¿Qué les dejó el mundial a las marcas?

Un informe de la Asociación Argentina de Publicidad muestra que, a pesar de la salida prematura del equipo nacional, hubo quienes supieron hacer su jugada.

¿Cómo le fue a la publicidad en el mundial y cuáles fueron las marcas más recordadas? ¿Qué les dejó el mundial a las marcas?

Las marcas también jugaron el mundial, con campañas específicas destinadas a cautivar a los seguidores de la selección. A pesar de la salida prematura del equipo nacional, hubo quienes supieron hacer su jugada y aprovechar este acontecimiento deportivo.  Las publicidades `mundialeras` se convirtieron en un clásico, tanto para los anunciantes como para el público. esto pone la vara más alta para las agencias, que deben generar comerciales recordables, efectivos y, además, disfrutables, comentados y, lamentablemente, también a prueba de malos resultados futbolísticos.

En este aspecto, el público reconoce los esfuerzos de los creativos. en una encuesta que la Asociación Argentina de publicidad realizó junto a D’Alessio Irol, 7 de cada 10 personas mencionaron algún comercial sobre el mundial que disfrutaron especialmente. La encuesta, que se realizó sobre 400 respondientes de todo el país, mayores de 18 años, reveló que 8 de cada 10 argentinos gustan de las publicidades `mundialistas`. Sin embargo, no todos valoran los mismos aspectos y no hay recetas que aseguren el éxito.  Por ejemplo, una estrategia habitual es el uso de celebrities,  pero, cuando un mismo personaje se pasea por la tanda en varios avisos de distintas categorías de productos, pierde peso su rol de identificación. el mundial nos sensibiliza especialmente.

Muchos de los comerciales con foco en el `ser` argentino podrían parecer cursis en otra época del año, pero la Copa del mundo lo revoluciona todo. Como se ve en el sondeo, el sentimiento de patriotismo es lo que más atrae en este tipo de publicidad. No nos olvidemos que históricamente los deportes son grandes movilizadores masivos, y así, la bandera nacional, el himno y los paisajes del país vuelven triunfales a las pantallas. Asimismo, es en este contexto que debe pensarse la derrota.

El mundial es un gran momento para generar una conexión emocional con los consumidores. Frente a esto, se trabaja desde la empatía. Es tiempo de resaltar la importancia de estar siempre presente, en las buenas y en las malas. Entonces, ¿cómo le fue a la publicidad en el mundial? el gran desafío para los publicitarios es conseguir que su spot se haga oír entre todo el ruido y que contribuya asociando valores a una marca, y lo lograron: entre quienes mencionaron que les gustó alguna publicidad en particular, el 85% mencionó directamente la marca publicitada. Esto es un gol para la creatividad.

Publicado en Carta de Publicidad el 23/07/2018

Cae la imagen positiva de la Gobernadora, según varios sondeos

El impacto político de la crisis.

Cinco sondeos de opinión conocidos en los últimos días coinciden en que la gobernadora María Eugenia Vidal viene acompañando a Mauricio Macri en el proceso de caída de la imagen positiva que se inició para el presidente a fines del año pasado.

La mandataria bonaerense, según surge de las encuestas, sufre el impacto de la crisis que golpea a Cambiemos.

Con todo, Vidal sigue siendo de acuerdo a esas mediciones la dirigente del oficialismo con mejor imagen a nivel provincial y nacional.

Aunque con matices entre los distintos sondeos, hay coincidencia en que el proceso de retracción de la imagen positiva y de crecimiento de la imagen positiva de Vidal se inició luego del pico en el nivel de adhesión de fines del año pasado, tras el resonante triunfo de Cambiemos en las legislativas.

En ese marco, según algunas de las mediciones la Gobernadora por primera vez tiene más negativa que positiva.

Uno de los trabajos que refleja este fenómeno es el de Opinaia, que dice que en mayo la mandataria pasó a tener más imagen negativa (51%) que positiva (49%). Esa tendencia se agudizó en junio, cuando la negativa fue de 53 y la positiva de 47 por ciento.

La medición de Haime & Asociados se realizó sobre mil casos de todo el país. La gobernadora mantiene más imagen positiva (47,9 por ciento) que negativa (44,6 agrupada).

El de esta consultora es uno de los sondeos más favorables para Vidal, ya que también le da buenos números en intención de voto (18,6%), incluso superando a Macri.

D’Alessio IROL/Berensztein fue otra de las firmas que midió imagen de dirigentes políticos en todo el país. Si bien Vidal aparece en el mes de junio con más imagen positiva que negativa (53% contra 42%), la positiva es la más baja de toda la serie que viene midiendo la consultora y que se inicia en septiembre de 2016.

Se trata del mismo piso de positiva que tuvo, por ejemplo, en diciembre de 2017, en medio de las derivaciones de la polémica por el debate de la reforma previsional.

