El impacto de la reforma previsional en la sociedad: el 55% la calificó como mala e innecesaria

El analista político Sergio Berenztein habló con Lanata Sin Filtro sobre el costo político que deberá asumir el Gobierno con la aprobación de la reforma previsional.

Según un estudio de DAlessio Irol y Berenztein, la imagen del Gobierno se vio desfavorecida con la aprobación de la reforma previsional. El 55% de los encuestados opinó que la reforma fue mala e innecesaria, y para el 30% la reforma fue mala pero necesaria. A su vez, sobre la comunicación del Gobierno en relación al proyecto aprobado en Diputado el último martes por la mañana, el 76% la calificó negativamente y, solo un 7% piensa que la comunicación del Gobierno fue buena. Con respecto a esto último, el 56% dice que se enteró por los medios de qué se trataba la reforma previsional, manifestó el analista político Sergio Berenztein en diálogo con Lanata Sin Filtro.

Específicamente sobre los graves incidentes ocurridos alrededor del Congreso, la encuentra reveló que la mayoría de los ciudadanos cree que los disturbios fueron planificados, sin embargo más del 60% indicó que los cacerolazos que sucedieron durante la noche fueron espontáneos.
El kirchnermso necesita potenciar el conflicto. Por tanto, es importante la madurez en la clase política para desescalar el conflicto, destacó el analista. Quien criticó también el desempeño del Gobierno: Prometió un diálogo amplio y no existió. Hubo solo un acuerdo mínimo con los gobernadores.
Por otro lado, Berenztein subrayó que no hay que perder de vista cuál es el costo de no implementarlas -las reformas-, el cual es altísimo.

 

Publicado en Radio Mitre el 21/12/2017.

Según una encuesta, el 85% de los argentinos cree que la reforma previsional “es mala”

Luego de dos semanas de mucha tensión, el Gobierno logró que se apruebe en el Congreso la reforma previsional, cuya principal crítica de sus opositores es el cambio en la forma en que se calculan los aumentos. El Ejecutivo se ahorrará más de $ 100.000 millones con ese ajuste, pero en términos políticos el costo fue alto para su imagen ante la sociedad.

Según el Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein, el 85% de los argentinos cree que la reforma “es mala”. Sin embargo, ese porcentaje se compone por un 55% que considera que era “innecesaria”, y un 30% que cree que debía hacerse. En cambio, solo un 15% respalda la nueva ley.

Por otro lado, el 50% de los encuestados cree que el Gobierno quedó “debilitado” tras la sanción de la reforma, mientras que para el 28% se fortaleció. Respecto a los cacerolazos, el 62% considera que fueron espontáneos y un 54% que golpearon la imagen de la gestión de Mauricio Macri.

A diferencia de lo que respondieron sobre esas protestas callejeras, el 73% de los sondeados respondieron que los incidentes ocurridos en las inmediaciones del Congreso mientras se discutía la ley fueron “planificados”, y sólo un 13% que fueron espontáneos.

 

Publicado en Ámbito Financiero el 21/12/2017.

Estudio de arquitectos mendocino premiado

Bórmida Yanzón fue elegido como uno de los mejores de Argentina en la encuesta Ranking de Excelencia Arq 2017.

El equipo de trabajo del Estudio.

En diciembre de cada año el suplemento de arquitectura de Clarín publica los resultados del Ranking de Excelencia ARQ. Este ranking revela los resultados de la encuesta que desde hace ocho años realiza la consultora D’Alessio IROL para el suplemento. En la encuesta se reconoce el trabajo de todos los protagonistas del sector a nivel nacional desde arquitectos y constructores hasta los proveedores de materiales y servicios, desarrolladores inmobiliarios e inclusive diseñadores de interiores.

En el Ranking Nacional 2017 de Arquitectura, el estudio Bórmida & Yanzón Arquitectos de la provincia de Mendoza alcanzó la 4º ubicación, siendo el estudio del interior del país mejor posicionado en esta última edición, en la que resultó ganador el estudio M/SG/S/S/S de los arquitectos Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Sallaberry Vinson.

La encuesta se sustenta a partir de dos fuentes de valoración. En primer lugar la asociación estudio/empresa con excelencia profesional que hacen los encuestados, al seleccionar candidatos de un listado provisto. En segundo lugar la calificación que otorgan al elegido en distintos atributos. La encuesta que da como resultado el Ranking 2017 se realizó a un universo de 1032 casos, siendo el 70% arquitectos.

