Cena de fin de año: en seis de cada diez se hablará de política

La mesa de fin de año, entre el brindis y la brecha política Es probable que el 31 de diciembre, en seis de cada 10 hogares se debata sobre la situación política argentina. A pesar de ser una fecha de distensión, una encuesta revela que existen altas chances de que la discusión con amigos y parientes termine por complicar el brindis

A pesar de ser un período de reflexión y análisis sobre nuestros acciones durante el año que termina, y de buscar recomponer relaciones con familiares y amigos distanciado por diferentes motivos, es posible que la cena de fin de año termine siendo un momento de incomodidad y hasta de fuertes discusiones entre los comensales. Por lo menos si, como lo indica una encuesta privada, uno de los principales motivos de charla termine siendo la política. Tema que en los últimos años generó tantas pasiones y divisiones que causó una fuerte brecha, aun no sanada.

Según un relevamiento elaborado por la consultora D´Alessio IROL, en seis de cada 10 hogares se discutirá sobre política la noche del 31 de diciembre. El dato surge de la encuesta denominada Tracking de Humor Social y Político, donde otro 28% espera que esto no suceda, mientras que un 27% cree que polemizará más que el año pasado, cuando la mayor parte de los consultados pasó malos momentos por debatir con sus amigos y parientes.

La encuesta, elaborada sobre 1000 casos junto a la consultora del analista Sergio Berensztein, también revela que entre quienes votaron a Cambiemos en diciembre del año pasado, un 37% considera que tendrá menos discusiones, contra un 17% de los votantes del Frente para la Victoria (FpV).

En tanto, un 13% de los simpatizantes de Mauricio Macri considera que discutirá más, mientras que en el caso de los adeptos a Daniel Scioli son más proclives a la discusión ya que la cifra llega al 41%. Entre quienes nunca discutieron sobre política el 31 a la noche son mayoría los votantes de Cambiemos con un 43%, ya que los del FpV llegan al 31% del total de los consultados. `Esto refleja que en seis de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por temas políticos en las reuniones de fin de año`, asegura el informe de D´Alessio. También se agrega que `no existe una posición única respecto a si esperan más o menos discusiones por ideología en las reuniones de fin de año ya que un 28% apunta a menos y otro 27% a más. También en este caso la separación es por el voto en el balotage. Los votantes del FpV vaticinan una mesa que continúa siendo combativa, aun cuando dos de cada 10 suponen que este año estarán atemperadas`. Frente a la pregunta sobre cómo se siente respecto a diciembre de 2015 con sus amigos más cercanos, el 51% asegura estar mejor, contra un 40% que dicen sentirse peor. De estos porcentajes, el 74% de quienes votaron al Gobierno optó por la primer respuesta, contra un 27% del FpV. En el caso de la segunda respuesta, los de Cambiemos llegaron al 19% y un 63% al kirchnerismo.

A modo de conclusión, el relevamiento entiende que `los argentinos aún están separados por cuestiones políticas con amigos y familiares. La mitad cree estar mejor en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado`. Se sostiene que la ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los del FpV

En cuanto al año próximo, el 55% de los consultados se manifestó optimista, contra 42% que dijo ser pesimista. Frente a cómo evolucionará su situación personal durante 2017, el 57% consideró que estará mejor, mientras que otro 39% dijo que estará peor. `Las perspectivas económicas personales se encuentran atadas a las percepciones sobre la evolución de los indicadores nacionales. Esperan mejoras para el 2017`, argumenta el estudio.

Cómo ahorrar en las vacaciones: los mejores trucos de expertos para viajar barato

¿Qué días conviene volar para pagar menos? Sistemas de alertas y los pros y los contras de la planificación y las compras last minute

Recta final para las ansiadas vacaciones. Diez o quince días que tienen rendir al máximo, en un combo que conjugue descanso, diversión y lindos lugares, con un presupuesto que no se desborde de las posibilidades. Es en ese punto donde la wish list puede dar de narices con la realidad ni bien se empiezan a chequear destinos, precios de alojamiento, pasajes y cálculos de gastos extras.

Este comienzo de temporada tiene varios condimentos diferentes a los del año pasado, cuando para esta época acababa de asumir el nuevo gobierno y en materia económica eran todas incógnitas. Desde la salida del cepo, el precio del dólar y el fin de las percepciones a los turistas hasta el comportamiento de los precios domésticos. Con un pie en 2017 la economía no repuntó lo que se esperaba y algunas variables domesticas y otras externas mueven la aguja de los viajeros.

