada.

Encuesta refleja más optimismo entre ejecutivos

Según se desprende del primer sondeo de expectativas de los ejecutivos de IDEA hubo un cambio positivo en junio. El sondeo realizado por la consultora DAlessio IROL destaca que “se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo.

Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia”. “También cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”. Otro resultado destacado es que “la capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas; aún así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada”. Refleja ademásunaamplica coincidencia sobre que el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto.

A continuación los datos más relevantes de la encuesta.

• La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.

• Hay una ligera mejoría del primer semestre del año ya prevista en la medición anterior que fue confirmada durante esta encuesta.

• Para el próximo semestre se espera un mejoramiento más sostenido, respecto al anterior.

• El 70% de las empresas se ubica en el próximo semestre entre moderadamente mejor (49%) o mucho mejor (21%).

• En este contexto, las empresas de servicio plantean una visión más optimista que las de producción.

• Se evidencia una tendencia futura superadora respecto a los años anteriores. Hay que remontarse a 2002, cuando ocurrió un fuerte cambio de tendencia gubernamental, paraencontrar valores similares del índice como es el de la presente evaluación.

• El optimismo manifestado en el indicador sobre el futuro se refleja en las expectativas de inversión, ventasyespecialmente en el empleo.

• A diferencia de años anteriores, en donde el equilibrio entre aumento de empleo y disminución se mantuvo a lo largo de varias mediciones,se detecta un resultado positivo. El 50% de lasempresassugieren algún tipo de incremento en su planta de personal.

Los ejecutivos mantienen el optimismo para el segundo semestre

Ejecutivos de empresas locales mantienen su optimismo de cara al segundo semestre Financiamiento de largo plazo y baja de impuestos, principales demandas

La situación económica general, incluyendo ventas, inversión y empleo, mejorarán en el segundo semestre, según el 70% de las empresas consultadas en la encuesta de expectativas de ejecutivos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Además, aunque en forma moderada, las exportaciones también toman esta tendencia, mientras el blanqueo de capitales es considerado “tan necesario como injusto”. “Se espera un próximo semestre con clara tendencia positiva” y se aclara que “el sector servicios evalúa mejor la situación actual y tiene mejores perspectivas para el próximo semestre”, indico el estudio presentado ayer.

En el sondeo, entre 182 ejecutivos socios de IDEA, también se pidió “seguir disminuyendo el déficit fiscal, bajar la presión tributaria, introducir mejoras en la educación y avanzar con una reforma laboral”.

En el sondeo realizado por la consultora D´Alessio IROL para IDEA se señaló como los cuatro principales temas para promover la inversión en lo que resta del año, el financiamiento de largo plazo, la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de reglas de juego y una política fiscal pro-inversión.

“Hay un cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del 2016”, destacó el especialista Eduardo D´Alessio en la presentación.

El estudio arrojó que “prácticamente la mitad de las empresas consideran como factor predominante la reducción del déficit fiscal como forma de poder obtener un impacto significativo”. Además, señala que el 71% de los consultados considera que se debe incrementar la participación del presupuesto en educación, el 40% en educación pública y el 39% en seguridad.

En tanto, el 45% de los consultados considera que la reducción del déficit fiscal es uno de los factores “que tendría mayor impacto positivo en la economía”. El segundo sería el “estímulo a las PYMES y la simplificación burocrática”, el 38% cree que son las obras de infraestructura y el 31% considera que una reducción de gravámenes dinamizaría la actividad económica. La reducción del déficit fiscal es uno de los factores que tendría mayor impacto positivo El 71% dice que se debe incrementar el presupuesto en educación Empresarios esperanzados En porcentaje Mucho mejor 9 Servicios Moderadamente mejor Industria Igual Moderadamente peor Mucho peor

Fuente: D´Alessio IROL/IDEA BAE Negocios SIETE DE CADA DIEZ EJECUTIVOS LO CONSIDERAN INJUSTO El blanqueo de capitales despierta polémicas ¦ El blanqueo de capitales sigue generando polémicas entre los empresarios argentinos. Si bien el 89% de los consultados lo encuentra necesario, el 73% coincide en que es injusto hacia quienes han cumplido regularmente con todas sus obligaciones.

