Capacitan a alumnos para proceder frente a los abusos

GUÍA DE DERECHOS SEXUALES
Quieren que los adolescentes conozcan todos sus derechos: cómo proceder ante los episodios violentos y cómo acceder a los métodos de anticoncepción. Inclusive, en qué casos se puede pedir un aborto legal. La Defensoría del Pueblo inició una serie de charlas en escuelas secundarias públicas de la Ciudad, con participación de rectores, docentes y alumnos. Y allí difunden una guía de derechos sexuales para adolescentes. Las denuncias por abusos habían aumentado el año pasado, derivaron en causas judiciales, y en algunos colegios detectaron hasta siete casos. P.30 Educación . Una problemática que toma visibilidad

Por los abusos en los colegios, capacitan a alumnos para evitar que sean víctimas. La Defensoría del Pueblo porteña detectó gran cantidad de casos entre chicos. Elaboró una guía de derechos sexuales y esta semana empezó a difundirla en charlas con adolescentes.

Por Rosario Medina

Aunque en la Argentina hay leyes que garantizan los derechos sexuales y reproductivos de los ciudadanos, muchas veces estos derechos parecen no estar al alcance de los adolescentes. Embarazos adolescentes, discriminación y abusos son situaciones que surgen con una frecuencia cada vez mayor en las secundarias. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad viene trabajando el tema, a partir de casos de jóvenes, representantes estudiantiles o incluso autoridades escolares que se acercan para pedir ayuda ante situaciones complejas. Casos que muchas veces pueden ser graves, como hechos de violencia y de abuso, principalmente entre alumnos.

A fines del año pasado, se hizo público el caso de una alumna del Colegio Nacional Buenos Aires que denunció que fue abusada por un compañero, mayor de edad. Más allá de la atención particular de cada caso -que la Defensoría actúa preservando las identidades-, esa y otras denuncias sirvieron como disparador para elaborar una guía básica de derechos sexuales y reproductivos para adolescentes que esta semana comenzaron a difundir en una ronda de charlas que darán en todas las escuelas secundarias públicas de la Ciudad. La idea es que los jóvenes empiecen a conocer y hacer valer esos derechos.

`El año pasado hemos tenido denuncias graves que derivaron en causas judiciales. Y este año nuevamente tenemos casos`, reveló a Clarín Alejandro Amor, defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Las normas añadió- a veces son complejas de encontrar y de entender. Por eso la guía busca ser una síntesis que en forma fácil explica cuáles son los derechos vigentes: desde la violencia en el noviazgo hasta cómo acceder a los métodos de anticoncepción, pasando por en qué casos se puede solicitar un aborto legal.

Lamentablemente, los casos no son aislados. `Este año llegamos a detectar siete casos complejos en una misma escuela. Por lo que la necesidad está. También veníamos recibiendo el pedido de intervención de rectores, centros de estudiantes que llegan pidiendo ayuda porque son casos complejos, de adolescentes que no saben dónde recurrir. Muchas veces para ellos es más fácil hablar con nosotros que con las familias, en una primera instancia. Y los podemos orientar`, agregó Amor. La Defensoría también está terminando de delinear un protocolo de actuación para las autoridades ante este tipo de situaciones.

Desde 2016 está vigente en todo el país la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral en las escuelas de todos los niveles, tanto públicas como privadas. Sin embargo, su aplicación todavía es dispar. Según una encuesta realizada en marzo por la consultora D´Alessio Irol para Clarín, sólo dos de cada 10 alumnos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires recibe en el aula educación sexual de manera habitual. Otro aspecto sobre el que se debe avanzar, según la misma encuesta, es la mirada biologicista de la enseñanza de la educación sexual.

`La ley de ESI debe ser aplicada en profundidad. Antes de pensar en una ley de aborto debemos tener previamente una política muchísimo más fuerte de la ESI. Es necesario trabajarlo con más claridad y en los códigos que manejan los adolescentes`, señala Amor.

`Todos estos temas están en línea con una nueva mirada y viene a cubrir una falencia general. Si bien la ley de ESI ha sido promulgada hace muchos años, en el sistema educativo no ha sido plenamente implementada`, dijo a Clarín el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli. El año pasado, durante las El próximo paso será elaborar un protocolo de actuación ante estos casos para autoridades

Escándalo. El año pasado una chica que participaba de la toma del Nacional Buenos Aires denunció que fue abusada por otro alumno. El caso disparó otras denuncias. ANDRÉS D´ELIA

tomas de colegios uno de los reclamos de los alumnos era la aplicación real y efectiva de la ley de educación sexual integral.

`Con los tiempos que corren agregó el rector- se necesitan nuevas herramientas y más programas para que los temas vinculados a la ESI se implanten dentro de las instituciones escolares`.

El Nacional Buenos Aires, como la gran mayoría de las escuelas, no es ajeno a las situaciones a las que se refiere el Defensor del Pueblo. Y el caso del año pasado terminó en una denuncia judicial y con la expulsión del alumno acusado. Pero el caso no es aislado. Desde la defensoría admiten que es un problemática que surgió por aquellos días en la mediación que convocaron entre todos los centros de estudiantes de las escuelas públicas de la Ciudad (que participaban de la protesta) y la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Fueron tres días de debate en los que surgieron varios casos. Y en las semanas siguientes, en reuniones posteriores a las tomas, siguieron apareciendo.

`La recepción de los chicos a la guía es extraordinaria, y también los rectores, docentes y celadores valoran el trabajo. Estamos contentos por la recepción, pero tristes porque pasan estas cosas`, resumió Amor. Ahora están trabajando en otros dos materiales destinados a la comunidad educativa: una guía sobre violencia de género y un protocolo de actuación para las autoridades de las escuelas ante casos de violencia o abuso. w EN CIFRAS 3 días de debate hubo en 2017 entre estudiantes porteños y funcionarios de Educación. Allí se detectó una gran cantidad de casos de abuso.