Primer lugar en la Categoría “Diseño de Interior” por segundo año consecutivo

Desde 2016 fue incorporada al Ranking ARQ la Categoría “Diseño Interior”, alcanzando en las dos ediciones el primer lugar el Área de Interiorismo del estudio Bórmida Yanzón, a cargo de la arquitecta Luisa Yanzón, quien obtuvo el primer lugar entre todos los estudios de Interiorismo del país. Para alcanzar este galardón los encuestados valoraron del estudio y de las obras realizadas: la capacidad de adaptación frente a nuevos escenarios, creatividad del diseño y el uso responsable de los materiales, entre otros rubros.

 

Publicado en Los Andes el 20/12/2017.

Las dudas por las reformas liman la adhesión social al Gobierno

El tiempo del fervor electoral dio paso al del apoyo con cautela. A poco más de un mes de las elecciones, la sociedad sigue con atención cuál será el desenlace del debate sobre las reformas lanzadas por el gobierno nacional y qué impacto tendrá en su vida cotidiana.

Con la discusión parlamentaria en marcha, el foco está puesto sobre la reforma tributaria, que dio sus primeros pasos en el Senado, y la del capítulo laboral, que deberá esperar al recambio legislativo del mes próximo. Y la primera reacción, es un mayor nivel de incertidumbre que el experimentado hasta el momento de pasar por las urnas.

Así lo reveló la última medición del Monitor del Humor Social y Político que elabora DAlessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. Los resultados del estudio realizado entre los días 10 y 13 de este mes, a 1308 mayores de 18 años en todo el país, muestran que tras un trimestre en alza, se registró una leve caída en la percepción de la situación económica actual respecto del año pasado, que cayó del 55% a 51% de respuestas positivas, mientras que las negativas crecieron dos puntos hasta el 44%. Y reflejan la misma tendencia al consultar sobre la perspectiva económica para dentro de un año, con una caída de 5 puntos en las proyecciones favorables, que retroceden al 52% y un alza de 3 puntos en las que suponen un empeoramiento, que suben hasta 42%.

Si bien la imagen de los principales referentes del oficialismo se mantiene estable y la de opositores como Cristina Kirchner y Sergio Massa profundizan su deterioro, el lanzamiento de la etapa de `reformismo permanente`, como la denominó el presidente Mauricio Macri, marcó a su vez un leve retroceso en la calificación de la gestión del Gobierno, que cedió tres puntos de la buena nota hasta quedar en 53%, aunque mantuvo la mala en solo 42%.

`Pasado el ciclo electoral, la sociedad argentina entró en una etapa diferente: otros debates, prioridades y preferencias comienzan a concentrar el interés de la opinión pública. En este sentido, la última edición del Monitor presenta claves analíticas que, si bien deberán ser objeto del necesario seguimiento en los próximos meses, sugieren algunos cambios potencialmente significativos. En particular, el pico de optimismo en el cual votamos el pasado 22 de octubre parece haberse por lo menos amesetado, aunque existe evidencia de una eventual, aunque leve, reversión. Más aún, teniendo en cuenta los próximos ajustes tarifarios y el impacto negativo que el paquete enviado al Congreso habrá de tener en los sectores medios, sobre todo en materia impositiva y en los haberes de los jubilados, está tendencia incipiente podríaprofundizarse en los próximos meses`, explicó el analista Sergio Berensztein.

`La brecha entre quienes votaron en el balotaje de 2015 al Frente para la Victoria o a Cambiemos sigue explicando la mayor parte diferencias en la interpretación de la realidad`, aporta el consultor Eduardo DAlessio. Y es que a la hora de valorar las reformas, 7 de cada 10 personas que acompañaron la elección de Macri consideró que tanto la tributaria como laboral son buenas, mientras que 2 de cada 3 de quienes votaron en contra por aquel entonces, las calificó como mala.

Además, 9 de cada 10 encuestados consideró que la reforma tributaria es buena para los empresarios y dos de cada tres cree que favorecerá al país, mientras que un 71% consideró que es mala para los trabajadores y 57% que es negativa para los argentinos en general.

En cambio, sobre las modificaciones previstas en materia laboral, 51% cree que serán buenas para las empresas y solo 21% que beneficiarán al país, al tiempo que 45% considera que serán malas para los trabajadores y uno de cada tres que perjudicará a todos los argentinos.