Con todo, la mandataria bonaerense sigue en los primeros puestos en la tabla general de adhesión pública, por encima por ejemplo del presidente Macri. Rouvier y Asociados, una firma que trabajó muchos años para el kirchnerismo, también muestra a Vidal en uno de los niveles más bajos de imagen positiva desde principios de 2017 a esta parte: 52 puntos de imagen positiva y 38,2 de negativa en el mes de junio, casi los mismos números que en mayo.

El último trabajo es de la consultora Circuitos, que midió en la provincia de Buenos Aires cerca de mil casos.

Vidal todavía figura con más imagen positiva (42,4%) que negativa (-40,5%). Con todo, esa tendencia se invierte cuando se pregunta por la gestión, que tiene 44,1 de imagen negativa contra 42,5 de positiva.

Publicado en El Día el 18/07/2018

Aportantes truchos: a un mes de su revelación, la imagen de Vidal cae a su nivel más bajo

Tras la investigación de El Destape, la gobernadora tiene mayor imagen negativa que positiva.

La imagen de la gobernadora María Eugenia Vidal fue de la más estable desde la asunción de Cambiemos en 2015. Sin embargo, la investigación de El Destape que reveló el listado de aportantes truchos en las campañas electorales del oficialismo ya tiene sus consecuencias en la imagen de la jefa de Estado de la Provincia.

Según tres encuestas de consultoras diferentes, Vidal ya tiene una mayor imagen negativa que positiva. El mes de junio, último período que cuenta para establecer los datos, coincide con el surgimiento de la investigación de El Destape por la lista de aportantes de Cambiemos.

La encuestadora D’Alessio IROL / Berensztein tomó 1.477 casos en todo el país. Sus resultados indican que Vidal sigue primera en imagen positiva con el 61 por ciento. No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Sin título

Por su parte, la consultora Opinaia relevó 3.108 casos en todo el país y se encontró con un dato que estableció un quiebre en la imagen de la gobernadora. A partir de junio pasó a tener más imagen negativa (-53%) que positiva (47%).

La encuestadora Ricardo Rouvier & Asociados divulgó como resultados que la gobernadora tiene 52 puntos de imagen positiva y 38,1 de negativa. El número más bajo desde que comienza la medición, a principios de 2017.

Publicado en El Destape el 17/07/2018

Cinco encuestas y la duda del momento: cómo está hoy la imagen de María Eugenia Vidal

La gobernadora sintió el impacto de la crisis económica. ¿Puede blindarse o su suerte está atada a la de Macri?

El incidente de este lunes llamó la atención de la propia víctima. María Eugenia Vidal sintió en primera persona el descontento de un maestro de Morón, que se negó a sacarse una foto con ella. No es la primera vez que sufre un desplante de un docente en un acto de este tipo. Alguna vez la han increpado y hasta insultado. Pero entonces, la gobernadora lo atribuía 100% a la pelea política con el gremio. Ahora no. Cree que hay un fastidio genuino en la gente que afecta su imagen. La duda es cuánto.

Para aproximarse a una respuesta, Clarín analizó cinco encuestas de diferentes consultoras. La coincidencia es casi unánime. La caída sostenida del presidente Mauricio Macri desde fines del año pasado, con pequeños oasis intermedios, le está pegando como pocas veces a la gobernadora. Sin embargo, sigue siendo la dirigente mejor ponderada no sólo de Cambiemos sino, en general, de toda la política. Pero un límite empezó a correrse y enciende un alerta en la Provincia: aún liderando los rankings de imágenes, en algunos Vidal ya tiene más imagen negativa que positiva.

Este es el resumen de los sondeos:

1) D’Alessio IROL / Berensztein

Un trabajo de 1.477 casos en todo el país. La gobernadora aparece con un 53% de imagen positiva, la más baja en toda la serie que presenta la consultora, desde septiembre de 2016. A ese mismo piso de 53 puntos había caído en diciembre de 2017, cuando se discutió la reforma previsional.

Pese a la caída, Vidal queda segunda en una tabla diversa de 19 dirigentes. En junio sólo la supera el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, ya casi un outsider de la política. Macri, en cambio, queda 12 puntos abajo de su gobernadora, que supera a Cristina por 23.

2) Opinaia

Un trabajo nacional de 3.108 casos en todo el país. En junio se produjo un quiebre y la gobernadora pasó a tener más imagen negativa (-53%) que positiva (47%). Un retroceso respecto a mayo, cuando mostraba +51% y -49%.

Aun así, en una tabla comparativa con otros 17 dirigentes (desde Macri hasta Tinelli), Vidal sigue teniendo la mejor imagen positiva. Al senador peronista Miguel Pichetto, último de la lista, le saca 22 puntos.

3) Ricardo Rouvier & Asociados

Este consultor, que midió muchos años para el kirchnerismo, presentó un sondeo nacional de 1.200 casos. Tiene a la gobernadora con 52 puntos de imagen positiva y 38,1 de negativa. Casi los mismos números de mayo. Bastante buenos, pero los más bajos desde que comienza la medición, a principios de 2017.

Vidal supera claramente aquí a los otros dos dirigentes medidos: el presidente Macri y la ex Cristina Kirchner. Ambos quedan con diferencial en rojo (más imagen negativa que positiva).

