Tocado en el orgullo, Agüero vuelve a la selección

Cierta vez, alguien muy cercano a la mesa chica de esta generación de futbolistas de la selección definió a Sergio Agüero con una palabra: `inimputable`. Suena agresivo. No quiso serlo ésta persona, en realidad se refería al grado de dispersión, de infantil simpatía del Kun. Como si no terminase de tomar dimensión de lo que ocurre alrededor suyo. Pero desde hace algunos meses el delantero comprendió cuán hostil es la cornisa. `No estar en el Mundial sería lo más doloroso de nuestras carreras y de nuestras vidas`, confesó después del cachetazo que le pegó Brasil al equipo que todavía dirigía Edgardo Bauza. Y ayer confirmó su sentido de pertenencia: temeroso de caer en el olvido, unió Manchester con Londres para decirle en la cara a Jorge Sampaoli que cuente con él.
Una breve charla telefónica entre el técnicoy el Kun, el sábado por la noche, movilizó al delantero del City. Sampaoli estaba en la capital británica; Agüero, a 322 kilómetros. Ayer por la mañana, en su día libre, el futbolista entendió que la pelota estaba de su lado. Y era tiempo de actuar. Se tomó un vueloy apareció por Londres. Se acercó hasta el hotel Hilton Wembleyy durante algo más de una hora, con videosy charlas didácticas, SampaoliySebastián Beccacece le explicaron y le mostraron al Kun sus mejores virtudes en función de las necesidades de la selección. El arribo de Agüero al lugar no pasó desapercibido: el hotel se encuentra a metros, cruzando el Play Park, del nuevo estadio Wembley, donde horas más tarde Arsenal superaría por penales a Chelsea en la final de la Community Shield. Cuando llegó Agüero, la zona estaba tapizada de fanáticos que lo reconocieron y por algunos minutos se desbordó la situación.
En las últimas seis temporadas, Agüero jugó 253 partidos en el City, marcó 169 goles, dio 51 asistenciasy alzó 5 títulos. Sampaoli cree en él, y eligió desafiarlo. De alguna manera provocarlo, sí. La primera decisión del DT fue llamar a Higuaín y a Icardi y prescindir del Kun. No lo llevó a la gira por Australia y Singapur. Tampoco se reunieron en el predio de Ezeiza para analizar videos, durante la primera semana de julio, como sí lo hizo el DT con los otros ingleses, Sergio Romero y Nicolás Otamendi, antes de que viajaran a Manchester para reincorporarse a sus clubes tras las vacaciones. Por entonces, sólo hubo una charla informal porque el delantero pasó a saludar por el complejo. Y durante esta gira, la escala en Londres sólo contemplaba que el DT se encontrase con Dybala e Higuaín (ya que Juventus disputó anteayer un amistoso ante Tottenham) y con Manuel Lanzini. El descuido no fue casual. Y espoleado, Agüero reaccionó.
Fuentes cercanas a Sampaoli le confirmaron a la nación que el director técnico quedó muy satisfecho con la maniobra y el entusiasmo del Kun. Y la devolución del conductor será inmediata: aparecerá a finales de esta semana en la lista de convocados para los partidos contra U ruguay y Venezuela, el 31 de agosto y 5 de septiembre, respectivamente, en la reanudación de las eliminatorias. ¿Le quitará el lugar a Higuaín o a Icardi? No. Estarán los tres. Luego, la titularidad será otra discusión. El primer paso que se propuso el cuerpo técnico fue auscultar la rebeldía de Agüero, cuánto deseaba, a los 29 años, volver a exponerse. Porque el Kun ha sido uno de los más señalados por las críticas y por el público.
A finales del año pasado, en una encuesta para la nación de D Alessio IROL, sobre 800 casos mayores de 18 años, cuando la consultora le propuso a la gente que mencionara a dos jugadores cuyo ciclo en el seleccionado ya estaba concluido, Agüero concentró las principales recriminaciones: el 33% indicó que su tiempo se había agotado. El podio menos deseado lo completaron Higuaín (20%)yDi María (17%).
Poco antes, el Kun había padecido el partido con Paraguay, en Córdoba. La Argentina perdió 1-0 y el delantero falló un penal. `Desde la entrada en calor escuché silbidos y la cabeza te liquida. Si no estoy en la próxima convocatoria lo entenderé`, confesaba. Y desplegaba toda su angustia. `Hay que estar lo más liberados posibles para jugar tranquilos, como lo hacemos en nuestros clubes. En la Argentina tenemos miedo de eso`. Pero Bauza siguió llamándolo para los siguientes encuentros, con Brasil (0-3; jugó el segundo tiempo), Colombia (3- 0; no entró), Chile (1-0; fue titular hasta el minuto 57) y Bolivia (0-2; entró para los últimos 35 minutos). Las flojas producciones y el crecimiento de Lucas Pratto en la consideración de Bauza le recortaron protagonismo a Agüero.
El renacimiento de Icardi sugirió otro paso atrás para el Kun con el desembarco de Sampaoli. La exclusión de la gira bautismal supuso una confirmación. Pero Sampaoli tenía otros planes. Faltaba descubrir si Agüero pensaba rendirse ante las apariencias o desafiarlas.
LA CIFRA PARTIDOS jugó Agüero en la selección desde que debutó con en la segunda etapa de Alfio Basile, en 2006. De su generación, únicamente suman más presencias Mascherano (136), Messi (118), Romero (88) y Di María (86). Ganó los mundiales Sub 20 de 2005 y 2007 y los Juegos Olímpicos 2008.
TANTOS lo ubican cuarto entre los máximos goleadores de la historia de la selección, detrás de Messi (58), Batistuta (54) y muy cerca de Crespo (35). El ciclo más productivo del Kun en la selección fue el de Martino, cuando convirtió 13 goles en 21 partidos. En 2015 le anotó un hat-trick a Bolivia.
Una mañana distinta en Londres, con la visita de Agüero que no estaba en el viaje original de Sampaoli; el gesto cayó bien en el cuerpo técnico
informe d'alessio irol clarin