Publicado en El Cronista el 28/11/2017

Como los museos, las heladerías también tendrán su propia noche con descuentos

La noche de las heladerías es organizada por la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y se llevará a cabo el próximo martes 21 de noviembre a partir de las 19 horas. El evento se creó por el fanatismo de los argentinos por este producto. En el país se consume casi siete kilos de helado per cápita y ocho de cada diez argentinos dijo haber consumido helado artesanal en los últimos 30 días

No sólo las disquerías y los museos son dueños

de su propia noche: a partir de la semana que viene, se sumarán también las heladerías. El próximo martes 21 de noviembre, más de 180 heladerías artesanales de todo el país, ofrecerán a sus clientes un cuarto kilo a mitad de precio, desde las 19 hasta la hora de cierre. Aunque el precio varía según la marca y el barrio, el promedio de valores hoy del cuarto de helado ronda los $ 100.

Esta primera edición de `La noche de las heladerías` forma parte de la 33° edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal, organizada por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya). Los entusiastas del helado tendrán la posibilidad de recorrer distintos circuitos barriales de la Ciudad de Buenos Aires y también en el interior del país.

`Todos los años veníamos haciendo degustaciones en la vía pública, pero esta vez decidimos hacer algo diferente`, explicó Gabriel Fama, Presidente de la asociación, que destacó que en la Argentina hay más de 2000 heladerías artesanales, sin incluir a las grandes cadenas y a los productos más industrializados.

La asociación realizó un estudio junto a la firma D´Alessio Irol sobre los hábitos de consumo de helado artesanal que incluyó encuestas a más de 1000 personas. Al ver sus conclusiones, no quedan muchas dudas sobre el fanatismo de los argentinos por el helado: ocho de cada diez consumió helado artesanal en los últimos 30 días. El formato más elegido es el de envase de un kilo, seguido por el de un cuarto, que es más elegido que el cucurucho. Además, quienes tomaron helado artesanal son consumidores recurrentes: el 62% lo hace al menos una vez por semana.

Respecto a los sabores, el 81% elige las cremas, los chocolates y los dulces de leche. Mientras que sólo el 19% opta por los gustos frutales. El estudio también mostró que el helado artesanal (de heladería) es el que tiene más aceptación dentro de la categoría: los consumidores lo eligen porque es rico (96%), para `darse un gusto` (86%), por su cremosidad (86%) y porque es apreciado cuando se lleva al ser invitado a una casa (85%).

`Antes se consumía helado artesanal sólo en temporada de verano, pero ahora se ha extendido el consumo durante todo el año y hay cada vez hay una mayor desestacionalización`, destacó Francisco Maccarrone, vicepresidente de Afadhya. Según las últimas investigaciones de la asociación, los argentinos consumen unos 6,9 kilos de helado percapita al año y los resultados de esta nuevo estudio muestran que la cifra sigue en aumento.

Con respecto a las perspectivas para esta temporada, el presidente de la asociación es optimista: `Venimos bastante bien, algo que en realidad tiene que ver con las políticas de precios de las heladerías, que no han aumentado mucho el precio de venta, mientras que la mano de obra aumentó un 100% y la materia prima un 50% -señaló-. Por eso, el helado está siendo hoy más masivo. El consumidor lo valora cada vez más y lo considera como una opción de salida`. El precio promedio del kilo ronda los $ 300. Fama también destacó las innovaciones de los heladeros artesanales que generan nuevos sabores y buscan cada vez más diferenciarse.

`La expectativa para el resto de la temporada alta es bueno. La previsión es que sea un verano de altas temperatiras, lo que nos asegura estar bien`, agregó Fama.

Publicado en El Cronista el 17/11/2017

Certisur: más consumidores, mayor seguridad

CertiSur hace foco en la concientización de los usuarios

finales. Muestra de ello es el lanzamiento de su estudio anual sobre seguridad en internet: ´La visión de los usuarios´, realizado por D´Alessio IROL basándose en los gustos, preferencias y hábitos de consumo en Internet de los usuarios finales en Argentina.

´Esta información recolecta las respuestas de más de 1300 personas que utilizan Internet en nuestro país. Es un material de consulta ineludible para empresas, banca y negocios digitales dado que son las mismas personas quienes revelan cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años´, afirma Norberto Marinelli, CEO y Fundador de CertiSur.