7 hechos de abuso dentro de un mismo colegio se detectaron luego de que se hiciera público el caso del Nacional Buenos Aires. Todos, entre alumnos.

2 de cada 10 alumnos de Capital y GBA recibe en el aula educación sexual habitualmente, según una encuesta reciente. 45 inasistencias corridas o fraccionadas le corresponden a las alumnas que son madres y 5 a los varones que son padres. La mayoría lo desconoce. Recibimos el pedido de intervención de rectores, centros de estudiantes que piden ayuda porque tienen casos complejos y también, de adolescentes que no saben dónde recurrir.` Alejandro Amor Defensor del Pueblo de la Ciudad

Con los tiempos que corren se necesitan nuevas herramientas y más programas para que los temas vinculados a la Educación Sexual Integral se implanten en las instituciones escolares.` Gustavo Zorzoli Rector del Colegio Nacional Buenos Aires.

EL CASO DEL BUENOS AIRES. En septiembre del año pasado, un grupo de alumnos realizó una toma del Colegio Nacional Buenos Aires como protesta contra la reforma educativa propuesta por el Ministerio de Educación porteño. Una de las alumnas, de 14 años, denunció que otro alumno de 18 que cursaba 5° año abusó de ella el 8 de septiembre. `Fue una situación de mierda y una experiencia horrible que no es que pude olvidar y seguir adelante. Es algo que te deja hecha mierda y rompe un montón de cosas dentro tuyo`, explicó la joven en un posteo dentro de un grupo privado de alumnos en Facebook. Y agregó: `Cuento mi experiencia para que sepan que esta persona es un abusador y eso no se pone en discusión`. El 2 de octubre los padres de la joven formalizaron la denuncia ante la Justicia. Días más tarde, una resolución firmada por el rector de la UBA, Alberto Barbieri, ordenó prohibirle el ingreso al colegio al alumno, que también quedó imputado por abuso.

 

Publicado por Clarín el 24/05/2018

Consumidor con otra visión, pero hipersensible y malhumorado

La suba de tarifas y el retraso salarial ante la inflación impactan en la demanda masiva. Los hogares se cuidan en el gasto, y los que pueden, ahorran, viajan y buscan experiencias.

Por Diego Dávila

El mercado está frente a un consumidor hipersensible a las sacudidas del dólar y de la inflación, y con malhumor por el aumento de las tarifas y el retraso salarial. Pero es diferente al perfil del consumidor promedio con el que interactuó hasta 2015. El actual no gasta todo sus ingresos, compra menos ropa, va al shopping a comer más que a adquirir productos, apuesta a la vivienda con créditos hipotecarios y prioriza el turismo, las salidas y las experiencias.

Así lo destacan consultores especializados en consumo, para quienes este el cambio ha llegado para quedarse. El malhumor.

Hasta 2015, el consumidor destinó la mayor parte de su ingreso a consumo porque no tenía demasiadas opciones. La inflación y luego el cepo conspiraron contra el ahorro. A partir de 2016 empezó a captar las dificultades del nuevo escenario, pero creyó ver alguna recuperación en un horizonte cercano.

Según la encuesta nacional de Humor Social y Político de D’Alessio Irol y Berensztein, hasta el año pasado más del 50 por ciento de los consultados consideró que la situación económica del país era peor comparada con 2016 (en Córdoba, la misma proporción pensó que era mejor), pero un porcentaje similar confiaba en que mejoraría al año siguiente.

En 2018 esto cambió. Esa mayoría sigue considerando que la economía está peor comparada con 2017, pero entre enero y abril casi la mitad cree que no mejorará. `Se perdió la euforia sobre el futuro. Esto no quiere decir estar en bancarrota. Muestra que está molesto`, asegura Eduardo D´Alessio, uno de los responsables de la encuesta.

Según el estudio, en abril los temas económicos más preocupantes fueron la inflación, el aumento de la luz y el gas, y la alta presión impositiva.`La inflación es el gran generador de molestia. Pero las tarifas sumaron otro problema. Mientras fueron baratas, la clase media envió a sus hijos a un colegio privado o compró tecnología en cuotas. Ahora tiene que pagar más por los servicios y no tiene un horizonte claro de hasta cuándo van a seguir aumentando`, explica D´Alessio. 

Por segmento el mercado de consumo masivo cayó uno por ciento en 2017 y otro uno por ciento en el primer trimestre de este año, según la consultora Kantar Worldpanel. Pero no fue igual en todos los niveles socioeconómicos. El sector bajo inferior aumentó tres por ciento en 2017 (tras la baja de ocho por ciento en 2016) y otro uno por ciento entre enero y marzo pasados. Se benefició con el crecimiento de la construcción, la creación de empleo informal y los reajustes en los planes sociales.

En cambio, el nivel bajo superior lo achicó dos por ciento en 2017 y otro cuatro por ciento en el primer trimestre de este año.`Este ha sido el sector más afectado por la inflación y el ajuste de tarifas y transporte. Hay que entender que entre 15 y 20 por ciento de su ingreso disponible se destina a servicios públicos. En este segmento hay acumulado mucho malhumor social`, advierte Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

Según el ejecutivo, estos hogares recortaron consumo por obligación. Los superiores lo hicieron por elección.`En el segmento medio-bajo, las tarifas representan siete a ocho por ciento del presupuesto. Tiene margen para el ahorro, mantiene el gasto pero sacrifica marcas y elige lugares baratos. Junto al nivel alto medio son los que siguen haciendo la compra mensual en el canal mayorista`, agrega.

Los dos niveles superiores son también los que apostaron a los créditos hipotecarios en UVA, alentados en 2017 por una visión positiva del futuro y la promesa del Gobierno de bajar la inflación. ‘Estos niveles consumen menos productos masivos, pero compran autos usados y nuevos, motos, turismo y bienes durables. Esto reconfigura el gasto`, explica Filipponi.