4) Hugo Haime & Asociados

Este consultor, que trabaja desde hace décadas para el peronismo, presentó una encuesta de 1.000 casos en todo el país. Con datos de imágenes, pero también de intención de voto. Es uno de los que viene midiendo la alternativa de Vidal como candidata a presidente.

En cuanto a la imagen, la gobernadora mantiene aquí más números positivos (47,9%) que negativos (-44,6%). En una tabla con otros 10 políticos, en el diferencial la supera el salteño Juan Manuel Urtubey, aunque con mayor nivel de desconocimiento.

También Haime le atribuye a la gobernadora buenas cifras electorales. Vidal aparece con mejor intención de voto que Macri para presidente (18,6% contra 14,8%). Es su punto más alto desde que en septiembre del año pasado el consultor empezó a evaluarla para ese cargo.

5) Circuitos

Es una consultora chica, que mide en la provincia de Buenos Aires. Su último trabajo fue un relevamiento de 955 casos. Vidal todavía figura con más imagen positiva (42,4%) que negativa (-40,5%).

Aunque cuando se evalúa su gestión, el diferencial queda en rojo. Para el 42,5% su gestión es “buena” o “muy buena”, mientras que para el 44,1% es “mala” o “muy mala”.

Mejor que Mirtha, peor que Messi

Clarín también publicó días atrás un interesante estudio sobre credibilidad. Un trabajo nacional de Taquion / Trespuntozero, de 2.275 casos, que evaluó en este rubo a políticos, artistas y figuras como el Papa.

Allí, en un escenario de escepticismo generalizado (sólo a Messi y Francisco son más los que les creen que los que no les creen), Vidal figura primera entre los políticos y supera a dos conductores: Mirtha Legrand y Marcelo Tinelli.

Respecto al futuro político de la gobernadora, en Cambiemos hay un par de conclusiones coincidentes. Si bien se mantiene arriba de Macri, la suerte de Vidal está bastante atada a la del presidente. Sobre todo si no repunta la economía. Y la única idea electoral hoy es que tanto Macri como la gobernadora (y también Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad) vayan por la reelección de sus cargos, sin ningún gambito sorpresivo.

Publicado en Clarín el 17/07/2018

La gestión nacional, con opiniones negativas entre los cordobeses

Según D’Alessio Irol/Berensztein, el 51% considera que es mala o muy mala. Por primera vez, son más altas que las positivas. La gobernadora Vidal es la dirigente con mejor imagen, y le siguen Carrió y Macri.

Por primera vez desde que se la mide, la evaluación sobre la gestión del Gobierno nacional es mayoritariamente negativa entre los cordobeses.

Según el último informe de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein, para el 51 por ciento de los encuestados la evaluación de la gestión del Gobierno nacional en su conjunto es mala, mientras que para el 47 por ciento es buena.

Hasta la medición de mayo pasado, las calificaciones positivas eran superiores a las negativas.

El pico se registró en septiembre de 2017, el mes previo a las elecciones legislativas nacionales, cuando el 73 por ciento de los cordobeses encuestados consideraba la gestión como buena, y apenas el 25 por ciento la veía mala.

En octubre y en noviembre, continuó en niveles positivos muy altos, pero en diciembre se produjo una caída intermensual de 10 puntos porcentuales en las opiniones favorables (pasó del 69 al 59 por ciento) y un crecimiento de 13 puntos en las desfavorables, que subieron del 26 al 39 por ciento.

La caída coincide con el inicio de la disparada en el precio del dólar y con el impulso en la inflación. En mayo pasado se produjo otra baja intermensual importante en las opiniones positivas, que pasaron del 56 por ciento en abril al 50 por ciento.

Y volvió a caer cuatro puntos más entre mayo y junio, para llegar al 47 por ciento actual. En esos dos meses, las opiniones negativas saltaron del 41 al 51 por ciento.

Nuevamente, los cambios bruscos coinciden con otra corrida cambiaria y con fuertes aumentos en los precios.

El estudio distingue la opinión de quienes fueron votantes de Cambiemos en el balotaje de 2015. En octubre, las opiniones positivas sobre la gestión del presidente Mauricio Macri llegaban al 92 por ciento. Las negativas eran de tan sólo el ocho por ciento.

Pero en junio las positivas bajaron al 64 por ciento y las negativas se elevaron al 33 por ciento.

En tanto, para quienes votaron a Daniel Scioli en el balotaje, la opinión sobre la gestión de Macri es mala para el 94 por ciento y buena para apenas el cinco por ciento. En noviembre del año pasado, se dieron los picos inversos, con 69 por ciento de calificaciones negativas y 24 por ciento positivas.

La consultora también preguntó si creían que la política gradualista del Gobierno fue acertada: el cuatro por ciento respondió por el sí en su totalidad; el 37 por ciento consideró que sí, en algunos aspectos; para el 23 por ciento no, mientras que para el 31 por ciento no hubo gradualismo.