Agrega Nora D´Alessio, VP de D´Alessio IROL: ´Nuestra investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad en Internet es el principal obstáculo para que quienes nunca realizaron operaciones online comiencen a hacerlo. Este sin duda será el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos. El siguiente análisis permite comprender el estado de situación´. Norberto Marinelli, CEO y Fundador de CertiSur

 

Publicado en Prensario TI el 15/11/2017

Los colores de mamá

Ahora ellas también eligen el equipo de fútbol de sus hijos Lo que históricamente fue una decisión del padre entró en zona de disputa y cada vez más mujeres influyen para transmitir a sus hijos la pasión por el cuadro del que son hinchas. Según un informe, en 2 de cada 10 casos se imponen las madres.

Gonzalo Hermán

El fútbol puede ser motivo de divorcio. Damián es muy contundente al respecto. No da concesiones. Nunca las dio. Cuenta que cuando conoció a su mujer, de Racing, advirtió que la única casaca permitida en la casa era la de Independiente, la que fatalmente iban a vestir sus hijos, hoy también del Rojo. Era eso o el inevitable adiós.

Desde tiempos inmemoriales, los hijos siguen al padre en cuestiones de fútbol. `Porque es cosa de hombres`, dicen. Así, el amor por la camiseta fue pasando de generación en generación, en una especie de estirpe infinita cargada de testosterona. Ya lo dijo el Diego en su despedida: `La pelota no se mancha`.

Sin embargo, `los tiempos están cambiando`, cantaba Bob Dylan en los ´60. Y hoy la voz femenina en estas cuestiones avanza sobre terreno masculino como si fuera Holanda del ´74. La imposición paterna entró en una zona de disputa. Porque ellas, cada vez más futboleras, también deciden. Y quieren que sus hij os vistan sus colores. Por eso, hoy, es más usual que sea tema de debate matrimonial elegir el club de fútbol del hijo.

`Soy muy hincha de Racing. Desde que tengo uso de razón voy a la cancha. Es mi vida. Me levanto a la mañana y pienso cómo formará. En mis rutinas, estoy muy metida con el club. Estoy todo el tiempo informada`, cuenta Mariana Salama, comerciante de 39 años, quien durante su primer embarazo habló con su marido, Julio, de Huracán, sobre este tema con mucha seriedad.

`Nos pusimos de acuerdo de que si era varón iba ser de Huracán. Y de Racing si era nena`, relata Mariana que tiene tres hijos, Nicolás, Lucas y Matías. `Los primeros dos son del Globo. Ya con el tercero, dije, tiene que ser mío… Basta. Hoy Matías (2) es de Racing. Estoy esperando poder llevarlo conmigo a la cancha`, agregó.

Las formas de dirimir este problema pueden ser tan variadas como las formaciones de Caruso Lombardi. Hay quienes arrojan una moneda al aire y según como cae, elige el equipo del padre o la madre. Otros se apoyan en los antecedentes del club y, en este caso, prevalece el último campeón. Pero cuando las partes no se ponen de acuerdo, la cosa se resuelve dándole libertad al niño. Ahí comienza una guerra matrimonial donde aparecen batallas de remeras, escudos y pelotas de todos los colores.

`Al principio hicimos una apuesta. Si yo ganaba, el nene iba ser de Boca. Si mi marido ganaba, de San Lorenzo. Luego acordamos dejar que el nene decida. Hoy mi hijo tiene dos baberos, dos chupetes y dos remeras, una de cada equipo. También lo hicimos socio de los dos clubes. Primero fuimos a San Lorenzo y después a Boca`, contó Giselle Núñez (27), mamá de Thiago Benjamín Medina Nuñez, de 7 meses, y profesora de fútbol femenino en Florencio Varela; quien por las dudas aclara: `No voy a dar el brazo a torcer. No voy a de jar que mi marido lo haga de San Lorenzo`. Por algo parecido pasó Patricia Rivas. Maestra jardinera y fanática de Banfield, logró que su hijo Joaquín, de cinco años, abrazara el verde y blanco de la casaca de El Taladro. `A los diez meses lo hice socio. Sin embargo, no fue una imposición. Se fue dando naturalmente. Con Gastón, mi marido, que es de Independiente, dejamos que Joaquín decida`, contó Patricia, quien lo lleva seguido ala cancha. `Vivimos muy cerca del estadio de Banfield, lo cual influye`, agregó Gastón, resignado pero no vencido. `Voy a seguir insistiendo para que sea del Rojo. Pero por ahora Joaquín no quiere saber nada`, aseguró.