Un clic en los hábitos
Más allá del malhumor coyuntural, en el consumidor se produjo `un clic, un cambio que va a durar, que llegó para quedarse`. Así lo asegura Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, según el cual el comprador pone un equilibrio `más razonable` en sus compras.

Para el especialista, el cambio que muestra el consumidor tiene `dos aristas`. Una es de fondo y modificó la composición de sus gastos. Empezó a relegar productos masivos y re direccionó su demanda hacia experiencias como el turismo, las tecnologías y las salidas. Otra coyuntural, ya que al acelerarse la inflación, fue más amplia la distancia que puso con el consumo masivo. `Si de ahora en más los cambios son mayores o menores no importa, esta tendencia no va a cambiar`, resalta.

Resta determinar el impacto que tendrán en la Argentina fenómenos como el comercio electrónico.`El e-commerce no creció en el segmento de los productos masivos, que apenas representan 0,5 por ciento del consumo total en el país, porque los supermercados no lo desarrollaron`, explica el especialista.

Algo similar advierte Eduardo D´ Alessio, de D´Alessio Irol, a partir de la encuesta de Humor Social y Político. `A pesar del malhumor, el consumidor no toca los grandes proyectos: vivienda, automóvil y vacaciones`, señala.

Compras por sector social. Variación del consumo en productos masivos según el nivel socioeconómico.
A diferencia del ciclo kirchnerista, que sostuvo la economía mediante el incentivo al consumo, el gobierno de Cambiemos le quitó fuego a esta actividad para darle lugar a la inversión.
Esto profundizó el cambio que provocaron los millennials (nacidos durante el cambio de siglo), generación con una incidencia cada vez mayor en la economía. Así lo asegura Oscar Piccardo, presidente de IPorl, consultora especializada en consumo.`El consumo encontró competidores: el crédito hipotecario y el aumento de las tarifas. Además, las tarjetas bajaron la agresividad de sus planes hasta 12 cuotas y no en todos los casos. Tanta agresividad era inviable para el comercio y para los bancos, que habían encontrado su techo`, opina.

Este proceso aceleró el `redireccionamiento` en la toma de decisiones de los consumidores, lo que explica que los últimos fines de semana largos hayan registrado cifras récord de turistas y de gasto, mientras que, en forma simultánea, el consumo masivo se reducía.

`El consumidor millennial no gasta 100 dólares en una chomba, tiene un ropero más chico. Mientras tanto, el comercio tradicional sigue basado en el atributo simbólico de la marca prestigiosa, cuando estos nuevos compradores tienen un consumo racional, gastan sus ingresos de manera distinta`, resalta.

Comercio en crisis.
Según Piccardo, este cambio en el consumidor se trata de una tendencia global y que puso en crisis al comercio a niveles globales. ‘Esta situación ha provocado mortandad de shoppings y de grandes centros comerciales en Estados Unidos. También aceleró la crisis de los grandes jugadores del retail, como las cadenas de supermercados`, explica.

Agrega que en Latinoamérica, todo el comercio se queja de la dificultad para crecer. `Lo que sucede en Argentina es que la situación económica genera un cóctel que lo potencia, y ante esto el consumidor responde de manera sensible y exagerada`, indica.

Para el especialista, hay un nuevo consumidor que `vive la vida hoy`. Puesto en el contexto argentino, el millennial racionaliza su consumo, reacciona de manera sensible a las fuertes contracciones del ingreso y redirecciona su gasto a los servicios públicos y tarifas, pero también al turismo, a la gastronomía o a la vivienda.

`Si el comercio no vuelve a pensar la forma en que hace las cosas y no se redimensiona, está condenado a seguir cayendo. Todo depende de la espalda (financiera) que tenga para aguantar. Al que no trabaje con experiencias y con lo digital, le costará mantenerse. Ya no alcanza con estar en los shoppings o en la peatonal, el volumen de circulación de gente no lo es todo`, advierte. Cambios Comercio electrónico El `e-commerce` versus el comercio tradicional.

Canales.

Para Oscar Piccardo, el ecommerce empezó a horadar a algunos sectores del comercio tradicional, ya que se trata de un canal de venta distinto. Un ejemplo es la venta de indumentaria, rubro en el que el comercio electrónico `está modificando los ámbitos y las cantidades del consumo`, señala el especialista.

Publicado en La Voz del Interior el 15/05/2018

Monitor de Humor Social y Político – Enero

EL GOBIERNO NO LOGRA REMONTAR AÚN LA CAÍDA DE DICIEMBRE

-El 2018 comienza con cierto grado de incertidumbre, asociado a los rezagos del convulsionado mes de diciembre. Los ciudadanos están alertas a cómo evolucionarán temas sensibles como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.

-Los dirigentes del oficialismo siguen liderando el ranking de imagen positiva, pese a que todavía no retornaron a los valores de noviembre cuando predominaba el optimismo post-electoral.

-La oposición no consigue apoyarse en figuras fuertes de amplia aceptación.