La dura pelea por el 10% del voto indeciso

A una semana de las elecciones, uno de cada diez argentinos aún no decidió a quién va a votar. Ese es el principal campo de batalla de los próximos siete días, donde Vidal y Cristina intentarán quebrar los números de una votación que hoy parece cercana a un empate.

El número varía ligeramente según el encuestador, según el candidato consultado. Va de un rango de entre 8 y 12 por ciento. Un 10% promedio. Con picos de más del 15% en algunas provincias.

`Es el grupo definitorio`, dicen en La Plata quienes manejan la campaña de Cambiemos. Y lanzaron este fin de semana spots apuntando a ese electorado. Lo mismo hizo Cristina Kirchner ayer.

`A nosotros nos da un 8% de indecisos en la provincia de Buenos Aires`, señala Mariel Fornoni, de Managment & Fit. `Pero en algunas provincias se dispara por arriba del 15%, como en Córdoba. Esto tiene que ver con el bajo nivel de conocimiento que tienen muchos candidatos, con que hay una alta indefinición. Candidatos que van por un partido y terminan en otro, como pasó con los de Cambiemos en Santa Fe, por ejemplo. Hay una confusión muy grande. Y a eso se suma que el interés en las elecciones también es bajo, porque la gente siente que en esta vuelta no se termina de decidir nada, porque en la mayoría de los casos no hay internas, sino listas únicas`.

`Entre 11 y 12% de indecisos a esta altura del partido es un número razonable, pero no tenemos encuesta de hoy`, dicen en el gobierno bonaerense. En el sondeo anterior, de hace tres semanas, registraban un 17% de gente que aún no sabía por quién votaría el domingo próximo.

`Son números muy parecidos a los nuestros -señalan en el equipo de campaña de Cristina Kirchner-. El 10% de la gente aún no decidió a quién va a votar, recién lo definirá en los últimos 4 o 5 días`.

En un relevamiento de Berensztein-D Alessio IROL señalaron ayer que medían un `10% de totalmente indecisos` y un 19% de `parcialmente de indecisos`. Esos votos, añadieron, `pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado`. Agregan un dato etario interesante: `4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán`. Y otro de origen político: `Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)`, dicen.