Geogina Alfaya, que vive en Lomas de Zamora con Mariano, su pareja, y sus dos hijos. Pilar, de seis años, y Joaquín, de dos, también cuenta su apabullante triunfo sobre la tradición paterna. `Yo soy de Racing, como toda mi familia. Desde que Joaquín nació le regalamos las camisetas de los dos clubes. Pero terminó eligiendo la blanquiceleste, que ahora no se la saca por nada del mundo`, cuenta esta psicóloga de 32 años, quien agregó que su hija mayor se hizo de Boca para acompañar al papá, `para no dejarlo solo`, dijo, casi como una gastada.

Por ahora el padre sigue siendo la figura más influyente en cuestiones de herencia futbolera. Sin embargo, las mujeres, lentamente, van inclinando la cancha y en cualquier momento pueden dar vuelta el partido. Una amenaza real que ya se transformó en campaña televisiva. Como la de TYC Sport llamada el Converso, donde en una encuesta online salió que dos de cada diez chicos eligen el cuadro de la mamá. Y cuyo epíteto dice: `Mucho más peligroso que el complejo de Edipo que pueda tener él, es el complejo de equipo que podés tener vos`. Porque ellos son `hijos de su madre`. ¦ u `A los diez meses, a Joaquín lo hice socio de Banfield. Sin embargo, no fue una imposición. Se fue dando naturalmente. Con Gastón, mi marido, que es de Independiente, dejamos que él decida. Vivimos cerca de la cancha y eso influye mucho pero la verdad es que el nene no quiere saber nada con ser del equipo del padre. El padre insiste pero el nene ama los colores del ´Taladro´` Patricia Rivas Maestra jardinera, hincha de Banfield Pasiones de familia Nuevos tironeos por la camiseta en la mesa del domingo

Papa perdió. Patricia Rivas, junto a sus dos hijos, hinchas de Banfield como ella, y su marido Gastón, de Independiente de Avellaneda, fdelaorden Las mamás hinchas ya son una multitud ENCUESTA

La pasión por la pelota dejó de ser algo masculino y ellas son tan hinchas como ellos. Hoy no es extraño ver mujeres alentado a sus equipos en las canchas, saltando en la tribuna o hasta insultando al árbitro. Esto se refleja en una encuesta que realizó D´Alessio IROL para Clarín sobre 250 personas, mayores de 18 años, en todo el país.

Los guarismos arrojan que cada vez más mujeres se declaran fanáticas del fútbol. A la primera pregunta -¿Tu mamá es futbolera?- un 30% respondió que sí. Y un 25% aseguró que ellas siguen los partidos de fútbol, en la cancha o por TV. También que fueron varias o algunas veces con ella a la cancha (un 25%). Casi el 30% de los encuestados considera que su madre es hincha porque sigue a su equipo por televisión.

El padre sigue siendo el que más decide. El 47% de los encuestados declara que su papá fue el mayor peso a la hora de elegir su equipo. Y el 44% considera a las mujeres menos apasionadas cuando de fútbol se trata. U Yo soy hincha de Racing, de toda la vida y como toda mi familia. Desde que Joaquín nació le regalamos las camisetas de los dos clubes para que él eligiera. Y terminó eligiendo la blanquiceleste, que ahora no se la saca por nada del mundo. Es un continuador de la tradición familiar. Pero bueno, nuestra hija Pilar se hizo de Boca, para no dejar solo al padre` Georgina Alfaya Psicóloga, hincha de Racing

ft `Al principio hicimos una apuesta. Si yo ganaba, el nene iba a ser de Boca. Si mi marido ganaba, de San Lorenzo. Hoy tiene dos baberos, dos chupetes, dos remeras.No voy a dar el brazo a torcer. No voy a dejar que mi marido lo haga de San Lorenzo`. GíselleNuñez Hincha de Boca, entrenadora Tirey afloje. Georgina, hincha de Racing, con su marido, hincha de Boca, y sus dos hijos, rolandoandrade

Ya veremos. Giselle dice que sus hijo será de Boca, aunque el padre sea de San Lorenzo, rolando andrade

Camapaña. Fue de TyC Sports y se llamó `hijos de su madre`

Mejora la actividad comercial en Rafaela


Durante el mes de octubre se realizó un nuevo relevamiento del departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-DAR) en el marco de su colaboración para el Observatorio Comercial de la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR, con el objetivo de analizar la evolución de las ventas del sector comercial durante el tercer trimestre del año. En ésta oportunidad, fueron relevados 104 comercios de 7 barrios de la ciudad.