Puede descargar el informe acá: EL GOBIERNO NO LOGRA REMONTAR AÚN LA CAÍDA DE DICIEMBRE

Enamorado de su gradualismo

Muchos esperaban que este 2018 sin elecciones a la vista pudiera ser el año del ajuste. Probablemente aún lo sea para quienes analizan la realidad desde una óptica populista y piensan que cesantear a un solo empleado estatal es poco menos que un sacrilegio. Pero las más recientes señales del gobierno de Mauricio Macri, empezando por la `recalibración` de las metas de inflación, indican que el combate al populismo se dará al compás de la canción que hizo célebre el puertorriqueño Luis Fonsi. Esto es, despacito.
¿Qué ocurrió para que, de pronto, el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, quedara reducido a la altura de un ministro del Poder Ejecutivo y por debajo del jefe de Gabinete, Marcos Peña? ¿Qué obró para que todos olvidaran que, al inicio de su gestión presidencial, Macri se jactaba de que una de las principales contribuciones que podía hacerle a la economía era respetar la autonomía del Banco Central?
Dos factores explican el triunfo de la postura encabezada por Peña y el enamoramiento del gradualismo. El primero fue que imperó cierto temor a que una excesiva concentración en la lucha contra la inflación terminara impidiendo un mayor crecimiento económico. El segundo, la caída en la imagen presidencial y en las expectativas económicas de la opinión pública durante el último mes.
Distintas encuestas reflejan que los sectores medios de la sociedad, en particular, quienes mayoritariamente votaron a Cambiemos, han comenzado a exhibir malestar ante el devenir económico. El estudio de DAlessio Irol y Berensztein, concluido el 20 de diciembre entre 1.278 encuestados, da cuenta de que, por primera vez en la presidencia de Macri, es negativa la percepción social sobre el futuro económico. La gestión del Gobierno, que en noviembre era calificada como buena por el 53% y mala por el 42%, pasó a fines de 2017 a ser calificada como mala por el 54% y buena por el 45%.
El consuelo para el oficialismo es que no solo cayó la imagen positiva de Macri (del 53 al 44% en un mes). También se derrumbó la imagen de prácticamente toda la dirigencia. La oposición no logra rearmarse y el peronismo es percibido como una fuerza fragmentada, carente de liderazgo y sin poder de fuego.
Solo Cristina Fernández de Kirchner surge con un claro perfil en la oposición. Ella misma lo dejó trascender en sus últimas exposiciones, tanto en el Senado como ante dirigentes de su sector: hay que oponerse a todo lo que proponga el gobierno de Macri. `Para eso nos ha votado la gente`, aclara la expresidente. Su objetivo de mínima es debilitar a Macri de cara a su posible reelección en 2019; su objetivo de máxima, bastante improbable, es forzar su retiro anticipado del poder, como ocurrió con De la Rúa.
Mientras los dirigentes peronistas debaten qué perfil adoptar y el Gobierno intenta aislar al kirchnerismo, la mencionada encuesta ofrece otro dato interesante: el 40% dice que le gustaría ver un peronismo dialoguista en los próximos años; solo el 22% prefiere un peronismo combativo.

 

Publicado en Diario Castellanos, el 6/01/2018.

Finalmente, el gobierno de Macri terminó enamorado de su gradualismo

El pulso político por Fernando Laborda.

Muchos esperaban que este 2018 sin elecciones a la vista pudiera ser el año del ajuste. Probablemente aún lo sea para quienes analizan la realidad desde una óptica populista y piensan que cesantear a un solo empleado estatal es poco menos que un sacrilegio. Pero las más recientes señales del gobierno de Mauricio Macri, empezando por la `recalibración` de las metas de inflación, indican que el combate al populismo se dará al compás de la canción que hizo célebre el puertorriqueño Luis Fonsi. Esto es, despacito.

¿Qué ocurrió para que, de pronto, el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, quedara reducido a la altura de un ministro del Poder Ejecutivo y por debajo del jefe de Gabinete, Marcos Peña? ¿Qué obró para que todos olvidaran que, al inicio de su gestión presidencial, Macri se jactaba de que una de las principales contribuciones que podía hacerle a la economía era respetar la autonomía del Banco Central?

Dos factores explican el triunfo de la postura encabezada por Peña y el enamoramiento del gradualismo. El primero fue que imperó cierto temor a que una excesiva concentración en la lucha contra la inflación terminara impidiendo un mayor crecimiento económico. El segundo, la caída en la imagen presidencial y en las expectativas económicas de la opinión pública durante el último mes.

Distintas encuestas reflejan que los sectores medios de la sociedad, en particular, quienes mayoritariamente votaron a Cambiemos, han comenzado a exhibir malestar ante el devenir económico. El estudio de D´Alessio Irol y Berensztein, concluido el 20 de diciembre entre 1278 encuestados, da cuenta de que, por primera vez en la presidencia de Macri, es negativa la percepción social sobre el futuro económico. La gestión del Gobierno, que en noviembre era calificada como buena por el 53% y mala por el 42%, pasó a fines de 2017 a ser calificada como mala por el 54% y buena por el 45%.

El consuelo para el oficialismo es que no solo cayó la imagen positiva de Macri (del 53 al 44% en un mes). También se derrumbó la imagen de prácticamente toda la dirigencia. La oposición no logra rearmarse y el peronismo es percibido como una fuerza fragmentada, carente de liderazgo y sin poder de fuego.

Solo Cristina Fernández de Kirchner surge con un claro perfil en la oposición. Ella misma lo dejó trascender en sus últimas exposiciones, tanto en el Senado como ante dirigentes de su sector: hay que oponerse a todo lo que proponga el gobierno de Macri. `Para eso nos ha votado la gente`, aclara la expresidenta. Su objetivo de mínima es debilitar a Macri de cara a su posible reelección en 2019; su objetivo de máxima, bastante improbable, es forzar su retiro anticipado del poder, como ocurrió con De la Rúa.

Mientras los dirigentes peronistas debaten qué perfil adoptar y el Gobierno intenta aislar al kirchnerismo, la mencionada encuesta ofrece otro dato interesante: el 40% dice que le gustaría ver un peronismo dialoguista en los próximos años; solo el 22% prefiere un peronismo combativo.

 

Publicado en La Nación 5/01/2018.

Consejos de los expertos a Macri para comunicar medidas antipáticas

LA OTRA MIRADA. Consejos de los expertos a Macri para comunicar medidas antipáticas. Más allá de algunos logros recientes, como la comunicación del anuncio de subas en el transporte -mitigada por el boleto multimodal- lo cierto es que el Gobierno tiene problemas para comunicar la crisis. Frente al panorama de reformas que se vienen, 3 Días consultó a varios expertos para saber cómo debería transmitirlo el Gobierno.