Acuerdo con el FMI

Otra punto de la encuesta de D’Alessio Irol/Berensztein fue sobre el acuerdo alcanzado para la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 23 por ciento de los encuestados consideró que era la mejor opción; el 25 por ciento dijo que era la única opción, mientras que para el 39 por ciento fue la peor alternativa. En este último grupo está el 91 por ciento de quienes votaron por el Frente para la Victoria en 2015, mientras que en las dos primeras fueron mayoritariamente votantes de Macri.

Acerca de los efectos del acuerdo con el FMI, la consultora preguntó si de esta forma se evitará una crisis mayor. El 19 por ciento consideró que “sí, seguramente”; el 32 por ciento “sí, probablemente”; el 10 por ciento “no, probablemente” y el 33 por ciento “no, seguramente”.

Los cordobeses se expresaron mayoritariamente también sobre que la oposición debe acompañar para alcanzar las metas del acuerdo con el FMI (55 por ciento). El 27 por ciento consideró que debe oponerse y el 13 por ciento dice que debe mantenerse al margen.

Imagen y posicionamiento

Tres dirigentes de Cambiemos siguen siendo los líderes políticos con mejor imagen positiva en la provincia de Córdoba.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sigue primera con el 61 por ciento, seguida por Elisa Carrió (56 por ciento) y Mauricio Macri (52 por ciento). No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Los tres dirigentes tuvieron su pico en septiembre del año pasado: Vidal alcanzó el 76 por ciento, Carrió el 71 y Macri el 70.

Los que peor imagen tienen son Daniel Scioli (13 por ciento), el senador Miguel Ángel Pichetto (18 por ciento) y Cristina Fernández de Kirchner (24 por ciento). No obstante, se trata de los picos más altos de imagen positiva de estos dirigentes del kirchnerismo.

Si se considera el balance (imagen positiva menos imagen negativa), Vidal tiene 25 puntos, Carrió 17 y Macri 10. En cambio, Scioli llega a -69, Pichetto a -49 y Cristina a -47 puntos.

Datos técnicos de la encuesta

Medición on line de junio de 2018. Respuestas de 498 encuestados residentes en la provincia de Córdoba.

IDEA: siete de cada 10 empresarios dicen estar peor que el año pasado

En una encuesta, los hombres de negocios le reclaman al Gobierno más control sobre el gasto público y la inflación para lo que resta del año.

BUENOS AIRES.- Los empresarios argentinos le reclaman al Gobierno más control sobre el gasto público y la inflación para lo que resta del año, además de reconocer que el primer semestre de este año fue el peor de la gestión del presidente Mauricio Macri. Así surge de una encuesta del  Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) de la que participaron 230 hombres de negocios que, en conjunto, representan entre el 70% y el 80% del PBI de la Argentina.

De sus resultados se desprende que para el 68% de los empresarios existió una percepción adversa de los primeros seis meses de este año, aunque estiman que habrá una leve recuperación de las expectativas entre julio y diciembre. De todos modos, siguen siendo críticos a la comunicación oficial y a las medidas que hasta ahora ha venido tomando Cambiemos vinculadas al gasto público y al control de la inflación.

Por eso, en la encuesta, que fue elaborada por la consultora D’Alessio Irol para IDEA, también piden que, en el mediano plazo, se promuevan más inversiones en infraestructura. En este marco, también reclaman una reforma impositiva para la industria y una baja en los costos salariales para el sector de servicios, así como una drástica reducción del costo inflacionario como tema preponderante para alcanzar una mayor competitividad.

En cuanto a las perspectivas, la mayoría de los ejecutivos que participaron de la encuesta de IDEA aseguraron que la apertura de la Argentina al mundo sigue siendo vista como positiva. Por eso tienen expectativas sobre el crecimiento de las exportaciones, el incremento de las inversiones y el empleo, además de mayores ventas y rentabilidad. Es más, aseguran que los niveles de inversión actuales se ubican por encima del promedio de los últimos ocho años.

Entre los factores negativos, la mayoría de los consultados por el instituto que agrupa a las empresas de mayor relieve de la Argentina se ubican también el sinceramiento económico y la transparencia. Piden además mayor orden desde el Gobierno y mejor orden a la hora de planificar.

Entre quienes opinaron que la situación es mucho peor identificaron como problemas a la falta de control de la inflación, la devaluación, la caída del nivel de actividad, baja del consumo, falta de inversiones, altas tasas de interés, carencia de crédito, corte de la cadena de pagos, imposibilidad de bajar el déficit social, entre otras.

Factores positivos

En cuanto a los factores positivos se destacan el acuerdo con el FMI, la calificación del país como mercado emergente, apertura internacional, sinceramiento económico y suba del dólar. Con relación a la recuperación de las exportaciones, el 43% esitimó que será un dato alentador para los próximos meses ya que las modificaciones cambiarias contribuyen a mejorar las expectativas de mayores ventas al exterior.

