Las pymes esperan un buen año

La mayoría de las pymes cree que sus resultados serán mejores que en 2016 Más de la mitad estudia una reducción de costos

El 73% de los empresarios pymes es optimista respecto de 2017 y confía en que los resultados de sus compañías estarán por encima de los de 2016.

No obstante, del total de empresarios (de todos los sectores) un 44% señaló que continúa preocupado por el desempeño de la economía, según el relevamiento realizado por la consultora PwC Argentina.

La encuesta reveló que si bien las expectativas de los empresarios pymes son favorables, `siguen siendo cautelosos a la hora de tomar decisiones de inversión en el corto y mediano plazo`.

Los datos obtenidos señalaron que el 42% de los encuestados manifestaron que sus resultados del primer semestre de 2016 fueron inferiores a los del 2015.

Entre las dificultades sorteadas refirieron la inflación, los aumentos de salarios y los incrementos tarifarios, puntualizó la consultora. Asimismo, el 53% está pensando en la reducción de costos para mejorar el margen de rentabilidad. Presión tributaría Las pymes han coincidido en que los factores que más le preocupan son fundamentalmente la presión tributaria, las altas tasas de inflación y el incremento en los costos laborales, detalló PwC. También indicó que el financiamiento (29%) y la volatilidad-imprevisibilidad del tipo de cambio (27%) siguen siendo temas de agenda.

Durante el año pasado, seis de cada diez empresarios encuestados continuaron sin tener acceso a financiamiento bancario o similar para desarrollar sus negocios, a raíz de las `altas tasas de interés y la complejidad en los trámites`, alertó iKvC.

El informe indica que el Gobierno es consciente de la situación coyuntural y saben también que las Pymes son el motor de crecimiento de la economía, generando más del 60% del empleo.

La reciente sanción de la Ley Pyme (Ley 27264- Programa de Recuperación Productiva) alienta la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el fomento a las inversiones, alivio fiscal y más opciones de financiamiento. Para Pablo Boruchowicz, socio responsable de la división Pymes de PwC Argentina, si bien la sanción de la norma es un paso `importante`, todavía queda un largo camino por recorrer `que involucre la totalidad de las pequeñas y medianas empresas que integran el tejido económico del país`. Y anticipa que `las autoridades nacionales prevén para el 2017 la realización de un foro de inversión y negocios para Pymes, similar al concretado este año con las grandes empresas locales y extranjeras, que le permitirá al sector comenzar a discutir seriamente su integración en las cadenas de valor, analizando además nuevas medidas que fortalezcan su crecimiento`. Peces gordos Las grandes empresas también proyectan un 2017 con menos inflación, repunte de la actividad industrial y alza del consumo que, aseguran, estará acompañado por renovados planes de inversión y creación de empleo.

En ese sentido, un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol indicó que casi la mitad de las compañías espera incorporar mano de obra en los próximos doce meses, y el 57% estaría dispuesto a ampliar sus inversiones. Lo cierto es que, en los últimos dos meses, los empresarios comenzaron a percibir ciertas señales positivas que los hicieron cambiar de parecer en poco tiempo: en septiembre del año pasado, menos de un tercio de las compañías preveía contratar más personal.

Los empresarios comienzan a detectar que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo y eso les entrega un panorama mucho más claro para el futuro. `Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos`, destaca el informe de la consultora. El financiamiento y la volatilidad del dólar siguen siendo temas de agenda Las pymes son el motor de crecimiento de la economía, generando más del 60% del empleo

El celular en la mesa: qué es lo que más les molesta a los argentinos

Las fiestas invitan a reunirnos con nuestros familiares y amigos pero ¿cuáles son las nuevas costumbres tecnológicas que más incomodan a los argentinos?

Hoy en día, muchas actividades no pueden ser imaginadas sin el celular incluso cuando no implique su uso. La hora de comer no es la excepción. Las fiestas invitan a reunirnos con nuestros familiares y amigos pero ¿cuáles son las nuevas costumbres tecnológicas que más incomodan a los argentinos?

El 64% de los encuestados mostró su descontento con que se mire permanente el celular en la mesa. En segundo lugar, con el 49%, aparece “que se comente todo lo que se hace en las redes sociales”.

En tercer lugar se ubica que “se etiquete comiendo o bebiendo a las personas”. Es este caso el 45% mostró su descontento. Con el 42% se ubican la cacería de Pokemones y la desesperación porque no funciona internet de la casa.