“Lo más notorio en cuanto al comportamiento de la demanda este año es que la anticipación de compras para el verano 2017 se retrasó con respecto a las realizadas para el verano 2016. Pasamos de 100 o más días promedio de antelación en 2015 -de cara enero y febrero de 2016- a entre 30 y 70 días promedio este año -para enero y febrero de 2017”, dice en un primer diagnóstico, Guido Glikin, gerente general de Despegar.com. En septiembre/octubre 2015 el apuro era congelar precios, especialmente en dólares, pero también en pesos, y aprovechar lo planes de cuotas que se creía podían llegar a su fin con el cambio de gobierno .

Otro dato que aporta Glikin es que “existe un incremento de viajes al exterior, si se compara al verano 2016 con el de 2017. Basándonos en información comercial de paquetes , que por lo general combinan vuelo + hotel, se viajará más fuera del país este verano que en enero y febrero de 2016”.

Según las estadísticas del sitio de viajes, para enero/febrero 2017 el 79% de los usuarios hicieron reservas de paquetes al exterior, y el 21% a destinos locales, frente al 49,2 y 59,5% de la temporada pasada. Si como medida se toman los vuelos reservados, la balanza 2017 marca 60% al exterior y 40% de viajes domésticos. El año pasado la cifra era de 55% y 45%.

Los viajes al exterior siguen tentando a la clase media argentina, porque aún con el dólar a $16, el precio del alojamiento es más económico o igual en Brasil o incluso en Miami que en Pinamar o Cariló, o que en una cabaña con vista al lago en Bariloche.

“Los valores locales son mayores que en el exterior, fundamentalmente por el tema impositivo y los altos costos en dólares (laborales y de servicios, entre otros) en la Argentina”, argumenta Marcelo Elbaum, economista y director de la consultora Maxinver.

Siguiendo con lógica de economista, Elbaum pone en blanco sobre negro, por qué sale lo mismo o menos veranear del otro lado de la frontera que en Pinamar o en Villa La Angostura. “El peso argentino se devaluó un 15% en el año, muy por debajo de la inflación que está cerrando en niveles de 35% y esto muestra el atraso cambiario”. “Dicho de otra manera -continúa- si los salarios aumentaron en el año 30% y el dólar se depreció 15%, el salario en dólares creció 20%, lo que hace que sea más accesible que hace un año veranear en el exterior”, argumenta, no sin resaltar que “en el año hubo pérdida de poder adquisitivo del salario pero cuando se lo mide contra la inflación y no contra el dólar”.

Viajar por menos
Con los datos sobre la mesa y puestos a diseñar el propio plan de vacaciones, en la costa argentina, la montaña o en una playa del Caribe, lo único que importa es maximizar los recursos y lograr más y mejores servicios con el mismo presupuesto. Si lo que se busca es ahorrar en pasajes aéreos la primera recomendación es “evitar los fines de semana largos, y fines de semana normales. De martes a jueves suele ser más barato viajar”, postula Glikin, de Despegar.

Juliano López el encargado de América latina en Skyscanner, un sitio con base en el Reino Unido pero que funciona “rastreando” oportunidades para viajeros en todo el mundo, recomienda valerse de “Adonde sea” una herramienta en la que la persona pone su lugar de origen o su aeropuerto más cercano, sus fechas y nosotros le mostramos una lista de los lugares más baratos a todas partes del mundo, esto puede ser útil para sacar las mejores ofertas en las vacaciones de verano”. “Un pasajero puede llegar a ahorrar hasta un 70% en algunos vuelos respecto de la tarifa normal o plena”, aclara.

La utilización de buscadores, app y sistemas de alertas, son claves y los usuarios lo saben. De acuerdo a un relevamiento realizado por la investigadora de mercado D’Alessio IROL: Internet es la fuente de información por excelencia al momento de planificar las vacaciones: 8 de cada 10 consultados la utilizan para informarse sobre servicios turísticos y sus costos y el 44% realiza el proceso de contratación de viajes, estadía y servicios por este medio.