En tanto, una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones, un tercio prevé subas en sus ventas y la mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo mientras que otro 19% espera incrementar su dotación. Por otra parte, una tercera parte de los encuestados espera mejoras en su rentabilidad (30% en sector Industrias; 24% en Servicios). El estudio de IDEA se realiza dos veces al año desde el año 2000, por lo que los próximos resultados se brindarán durante el Coloquio anual de la entidad que, como de costumbre, se llevará a cabo en octubre próximo.

Publicado en La Gaceta el 11/07/2018

Empresarios esperan mejoría en el segundo semestre pero baja de rentabilidad

Consideran que la reforma impositiva es vital para los negocios. La comunicación y la conformación del equipo económico, los mayores errores del Gobierno.

El optimismo empresario chocó contra la realidad económica. La percepción de los ejecutivos para el primer semestre fuela más alta en los 22 años que D Alessio Irol realiza una encuesta junto al Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Pero una vez superado este período, el balance de los ejecutivos es como el célebre “no positivo”. El 68% de los 230 empresarios relevados afirma que su situación está mucho o moderadamente peor en la primera parte del año. Sin embargo, los resultados de la medición de junio arrojan un panorama alentador para los hombres de negocio, ya que más de la mitad (51%) pronostica un segundo semestre mejor. La reforma impositiva es uno de los temas mencionados como vitales para los próximos meses. Además señalan a la comunicación y a la conformación del equipo económico como los mayores errores del Gobierno.

Para los ejecutivos que ven con buenos ojos la performance de los últimos seis meses, los puntos más altos son el acuerdo con el FMI, la reclasificación de la Argentina como “mercado emergente”, la apertura internacional y el aumento del dólar. En cambio, aquellos que evalúan que están en una situación actual “mucho peor” señalan a la inflación, la devaluación, las elevadas tasas de interés y la crisis cambiaria como algunas de las principales causas.

“Hay una percepción adversa del primer semestre, pero existe una expectativa de recuperación”, mencionó Eduardo D’Alessio durante la presentación del informe. Entre los relevados, solo el 25% pronostica un semestre moderadamente o mucho peor, mientras que 2 de cada 10 creen que la performance no cambiará.

La única variable económica en la que los empresarios muestran perspectivas positivas son las exportaciones. El 43% afirma que aumentarán entre moderada y significativamente, lo cual marca un aumento respecto al 31% de la encuesta de octubre de 2017. Esto es producto, de acuerdo al informe, de las modificaciones cambiarias. Solo el 8% señala que disminuirán.

Las expectativas para las ventas y la inversión son menos prometedoras. Una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones, especialmente las empresas medianas. En tanto, tres de cada 10 aseguran que disminuirán en los próximos 12 meses. No obstante, la inversión estimada como porcentaje de la facturación anual continúa por encima del promedio de los últimos años.

Respecto a las ventas, un tercio de las empresas espera subas (34%), a diferencia del resultado de octubre de 2017 que arrojaba optimismo en 83% de los relevados. Más del 40% de los ejecutivos prevé que las ventas caigan el año que viene.

La mitad de los ejecutivos (49%) considera que no habrá cambios en materia de empleo. El 19% espera que aumente, en particular las empresas pequeñas y de servicios, mientras que un 32% asegura que disminuirá. En la medición de octubre de 2017, solo el 11% pronosticaban un descenso. Los empresarios también esperan que la rentabilidad de sus compañías acuse recibo de la turbulencia económica. El 48% pronostica una caída para los próximos 12 meses.

Publicado en Marcelo Longobardi el 11/07/2018

Javier Goñi: “La crisis cambiaria generó que el primer semestre fuera peor que las expectativas”

Javier Goñi es el gerente general de Ledesma y el presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), una agrupación que reúne a más de 200 grandes, medianas y pequeñas firmas.

Ayer se dieron a conocer los resultados de la encuesta que realiza dos veces al año la consultora D’Alessio IROL entre los ejecutivos miembros de IDEA, en donde el 68% de los sondeados admitió que en el primer semestre del año le fue peor que en el periodo anterior. El dato contrastó con el récord de optimismo que habían dado las expectativas para los próximos meses en la encuesta anterior, realizada en octubre pasado.

-¿Por qué hubo tanta diferencia entre las expectativas que tenían los empresarios el año pasado y lo que finalmente ocurrió?

-Sin dudas la realidad fue peor que las expectativas. Pero quiero destacar que la economía venía con un crecimiento bueno al fin del año pasado y con una inercia que todos pensábamos que iba a continuar. Los hechos que dispararon esta crisis cambiaria -que fue la sequía, el tema de las tarifas y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos- hizo que el primer semestre fuera peor que las expectativas. De la encuesta, mirándola en profundidad, rescato que las expectativas para los próximos meses vuelven a ser positivas y eso es interesante. El 51% de los encuestados dice que va a estar mejor, incluso más positivo es el sector de la industria que el de los servicios.

-¿Qué rescata de estos últimos meses y qué le preocupa?