En lo que respecta a ventas, el 46% de los comerciantes consultados afirmó haber vendido más que en igual período del año pasado. Éste dato resulta alentador, teniendo en cuenta que en el informe anterior se destacaba que sólo el 36% había logrado tener ventas superiores en la comparación interanual. Del análisis de los primeros 9 meses se concluye que si bien el inicio del año se vio marcado por importantes dificultades económicas, ya en el segundo trimestre comenzaron a verse mejoras que fueron ratificadas en los últimos meses, afirmaron desde el CCIRR.
Este significativo progreso en el nivel de ventas se ve reflejado también en el optimismo que mantienen los empresarios en relación al último trimestre del año, ya que el 73% responde que espera tener ventas superiores a igual período de 2016.
Contexto nacional
El trimestre comprendido entre los meses de julio y septiembre 2017, estuvo fuertemente marcado por el resultado de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto, que a nivel nacional resultaron favorables para el partido gobernante.
Los resultados del Observatorio Comercial local se condicen con la opinión de importantes consultoras como DAlessio IROL y Berensztein, las que elaboraron un análisis a partir de una encuesta realizada en forma online a 1.018 personas mayores de 18 años de todo el país. De la misma se desprende que tras las elecciones se produjo un cambio en el humor social y que, además, mejoró la percepción económica a futuro y la opinión sobre la gestión del gobierno nacional.
Otro punto importante a destacar dentro del trimestre en análisis y que avalan los datos proporcionados por la encuesta realizada en Rafaela, es que se confirma una continua expansión en la economía, donde el PIB sigue en aumento. Y se estima que de mantenerse esta tendencia en el último trimestre, se cerrará el año con un aumento del PIB de al menos un 2,5%.
Reformas
Uno de los aspectos que se analizará en el último trimestre del año es el impacto que puedan producir en los comerciantes y empresarios locales, las múltiples reformas que el Gobierno Nacional pretende impulsar y que ha anunciado recientemente. Al respecto, es de esperar que las expectativas favorables para el último trimestre que ya fueron relevadas por el Observatorio Comercial local, continúen incrementándose a partir de la posibilidad de reducir los costos laborales no salariales y disminuir la excesiva carga tributaria que afecta a la actividad en todo su conjunto, aspectos claves para generar más inversión, empleo formal, y ganar competitividad en nuestra producción exportable.

El 54% ahorra en dólares y solo 20% va al mercado

TENDENCIA ALCISTA: LA CUARTA MEDICION DEL ICI FUE 69 PUNTOS
El 54% de los argentinos ahorra en dólares y solo un 20% invierte en el mercado Del sondeo del Indice de Confianza del Inversor (ICI) se desprende que el 80% posee una inversión. Las más elegidos son las más tradicionales: los dólares y plazos fijos SOFÍA BUSTAMANTE sbustamante@cronista.com Aún con el dólar atrasado y los plazos fijos con tasas de interés negativas, y en un escenario de expectativas positivas sobre la economía del país, la mayoría de los argentinos siguen eligiendo invertir en moneda estadounidense y en depósitos con vencimiento, al menos así se desprende de una encuesta de DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa sobre el índice de Confianza del Inversor (ICI).

El 80% de los entrevistados por la consultora respondió que cuenta con una inversión, de los cuales el 54% dijo tener dólares y el 41% informó la tenencia de plazos fijos. El resto de los inversores indicó que poseía propiedades, el 12%; fondos comunes de inversión, un 11% y títulos públicos o bonos, el 10%. En cuanto a las acciones, solo el 8% asumió que elegía herramienta, mientras que el 3% restante mencionó tener Obligaciones Negociables y otras colocaciones.

Según el informe de DAlessio, dado que la concentración está en las herramientas más conocidas y un 20% no invierte en ningún instrumento financiero, existe un amplio mercado para expandir. `Las preferencias se mantienen sobre las inversiones más tradicionales (dólares y plazo fijo), con buena aceptación de las Lebac y Fondos Comunes de Inversión y predisposición a diversificar las carteras`, aseguraron.

El Indice de Confianza del Inversor es realizado por la consultora basándose en 500 encuestas mensuales a argentinos

de clase media, mayores de 18 años, bancarizados y de todo el país. Los resultados de octubre revelaron una tendencia alcista del ICI: en su cuarta medición alcanzó los 69 puntos. Cabe señalar que en septiembre el índice midió 67, en agosto 66 y en julio 60 unidades.