`El porcentaje de indecisos que hay en este momento es normal -señala Sergio Massa, precisamente-. Es gente que decide en la última semana de campaña. E incluso entre 4 y 5 por ciento llega al último día sin saber por quién votar, muchos lo deciden en el mismo cuarto oscuro`.

Massa dice que para ganar a ese segmento, él les hablará `del bolsillo y de su tranquilidad, de la economía y la seguridad`. Cree que podrá hacer una diferencia ahí porque, añade, `Cristina no puede hablar de seguridad y el Gobierno no puede hablar de economía`. `Ella tiene de abogado a Eugenio Zaffaroni, el padre de los sacapresos. Y cuando caminás por al Gran Buenos Aires ves que la economía está muerta, que no existen esos datos de reactivación de los que habla el Gobierno. Nosotros no nos vamos a mover de esos dos ejes`, añade.

Algo parecido plantean en el equipo de campaña de Florencio Randazzo. `La nuestra es una propuesta basada en cosas concretas, en mostrar los valores que no pueden mostrar el resto de los candidatos`. Se refieren, claro, al uso central de la palabra `cumplir` en sus spots. Pero en esta semana buscarán ampliar el objetivo, incluyendo otras ideas.

La campaña bonaerense de Cambiemos estrenará este fin de semana nuevos avisos buscando precisamente captar a los indecisos. En ellos, la propia María Eugenia Vidal pedirá a la gente que voten a sus candidatos.

`En todas las elecciones cerradas como esta el rol de los indecisos es clave -señalan en La Plata-. Y está claro que el discurso se dirigirá a ellos. ¿Qué les vamos a decir? Primero es renovarles la esperanza, acompañar, mostrar un gobierno cercano, muy consciente de la realidad del país. Mostrar también cuáles son los sectores a los cuales el cambio no le llegó aún. Estar cerca de aquellos que no están bien`. Está claro, quieren romper el cerco de la idea que impulsa el kirchnerismo de `gobierno de ricos`.

`El discurso tiene que ser lo más equilibrado posible -continúan los hombres que conducen la campaña oficialista en la provincia-. Para que no parezca que no conocemos la realidad, y no mostrarnos tampoco exitistas. Hay que hablar de las buenas cosas que se hicieron en este año y medio. Demostrar los logros de la gestión, que son un montón. Pero también destacar la ayuda a los que no la están pasando bien`.

-¿Cómo muestran esa `cercanía` con los que no `la están pasando bien`?, fue la pregunta entonces. `Con María Eugenia Vidal diciéndolo, no hay otra manera, mostramos en los spots lo que hicimos, que no perdemos identidad. Y en los medios de comunicación, en los programas de TV y radio, en los diarios, una alta presencia de los candidatos que están reconociendo los sectores a los que no llegó la mejoría, como a algunos sectores del GBA, a los textiles, por ejemplo`.

Cristina Kirchner, en tanto, estrenó ayer nuevos spots. También hay un giro en su discurso. De ser la candidata que escuchaba a la gente, como se mostró hasta ahora, que hablaba poco, giró hacia un modo más directo. Con un aviso titulado `36 segundos no alcanzan para describir tanto dolor`, la ex presidenta se dirige al votante en forma personal. Y apela a aquellos que no la apoyan de forma directa, a los indecisos, buscando ser el canal de expresión de los desencantados. `Si querés decirle un mensaje al Gobierno, tenés la oportunidad de decir basta y que asi no se puede seguir. Para frenar el ajuste, tu voz es tu voto`, dice en el spot la ex presidenta.

¿Qué estrategia específica armaron para encarar a esos votantes aún indecisos?, preguntó Clarín a uno de los hombres que maneja la campaña del kirchnerismo. `Trabajamos mucho con mesas en la calle y en el casa por casa -respondió-. Y también con el contacto a través de redes sociales, que hemos organizado en los últimos meses y ya tenemos muy aceitado. Lo que le planteamos a esa gente es que queremos ser la nueva mayoría de la Argentina, que para eso precisamos su voto`.