Al dilema de anticipación o último momento para llevarse las mejores ofertas, los expertos ponen fichas en ambos casilleros, dependiendo mucho de las fechas y, obviamente, de las posibilidades y flexibilidad del viajero. “Por lo general con un mes a un mes y medio de antelación es donde se encuentran las mejores ofertas”, apunta López y grafica con un ejemplo: para viajar de Buenos Aires a Madrid en enero, de acuerdo a un estudio estadístico propio, la mejor semana para reservar es la 44 es decir entre fines de octubre y principios de noviembre.

López aporta más precisiones para viajeros organizados: Semana 25 Y Semana 44 del año se encuentran los mejores precios en tickets a Miami y en la semana 33 del año, hay excelentes precios a Lima, un destino muy requerido como base para partir luego a Cuzco y Machu Picchu.

¿Viajeros hiperflexibles? “En las ofertas last minute se puede ahorrar hasta un promedio del 30%, en comparación a su precio normal. Son solo por dispositivo ( a través de la app)”, recomienda el ejecutivo de Despegar.com.

Para los que apuesten a canjear pasajes por millas acumuladas en los programas de fidelidad de las aerolíneas o los bancos, la recomendación es asesorarse directamente sobre las fechas en las que “liberan” cupos para determinado destino y apostarse primero en la largada, aunque esta sea virtual. Acá si, los primeros tienen más oportunidades.

Por supuesto que para quienes tengan la libertad o la posibilidad de tomarse las vacaciones fuera de enero y febrero, los precios también resultarán más convenientes. Marzo, por ejemplo, tiene aún buen clima y tarifas más económicas a casi todos los destinos pero este truco está habilitado para quienes no tienen hijos en edad escolar. Calculadora y agenda en mano, ya sea dentro o fuera del país, planificar es clave para conseguir mejores presupuestos.
Consejos de entendidos

Tres tips para aprovechar mejor el presupuesto

Cuándo comprar

Lo mejor es sacar pasajes entre martes y jueves (los fines de semana son más caros), con un mes y medio de antelación.

Ultimo momento

Si se cuenta con flexibilidad de tiempo, las opciones más económicas se consiguen con las llamadas ofertas de last minute.

Herramientas

Usar los buscadores de alertas de vuelos permite ahorrar hasta un 50% en las compras de pasajes aéreos.

Milagro Sala: ¿culpable o inocente?

La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

La mitad-55%- de los consultados piensan que la dirigente es culpable de los delitos de los que la acusan, principalmente entre los votantes de Cambiemos. Incluso entre los electores del FPV es una figura que genera incertidumbre.

¿Considera que Milagro Sala es culpable de los delitos que se le imputan? -%-

Imagen1

Puede descargar el informe acá:Tracking de Humor Social y Político – Milagro Sala

Nueve de cada 10 pymes invirtieron en tecnología

Con buenas perspectivas para el negocio en el año entrante, las empresas invierten en tecnología como el almacenamiento en la Nube. No obstante, son cautelosas ya que casi siete de cada 10 espera a ver qué hacen sus pares.

Así se entiende del trabajo “Revolución 4.0: cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital”. El estudio, llevado a cabo por D’Alessio IROL para Microsoft, afirma que el 88% de las pymes confirmó que este año invirtió en tecnología. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir. Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno es la perspectiva de su negocio para 2017; y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

En este sentido, la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

Las inversiones se repartieron en desarrollo y mantenimiento web (57%), sistemas de gestión (55%), sistemas CRM para clientes (32%), actualización de hardware (28%), almacenamiento (27%), Nube (24%), aplicación principal del negocio (17%) e Intranet (12%). “El rubro que agrupamos como financiero, servicios y/o retail invirtió en promedio en 3,4 soluciones mientras que la industria lo hizo en 2,0”, explica Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio IROL.

El caso de la Nube

En relación a estas inversiones, el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron. Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no ver ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%). Por otro lado, el relavamiento encontró que los usuarios tienden a calificar mejor el servicio tras experimentarlo. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad (en una escala de 1 a 10) quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5. En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la

Nube la valoración es regular (valoración 5,9).

Para realizar la encuesta, la consultora acudió a 100 pymes argentina.

Pymes ven con optimismo al 2017 y con cautela se suben a la nube informática

Así lo revela un estudio encargado por Microsoft Argentina. Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el año próximo y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas
Por Cesar Dergarabedian

Las tecnologías de la información (TI), impulsadas por lainnovación y apoyada en la nube informática, están modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos y la experiencia como seres humanos.