Los hombres son los que más les incomoda el uso de la tecnología en la mesa, según la encuesta realizada por D’alessio Irol.

Más rezagado en la lista de molestias se ubican “la deprecios porque no le contestan por Whatsapp”, “Presumir por su celular nuevo” y que “se saque decenas de selfies”.

El celular en la mesa, una pelea constante entre los argentinos

Un informe destaca que lo que más incomoda es que un comensal “mire permanentemente el celular”.

Muchas de las nuevas costumbres tecnológicas pueden resultar molestas. Las selfies, las interrupciones permanentes, WhatsApp que no para o hasta los Pokémon (?).

Un informe de D’Alessio IROL, con una muestra de 400 casos a nivel nacional, revela que lo que más incomoda a los argentinos en la mesa festiva es que otra persona mire permanentemente el celular.

Esa opción recibió el 64% de los votos. Le siguen “que comente en las redes todo lo que hace”, el etiquetado de fotos comiendo o bebiendo y, lo más original de todo, que cace pokemones (!).

Por supuesto que hay otras cosas que molestan en las cenas, como la desesperación por la falta de WiFi, el que cancherea porque tiene un celular nuevo o que uno se deprima porque no le contestan un WhatsApp.

Leé tambiénUsó el dedo de su mamá dormida para desbloquear el celular y comprar juguetes

Desde TN Tecno, aunque nos gusta estar conectados, fomentados el no uso del celular en la mesa… excepto por los Pokémon. Si hay uno difícil dando vueltas ¡tenemos que sacar el teléfono y atraparlo!

El uso del celular durante la comida, un fastidio para los argentinos

El 64% de quienes respondieron una encuesta local considera muy molesto al comensal que está absorto con lo que sucede en su pantalla mientras está sentado a la mesa

La consultora D’Alessio Irol encuestó a un grupo de 400 voluntarios para conocer cuáles eran, al momento de sentarse a la mesa, los modales (o la falta de ellos) relacionados con el uso del celular que más los molestaba.

El 64 por ciento de los encuestados respondió que mirar en forma permanente el celular durante la comida era lo que más los fastidiaba, seguido con la costumbre de comentar en las redes sociales todo lo que hace el familiar, pareja o amigo (49 por ciento), etiquetar a otra persona mientras está comiendo o bebiendo (45%), cazar pokémones durante la comida (42%) o que se queje si no hay Wi-Fi (42%).

Otras actitudes que irritaron a los encuestados son el estar pendientes del Whatsapp, postear fotos de lo que está comiendo o exagerar con las autofotos, entre otras cosas.

Ranking ARQ de Prestigio: MRA+A en el primer puesto

Superada la etapa de transición luego de la partida de su fundador, la nueva generación que lidera MRA+A se consolida con propuestas diferenciadoras y una horizontalización en la forma de trabajar.

Han transcurrido cinco años del fallecimiento de Mario Roberto Alvarez y la transición hacia una nueva etapa en el estudio que ahora lideran su hijo “Bimbo” Alvarez, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini superó la primera prueba. El equipo nunca abandonó el podio en la Encuesta de Excelencia ARQ realizada por la consultora D’Alessio IROL y capitalizó con éxito la responsabilidad por la carga histórica recibida.

“Muchos se preguntaron cómo seguiría el estudio. Todos menos nosotros”, aseguran. Como hubiera querido Alvarez, y como quiso Bimbo, “seguimos sin mirar atrás, redoblando esfuerzos, trabajando con los clientes históricos y generando una cartera de nuevos clientes a los que agradecemos la confianza depositada”, anuncian.

Las nuevas generaciones debieron asumir roles que el dinamismo del siglo XXI imponía. “Desde unos años antes de la partida de nuestro socio fundador, venimos generando una etapa de transición caracterizada por una horizontalización en la forma de trabajar, a diferencia de lo que históricamente siempre fue el estudio –cuentan–. Esto no fue ni estratégico ni planificado, se dio como un hecho natural, forzado por la vertiginosa modernidad de las nuevas tecnologías, no solo constructivas si no de la forma de llevar un estudio”.

En cuanto a su arquitectura, reconocen que ha evolucionado y hasta ha mutado formalmente en algunos proyectos. Ellos aseguran que no son cambios caprichosos sino que surgen de la filosofía básica del estudio, que sigue firme en la búsqueda equilibrada de la eficiencia, la elegancia, la tecnología y la funcionalidad.