En el kirchnerismo aseguran que las últimas encuestas les dan 3 o 4 puntos por arriba de Cambiemos. En el oficialismo, en cambio aseguran que hace una semana la diferencia era `de dos o tres puntos`, pero que `nosotros seguimos creciendo, Cristina está estancada y ya nos acercamos`. Con esos datos, claro, ambos coinciden en que es una elección muy, muy reñida.

Por eso es que ambos sectores tienen en cuenta el peso de los que no vayan finalmente a votar. Uno de cada 10 consultados duda si concurrirá a las urnas, dice el estudio de Berensztein. `En la última elección de Chaco votó el 65% -señala Fornoni-. Es un imponderable que puede mover a último momento los guarismos`. Y, añaden los analistas, ese grupo, los que al final no vayan a votar, está englobado hoy entre los indecisos. Otra razón más para poner el foco en ese 10%. ¦ El kirchnerismo asegura que están `3 o 4` puntos por arriba de Cambiemos. El oficialismo replica que en los últimos días se acercaron al empate. Y que siguen creciendo.

LA CIFRA

de cada 10 jóvenes todavía no tienen decidido a quién votar.Son parte importante de los indecisos. Según un estudio, los que votaron por Massa en 2015 están entre los que más dudan sobre qué hacer ahora. A las urnas. Electores se buscan en el padrón, la última elección, david Fernández

 

Los empresarios creen que la economía estará mejor

Los hombres de negocios que participaron de una encuesta de IDEA ratificaron su confianza, pero critican el `prueba y error` de Macri.

¿EL VERDADERO SEGUNDO SEMESTRE? Agencia DyN

Los empresarios son optimistas para el segundo semestre, ya que 8 de cada 10 prevé que la situación económica mej orará frente a la primera mitad del año, mientras que la necesidad de una reforma impositiva es la principal demanda para aumentar la competitividad, según una encuesta del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina.

Además, el sondeo arrojó que el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia´, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.

Así surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó en junio la consultora D´Alessio para IDEA, y que reflejó también que el 48 por ciento cree el empleo aumentará en el segundo semestre.

Sobre la situación económica, el 79 por ciento de los empresarios pronosticó que mejorará en el segundo semestre, para un 65 por ciento será `moderadamente mejor` y para 14 por ciento `mucho mejor`- frente a un 14 por ciento que cree que será `moderadamente peor` y un 6 por ciento que será `mucho peor`.

Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta, comentó que si bien en el primer semestre `la expansión del período no fue la esperada, dado que la realidad de la economía estuvo 6 puntos por debajo de la expectativa empresaria, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, pese a la incertidumbre electoral, e indicó que en el sector servicios `tienen mejores expectativas` que en la industria. Realidad y esperanza

Por su parte, el director de Abeceb, Dante Sica, evaluó que ese desfasaje entre realidad y las expectativas se dio por cuatro motivos: revertir la herencia es más complejo de lo que se pensaba, algunas dudas sobre la consistencia del programa, incertidumbre sobre chances políticas de consolidación del rumbo, y crisis política y recesión en Brasil.

D´Alessio precisó que quienes son optimistas para el segundo semestre, mencionaron como principales aspectos la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la obra pública y el agro, y el cambio de expectativas, mientras que los pesimistas aludieron a la inflación, la falta de reactivación, el ajuste, y la falta de competitividad.

En materia de rentabilidad, un 44% de los consultados auguró que la misma aumentará en los próximos doce meses frente a un 40 que dijo que no se modificará, un 14% que prevé que disminuirá levemente, y un 2% que bajará significativamente.

Respecto de la inversión, el 53% proyectó que aumentará en el segundo semestre, frente a un 11% que estimó que bajará, y un 36% que no se modificará.

Consultados sobre la estimación de inversión para este año como porcentaje de la facturación anual, el pronostico de los empresarios arrojó `11 por ciento` frente a un 13 por ciento que era en 2016.

Pese a esa baja, D´Alessio subrayó que la inversión retorna a valores históricos, y resaltó que entre el principal destino en el área hard del sector industrial figura en primer lugar incorporación de maquinaria que `hacía mucho que no aparecía, mientras que en el área de servicios se orienta a desarrollo de tecnología, software y sistemas.