También se destaca que se verifica una “tendencia futura superadora de las expectativas respecto a los años anteriores”, mientras se aguarda una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia.

Incluso, el trabajo arroja la expectativa de una “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”. El estudio determinó que la inversión sobre las ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.

Por último, para el 70% de los consultados la economía argentina funcionará entre moderadamente mejor y mucho mejor en el segundo semestre del año.

Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2016

Cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del año 2016

  • Se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia.
  • Cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores.
  • La capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas. Aun así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada.
  • La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.
  • Se destaca el requerimiento de la disminución del déficit fiscal, mejoras en la educación y reforma laboral.
  • Amplia coincidencia: el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto.

Descargá el informe completo acá:  Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2016  

La mayoría de quienes blanquearán lo harán por miedo a la AFIP

El principal argumento es el temor al creciente entrecruzamiento de la información entre países y la necesidad de poder justificar el patrimonio ante la AFIP. En el Gobierno, los más entusiastas dicen que podrían blanquearse hasta u$s 100.000 millones. Quienes adhieran deberían blanquear todo, porque si les descubren otras tenencias, deberán pagar por el total

El Cronista1

El 44% de quienes entrarán en el blanqueo lo harán por temor al creciente entrecruzamiento de la información y un 43% para poder justificar el patrimonio, según una encuesta de D´Alessio IROL junto a la consultora Berensztein, con opciones de múltiples respuestas.

Otra causa, menos mencionada, es el interés en demostrar confianza en el Gobierno (no se expropiarán los fondos). Se considera menos relevante el mayor rendimiento de estos fondos en el país.

Los votantes de Cambiemos también consideran que el nuevo contexto político brinda mayor seguridad para que no se expropie el dinero y para poder usarlo libremente. Los mayores de 55 años atribuyen más importancia a un conjunto de factores: el temor por el entrecruzamiento de información (72%), la confianza hacia el nuevo Gobierno (34%) y el rendimiento en el exterior (26%).

La postura política influye en la actitud hacia el blanqueo: la mayoría de los votantes de Cambiemos está de acuerdo y los del FPV en desacuerdo.

Entre los que están en desacuerdo, los motivos que subyacen es la injusticia hacia los que pagaron y el peligro por la legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico. Entre los que están de acuerdo se destaca el ingreso de esto fondos a la actividad productiva, la señal de confianza al nuevo Gobierno y la resolución de la deuda social con los jubilados. La mitad piensa que este proyecto no logrará el resultado que el Gobierno tiene previsto, especialmente los votantes del FPV según la encuesta de D´Alessio IROL junto a Berensztein.

Puertas adentro del Palacio de Hacienda, los más entusiastas hablan de hasta u$s 100.000 millones que podrían llegar a blanquearse, pero no lo dicen en voz alta como forma de bajar las expectativas. No al blanqueo parcial

En el artículo 83 del proyecto de ley se deja en claro que en el caso de que la AFIP detecte después de finalizado el blanqueo cualquier bien o tenencia no declarada que al 31 de diciembre del 2015 fuera propiedad de quienes adhieren a este blanqueo, automáticamente caerán los beneficios otorgados.

Por lo tanto, si un contribuyente tiene sin declarar dos propiedades en Estados Unidos y decide blanquear sólo una, se expondrá a perder automáticamente todas las ventajas de este nuevo régimen si la AFIP (a través de tarea de inteligencia fiscal) le detecta la otra propiedad o la cuenta sin declarar. Es decir, puede llegar a pagar una multa total de más del 60% (en vez de menos del 10%), pero además tendrá que hacer frente a las respectivas denuncias amparadas en la Ley Penal Tributaria y, de corresponder, en la Ley Penal Cambiaría.

MEDICIÓN JUNIO: Blanqueo de capitales

La presente información pertenece a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • No existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida.
  • La mayoría piensa que no va a tener el éxito que el Gobierno espera.
  • Los motivos que podrían llevar a traer dinero del exterior es el temor a la AFIP.