“Esta distinción nos pone muy contentos y encuentra al estudio dentro del grupo de ‘herederos’ que acrecienta su legado en lugar de dilapidarlo”, sostienen los socios. Y afirman que han pasado a ser protagonistas de la arquitectura de nuestro país.

El inicio de esta nueva etapa quedará sellado con un cambio estratégico de la ubicación física del estudio. En 2017 dejarán la oficina de la calle Solís (Balvanera) para mudarse a unos de los edificios que proyectaron en el complejo Al Río: “Este cambio de ámbito nos hará trabajar mejor y más integrados, las visitas de nuestros clientes serán más cómodas y nuestra calidad de vida mejorará”, aseguran.

Para ese momento ya estarán aceitadas nuevas tecnologías en las que ya están incursionando, como el BIM y la realidad virtual 360 grados, porque “son herramientas fundamentales para la eficiencia de los proyectos, el diseño, la economía y una transmisión visual a nuestros clientes de cómo serán sus proyectos, como si estuvieran parados junto o dentro de ellos”. Mario Roberto Alvarez solía decir que la vida profesional de un arquitecto comenzaba a los 50 años. Esa es la edad de los actuales líderes de MRA+A: “Somos un estudio joven con mucho por hacer y sorprender, contando con la ventaja de la experiencia.

Cómo ahorrar en las vacaciones: los mejores trucos de expertos para viajar barato

¿Qué días conviene volar para pagar menos? Sistemas de alertas y los pros y los contras de la planificación y las compras last minute

Recta final para las ansiadas vacaciones. Diez o quince días que tienen rendir al máximo, en un combo que conjugue descanso, diversión y lindos lugares, con un presupuesto que no se desborde de las posibilidades. Es en ese punto donde la wish list puede dar de narices con la realidad ni bien se empiezan a chequear destinos, precios de alojamiento, pasajes y cálculos de gastos extras.

Este comienzo de temporada tiene varios condimentos diferentes a los del año pasado, cuando para esta época acababa de asumir el nuevo gobierno y en materia económica eran todas incógnitas. Desde la salida del cepo, el precio del dólar y el fin de las percepciones a los turistas hasta el comportamiento de los precios domésticos. Con un pie en 2017 la economía no repuntó lo que se esperaba y algunas variables domesticas y otras externas mueven la aguja de los viajeros.

“Lo más notorio en cuanto al comportamiento de la demanda este año es que la anticipación de compras para el verano 2017 se retrasó con respecto a las realizadas para el verano 2016. Pasamos de 100 o más días promedio de antelación en 2015 -de cara enero y febrero de 2016- a entre 30 y 70 días promedio este año -para enero y febrero de 2017”, dice en un primer diagnóstico, Guido Glikin, gerente general de Despegar.com. En septiembre/octubre 2015 el apuro era congelar precios, especialmente en dólares, pero también en pesos, y aprovechar lo planes de cuotas que se creía podían llegar a su fin con el cambio de gobierno .

Otro dato que aporta Glikin es que “existe un incremento de viajes al exterior, si se compara al verano 2016 con el de 2017. Basándonos en información comercial de paquetes , que por lo general combinan vuelo + hotel, se viajará más fuera del país este verano que en enero y febrero de 2016”.

Según las estadísticas del sitio de viajes, para enero/febrero 2017 el 79% de los usuarios hicieron reservas de paquetes al exterior, y el 21% a destinos locales, frente al 49,2 y 59,5% de la temporada pasada. Si como medida se toman los vuelos reservados, la balanza 2017 marca 60% al exterior y 40% de viajes domésticos. El año pasado la cifra era de 55% y 45%.

Los viajes al exterior siguen tentando a la clase media argentina, porque aún con el dólar a $16, el precio del alojamiento es más económico o igual en Brasil o incluso en Miami que en Pinamar o Cariló, o que en una cabaña con vista al lago en Bariloche.

“Los valores locales son mayores que en el exterior, fundamentalmente por el tema impositivo y los altos costos en dólares (laborales y de servicios, entre otros) en la Argentina”, argumenta Marcelo Elbaum, economista y director de la consultora Maxinver.