En cuanto a las perspectivas de empleo, 48% predijo que aumentará la dotación de personal, `y es el valor más alto de toda la serie`, mientras que un 43% no espera cambios, y 9% que caerá.

Por otra parte, los empresarios consideraron que la necesidad de una reforma impositiva es la cuestión más importante para su negocio en el 2018 (44 por ciento de las respuestas), y en segundo lugar mencionaron la tecnología, y luego la retención de talentos.

Asimismo, la reforma impositiva también figuró en primer lugar, con un 70 por ciento, cuando se los consultó sobre el principal factor para aumentar la competitividad del país. El principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de prueba y error lo cual denota `la falta de experiencia´.

Publicado el 30/07/2017 por La Nueva Provincia [Bahía Blanca]

La percepción sobre una mejora de la economía será clave en las urnas

El electorado llega a las primarias sumergido en la grieta y convencido de que la situación económica todavía es peor que la de hace un año. Los ´brotes verdes´ parecen llegar tarde.

La recaudación supera a la inflación, mejora el consumo de bienes durables, crece la actividad económica, se reactiva la producción industrial en la mayoría de los sectores, el salario privado recupera poder adquisitivo… Los datos positivos se fueron acumulando en los últimos informes provenientes de los organismos oficiales, sin embargo su impacto en el electorado aún apenas alcanza a los seguidores de Cambiemos. Así lo refleja el monitor social elaborado en los últimos días del mes pasado por D´Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, una de las últimas fotos del escenario en el que oficialistas y opositores afrontarán las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán en apenas 11 días.

El estudio, realizado a 1359 adultos de todo el país, exhibe que seis de cada diez personas considera que la situación económica es peor a la del año pasado y solo un 43% de los entrevistados observa señales claras de reactivación. Pero es a la hora de desagregar las respuestas donde se encuentra la evidencia de la grieta que persiste entre el oficialismo y los seguidores de Cristina Kirchner. Sólo un 15% de quienes votaron por Mauricio Macri en el ballottage de 2015 ven negativa la actualidad económica contra un 51% de los que eligieron al Frente para la Victoria. Y tres de cada cuatro electores de Cambiemos observan signos más o menos evidentes de recuperación mientras que 86% de los que optaron por el kirchnerismo no ven ninguno.

`Lo más importante para poner en contexto es la parcial disociación de la macro con la percepción de la sociedad sobre lo que pasa con la economía. Uno observa que más allá de datos que muestran una recuperación, algunos confían en ella pero otros no. Y esto será clave para la elección`, señala el analista político Sergio Berensztein, remarcando que `hay sectores textiles, de marroquinería e indumentaria con problemas de consumo que impactan en la producción`.

De la expansión de la mejora en la economía dependerá la posibilidad de una mayor o menor variación del voto no solo para las primarias sino fundamentalmente para las elecciones legislativas que se llevarán a cabo dentro de dos meses. Y es que la germinación de esos brotes verdes promocionados por el Gobierno parece haber llegado a destiempo para dar sus frutos en el primer turno, al menos en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde radican sectores fabriles que todavía esperan reactivarse. `El humor de la población que refleja el monitor social para encarar las elecciones lo asocio con el resultado de laencuesta de expectativas de IDE- A. A todo nivel de empresa se encuentra una recuperación que llega tarde alas PASO. Va a ser distinto en octubre, a menos que el resultado de las primarias sea muy diferente a lo previsto`, considera el consultor Eduardo D Alessio, quien remarca la profundidad de la grieta al señalar que `hay un núcleo duro de Cambiemos al que no lo altera que la situación económica no sea la prevista y otro un núcleo duro del kirchnerismo al que no lo afecta la corrupción`.

Sobre este último punto, la encuesta reveló que para un 22% de los votantes del FPV, el diputado Julio De Vido no fue un funcionario corrupto, cuando se desempeñó en el gobierno kirchnerista; mientras que un 95% de los que eligieron al oficialismo consideran que sí lo fue e inclusive para el 45% fue el mayor.