En ese marco, la consultora D’Alessio Irol realizó para la filial argentina de Microsoft la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las Pymes argentinas la transformación digital”.

La investigación, en cuya presentación ante la prensa especializada participó iProfesional, se realizó con el objetivo de indagar cómo viven las pymes argentinas el proceso de transformación digital, cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, dijo en la conferencia de prensa Marina Hasson, gerenta del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

“Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital”, afirmó la ejecutiva.

“La buena noticia es que la gran mayoría de las pymes ya invierten en tecnología”, destacó Diego Bekerman, director general de Microsoft para la Argentina y Uruguay.

La investigadora Nora D’Alessio, quien presentó el estudio realizado entre un centenar de compañías, aclaró que se tomó como pymes a aquellas empresas que tienen hasta 250 personas empleadas en blanco.

La muestra fue pequeña porque se trató de “un estudio exploratorio, no es predictivo, es explicativo”, basado en unas 40 preguntas.

Optimismo y cautela
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

El 88% afirmó que este año invirtió en TI, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital.

Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc.

Entre los puntos destacados, D’Alessio resaltó:

* Las pymes prevén un escenario de crecimiento para 2017.

* Se toman tiempo para conocer la experiencia de otras empresas antes de implementar nuevos desarrollos de TI.

* Estas compañías “quieren tocar y experimentar antes de implementar” una solución tecnológica.

* Hay una asociación entre el horizonte optimista para el negocio y la actitud proactiva y de vanguardia en adoptar innovaciones de TI.

Conocimiento, uso y valoración de la nube
Del estudio se desprende que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad: las pymes cuanto más conocen la nube, más la valoran.

Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la nube lo califican con un puntaje de 7,5. Esto quiere decir que encuentran que la “cloud” es útil.

En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la nube la valoración es regular (5,9). De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de cloud. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Barreras
Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones: según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la nube:

* Desconfianza en sus ventajas operativas (33%).

* No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%).

* Seguridad (22%).

Al momento de elegir a los proveedores de “cloud”, el aspecto que más tienen en cuenta estas compañías es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).

Casos
En la Argentina ya hay empresas que están viviendo estatransformación y superaron esas barreras.

Un ejemplo fue presentado en la conferencia: Rheem, una compañía que desde hace más de 60 años se dedica a la fabricación y venta de productos de alta calidad y confort.

Con la ayuda de Perception Group superaron alguna de las barreras e implementaron Office 365 para sus tres locaciones que incluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos.

“Sin dudas una de las ventajas es la reducción de costos. Con Office 365 pudimos hacer una mejora tecnológica a un costo menor y teniendo siempre la última versión”, dijo Carlos Escudero, gerente de Sistemas de Rheem.

“Con la nube se logra una mayor dinámica del negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades del momento”, destacó.

Otra de las empresas expuestas en la conferencia fueMegatlon, la mayor red de gimnasios de la Argentina que comenzó sus actividades hace más de 20 años.

De la mano de Claro implementó Office 365 y tiene planes de migrar su CRM hacia la nube, por recomendación de BI Applications, para garantizar a sus usuarios una  disponibilidad 24×7.

“Cuando tomamos la decisión de migrar a la nube de Microsoft tuvimos en cuenta que sea un proveedor de confianza y que brinde seguridad. También nos apoyamos en un partner que nos brindó asesoramiento al inicio del proyecto”, dijo Roberto De Gori, gerente de Tecnología de Megatlon.

Otro aspecto que tuvieron en cuenta para tomar la decisión y adoptar Office 365 fue el ahorro de costos iniciales, así al tener flexibilidad en el modo de adquirirlo pudieron aprovechar la modalidad de pago mensual que en su caso es más beneficiosa a nivel financiero.

“En breve estaremos subiendo a la nube nuestro CRM, unaaplicación ‘core’ de la compañía que no solo está orientada a gestionar clientes sino también áreas centrales de la compañía”, dijo De Gori.

Las pymes argentinas también se suben a la transformación digital

Nueve de cada diez empresas invirtieron en tecnología este año

La tecnología, impulsada por la innovación y apoyada en la Nube, está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, explica Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien, indica la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital” realizada por la consultora D´Alessio IROL.

El 88% afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de Nube. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%).