Por Giselle Rumeau.

Hay quienes creen que al no comunicar bien los cambios en las jubilaciones, el Gobierno malgastó el capital político que acumuló en las urnas. Pero la especialista en medios Adriana Amado plantea lo contrario: usó esa fuerza para realizar las medidas impopulares de golpe. Es una de esas tantas cosas que suceden inevitablemente en cualquier mandato de gestión política: ejercer el poder produce desgaste y los presidentes y sus gobiernos suelen sufrir caídas estrepitosas en la percepción de su imagen positiva por parte de la opinión pública. En el inicio de su tercer año al frente de la Casa Rosada, Mauricio Macri no es la excepción. Los cambios en el cálculo de la movilidad jubilatoria y la reforma previsional enturbiaron la visión optimista que creció tras los comicios de octubre. Basta un dato para corroborarlo: la imagen positiva del Presidente cayó a 44% en diciembre, 9 puntos desde el 53% registrado en octubre y noviembre, según el Monitor del Humor Social realizado el mes pasado por la firma D´Alessio IROL/ Berensztein y publicado el miércoles por El Cronista.

En el Gobierno prefieren mirar el lado lleno del vaso. Afirman que Macri aún mantienen una alta imagen positiva en relación al resto de los presidentes de Latinoamérica y destacan como algo normal que se produzca esa baja ante medidas antipáticas. Así, minimizan la medición como algo del momento, un mal humor de corto plazo, alentados por la experiencia: lo mismo -dicen- le sucedió hace un año, tras los tarifazos energéticos y finalmente ganó las elecciones.

Es verdad. Pero no menos cierto es que en los primeros meses del 2018 seguirán las malas noticias por la continuidad del plan de cambios estructurales. Habrá más medidas impopulares, como la reforma laboral o la extensión de la edad jubilatoria. Y la clave será la forma en que se comunique y se administre la crítica y el rechazo.

Mucho se ha dicho sobre las debilidades de la comunicación macrista para explicar y sostener medidas dramáticas. Hay quienes creen que el error fundamental fue no haber trnasmitido de entrada y sin reservas la hecatombe heredada del kirchnerismo, que minó el camino hacia adelante.

Otros identifican el problema en la falta de un relato M. Para evitar cualquier debate oseoso, vale aclarar que no se trata de pensar al relato político como una ficción. O peor aún, como una explicación desmesurada de lo absoluto, que no deje lugar a la disidencia y pida adhesiones incondicionales, tal como desplegó el Gobierno anterior. Lo que se le pide al macrismo es comunicar su visión de país de largo y mediano plazo, un plan que especifique el rumbo, con la dosis de mística que eso conlleva.

Para muchos, al no explica bien los cambios en las jubilaciones, Macri malgastó el capital político que acumuló con el triunfo de octubre. Pero la doctora en Ciencias Sociales por FLACSO y licenciada en Letras por la UBA, Adriana Amado, cree que sucedió exactamente al revés: el Gobierno usó esa fuerza para realizar todas las medidas antipáticas en un santiamén, sin dejar que los ciudadanos se recuperen del primero golpe. `Estratégicamente le sirvió para legitimar lo que viene ahora que es el recorte del gasto público. Paradójicamente, muchos de los críticos de la reforma previsional pedían a Cambiemos que saquen el dinero de otro lado. Y con el rechazo, estaban habilitando de alguna manera lo que vendrá, como el recorte de subsidios o el achicamiento de la planta pública`, asegura.

Más allá de algunos logros recientes, como la comunicación del anuncio de la suba de tarifas -mitigada por el boleto multimodal que incluye descuentos en viajes sucesivos- lo cierto es que el Gobierno tiene problemas para comunicar la crisis. Frente al panorama de cambios irreversibles, 3Días consultó a varios expertos de comunicación política para dar algunos consejos al Gobierno. Pasen y lean:

– Distinguir al equipo de comunicación de campaña del de gestión: algunos expertos consideran que gran parte del problema está en la amalgama que se hace entre comunicación electoral y de gestión. Si hay algo en lo que el Gobierno de Cambiemos resultó eficaz es en construir un discurso negativo del pasado centrado en el kirchnerismo. Esa estrategia de ´lo viejo contra lo nuevo´ le permitió ganar dos elecciones, pero la comunicación del día a día es diferente y por eso consideran que deberían ser diferentes los equipos. Es la visión del sociólogo Marcos Novaro. En cambio, el especialista en comunicación política, Orlando D´Adamo, remarca que la transición de la comunicación de campaña a la de gestión es compleja. `El gobierno no comunica mal pero es evidente que ha habido aciertos y desaciertos. Entre los primeros, la construcción de un estilo diferente de comunicación presidencial. El no uso de las cadenas nacionales (y menos el abuso de la era K), la realización de conferencias de prensa y las entrevistas a periodistas le han dado un toque de seriedad y formalidad muy importante a la vez que carece de la vocación autorreferencial de victimización permanente de los tiempos de Cristina. Si ´yo´ era la palabra más usada, ahora lo son ´equipo, argentinos o nosotros´. También se destaca la conferencia de prensa pos electoral como un acierto`, explica D´Adamo. En tanto -dicelas fallas más visibles se dieron en la comunicación de tarifas, la Ley Previsional y las nuevas medidas para la economía.

– Hacer docencia para explicar las medidas económicas: los analistas asumen que transmitir decisiones en política económica nunca es sencillo. La gente se aburre con la economía, parte de la base que siempre son malas noticias y en general no entiende en que medida esas decisiones pueden afectar su vida cotidiana. `Creo que habría que hacer una suerte de docencia en estas cuestiones, al menos como para que no se instale, como en la Ley Previsional, la opinión de la oposición como dominante`, remarca D´Adamo. En ese sentido, todos recomiendan realizar un trabajo informativo para explicar los motivos y objetivos de la medida y la proyección social de su impacto.