-Entre las cosas que se hicieron bien está el acuerdo con el FMI . La sociedad argentina entendió lo importante que fue el préstamo como seguro para evitar una crisis mayor. Además, que la Argentina haya entrado como mercado emergente es una señal muy importante para el futuro. Por supuesto que a todos nos preocupa la inflación y las tasas de interés, que es importantísimo para la actividad que comiencen a bajar. La devaluación, que si bien por una parte tiene un efecto positivo, al ser tan repentina genera complicaciones. La encuesta refleja lo que está pasando: un primer semestre que estuvo por abajo de lo que se esperaba, pero que se siguen manteniendo las expectativas positivas para adelante. Creo que la cosecha fina que está viniendo para fin de año será buena y eso va a ayudar. Los proyectos con participación pública-privada (PPP), entre lo que es la obra pública y la infraestructura, también van a ser positivos. Además creemos que el consumo mejorará, que si bien no venía de un crecimiento fenomenal, venía creciendo.

-Pero también la encuesta señala que son pocas las empresas que creen que habrá creación de empleo, aumento de ventas y mejora en la rentabilidad.

-Todos sabemos, y lo escuchamos de la palabra del ministro [de Producción] Dante Sica , que tenemos que pensar que en el próximo semestre vamos a tener tasas altas, con inflación y desaceleramiento. Mirando para adelante, veo a fin de año un recupero y un repunte. Si el dólar también se llega a estabilizar, que en estos días pareciera, es una buena señal para tranquilizar a los mercados y para bajar las tasas, porque con estos niveles en los que estamos hoy ningún negocio es viable.

-Y mirando al año próximo, ¿cómo ve el panorama en un año electoral y el objetivo de llegar al 1,3% del déficit fiscal?

-El compromiso del Gobierno de bajar el déficit fiscal es una buena señal para todos. Si se ponen firme en eso y lo hacen en forma inteligente -que creo que está previsto en el acuerdo con el FMI que haya un espacio de contención social por lo que pueda generar la baja del déficit- es una buena señal. Un déficit bajo hará que la Argentina sea más competitiva y permitirá que los empresarios tengamos una mejor previsibilidad. El déficit fiscal, en definitiva, es la madre de todos los problemas. Es bueno que haya una meta estricta y que haya una vocación concreta, que es lo que noté con los ministros con los que hablé estos días y con el llamado a los gobernadores. Creo que el consenso es el camino.

-¿Hubo un cisne negro?

-Fue un cisne negro. El Presidente de hecho lo reconoció el otro día en el discurso por el Día de la Independencia, hay errores internos, no hay ninguna duda, pero se combinó con una serie de factores que no eran esperados. Los mismos errores, con otros factores, hubieran tenido un efecto más atenuado. Combinado con estos factores se generó una mini tormenta perfecta.

-¿Es una buena señal los cambios en el gabinete?

-Es una buena señal. Al ministro Dante Sica lo conozco porque trabajaba con nosotros en IDEA y conoce mucho de industria y es alguien que entiende mucho de la realidad del interior del país. Él dijo que le iba a dar más dinamismo a las políticas y más velocidad. Yo lo veo positivo.

Publicado en La Nación el 11/07/2018

Para los empresarios, el semestre fue malo pero son optimistas para el resto del año

“Moderadamente peor o mucho peor”. Así ven en su mayoría los empresarios el desempeño del primer semestre de 2018, según la encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL, y a la que accedió ámbito.com.

El sondeo, que se realiza sobre 230 empresas, arrojó una percepción adversa del primer semestre y alejada de las expectativas que se observaron durante el último Coloquio de IDEA que se llevó a cabo en Mar del Plata.

Así, un 68% cree que la evaluación de la situación económica del semestre fue moderadamente “peor o mucho peor”. Sin embargo, el 51% cree que mejorará “mucho” o será “moderadamente mejor” para el resto de este año.

Mientras el propio presidente Mauricio Macri reconoció que el país atravesó una “tormenta”, con la turbulencia cambiara y la inflación que no encuentra frena, los empresarios parecen optimistas de que no habrá una profundización de la crisis, y creen que habrá una suerte de quiebre o punto de inflexión a partir del cual la situación mejorará.

• Expectativas sobre la economía nacional

Comparada con la medición de octubre, la Evaluación de la situación económica del semestre arroja que un 26% consideró que fue Mucho peor, y un 42% Moderadamente peor. En tanto, un 17% de los ejecutivos y ejecutivas consideraron que fue Igual. Un 12% señaló que su evaluación fue Moderadamente mejor, y un sólo un 3%, Mucho mejor.

Respecto de la Perspectiva de situación económica para el próximo semestre, un 52% de los encuestados consideró que será Moderadamente mejor (de este porcentaje, el 48% corresponde a Servicios, y un 54% a Industria), y sólo un 4%, Mucho mejor. En tanto, el 24% señaló que Igual.
Quienes opinaron que la situación actual es “Mucho mejor” señalaron entre sus considerandos: Acuerdo con el FMI; Reclasificación de Argentina como Mercado Emergente; Apertura internacional; Aumento del dólar; Sinceramiento económico; Transparencia; entre otros.