Muchas pymes aún desconfían de los beneficios de ia Nube.

COPA DAVIS: Masiva confianza

Ocho de cada diez descuentan la conquista del título El 80 por ciento de los argentinos cree que el país celebrará este fin de semana su primer título en la Copa Davis. Una encuesta de DAlessio Irol para la nación reveló que sólo el 16 por ciento de los consultados ve campeona a Croacia, en tanto que un cuatro por ciento no supo contestar. Cuando la pregunta apuntó a señalar la principal razón de ese optimismo, las respuestas más frecuentes fueron “la presencia de Juan Martín Del Potro” (35 por ciento), “el trabajo en equipo” (22) y “la armonía entre los jugadores” (11). Los encuestados creen que la final que comienza hoy es la segunda mejor oportunidad para ganar la Davis, sólo superada por la que se tuvo en 2008 en Mar del Plata, que terminó con una recordada derrota de 3-1 ante España. La confianza en Del Potro es fuerte, porque el 61 por ciento de los encuestados considera al tandilense un jugador “copero”, en tanto que sólo el 17 por ciento le niega esa cualidad, (la encuesta completa en www.lanacion.com.ar/1959211)

Donald Trump cierra la grieta entre kirchneristas y macristas

Una encuesta entre votantes de Mauricio Macri y Daniel Scioli refleja que en ambos sectores creen que la victoria del republicano será negativa para la política interna de EE.UU. y la economía y gobernabilidad mundial

ANDRÉS SANGUINETTI

El impacto de la llegada de Donald Trump a la Casa

Blanca fue global, al punto que también repercutió en la Argentina, tanto en el seno del Gobierno como en la sociedad que esperaban un cómodo triunfo de la candidata demócrata, Hillary Clinton, preferida por estos lados.

Una encuesta local difundida ayer da cuenta de lo que los argentinos piensan sobre el cambio de clima político que se supone habrá en Estados Unidos a partir del 20 de enero, cuando Trump asuma. Y hasta revela coincidencias impensadas entre quienes localmente votaron a Mauricio Macri y a Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de diciembre.

Sólo hay ciertos matices ya que un grupo, especialmente de votantes de Cambiemos, supone que la misma estructura política y económica lo obligará a atemperar lo prometido. En tanto que muchos votantes al FPV, consideran que mantendrá la línea mostrada durante la campaña.

Más allá de eso, en la encuesta la gran mayoría de seguidores de una y otra agrupación política considera que el triunfo de Trump traerá consecuencias negativas tanto para la política interna de Estados Unidos como para la economía y gobernabilidad mundial. Según la encuesta, el 86% de los consultados supone que la victoria del candidato republicano impactó en tres frentes. El primero sostiene que abre una grieta “visible y xenófoba” en la sociedad norteamericana, al propiciar la diferenciación por color, religión y país de origen. El segundo asegura que “genera mayores dificultades en el panorama económico internacional a partir de un potencial aumento del costo de los créditos y de mayores dificultades para las operaciones de comercio exterior”.

Y el tercer frente señala que producirá “una situación problemática en los gobiernos para mantener sus actuales líneas políticas, porque incrementará la dificultad de las democracias para mantener un enfoque equidistante de los fanatismos de izquierda y derecha”.

Las definiciones forman parte del Tracking de Humor Social y Político de noviembre que D´Alessio IROL efectúa junto a Sergio Berensztein. En este caso, la consulta fue realizada en forma online a 460 argentinos, mayores de 18 años, de todo el país. Además, diferencia las respuestas entre los votantes de Cambiemos y del Frente para la Victoria (FpV). Como prólogo, el informe sentencia que “las percepciones sobre Trump trascienden las posiciones con respecto a la política nacional ya que se registran respuestas homogéneas que superan las tradicionales perspectivas opuestas de quienes votaron en el balotage por las dos fuerzas mayoritarias”. Es decir, no hay grieta en creer que Trump reforzará la posición de quienes no quieren ingreso de extranjeros; habrá más separación entre blancos, negros y latinos o por religión; incidirá en la política interna de otros países y afectará la gobernabilidad democrática de países desarrollados. Tampoco en que impactará en la economía global y subirá el costo de los créditos internacionales, provocando un perjuicio para la Argentina; cerrará el mercado de importaciones y reforzará la posición de líderes proteccionistas que desean economías con menor intercambio.