Puede descargar el informe acá:  TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – Blanqueo de capitales

Datos correspondientes a la medición de Junio, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

Fin del piropeador serial. Los hombres ya piensan dos veces antes de soltar un piropo

Piropo viene de “pyropus”, una piedra preciosa de color granate, intenso, similar al rubí. El rubí, justamente, simboliza el corazón y es la piedra que los hombres le regalaban a sus mujeres para gratificarlas. Hablamos de cientos de años ya, de una tradición que empezó como galantería y hoy agoniza. Según dos estudios a los que accedió Clarín, la mayoría de los hombres ya piensan dos veces antes de soltar un piropo. Y los que piropean prefieren que sea a mujeres de su círculo íntimo, con las que tiene confianza y trato cotidiano. Es una nueva era, que se ve sobre todo en las personas más jóvenes.

Cuando se analiza la encuesta de la Universidad Abierta Interamericana se advierte ese cambio generacional. En las siguientes preguntas “¿Se cuestiona antes de decir un piropo?”, “Alguna vez evita el piropo o lo reprime, por miedo a quedar catalogado como un machista o un acosador?”, “¿Evita decirle un piropo a una compañera de trabajo por miedo a ser considerado machista o acosador?”, “¿Nota que el piropo ahora está cuestionado o mal visto?”, en todos los casos, la franja de 18 a 29 años es la que tiene más porcentaje de respuestas positivas. Es decir que ese grupo pareciera mostrar una actitud más consciente sobre los piropos respecto de los hombres de 30 a 39 años, de 40 a 49 años y de 50 años o más, tal como estaba segmentado el estudio.

En la misma línea, según el estudio de D´Alessio IROL, el 50% de los encuestados mayores a 36 años admiten piropear con menos frecuencia que en otras épocas. Y el 80% de los consultados dice piropos, pero solo a mujeres con las que tiene confianza, familiares o amigas.

Un dato para los hombres: Si bien el 40% considera que los piropos son una forma de halago a la mujer, cuando se pasa de “la mujer en abstracto, a la personalización en algún integrante de su familia, solo un 9% piensa que son buenos para la autoestima femenina.

Si bien hay antecedentes respecto de la regulación de los piropos (ver “Un tango…”), en los últimos años aparecieron más iniciativas destinadas a controlar el acoso callejero, presentadas por funcionarios públicos y también motorizadas por asociaciones civiles y redes sociales.

“El acoso callejero es un tipo de violencia machista que sufrimos las mujeres desde niñas y que se encuentra muy naturalizado en nuestra sociedad”, dice Victoria Donda, que presentó un proyecto de ley en Diputados para penar el acoso callejero con multas. Ese proyecto fue asignado a las comisiones de Legislación Penal, Familia y Mujer y Legislación General. Aún no fue tratado en ninguna comisión pero tiene estado parlamentario.

Donda aporta también números de una encuesta sobre el acoso callejero: “El 70% de las encuestadas lidia con comentarios sobre su apariencia física. El 67% de las mujeres encuestadas toma rutas alternativas para sentirse seguras cuando planea salir de su casa. El 63% de las mujeres refiere salir acompañadas por un hombre, un grupo de personas o una mujer para sentirse más seguras al momento de transitar determinados espacios en la vía pública y un 59% debió soportar gestos vulgares”.

En estos días, la campaña #MiPrimerAcoso sirvió para difundir miles de casos en Latinoamérica sobre el acoso hacia la mujer. También el sitio “Acción Respeto” promueve campañas de concientización para reducir el acoso.

Bancos que conforman pero no enamoran

REVISTA ESTRATEGA DEL SEGURO Y LA BANCA

Los clientes son fieles a la entidad financiera con la que operan más por costumbre que por convicción, según la encuesta de D´Alessio IROL.

Como a casi todos los servicios, a las comisiones y costos bancarios también les llegó la hora de los aumentos.

El Banco Central (BCRA) autorizó subas del 20% para lo inmediato y abrió la puerta para que a partir del mes de septiembre los precios sean fijados con total libertad por cada entidad financiera, después de varios años de fuerte regulación.
Claro que con la posibilidad de cobrar más, llega también la necesidad de competir más. Es que, a diferencia de otros servicios en los que el cliente es cautivo como la luz y el gas o semi-cautivo como en el caso de los proveedores de internet o televisión por cable, en materia de servicios bancarios el abanico es inmenso.
En el nuevo escenario, tener contento al cliente, ofrecerle más y mejor servicio y una ajustada sintonía entre precio y calidad será la clave para retener a los propios y tentar a los ajenos. El hilo será más delgado.