A la hora de evaluar la gestión del Gobierno, el alineamiento político marca la percepción. Un 78% de los votantes de Cambiemos la considera buena, mientras que 87% de los que eligieron al kirchnerismo la califican como mala. `En términos de orientación las preferencias son estables`, señala Berensztein, dato que se puede corroborar en cada una de las respuestas, incluyendo las perspectivas futuras. Si bien un mayoritario 49% espera que la situación económica esté mejor dentro de un año, la brecha con lo que piensan lo contrario se fue achicando en los últimos doce meses. Pero mientras un 49% de los adherentes al macrismo confía en que sus hijos estén mejor en el futuro, desde la vereda opuesta 51% creen que van a estar peor.

En términos de preocupaciones, la inflación aún conserva la atención de todos por igual, de la misma forma que la inseguridad. Sobre el aumento de los precios,

los consultados señalaron que tienen mayor impacto en su consumo de alimentos (83%), servicios (70%), combustibles (56%), prepagas (33%) y transporte (29%), entre otros puntos. Sin embargo, un 68% de los votantes oficialistas considera que Macri `sabe como combatir la inflación pero necesita tiempo` contra solo un 12% de los kirchneristas. Señal de la grieta que atraviesa a la sociedad y que tendrá su reflejo en las próximas elecciones. Berensztein: `Hay una disociación de la macro con la percepción sobre lo que pasa con la economía` D ´Alessio: `Al núcleo duro de Cambiemos no lo altera la economía y al kirchnerista no lo afecta la corrupción´

Publicado el 02/08/2017 por El Cronista

Hoy hay un 25% de indecisos para las PASO

Según la encuesta de D’Alessio Irol “la preocupación de la gente pasa por la inseguridad e inflación”
A pocos días de efectuarse las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) el consultor Eduardo D’Alessio Irol aseguró por Radio Provincia que según la última medición de julio “la preocupación de la gente pasa por inseguridad e inflación, la corrupción viene bastante atrás y esto justifica las cifras de intención de voto que se están viendo. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”.
El analista detalló que “en la grieta hay dos enfoques de la vida, quienes votaron en el ballotage por Cambiemos no se ven alterados por la tardía recuperación de la economía; y quienes votaron el FPV no se ven alterados por los hechos de corrupción. El 22% que votaron al FPV opinan que De Vido es inocente, mayoritariamente es considerado corrupto pero sigue siendo su grupo de pertenencia”.
“Tanto un partido como el otro van a conservar el caudal de votos de la elección anterior, por lo menos un 70 u 80%. El resto se encuentran indefinidos. Las cifras que hoy vemos hay que tomarlo con muchas pinzas, porque quienes dicen que van a votar al FPV muestran un nivel de indecisión muy bajo y quienes votarían otras alternativas tienen un nivel de indecisión muy grande. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”, remarcó D’Alessio Irol.
Para finalizar, el consultor aseguró que “en las últimas 48 hs se define el último 15 % y el último 5% antes de entrar al cuarto oscuro. Hoy con las redes sociales y demás se va produciendo un cambio desde la última medición de la encuesta hasta la entrada del cuarto oscuro. No es un problema de encuestadores sino que el método no se ajusta a la dinámica social”.

Publicado el 2/08/2017 por Radio Provincia

El 25% del electorado todavía “no sabe por quién votar”

Según el consultor Eduardo D’Alessio,

DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales.

Pese a que falta menos de dos semanas para las PASO legislativas, el consultor Eduardo DAlessio aseguró hoy que el 25 por ciento del electorado todavía “no sabe por quién votar”.

“Anoche terminamos una encuesta y vemos que el 25% no sabe por quién va a votar”, reveló en declaraciones con Radio Provincia.

DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales, mientras que el resto se mantiene indefinido en buena medida”.

Sin embargo, advirtió que “las cifras hay que tomarlas con muchas pinzas”. Al tiempo, agregó: “Quienes dicen que van a votar al Frente a la Victoria muestran una indecisión muy bajo mientras que hay una masa indecisos importantes en el resto de los partidos”.

El especialista en materia de encuestas, precisó que los números pueden variar ya que “hay unos candidatos que están más cerca del techo que otros”.

A su vez, indicó que “en las últimas 48 hs se decide el 15% de los votos y un 5% en el mismo cuarto oscuro”.