Hay sí matices con respecto al impacto que tendrá para México. Los seguidores de Cambiemos creen que afectará principalmente a la economía de este país (40%), mientras que sólo el 25% de los del FPV coincide. En cuanto a que llegarán al país menos inversiones, en el FPV lo creen 39% de los consultados, contra el 25% de Cambiemos. No hay grieta sobre que impactará en una baja de los precios de las materias primas que Argentina exporta.

Herencia: 4 de cada 10 votantes del FPV culpa a Cristina de lo que pasa

Según una encuesta de D’Alessio IROL/ Berensztein®, el 72% del universo total la responsabiliza de los problemas actuales.

La expresidenta Cristina Fernández es “responsable de los problemas  actuales”. Así piensa el 72% de los argentinos según una encuesta on line de D’Alessio IROL/ Berensztein®, realizada del 2 al 4 de noviembre en base a 700 casos. Ese porcentaje trepa al 99% entre los votantes de Cambiemos y, sorprendentemente, hay un 42% que opina lo mismo entre los que apoyaron a Daniel Scioli.

Inseguridad e inflación se sostienen como los problemas centrales para los argentinos, donde el 72% de los consultados encuentra que la expresidenta es responsable de haberlos empeorado. Pero también luce alto el porcentaje de los votantes del FPV -55%- que se manifiestan de esta manera.

Otra de las preguntas que se realizó en el sondeo apuntaba a un pronóstico y, como no era la primera vez que se hacía la misma consulta,  es posible ver su evolución. De esta manera, volvió a crecer el porcentaje de gente que considera que “existe alguna probabilidad de que Cristina Fernández de Kirchner pueda terminar presa”. El pico más alto estuvo en julio, cuando el 46% vaticinaba que podría ir a parar a la cárcel, pero “a partir de ese momento esta aseveración empezó a descender”, hasta el 27%. Tras su última aparición en los tribunales de  Comodoro Py con la causa de Hotesur que lleva adelante el Juez Ercolini, la cantidad de consultados que pronostica su prisión trepó al 44%.

Según el sondeo, el 76% de los argentinos considera, además, que la exjefa de Estado debe ir presa si “se probara su responsabilidad en las causas” en las que está imputada

“Se mantiene como posición mayoritaria desde abril de este año que la Justicia, si se prueba su responsabilidad, debe dictarle prisión”, dice la consultora, a la vez que subraya como “dato relevante”, que “la mitad de los votantes al Frente para la Victoria -56% – piensan que el destino final, de probarse su culpabilidad, es la cárcel”.

Macri mantiene buenos niveles de popularidad

Pese a la recesión, el Presidente mantiene índices elevados. Sin embargo, Vidal lo supera.

La inseguridad se consolida como la principal preocupación. La mayoría señala que la situación económica es crítica, pero persiste un optimismo moderado Vidal se mantiene al tope en las encuestas La inseguridad se consolida al frente de las preocupaciones de los argentinos, en general, y de los bonaerenses en particular, según buena parte de las encuestas de opinión que se dieron a conocer en las últimas horas.

Esos sondeos, además, reafirman la buena performance de la gobernadora María Eugenia Vidal y los sobresaltos del presidente Mauricio Macri, que distribuye consideraciones positivas y negativas de manera reñida.

Según la encuesta de González y Valladares, la evaluación de la gestión de Mauricio Macri resulta buena para el 41,2% de los consultados y negativa para el 38,3. No obstante, mientras la situaciónactualdelpaís es considerada extendidamente adversa (sólo el 9,3% la observa buena y un rotundo 60,41a ve mal), persiste el optimismo. Las expectativas para el año próximo son benevolentes en el 48,7%; el 29,3 estima que la situación será peor; y el 18,3, que será igual. La encuesta de González y Valladares se realizó entre 600 casos, en la provincia de Buenos Aires, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

Para el estudio de Dicen, el 39,2% aprueba la gestión del Gobierno Nacional; superada por la desaprobación, que recibe 45. En la desagregación por regiones, se observa un mayor nivel de rechazo en el Area Metropolitana de Buenos Aires, donde llega al 55,21 puntos por encima del nivel de aceptación. En el interior del país, la evaluación suele ser más benevolente. La aprobación llega al 42 y la desaprobación al 40. El informe de Dicen se realizó entre 1012 casos efectivos, los días 26 y 27 de octubre.