Los que, en cambio, optaron por considerar que la situación actual es “Mucho peor”, identificaron como causas: Elevadas tasas de interés; Inflación; Devaluación de la moneda; Baja del consumo; Caída del nivel de actividad; Crisis cambiaria; Sequía del campo; entre otros.

• Perspectivas para las empresas

Un 43% de las empresas relevadas consideraron que verán incrementos en las exportaciones, impulsadas en gran medida por las modificaciones en materia cambiaria.

Además, una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones. Mayor suba en las empresas medianas (32% aumentará vs. 20% en las grandes).

Consultadas por el empleo, la mitad de las empresas consideró que no tendrán mayores cambios en ese factor. Un 19% espera incrementar su dotación.

Respecto de la tasa de capacidad de operación de las empresas, la industria es quien en mayor medida ha sentido el impacto de una disminución en su nivel de operación. Sin embargo, durante el primer semestre el 38% de empresas relevadas operó entre el 50% al 70% de su capacidad; un 35% entre el 71% al 85%; el 27% de las empresas relevadas tuvo una tasa de operación de entre el 85% al 100%.

  • Factores de importancia para el crecimiento

    Los temas vitales para los empresarios son reforma impositiva (para la Industria), y salarios (para Servicios).

    En tanto, la baja de inflación es el tema preponderante para la competitividad.

    • Aciertos y desaciertos del Gobierno nacional

    Para ejecutivos, la comunicación sigue siendo la principal crítica al gobierno. Controlar el gasto público y la inflación en el corto plazo, junto a las inversiones en infraestructura en el mediano son las principales demandas de los empresarios al gobierno. “Moderadamente peor o mucho peor”. Así ven en su mayoría los empresarios el desempeño del primer semestre de 2018, según la encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL, y a la que accedióámbito.com.

El sondeo, que se realiza sobre 230 empresas, arrojó una percepción adversa del primer semestre y alejada de las expectativas que se observaron durante el último Coloquio de IDEA que se llevó a cabo en Mar del Plata.

Así, un 68% cree que la evaluación de la situación económica del semestre fue moderadamente “peor o mucho peor”. Sin embargo, el 51% cree que mejorará “mucho” o será “moderadamente mejor” para el resto de este año.

Mientras el propio presidente Mauricio Macri reconoció que el país atravesó una “tormenta”, con la turbulencia cambiara y la inflación que no encuentra frena, los empresarios parecen optimistas de que no habrá una profundización de la crisis, y creen que habrá una suerte de quiebre o punto de inflexión a partir del cual la situación mejorará.

  • Expectativas sobre la economía nacional

Comparada con la medición de octubre, la Evaluación de la situación económica del semestre arroja que un 26% consideró que fue Mucho peor, y un 42% Moderadamente peor. En tanto, un 17% de los ejecutivos y ejecutivas consideraron que fue Igual. Un 12% señaló que su evaluación fue Moderadamente mejor, y un sólo un 3%, Mucho mejor.

Respecto de la Perspectiva de situación económica para el próximo semestre, un 52% de los encuestados consideró que será Moderadamente mejor (de este porcentaje, el 48% corresponde a Servicios, y un 54% a Industria), y sólo un 4%, Mucho mejor. En tanto, el 24% señaló que Igual.

img_subida_0710144212

Quienes opinaron que la situación actual es “Mucho mejor” señalaron entre sus considerandos: Acuerdo con el FMI; Reclasificación de Argentina como Mercado Emergente; Apertura internacional; Aumento del dólar; Sinceramiento económico; Transparencia; entre otros.

Los que, en cambio, optaron por considerar que la situación actual es “Mucho peor”, identificaron como causas: Elevadas tasas de interés; Inflación; Devaluación de la moneda; Baja del consumo; Caída del nivel de actividad; Crisis cambiaria; Sequía del campo; entre otros.

  • Perspectivas para las empresas

Un 43% de las empresas relevadas consideraron que verán incrementos en las exportaciones, impulsadas en gran medida por las modificaciones en materia cambiaria.

Además, una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones. Mayor suba en las empresas medianas (32% aumentará vs. 20% en las grandes).

Consultadas por el empleo, la mitad de las empresas consideró que no tendrán mayores cambios en ese factor. Un 19% espera incrementar su dotación.

Respecto de la tasa de capacidad de operación de las empresas, la industria es quien en mayor medida ha sentido el impacto de una disminución en su nivel de operación. Sin embargo, durante el primer semestre el 38% de empresas relevadas operó entre el 50% al 70% de su capacidad; un 35% entre el 71% al 85%; el 27% de las empresas relevadas tuvo una tasa de operación de entre el 85% al 100%.

img_subida_0710144341

  • Factores de importancia para el crecimiento

Los temas vitales para los empresarios son reforma impositiva (para la Industria), y salarios (para Servicios).

En tanto, la baja de inflación es el tema preponderante para la competitividad.

  • Aciertos y desaciertos del Gobierno nacional

Para ejecutivos, la comunicación sigue siendo la principal crítica al gobierno. Controlar el gasto público y la inflación en el corto plazo, junto a las inversiones en infraestructura en el mediano son las principales demandas de los empresarios al gobierno.