“Hay que tener cuidado con las encuestas, después muchos tienen que salir a dar explicaciones. No es un problemas de encuestadores, es que el método no se ajusta a la dinámica social de hoy con las redes sociales que siguen bombardeando hasta en la cola de la mesa de votación”, explicó.

Publicado el 2/08/2017  por elancasti.com.ar

Empresarios confían en que la economía cobrará mayor dinamismo

Además, esperan que la inflación siga en baja, según un informe privado.

La mayoría de los empresarios mantienen el optimismo y esperan que la inflación siga en baja, acompañada de más dinamismo en la mayor parte de los sectores, pese a que la expansión económica no fue la esperada en lo que va de 2017, según un informe privado.

Así lo señala una encuesta de expectativas realizada por la consultora D’Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la cual destaca que las empresas de servicios son las que mejor evalúan la situación actual y tienen mejores expectativas respecto al corto plazo.La encuesta -presentada hoy por el titular de la consultora, Eduardo D’Alessio; y el economista Dante Sica- revela que el 14% de los 208 ejecutivos sondeados piensa que el próximo semestre la economía irá “mucho mejor”, frente a un 10% del semestre anterior. En tanto el 65% espera que el segundo semestre del año sea moderadamente mejor, frente al 57% de la medición anterior; mientras que el 14% piensa que le irá igual y el 7% prevé proyecta un empeoramiento de la marcha de la economía.

Las infidelidades se perdonan más

Seis de cada diez parejas siguen a pesar del engaño.  La infidelidad se descubre más pero ya no es un motivo decisivo de separación

Según una encuesta exclusiva para Clarín, en 6 de cada 10 casos las parejas optan por seguir juntas a pesar del engaño. Frente a esto, los expertos recomiendan no pedir detalles sobre el engaño y dejar el hecho en el pasado. El caso Latorre.

Para el amor no hay garantías. Eso sigue vigente. Antes la infidelidad era infidelidad `a secas`. Se dividía entre el engaño ocasional o una doble vida que sólo podían tener los hombres.

En tiempos de redes sociales y WhatsApp, la infidelidad se puede descubrir con el celular. Puede ser sexual, emocional -como los amores `platónicos` a través del chat- o romántica -que llevan al fin de la pareja actual-. Y según un estudio que publicó en abril la Universidad de Nevada, EE.UU., tiene consecuencias concretas en la mente y la salud de quienes lo sufrieron.

Mañana se cumple una semana desde que se hizo pública la infidelidad a Yanina Latorre. En 6 de esos 7 días, los hashtags y frases íntimas referidos al escándalo ocuparon los primeros puestos entre los trending topics de Twitter y las tendencias de búsquedas de Google. Ella dice que su familia `aún no está rota` y así, el debate sobre por qué debería perdonarlo o por qué aún no se separó se reaviva entre fieles, infieles y engañados.

Un sondeo online realizado esta semana por D´alessio IROL para Clarín revela que en 6 de cada 10 casos, las parejas optaron por seguir juntas a pesar de la infidelidad. Y solo 2 de cada 10 pondrían las manos en el fuego por su pareja actual.

`Creo que es más la búsqueda de nuevas aventuras, que no se da necesariamente porque en las parejas disminuya la atracción sexual. Pero para muchos hombres y mujeres no llega a satisfacer el deseo y buscan cuerpos nuevos`, explica a Clarín el psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin.

¿Qué haría si descubre que su pareja intercambia fotos o mensajes hot con alguien más pero no hay un correlato en `la carne`? Para 3 de cada 4 consultados esos mensajes `picantes` serían motivo al menos de una discusión de pareja. Para el 24% restante `no tiene mayor importancia`.

Sin embargo, según el sexólogo, cuando esos chats son descubiertos aparece la angustia. `Se vive como si realmente se hubiera concretado. Pero se supera. Después de llorar, de pelear, de reclamar claves y revisar celulares, todo eso, se tolera mejor.`

Aún habiendo llegado a la instancia de la carne, también, comparado con el pasado, se tolera mejor. `Muchas parejas que afrontan la infidelidad dicen ´seguimos´, pero el conflicto es constante porque uno y otro quieren saber detalles de lo ocurrido. Como ´en aquel momento pensé que estabas trabajando y te estabas encontrando con tu amante´ o ´lo hice por tal y cual cosa´. Ayuda no entrar Se tiende a creer que una persona que fue infiel una vez, repite la historia con todas sus parejas en detalles y ver ´¿qué hacemos con este tema?´. Hoy las parejas se están dando esa alternativa, siempre y cuando no se queden anclados en ese pasado`, detalla el sexólogo.