SATISFACCIÓN. Los bancos vienen, en general, trabajando en mejorar la relación con sus clientes, con propuestas más personalizadas, y la iniciativa se trasluce en los resultados del Tracking de Banca Minorista que desde hace mas de 20 años realiza la consultora D´Alessio IROL. Al primer trimestre de 2016 el indicador de satisfacción con su banco principal fue de 7,4 puntos (en una escala de 1 a 10), algunos puntos por encima del 6,9 del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, hay reclamos históricos a ciertos aspectos del servicio que a partir de ahora podrían ser una visagra para irse o quedarse.

PUNTO DE INFLEXIÓN. En los resultados de la encuesta que mide la relación del cliente con su banco, el descontento con la atención es uno de los ítems de mayor impacto en la disconformidad. Tiene un peso de 35%. Y dentro de esos “disconformes”, que van desde los que se quejan por las largas filas en la caja o la falta de más terminales de operación automática, los que no recibieron una resolución efectiva de sus problemas y/o fueron maltratados por los empleados  suelen ser los más predispuestos a abandonar ese banco para abrir una cuenta en el de enfrente (y mucho más ahora que las cajas de ahorro son gratuitas en todas las entidades).
“Tomando datos de todo el mercado, observamos que en el último semestre la satisfacción de los usuarios con sus respectivos bancos se ha mantenido entre estable y ligeramente mejor. La satisfacción, si bien entra de dentro de lo “correcto”, no llega a plantear un verdadero engagement (grado de compromiso) con cada entidad, con lo cualhay una fidelidad más por costumbre que por convicción”, analiza Nora D´Alessio, vicepresidente de la consultora.

La ejecutiva recomienda a los banqueros sobre la base de los resultados obtenidos “que no descuiden los pilares de su relación con los clientes: La buena atención, el correcto funcionamiento de sus herramientas y canales, y los beneficios que ofrecen”.

Estrechar lazos, lograr fidelidad verdadera y no por “pereza” o falta de otras opciones, juega un rol fundamental a partir de ahora. Si se va a cobrar más caro que la competencia, el cliente exigirá también un servicio que lo justifique. De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central en sus nuevas tablas comparativas, la comisión mensual por un paquete denominado Premium varía de $258 a $528. En el extremo más económico está en Banco Nación ($258), seguido por el Banco Francés ($393,60). En la otra punta, y siempre a de acuerdo a los rankings del BCRA, se encuentra el Banco Galicia ($528) secundado por el HSBC ($521,70). Sin embargo, dentro de esos paquetes no todas las entidades ofrecen el mismo servicio, y es justamente ahí donde estará puesto el ojo del cliente.

Dentro de los paquetes Premium algunos bancos bonifican el costo de renovación anual de las tarjetas de crédito pero otros no, algunas entidades ofrecen puntos, premios y recompensas que de algún modo “abaratan” el precio que se paga por el mantenimiento de la cuenta. Están también los que dan acceso exclusivo a ciertos servicios que van desde salones VIP en aeropuertos hasta ubicaciones exclusivas en espectáculos. Ese valor es intangible, no está rankeado por el Central, pero sí es tenido en cuenta por los usuarios específicos a los que apuntan ciertos bancos.
El nivel del servicio, especialmente en los segmentos más bancarizados, pesa mucho más a la hora de decidirse por una u otra entidad que el costo o la comisión cobrada. “Aplicando un modelo propio de análisis que permite conocer el impacto real de distintos factores en el relacionamiento con los clientes se registra quelas fallas en la atención se mantienen como el principal factor que impacta en la no conformidad, dificulta la retención y la venta de los otros productos y servicios”, advierte D’ Alessio.
Los grandes bancos ya tomaron nota y buscan llegar al cliente, especialmente al segmento de mayores recursos o de banca VIP -que no es cautivo como el de las cuentas sueldos-, con una oferta bien taylor made. “Buscamos brindar los productos y servicios adecuados al perfil de cada cliente y, en este sentido,la apuesta pasa por tener un conocimiento cada vez más profundo de sus preferencias”, explica Milagro Medrano, gerente de comunicaciones de Banco Macro. Desde Santander, el foco también está en diferenciarse por servicio. “Contamos con una encuesta de gustos y preferencias en Online Banking donde el cliente puede manifestar sus preferencias en deportes, música, viajes. Esa información nos sirve para acercarle propuestas novedosas y a la altura de sus expectativas”, apunta Guillermo de Torres, gerente de Rentas Altas de Santander Río.