– Admitir que una medida puede ser impopular: el politólogo Julio Burdman también cree que existe cierta tendencia oficialista a negar que algunas políticas, como la reforma previsional, son impopulares. Y por lo tanto, no logran medir los costos de sus decisiones. `Deberían admitir que eso es una posibilidad y no negarla de raíz`, dice.

– Enfocarse en la prensa y los grupos ilustrados: la experta en medios Adriana Amado considera que quienes mejor comunican para el macrismo son los opositores. `El Gobierno es bastante torpe para comunicar el día a día pero como los otros dramatizan demasiado, esa exageración termina siendo un punto a favor del oficialismo: cuando las cosas malas suceden siempre es en menor escala de lo planteado`, remarca. Según su visión, las críticas no sólo le llueven de la oposición sino del grupo más activo e informado de la población. `Lo que falla es que aquellos que suelen mover la opinión publicada son siempre los más disconformes. Y esos son siempre los menos atendidos. Porque a este gobierno le cuesta mucho comunicar en la crisis. Y como estamos en épocas de crisis y reformas, creo que si no fuera por la decisión de la oposición de llevar la situación a un extremo, le costaría mucha más legitimarse en la opinión pública`, explica. Y agrega: `Falta ver como administrar esa crítica furibunda que hay en la prensa y en el grupo de la población más informado, posiblemente con razón, pero como es el grupo informado, al igual que lo hace la protesta social, llevan los argumentos a unos extremos que en ambos casos se clausura la escucha`. La clave de todo -dice- es la información. El gobierno debería elaborar más informes técnicos a través de especialistas y ponerlos a disposición de estos grupos informados. Con todo, la mayoría considera que la diferencia con el kichnerismo es inmensa. `El anterior gobierno comunicaba muy bien para fanáticos. Lo carismático y lo discursivo era lo principal, Y por eso los argumentos de Macri resultan muchas veces ´descremados´`, cierra Amado.

 

Publicado en El Cronista, Suplemento Tres Días, el 5/01/2018

Retrocede el índice de confianza del inversor por segundo mes

Tras la aprobación del paquete fiscal se reafirma la tendencia y por segundo mes consecutivo retrocede el Índice de Confianza del Inversor, según muestra un trabajo es realizado por D´Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa, a fin de conocer la situación y percepción de los argentinos bancarizados, de clase media, en relación a sus inversiones personales y el escenario nacional.

Los datos corresponden a la sexta medición, realizada en diciembre, de forma online, a 500 encuestados mayores de 18 años, bancarizados, de todo el país.

El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que contiene preguntas sobre: la situación de la economía en general presente y futura, la percepción de satisfacción respecto al resultado de las inversiones personales presente y futura y las decisiones en relación a la cartera de inversión en el próximo mes.

La conclusión general es que se acentúa la baja de la confianza por parte de los inversores y retroceden tanto la percepción del escenario actual como las expectativas. `Se profundiza el proceso de incertidumbre y volatilidad económica post-electoral, a partir de la aprobación de las primeras medidas del paquete fiscal que ingresaron al Congreso`, apunta el informe. De todos modos, las expectativas con respecto al escenario inversor argentino del año próximo se mantienen positivas.

En cuanto a las preferencias de los inversores por instrumento, dólar y plazo fijo continúan al frente de las opciones de ahorro e inversión. Si bien en términos generales el inversor permanece optimista, se reafirma la tendencia negativa en la valoración del entorno propicio para la inversión aunque se mantienen las expectativas con respecto al rendimiento futuro de las inversiones personales.

Entre quienes no poseen inversiones, se observa una menor propensión a la compra de dólares a causa de las elevadas tasas de referencia que mantiene la autoridad monetaria. Hay también mayor predisposición a disminuir o abandonar el plazo fijo. Entre quienes ya tenían inversiones, existe predisposición a diversificar a el portfolio, particularmente entre los que constituyeron un plazo fijo.

 

Publicado en El Cronista el 5/01/2018

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

LA CRISIS DE LA LEY PREVISIONAL IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA IMAGEN DEL GOBIERNO Y DE SUS PRINCIPALES REFERENTES

-Merma del optimismo post electoral a raíz de la incertidumbre provocada por las reformas previsionales y fiscales. El tratamiento de las mismas -y los hechos de violencia posteriores- impactan en la valoración de la situación económica.
-Por primera vez desde que iniciamos las mediciones, es negativa la percepción del futuro económico nacional.
-A pesar de las dificultades afrontadas por el oficialismo, la oposición no logra rearmarse: se percibe a un peronismo fragmentado y carente de poder de fuego.
-Las tensiones generadas durante diciembre golpean en forma directa a casi todo el espectro político y provocan un retroceso en la imagen de la mayoría de los dirigentes.

CÍRCULO ROJO: La encuesta que hace ruido en la Rosada

La reforma previsional afecta la imagen del Gobierno, según una encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein realizada entre el martes 19 y el miércoles 20.

En primer lugar, el 76% consideró entre mala (35) y muy mala (41) la comunicación sobre los cambios impulsados en el Congreso y sólo el 1% dijo que fue “muy buena” (y el 6% respondió “buena”).

Para el 55% la reforma es “mala e innecesaria” y para el 30% es “mala pero necesaria”. Sólo para el 15% es “buena”.

Consultados sobre los hechos de violencia, el Gobierno puede sentir que su discurso es compartido: el 73% los consideró planificados a diferencia de los cacerolazos que para el 62% fueron “espontáneos” y para el 27%, “planificados”.

El impacto sobre la imagen del Gobierno es, según el estudio, malo en todos los sentidos. Sale debilitado tras la aprobación de la ley respondió el 50% de los 916 consultados; 39% consideró que el Gobierno sale debilitado tras los hechos de violencia (34% dijo que fortalecido) y el 54% señaló que se debilita el Gobierno con los cacerolazos frente al 9% que lo percibe fortalecido.