Según detallan en DAlessio IROL,`tras el triunfo del oficialismo en las elecciones, se reafirma el optimismo de los inversores` y hay un `alineamiento entre la percepción del escenario actual y las expectativas`. A su vez, explican que a partir de un desarrollo matemático conceptual, se efectúan los cálculos que dan origen al índice; el dato se obtiene a partir de las encuestas mensuales, que contienen preguntas sobre la situación de la economía en general tanto presente como futura, la percepción de satisfacción respecto al resultado de las inversiones personales presente y futura y las decisiones en relación a la cartera de inversión en el próximo mes.

El objetivo de la Cámara de Agentes de Bolsa al lanzar el índice de Confianza del Inversor era generar un `mapa` de conocimiento de la clase media bancarizada sobre sus opciones de inversión y medir percepciones y expectativas de los inversores.

`El índice de confianza del inversor será una clara indicación de cómo varía el humor del inversor minorista. Desde la Cámara de Agentes de Bolsa proponemos que cada vez más los pequeños y medianos ahorristas se orienten al mercado de títulos, fondos y acciones`, dijo Federico Spragon Hernández, presidente de Cámara frente a los asistentes al 4to Congreso del Mercado de Capitales celebrado en el IAEF el miércoles pasado. El ICI se calcula con las respuestas de 500 argentinos de clase media, mayores de 18 años y bancarizados.

La industria publicitaria premió a las campañas más creativas

Festejo. La 31° entrega de los Premios Clarín Creatividad repartió galardones a las mejores campañas en las categorías Gráfica, Integrales, Online Movies y Banners, Digitales, No Comercial y Sub 25. La cita a la que año tras año convoca Clarín fue el lunes 30 de octubre en la Cúpula del CCK y contó con la presencia de creativos, directores de agencias y anunciantes que eligieron a las mejores piezas de cada rubro. También hubo un reconocimiento a la publicidad que estimula la diversidad y la integración.

 Fin de fiesta. Todos los ganadores con sus estatuillas en el cierre de la premiación.

 Hora de festejos para la publicidad argentina.

Ganadores. Las agencias JWT, David Buenos Aires, Mercado McCann, DDB Argentina y Circus fueron las triunfadoras de la noche, que convocó a creativos y anunciantes.

 `Ganar un premio Clarín está bu enísimo, ¡de éste sí que se entera hasta mi vieja!`, se alegró Seto Olivieri, CEO y DGC de Circus Buenos Aires. `También está bueno porque son poquitos, no 85, con lo cual cada agencia ganadora tiene más visibilidad`, añadió.

 En efecto, sólo seis estatuillas fueron otorgadas en la 31° edición de los Premios Clarín Creatividad, en la ceremonia que tuvo lugar el pasado lunes en el Centro Cultural Kirchner, bajo la premisa de que `éste es un momento para agradecer y festejar a la creatividad argentina, que es líder en el mundo`, en palabras de Ignacio Giménez Zapiola, gerente comercial de Agea.

Una semana antes, un jurado de preselección compuesto por profesionales de la industria y fiscalizado por DAlessio IROL había elegido las 18 piezas finalistas, shortlist sobre la cual votó el jurado de honor en el CKK, previo a la ceremonia. La novedad este año fue la incorporación de la categoría `Diversidad`, para la que no hubo terna, sino que fue una mención especial que se entregó de manera directa a Arredo. (Ver información en página 6).

Como ya es clásico, las principales asociaciones profesionales de la industria fueron parte de la celebración. Brindaron su apoyo la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), la Asociación Argentina de Marketing (AAM), la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (amdia), el Círculo de Creativos Argentinos (CCA), el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), Interact y el capítulo local de la Mobile Marketing Association (MMA).

La estatuilla que se llevó Circus fue en la categoría `No Comercial`, por `Gritos Silenciados`, para la Presidencia de la Nación. El tema era la violencia de género y el objetivo era difundir la línea de auxilio 144.

`La intención no era hacer un comercial; encontramos este formato, bien ´facebookero´`, contó Olivieri. La agencia trabajó sobre el dato de que, en esa red social, 83% de los usuarios ve los videos en modo `mute`. `Entonces en el video había una sobreimpresión que te pedía que prendieras el audio, porque si no por la imagen parecía que no pasaba nada. Lo que se escuchaba era una pelea fuerte; y la campaña performó muy bien`, continuó. `Logramos mover la aguja y durante el tiempo que estuvo activa la campaña los llamados al 144 crecieron exponencialmente.`