AVIDOS DE DESCUENTOS. Otro dato que surge del Tracking de la Banca Minorista del primer trimestre de 2016, para el que se encuestaron a personas bancarizadas en todo el país, es que los clientes valoran mucho las promociones y los beneficios, al punto que se convirtió ya en la segunda variable que genera descontento o insatisfacción con su banco principal, con un impacto del 22%.
“En general -explica la especialista en leer las conductas del mercado y los consumidores- vemos un incremento en el porcentaje de clientes disconformes con este ítem en su banco principal. El usuario sintió un descenso en la calidad de estos servicios”.
Los descuentos, beneficios y acuerdos especiales que arrancaron hace algunos años como una herramienta de diferenciación y marketing entre los bancos, hoy son casi una obligación y ya no un tema al margen. “Son los aspectos donde pueden lograr diferencias que los ayuden en la competencia con otras entidades”, remarca D´Alessio. “Esto no es un dato menor, teniendo en cuenta que el aumento en los costos de los servicios bancarios van a generar un usuario más exigente, más atento a ver qué consigue a cambio de su dinero y más propenso a querer compensar lo que paga con lo que el banco le devuelve en beneficios”.
En ese sentido, los bancos rápidos de reflejo también recogen el guante. “Lejos de ser un gasto para el cliente, pertenecer al segmento Premier de nuestro banco les brinda la posibilidad de ahorrar muchísimo dinero de manera inteligente. En principio, reciben asesoramiento financiero personalizado de acuerdo a sus necesidades”, detallaYuri Muchenik, gerente de producto Premier de HSBC Argentina, en lo que respecta al acercamiento con sus clientes. “Además, cuentan con tasas de interés preferenciales, tanto para sus productos crediticios como de inversión y, por sobre todas las cosas, ahorran tiempo en su gestión bancaria para poder dedicarlo a su vida personal”, apunta.

Finalmente, la encuesta de D´Alessio sobre clientes bancarios da cuenta también de los comportamientos que podrían verse a futuro. “Vemos que los usuarios siguen manteniendo entre su planificación para 2016 acciones financieras que requieren el apoyo de las entidades bancarias, entre ellas el uso de la tarjeta de crédito para financiarse”. “Sin embargo, aclara, en este punto, surge la prudencia y 6 de cada 10 optan por utilizar el Plan Ahora 12, para evitar sobresaltos con los intereses”. El informe que acompaña los resultados de Tracking de la banca minorista, revela asimismo que 1 de cada 10 usuarios de servicios bancarios están planificando adquisiciones que requieren financiación, como un vehículo o una vivienda. “Esto último -alerta D´Alessio- es una oportunidad para afianzar los lazos con el cliente, siempre y cuando sean claros en la comunicación de costos y limitaciones, dado que los malos entendidos en estos aspectos son una potencial fuente de disconformidad”.

Inflation, unemployment top Argentineans’ worries, poll shows

Inflation and unemployment top Argentineans” worries.

Argentineans are most worried about inflation and unemployment, a report by the D’Alessio IROL and Berenzstein private consulting agencies have showed.

According to the study released today, 86 percent of the survey respondents said inflation is the major concern, triggered by “the hikes in power and gas rates and their consequences in the personal economy” as people “cannot make ends meet.”

Data also showed that the rise in the prices of goods and serves worries both those who voted for Mauricio Macri and those who voted for Daniel Scioli in the November 22 presidential runoff.

The report highlights as well that 57 percent of those who were polled said unemployment was a big concern too.

Earlier this week, a report by another consulting agency, Ibarómetro, showed that 67 percent of Argentineans considered the country’s economic situation negative with 41.5 percent saying it is “bad” and 25.12 percent saying it is “very bad.