En la encuesta de Raúl Aragón & Asociados, la imagen de Macri es muy buena en el 9,7% de los casos; buena en el 41,5; mala en el 23,1; y muy mala en el 19,7. En cuanto a su gestión, las consideraciones a favor y en contra están muy reñidas: el 45,8% la aprueba, mientras que el 46,4 le baja el pulgar. En este caso, se encuestaron 1997 ciudadanos bonaerenses, entre el 21 al 27 de octubre de 2016.

La imagen positiva del presidente Macri descendió 16% desde diciembre pasado según la secuencia de estudios de Analía del Franco Consultores. El dato relevante, en ese sentido, es que, desde agosto a la fecha, esa performance aumentó 4 puntos. Jimio, julio y agosto fue el trimestre más complicado para el Presidente. Y el grupo etario de 30 a 44 años, residentes en el Gran Buenos Aires, es el más crítico, según este informe.

D´Alessio IROL / Berensztein, en tanto, midieron el humor político de la sociedad, con resultados alentadores para el Gobierno, a pesar de las dificultades económicas. Por caso, se mantiene el porcentaje de los que creen que en 2017 van a estar mejor y crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que hace un año. En tanto, si bien un porcentaje alto sostiene que está algo o mucho peor (62%), es menor el 58% considera que 2017 el país va a estar mejor, contra 39 más pesimista. Estos datos se desprenden de la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político. Vidal, en verde En cuanto a la política estrictamente bonaerense, las encuestas en cuestión confirman la buena performance de la gobernadora Vidal, creciente en los últimos meses. Según González y Valladares el 50,3 evalúa su gestión como buena; mientras que el 23 carga tintas negativas. Para la consultora Dicen, la imagen de la mandataria es muy buena para el 43,3% de los consultados; buena para el 16,9; regular para el 15,1; y muy mala para el 14,9. En el estudio de Raúl Aragón & Asociados, la consideración de su gobierno es muy buena en el 15,5% dé los casos; buena en el 50,l; mala en el 19,3 y muy mala en el 6,5.

Vidal, en ese sentido, sigue siendo la dirigente con mayor imagen positiva. Pero sin encontrar todavía referentes en quien pueda descansar una posible candidatura de Cambiemos en la provincia, con suerte a su favor. En la encuesta de Dicen está por encima de Cristina Fernández de Kirchner, que si bien tiene una consideración muy buena en el 32,3% de los casos (y buena en otros 11) tiene una imagen negativa alta (regular, 15; muy mala, 35,9). En esta misma encuesta, el presidente Macri cuenta con 28,6% de encuestados que consideran su imagen como muy buena; 23,6 como buena; 21,6 como regular; y 22,7 como muy mala. El dirigente del Frente Renovador, Sergio Massa, a su vez, acumula 17,6% de imagen muy buena; 34,6 de buena; 29,5 de regular; y 8 de muy mala. Mientras que el exgobernador Daniel Scioli retrocede, con un pico de 15,2 de muy buena; 27,9 de buena; 20,4 de regular; y24,5 de muy mala. Demandas En todas las encuestas, la inseguridad está en el primer lugar de las preocupaciones. Según el sondeo de González y Valladares, el 43,6% de los bonaerense lo coloca como el principal problema, seguido a bastante distancia por el desempleo y la falta de trabajo, con el 17,1; la inflación y la situación económica, con el 12,9;yla corrupción,conelll,4. En el relevamiento de Raúl Aragón & Asociados, está también bien alto, con el 55,2%; lejos de la desocupación, con el 11,4; la corrupción, con el 10,3; y la inflación, 9,8. Mientras que en el relevamiento de Analía del Franco Consultores hay una variante. La falta de trabajo está por encima en la primera mención que hacen los encuestados como problema principal, pero de manera reñida: 22,4 a 22,2. Más atrás figuran la corrupción con 19; la educación, 10,8. La inflación, en tanto, encabeza en las menciones acumuladas, más allá del orden, con 35,8%.

En el estudio de D´ Alessio IROL / Berensztein, en su informe nacional, la inflación y la inseguridad se mantienen como los problemas más relevantes. Con una modificación entre septiembre y octubre. En este último mes la inseguridad pasó al primer lugar, el aumento de precios se ubica en segundo lugar y disminuye la incidencia de los aumentos en tarifas.