 

Publicado en Infobae el 24/12/2017

Las obsesiones del señor frío

Dureza en su semana más tensa. Ajuste, `gendarmeritis` y rosca con el peronismo. Favores de la izquierda y sensibilidad duranbarbista.

La orden es precisa. Severa. Indiscutible. Si van a encender el aire acondicionado, que sea estrictamente necesario y jamás baje de 24 grados.

Ahorrar, ahorrar, ahorrar, esa es la cuestión central tras los considerables dividendos políticos de haber tirado toda la carne al asador durante un año y medio para ganar las elecciones parlamentarias de octubre pasado.

En Mauricio Macri, la calentura típica de la sangre calabresa se compensa de sobra con la frialdad propia del ingeniero.

Martes 19 de diciembre. Fecha emblemática en el peor de los sentidos. La temperatura del Salón Blanco se hace notar en los sudores, en los ceños fruncidos, en la densidad absoluta del ambiente. Luego de tres batallas campales con heridos, detenidos y destrozos en pleno centro porteño, sólo una bien pensada impavidez puede explicar el inicio de una conferencia de prensa diciendo:

-Vivimos un clima de paz El Presidente lo hace y agrega:

-Hemos recuperado la herramienta del diálogo. Claro que se pueden mejorar las herramientas de comunicación. Nos ha ido bien en estos dos años, pero los cambios son muchos y generan incomodidad. Es cierto: muchos cambios aún la gente no los siente.

El alivio por haber impuesto el ajuste previsional en la Cámara de Diputados por 127 a 117 votos se pretende tajante, aunque suena escaso. El macrismo en pleno sabe que acaba de tomar su decisión menos marketinera. La más impopular, grita la oposición. La más antipática, corrigen en voz baja los oficialistas. Apunta el ingeniero:

-Suavizamos el cambio de fórmula (para calcular las jubilaciones, pensiones y subsidios sociales) con el bono.

Nadie suaviza lo que no duele. Leve analgésico sin receta médica.

`El capital político está para gastarlo. La cuestión es no quemarlo todo de golpe: quedó clarísimo que quieren voltearnos, pero salimos fortalecidos`, susurra un ministro alineado en la certeza de que, una vez más, corremos el riesgo de perder cosas mucho más serias que unos pesos en determinados bolsillos.

Casi 10 años después de la sublevación del campo contra los K, vuelve una palabra temeraria: `des-

NOTICIAS siguió el paso a paso de la evolución del Presidente. ¿El costado frío es la verdadera cara de Macri? ESCÁNDALO. El jueves 14 y el lunes 15 se vivieron momentos de gran tensión, dentro y fuera del Congreso.

FOTOS: PABLO CUARTEROLO Y CEDOC. FOTO: PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. MARTES 19. Tras la aprobación del ajuste previsional, Macri llega custodiado a la conferencia de prensa en la Casa Rosada. tituyente`. Concluye Macri:

-Dénse la oportunidad de pensar que esto va a funcionar, porque va a funcionar.

Un poco de persecuta estimulada por la acción salvaje de grupos ultraviolentos, otro poco de fe porque `se puede` y vamos viendo.

Pericles, el gran maestro de la comunicación directa en el ágora, sostenía que `el odio a los atenienses es valioso pues demuestra su potencia`. Siglos después, Mao Tse-Tung decía que `ser atacados por el enemigo es una cosa buena`. Ahora, en su excelente libro `Paranoia, la locura ocura que hace historia`, el afamado o psicoanalista italiano Luigi Zoja lanza una advertencia: `El hecho de ser r odiados, en vez de ser motivo de autocrítica, puede convertirse en prueba de que es justo odiar. () Apelar a la paranoia colectiva equivale vale a invertir capital en una especulación lación peligrosa. Se puede obtener un n rédito rápido y desproporcionadamente mente alto con una pequeña inversión, ón, lo cual requiere capacidad de cálculo, álculo, no verdadera inteligencia`. En otras palabras: Macri, i, jefe

f constitucional de una Argentina ntina fracturada hasta el desquicio donde e poco importan las razones y demasiado quién gana por al menos un gol, puede darse el lujo de usufructuar (y hasta gozar) el rol de villano que le asignan sus dispersos y desprestigiados rivales.

El Señor Frío no se rinde. Hace cuentas. Mide. Calcula. Y, aun cascoteado, va por más. El número mágico es 2019.

EL PEOR MOMENTO. Fue una cadena de desatinos.

El primero se le achaca al vicejefe de Gabinete, Mario `Farmacity` Quintana. En la interna de la Casa Rosada se le adjudica el haber despreciado el impacto negativo que tendría sobre las cuentas previsionales la `reparación histórica a los jubilados`, bandera de campaña si las hubo durante más de un año.

El segundo fue adelantar de sopetón para el jueves 14 la sesión en Diputados. El Presidente, Marcos Peña y Rogelio Frigerio se confiaron en que el pacto con los gobernadores, la CGT y el peronismo parlamentario bastaba para una sesión exprés sin demasiados sobresaltos. Por primera vez, desoyeron las encuestas: el 70% se mostraba contrario a la medida.

El tercero involucró a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El El Gobierno jugó a fondo para aprobar la reforma previsional. Los gobernadores viajaron a apoyar, y el quórum fue finito. No pudieron evitar los incidentes.