Publicado en Ámbito el 11/07/2018

Optimismo cauteloso entre los empresarios

IDEA La tradicional encuesta muestra que el 1° semestre fue duro, pero que la situación no se agravará P3 Según la encuesta de IDEA, la primera mitad de 2018 estuvo muy lejos de las expectativas y, pese a la recesión, ejecutivos creen que la situación mejorará. Tras 1º semestre duro, empresarios mantienen un optimismo moderado

Corría el mes de octubre de 2017 y el Hotel Sheraton de Mar del Plata desbordaba de optimismo. Allí se celebraba el 53° Coloquio de IDEA (cita máxima del año para el Círculo Rojo) y la encuesta que realiza semestralmente Eduardo D´Alessio para la institución empresaria tocaba picos de optimismo récord. El contexto, una economía en recuperación y encuestas que marcaban que, solo unos días después, Esteban Bullrich se impondría sobre Cristina Kirchner en la estratégica provincia de Buenos Aires.

Hoy, varios meses después y `pasaron cosas` mediante, la situación cambió radicalmente. La única verdad, decía alguien, es la realidad, y esta no convalidó ese optimismo que, ciertamente, era muy verosímil: el Gobierno por el que la amplia mayoría de los empresarios había votado pudo superar un 2016 complejo, había puesto la economía a crecer nuevamente y estaba a punto de ganar las elecciones de medio término. `Fue una depresión posparto`, ironizó el economista José Siaba Serrate, ayer, en la presentación de los resultados de la última encuesta en la sede central de IDEA. Los datos fueron recopilados en la segunda quincena de junio.

Por eso, cuando D´Alessio puso a los hombres y mujeres de negocios a contrastar ese optimismo con la realidad observada, el balance ex post fue muy negativo: 68% de los más de 230 ejecutivos sondeados dicen que las cosas anduvieron peor que lo imaginado. ¿Los motivos? Diversos. Inflación y caída del peso; menos actividad y, en particular, consumo; tasas de interés altas y cadenas de pagos más estresadas y, también, errores en la política económica.

Hacia adelante, las perspectivas son (algo) más alentadoras, aunque ya no en las alturas de los picos de 2017: el 51% cree que las cosas andarán mejor (la mayoría dice `moderadamente` mejor); 24% cree que todo seguirá igual y 25% avizora un panorama peor. Según D´Alessio, esos guarismos sugieren, más que la creencia en una rápida reversión del ciclo bajista, una visión de que no se va a profundizar la crisis. Coincidió Siaba Serrate. Sin embargo, eso generó alguna sorpresa porque los efectos del sacudón cambiario recién se están empezando a sentir y todavía persiste la medicina amarga que se instrumentó para aplacarla, por caso, las tasas de interés en niveles absolutamente anormales. Quizás una explicación sea que las empresa sondeadas son relativamente grandes y suelen estar más `hedgeadas` antes el riesgo de la tasa (y las situaciones complejas en general). Algunos empresarios, dijo la encuesta, vieron el salto del dólar como una suerte de sinceramiento necesario.

Adonde más se siente el moderado optimismo futuro, lógicamente, es en las exportaciones. Con el nuevo dólar (casi $10 más alto que a comienzos de 2018), las empresas tienen mayores márgenes para colocar sus saldos en los mercados globales. En rigor, 43% de las empresas exportadores esperan aumentar sus ventas afuera.

Luego, las demás variables entregan resultados heterogéneos. Por ejemplo, la inversión: 47% dijo que la mantendrá, 19% que la aumentará moderadamente, 15% que reducirá en la misma cuantía. Registros similares se encontraron en ventas, empleo y rentabilidad.

Asimismo, subió más de 10 puntos porcentuales la cantidad de empresas que opera a una capacidad baja (entre 50% y 70%) y pasó de 27% a 38%. El 35% opera entre 71% y 85% y el 27% restante, arriba de 85%: allí lideran las de servicios en detrimento de las industriales.

La encuesta también sostiene que hay un pedido unánime del empresariado: reforma impositiva. La juzgan clave más de 39% de los sondeados. ¿No bastó la de 2017? Será difícil una reforma 2.0 en un contexto de ajusta fiscal. Salarios, tecnología y retención de talentos son otros de los temas importantes de los ejecutivos.

A nivel sistémico, los empresarios creen que la inflación es la gran batalla a futuro, junto a la reforma impositiva y la laboral (que el Gobierno decidió postergar y difícilmente vea la luz en el actual período presidencial).

¿Qué le recomiendan al Gobierno si estuvieran en su lugar? Bajar el gasto público, en primer lugar. Algo que siempre es más fácil decir que hacer y, a la vez, mejorar la comunicación, ya que esa es la principal falla que ven en Cambiemos.

Más allá de lo estrictamente económico, la Justicia y la educación básica aparecen como tema urgentes a mejorar.

Publicado en El Economista el 11/07/2018