Siguiendo con lógica de economista, Elbaum pone en blanco sobre negro, por qué sale lo mismo o menos veranear del otro lado de la frontera que en Pinamar o en Villa La Angostura. “El peso argentino se devaluó un 15% en el año, muy por debajo de la inflación que está cerrando en niveles de 35% y esto muestra el atraso cambiario”. “Dicho de otra manera -continúa- si los salarios aumentaron en el año 30% y el dólar se depreció 15%, el salario en dólares creció 20%, lo que hace que sea más accesible que hace un año veranear en el exterior”, argumenta, no sin resaltar que “en el año hubo pérdida de poder adquisitivo del salario pero cuando se lo mide contra la inflación y no contra el dólar”.

Viajar por menos
Con los datos sobre la mesa y puestos a diseñar el propio plan de vacaciones, en la costa argentina, la montaña o en una playa del Caribe, lo único que importa es maximizar los recursos y lograr más y mejores servicios con el mismo presupuesto. Si lo que se busca es ahorrar en pasajes aéreos la primera recomendación es “evitar los fines de semana largos, y fines de semana normales. De martes a jueves suele ser más barato viajar”, postula Glikin, de Despegar.

Juliano López el encargado de América latina en Skyscanner, un sitio con base en el Reino Unido pero que funciona “rastreando” oportunidades para viajeros en todo el mundo, recomienda valerse de “Adonde sea” una herramienta en la que la persona pone su lugar de origen o su aeropuerto más cercano, sus fechas y nosotros le mostramos una lista de los lugares más baratos a todas partes del mundo, esto puede ser útil para sacar las mejores ofertas en las vacaciones de verano”. “Un pasajero puede llegar a ahorrar hasta un 70% en algunos vuelos respecto de la tarifa normal o plena”, aclara.

La utilización de buscadores, app y sistemas de alertas, son claves y los usuarios lo saben. De acuerdo a un relevamiento realizado por la investigadora de mercado D’Alessio IROL: Internet es la fuente de información por excelencia al momento de planificar las vacaciones: 8 de cada 10 consultados la utilizan para informarse sobre servicios turísticos y sus costos y el 44% realiza el proceso de contratación de viajes, estadía y servicios por este medio.

Al dilema de anticipación o último momento para llevarse las mejores ofertas, los expertos ponen fichas en ambos casilleros, dependiendo mucho de las fechas y, obviamente, de las posibilidades y flexibilidad del viajero. “Por lo general con un mes a un mes y medio de antelación es donde se encuentran las mejores ofertas”, apunta López y grafica con un ejemplo: para viajar de Buenos Aires a Madrid en enero, de acuerdo a un estudio estadístico propio, la mejor semana para reservar es la 44 es decir entre fines de octubre y principios de noviembre.

López aporta más precisiones para viajeros organizados: Semana 25 Y Semana 44 del año se encuentran los mejores precios en tickets a Miami y en la semana 33 del año, hay excelentes precios a Lima, un destino muy requerido como base para partir luego a Cuzco y Machu Picchu.

¿Viajeros hiperflexibles? “En las ofertas last minute se puede ahorrar hasta un promedio del 30%, en comparación a su precio normal. Son solo por dispositivo ( a través de la app)”, recomienda el ejecutivo de Despegar.com.

Para los que apuesten a canjear pasajes por millas acumuladas en los programas de fidelidad de las aerolíneas o los bancos, la recomendación es asesorarse directamente sobre las fechas en las que “liberan” cupos para determinado destino y apostarse primero en la largada, aunque esta sea virtual. Acá si, los primeros tienen más oportunidades.

Por supuesto que para quienes tengan la libertad o la posibilidad de tomarse las vacaciones fuera de enero y febrero, los precios también resultarán más convenientes. Marzo, por ejemplo, tiene aún buen clima y tarifas más económicas a casi todos los destinos pero este truco está habilitado para quienes no tienen hijos en edad escolar. Calculadora y agenda en mano, ya sea dentro o fuera del país, planificar es clave para conseguir mejores presupuestos.
Consejos de entendidos

Tres tips para aprovechar mejor el presupuesto

Cuándo comprar

Lo mejor es sacar pasajes entre martes y jueves (los fines de semana son más caros), con un mes y medio de antelación.

Ultimo momento

Si se cuenta con flexibilidad de tiempo, las opciones más económicas se consiguen con las llamadas ofertas de last minute.