David Buenos Aires fue galardonada en la categoría `Campañas Digitales` por `StackeRTweet`, para Burger King. Joaquín Cubría, vicepresidente ejecutivo de la agencia, está particularmente satisfecho con este trabajo porque Twitter, explicó, `es la más cruel de las redes sociales, como un lugar al que la gente va a descargar su ira; meter una marca ahí es fácil, pero ¿después qué hacés?`

Lo que hizo David fue jugar con el concepto de `stacker`: del mismo modo en que los tweets se `apilan` en el timeline de la red social, las hamburguesas hacían lo propio para formar la Stacker, una de las más caras que se venden en Burger. `La gente no tiene muy claro qué significa ´stacker´ La novedad de este año fue la incorporación de un reconocimiento a las campañas que promueven la diversidad. Expectativa. La cúpula del CCK a pleno en los minutos previos al comienzo de la entrega de los premios a las mejores campañas en cada una de las categorías. en inglés, así que nos propusimos jugar con la inmediatez: te lo enseño al mismo tiempo que pedís una hamburguesa`, explicó Cubría. `Y eso era una promoción para ganar Stackers a través de los retweets, por eso no había riesgo de que nadie se enojara; la gente se enganchaba.` Una historia de amor En la categoría `Online Movies & Banners`, el premio lo obtuvo Mercado McCann por `Culo y Calzón`, para TyC Sports. Se trata de la segunda etapa de la campaña que la agencia comandada creativamente por Martín Mercado empezó el año pasado con `ConverS.O.S`.

Nuevamente, la idea fue comunicar la pasión por el fútbol, pero no desde el punto de vista de la épica que pueden connotar los jugadores, sino desde el de los fans, concretamente dos adultos cuya amistad entra en crisis cuando uno de ellos convence al hijo del otro de hacerse hincha de su club, abjurando de la camiseta del padre. La campaña, explicó Mercado, tiene varias aristas: los comerciales se vieron en la tanda de TyC, pero también es posible entrar a una página en la cual se proponen juegos para recuperar al propio hijo para el propio club.

`El fútbol, si lo llevás a la mínima expresión, es una historia de amor`, aseguró el director creativo Nicolás Ochoa. `Y ésta es una. A la gente le cambia la cara cuando le hablamos del amor a la camiseta, por eso decidimos seguir por el lado de contar estas historias: tienen mucha tela para cortar.` Su co-equiper, Nicolás Massimino, agregó que el concepto es `muy propio de TyC Sports: estar en la vida de los hinchas, que a su vez están con sus clubes en las buenas y en las malas.` Generar complicidad Por su parte, `Señora`, de J. Walter Thompson para Issue, fue la campaña que se vio también en televisión abierta y se llevó la estatuilla en `Integrales`. La marca de tintura para el pelo encontró un insight impagable en la desazón, en algunos casos el terror o la furia, que experimentan algunas mujeres cuando empiezan a ser interpeladas como `señoras`, momento que suele coincidir con la necesidad de teñirse para ocultar las canas. El spot pegó tanto que fueron muchas las que lo vieron compartido en las redes sociales antes que en la televisión, con lo cual lamarcay su cliente gozaron del impacto multipantalla que tan efectivo resulta en términos de compra.

Y tratándose, justamente, de tinturas, hay un dato de color: a Ricardo Arjona se le pagó por la utilización del estribillo de su canción homónima, pero él antes pidió ver el comercial. `Si no le gustaba, no nos permitía usar la canción por más que le pagáramos`, deslizó Sebastián Castañeda, DGC de la agencia.

En tanto, en la categoría `Gráfica`, el premio se lo llevó DDB Argentina por `Las peores fotos`, para Getty Images.

En la clásica categoría Sub-25, llamada `Semillero de Ideas`, el premio fue para Martina Harari y Belén Vázquez de Novoa, de la UADE, por `Cambiá de vista`, pieza para la cual tuvieron que trabajar sobre un brief para el portal inmobiliario Argenprop. `Esteesun momento para agradecer y festejar ala creatividad argentina`, señaló Ignacio Giménez Zapiola.

Apertura. El gerente comercial de Agea, Ignacio Giménez Zapiola, estuvo a cargo de la presentación de la premiación, marioquinteros Ejecutivos. Giménez Zapiola y Eduardo Speranza, gerente de Ventas de AGEA, Juan Pedro McCormack, del grupo AE, Miguel Reca, de Beyond, Marcelo Arroniz, de Trade y Andrés Bidart, de Sentidos.

Votación. Minutos antes de la premiación, creativos, ejecutivos de agencias y anunciantes eligieron a los ganadores.