Otra pregunta de la encuesta: ¿Cuál es el principal motivo de la infidelidad? Dos factores que se conjugan en las respuesta: la pérdida del amor por la pareja y la búsqueda de nuevas sensaciones. En tanto, 2 de cada 10 encuestados lo plantean como algo `filosófico`, al descreer de la fidelidad como un valor.

`La infidelidad masculina siempre fue más tolerada que la femenina, desde lo social y en la familia. La mujer lo podía aceptar siempre y cuando no fuera más que una aventura. Hoy las mujeres tienen mayor libertad para ser infieles, incluso, puede ser tolerado por su pareja. Pero siguen teniendo una carga social condenatoria muy fuerte`, dice el escritor Federico Andahazi, que pelea contra que la infidelidad es un taboo hetero.

`En toda pareja existe un contrato implícito (en algunos casos también explícito) en que el ambos saben cuál es el grado de tolerancia ante una eventual infidelidad. El otro nunca engaña. Por lo general somos nosotros quienes construimos una imagen idealizada y nos engañamos con el espejismo que fabricamos`, sigue.

Amalia Granata tiene más de 2 millones de seguidores en Twitter, es muy amiga de Yanina Latorre y también se enfrentó a las críticas por haber perdonado a su pareja tras la viralización de las fotos y los chats con una amante mientras ella estaba embarazada de 6 meses. `La gente no entendía cómo no lo maté, cómo no rompí todo y la verdad es que yo nunca me manejé así con ninguna de mis ex parejas. No es culpa de una sola persona la infidelidad, es de a dos la pareja. Lo lamento por la gente, que esperaba otra cosa`, dice a Clarín y agrega que `si hubiese tenido una vida paralela y un vínculo más profundo sería diferente, como que tenga hijos con la amante`.

El 40% de los encuestados afirmó que terminaría con su pareja si descubriera que tuvo una relación, por más que fuese algo ocasional.

Sobre el caso, casi calcado, de su amiga, dice que sabe que `a Yanina le hace mal la presión de la gente. Quizás ella no esté preparada para este ataque en las redes. No creo que cierre las redes pero quizás por un tiempo opte por no leerlas`.

Se tiende a creer que una persona que fue infiel una vez, repite la historia con todas sus parejas. `Eso pasa con los que nada los satisface. Que usan el placer para llenar un vacío que va más allá de lo sexual, que puede derivar en adicciones, y que tiene que ver con la estructura de su personalidad`, dice Ghedin. `Otro tipo de infiel es el que lo hizo una vez, fue descubierto y perdonado. En él la culpa actúa como un factor de represión del deseo`, cierra. Lo que no se habla en la pareja se convierte en síntoma de conflicto. `Lo inconsciente está en lo que decimos`, dirá Jacques Lacan. Lo que no se dice, igual se ve. ¦ Testimonios

tt Hoy no toleraría una infidelidad, pero la toleré en una relación de 7 años. Corté. Pero lo perdoné y a los dos meses volvimos a estar juntos` Falvía Guevara (24) Nunca fui infiel. Si una novia me fuese infiel la bloquearía de por vida. Ñola perdonaría jamás. Es una traiciónenla vida…` Federico Rizzuto (24) tt Perdoné muchas veces a la misma persona: a mi ex marido, con 17 años de matrimonio. Perdoné por la familia y el qué dirán` Carmen Vidal (38) a Siento que nunca podría tolerar una infidelidad. Me parece una falta de respeto. Estaría violando la confianza y el pacto de amor de la pareja` Juan SilvaVillalba(21) U `No soportaría una infidelidad porque estaría traicionando la relación que tenemos. Hasta ahora sufrí una infidelidad. Y no la perdoné` Israel Dávila (23)