Herramientas

Usar los buscadores de alertas de vuelos permite ahorrar hasta un 50% en las compras de pasajes aéreos.

Deseos navideños: la salud ante todo

Además de salud, dinero y amor, ¿cuáles son los deseos de los argentinos?

 

La siguiente información pertenece a una encuesta realizada por D’Alessio IROL para Clarín, entre el 14 y 15 de diciembre, a respondentes mayores de 18 años, residentes en AMBA. Los datos se relevaron mediante cuestionario online.

Puede descargar el informe acá: Deseos navideños

 

informe d'alessio irol clarin

Deseos 2017: primero salud, luego dinero y último el amor

ENCUESTA EXCLUSIVA

Diego Geddes

Salud, dinero y amor. Así como sale de memoria la trilogía clásica de los deseos es como priorizan los argentinos sus intenciones para el 2017 que está por llegar. Pero si la misma pregunta se limita a responder solo uno de esos tres deseos, la lupa de los argentinos se enfoca mayoritariamente en la salud, y casi nada, o muy pero muy poco, en el amor.

El dato surge de una encuesta exclusiva para Clarín y un sondeo en redes sociales. Según el relevamiento de la consultora D´Alessio IROL, el 75% de los encuestados elige `Salud` como el deseo principal para el 2017. El 13% elige el dinero y solo el 10% el amor (completa el total de las respuesta un 2% que `no lo sabe`).

En la cuenta de Twitter de Clarín también se replica la tendencia: sobre 5.806 votos, el 51% elige salud, 28% dinero y 21% amor. Y Facebook tampoco desentona: en esa red social los que piden `salud` son todavía más (54% del total de los encuestados), y la brecha entre dinero y amor es más amplia: 28% eligen dinero y solo 18% amor.

`Salud es lo que realmente importa`, señala el relevamiento de D´Alessio. `Los argentinos aprendieron a valorar el propio cuerpo y el estar sanos. Para 3 de cada 4 consultados eso es lo primordial, cuidarse a uno mismo y sentirse en forma`.

El dato se sostiene también si se desglosa la respuesta por sexo y por edad. `Tanto hombres como mujeres de todas las edades concuerdan en que es lo más importante` señalan los especialistas. Incluso lo que más sorprende es que el 85% de los menores de 34 años elige prioritariamente a la salud como deseo para 2017. La tendencia baja en el grupo de 35 a 55 años, pero vuelve a ser muy relevante a partir de los 55 años, en los mayores.

`La salud es la base para todo lo demás -indica la astróloga Ludovica Squirru-. Pero muchas veces la situación económica cambia las prioridades`. Dice que el mundo globalizado deshumanizó a la gente. Y que los contactos afectivos están en último lugar, lo que produce una crisis de valores muy grandes. `El amor es la fuente más poderosa que mueve a cambiar, vivir, estar alerta en nuestro aquí y ahora. Como dicen Los Beatles, ´All we need is love´`, analiza Ludovica, autora de Horóscopo Chino 2017, un bestseller con una tirada de 100 mil ejemplares que para estas épocas se pide sin pausa en librerías.

Además de los tres deseos primordiales, los argentinos piden también por `tranquilidad`, `trabajo`, `prosperidad para nuestro país`, `viajes` y `amistad`. Pero los hombres desean más sexo que las mujeres (20% contra 6%). Respecto de los anhelos para 2017, lo más pedido es `viajar`, según surge de la pregunta `¿Qué logros se propondrá cumplir el año que viene?`.

Los encuestados anhelan un 2017 tranquilo y con trabajo. Las mujeres son quienes más necesitan tranquilidad y los hombres priorizaron el trabajo. Entre los deseos principales hay también un deseo compartido: `prosperidad para nuestro país`, algo que votó el 40% de los encuestados.

Ante la pregunta `Recuerda algún deseo que solía pedir cuando era más joveny ya no le parece tan importante`, la mayoría optó por cuestiones que podríamos asociar con lo material. Lo más elegido es `éxito` (un 43%), luego le siguen `dinero` (33%) y `viajes`(17%). El2017llegaconnuevas aspiraciones y los viejos deseos siempre vigentes.

EN CIFRAS 85% de los menores de 34 años encuestados eligieron salud como deseo principal para el 2017, antes que dineroy amor.

43% De los adultos encuestados contestaron que el `éxito`ya no es un anhelo tan fuerte, como cuando eran jóvenes.

40% de los encuestados respondió que deseaban prosperidad para el país, además de otros deseos personales.

Pymes ven con optimismo al 2017 y con cautela se suben a la nube informática

Así lo revela un estudio encargado por Microsoft Argentina. Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el año próximo y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas
Por Cesar Dergarabedian

Las tecnologías de la información (TI), impulsadas por lainnovación y apoyada en la nube informática, están modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos y la experiencia como seres humanos.

En ese marco, la consultora D’Alessio Irol realizó para la filial argentina de Microsoft la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las Pymes argentinas la transformación digital”.

La investigación, en cuya presentación ante la prensa especializada participó iProfesional, se realizó con el objetivo de indagar cómo viven las pymes argentinas el proceso de transformación digital, cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, dijo en la conferencia de prensa Marina Hasson, gerenta del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

“Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital”, afirmó la ejecutiva.

“La buena noticia es que la gran mayoría de las pymes ya invierten en tecnología”, destacó Diego Bekerman, director general de Microsoft para la Argentina y Uruguay.

La investigadora Nora D’Alessio, quien presentó el estudio realizado entre un centenar de compañías, aclaró que se tomó como pymes a aquellas empresas que tienen hasta 250 personas empleadas en blanco.

La muestra fue pequeña porque se trató de “un estudio exploratorio, no es predictivo, es explicativo”, basado en unas 40 preguntas.

Optimismo y cautela
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

El 88% afirmó que este año invirtió en TI, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital.

Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc.

Entre los puntos destacados, D’Alessio resaltó:

* Las pymes prevén un escenario de crecimiento para 2017.

* Se toman tiempo para conocer la experiencia de otras empresas antes de implementar nuevos desarrollos de TI.

* Estas compañías “quieren tocar y experimentar antes de implementar” una solución tecnológica.

* Hay una asociación entre el horizonte optimista para el negocio y la actitud proactiva y de vanguardia en adoptar innovaciones de TI.

Conocimiento, uso y valoración de la nube
Del estudio se desprende que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad: las pymes cuanto más conocen la nube, más la valoran.

Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la nube lo califican con un puntaje de 7,5. Esto quiere decir que encuentran que la “cloud” es útil.

En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la nube la valoración es regular (5,9). De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de cloud. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Barreras
Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones: según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la nube:

* Desconfianza en sus ventajas operativas (33%).

* No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%).

* Seguridad (22%).

Al momento de elegir a los proveedores de “cloud”, el aspecto que más tienen en cuenta estas compañías es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).

Casos
En la Argentina ya hay empresas que están viviendo estatransformación y superaron esas barreras.

Un ejemplo fue presentado en la conferencia: Rheem, una compañía que desde hace más de 60 años se dedica a la fabricación y venta de productos de alta calidad y confort.

Con la ayuda de Perception Group superaron alguna de las barreras e implementaron Office 365 para sus tres locaciones que incluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos.

“Sin dudas una de las ventajas es la reducción de costos. Con Office 365 pudimos hacer una mejora tecnológica a un costo menor y teniendo siempre la última versión”, dijo Carlos Escudero, gerente de Sistemas de Rheem.

“Con la nube se logra una mayor dinámica del negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades del momento”, destacó.

Otra de las empresas expuestas en la conferencia fueMegatlon, la mayor red de gimnasios de la Argentina que comenzó sus actividades hace más de 20 años.

De la mano de Claro implementó Office 365 y tiene planes de migrar su CRM hacia la nube, por recomendación de BI Applications, para garantizar a sus usuarios una  disponibilidad 24×7.

“Cuando tomamos la decisión de migrar a la nube de Microsoft tuvimos en cuenta que sea un proveedor de confianza y que brinde seguridad. También nos apoyamos en un partner que nos brindó asesoramiento al inicio del proyecto”, dijo Roberto De Gori, gerente de Tecnología de Megatlon.

Otro aspecto que tuvieron en cuenta para tomar la decisión y adoptar Office 365 fue el ahorro de costos iniciales, así al tener flexibilidad en el modo de adquirirlo pudieron aprovechar la modalidad de pago mensual que en su caso es más beneficiosa a nivel financiero.

“En breve estaremos subiendo a la nube nuestro CRM, unaaplicación ‘core’ de la compañía que no solo está orientada a gestionar clientes sino también áreas centrales de la compañía”, dijo De Gori.