Los tarifazos Una de las primeras medidas de Macri, apenas asumió, fue ordenar un fuerte aumento en los servicios. Terminó siendo un revés político: la Corte Suprema, en agosto del 2016, frenó la suba de las tarifas. La reforma jubilatoria La última batalla que dio el Macri duro. Aún cuando tocaba un tema tan sensible como los jubilados, el Gobierno jugó a fondo y logró sacar la ley. La calle fue un caos y al oficialismo no le tembló el pulso. La avanzada

de la Justicia contra los ex K La andanda de Comodoro Py

contra los ex funcionarios fue

uno de los momentos en los que el oficialismo se mostró duro. Ahora los detenidos se cuentan de a docenas: el último arrestado fue Cristóbal López.

INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: PABLO CUARTEROLO, PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Y TÉLAM. pico máximo de `gendarmeritis` oficial resultó un boomerang sangriento que espantó al coro de periodistas más proístas que el PRO y a votantes de Macri en las redes sociales.

El cuarto desatino quedó en amague. Entre la noche aún humeante del jueves y el mediodía del viernes, voceros gubernamentales de todo pelaje aseguraban que nada más faltaba la firma presidencial para sacar la reforma por decreto. Se veían venir horas aciagas. Hasta Elisa Carrió, fundamental para levantar la sesión bajo la promesa de que se incluiría un `bono compensatorio` en el proyecto, saltó como leche hervida contra la Opción DNU. Sólo un ministro le confesó a este periodista: `Es humo, tranquilo. La idea es forzar el rearmado de los acuerdos con el mensaje de que, si están locos, Macri está loco y medio y que se arreglen. Se llama ganar tiempo sin bajarse los lompas. Hay que calmar los ánimos`.

Quedaba por delante un fin de semana intenso. Frigerio avanzó hacia los gobernadores, comprometiéndolos a viajar a Buenos Aires para avalar la nueva sesión. Peña controló que Emilio Monzó y Nicolás Massot avanzaran a destajo sobre los diputados dubitativos, mientras sumaba al comité de crisis a Horacio Rodríguez Larreta y a Martín Ocampo, ministro de Seguridad de CABA. Ya habían decidido junto a Bullrich que la Gendarmería quedaría out el lunes 18, cuando la jueza Patricia López Vergara les dio la coartada perfecta: prohibió que se usaran `armas letales` en el control de las calles aledañas al Congreso. Terminó siendo como enfrentar a Atila con boy scouts. `No esperábamos tanta violencia, nos agarró por sorpresa. Las encuestas decían que la gente está en contra, pero culpaba mitad y mitad al Gobierno y a los K. Cuando el viernes se evaluó lo que había pasado, se decidió ver cómo revertir la imagen`, relata un alto funcionario.

NOTICIAS: Estaban entre consolidar un virtual estado de sitio y exponer a los policías metropolitanos

Funcionario: Había que exponer quiénes son los violentos.

NOTICIAS: ¿Aun con el precio de 88 policías heridos?

Funcionario: ¡Ah, bueno! ¿Conocés a la Gata Flora? ¡Dejémonos de joder! El lunes pasó algo muy importante: se cayó el mito de la derecha que reprime. Hoy todos sabemos que de un lado están los violentos, que venían con la idea planeada de querer voltear a este Gobierno, y del otro el orden y el Estado de derecho. El que no entiende esto va preso.

Si bien exagerado, el funcionario da en la tecla. La cúpula macrista entendió a tiempo los riesgos de mostrarse autoritario o, peor aún, delarruizado al cabo de un jueves fatídico. La mano dura suele delatar debilidades. El lunes se exhibió un peronismo más atomizado que nunca, con el kirchnerismo arrinconado contra un extremo izquierdo que ni por asomo hegemoniza. En ese costadito también se lo detesta.

Empecinado en mantener la frialdad, Mauricio Macri esperó las novedades durante la tarde del lunes, en Olivos, jugando al paddle (ver recuadro).

Mano dura con sus propios funcionarios Macri siempre hizo prevalecer su opinión dentro del Gobierno. Prat-Gay, Lousteau, Costantini, Buryaile, Regazzoni o Melconian cruzaron su autoridad y terminaron expulsados del Gobierno. La idea es clara: nadie discute el poder omnipotente del jefe. El rol de la Gendarmería Uno de los actores claves del 2017. Macri y su ministra de

Seguridad, Patricia Bullrich, apoyaron a la Gendarmería públicamente, en cada momento delicado: tanto con la muerte de Maldonado o la del joven Rafael Nahuel. El no al peronismo en las elecciones A pesar de lo que reclamaba el ala política -liderada por Emilio Monzó-, Macri, asesorado por Durán Barba, se mantuvo en su posición: se negó a incorporar al peronismo para las últimas elecciones legislativas. Nombramiento de jueces por DNU Fue su primera jugada fuerte. Apenas llegado, Macri quisó llenar las vacantes en

la Corte Suprema nombrando a dos magistrados mediante un DNU. Desoyó a propios y ajenos, y redactó el texto presidencial. Al final, tuvo que retroceder sobre sus pasos. Por MARTÍN KOHAN IDEOLOGÍA

¿Si a Macri le falta una mayor sensibilidad social? A mi criterio, no: para nada. A nadie le falta lo que, en rigor, no necesita. Y el proyecto político que impulsa Mauricio Macri no necesita sensibilidad social. Al revés, diría incluso que necesita no tenerla, que hasta podría resultarle un obstáculo para implementar las medidas que se propone aplicar, las que ya ha estado aplicando.

Yo lo pensaría más en términos de ideología (ideología social, antes que política, en el caso específico de Macri). Un modelo de país en el que un pequeño grupo puede hacer grandes negocios (a eso se le llama `inversiones`), en condiciones de precarización laboral lo más degradantes que se pueda (a eso se le llama `atraer inversiones`), para que luego el sobrante de sus ganancias descomunales eventualmente vaya a parar a los pobres desgraciados que sostuvieron todo con sus sacrificios (a eso se le llama `derrame`). ¿Le hace falta sensibilidad social a una ideología semejante? Yo creo que no, en absoluto. ¿Tiene sentido pretender que Macri gobierne por fuera de su ideología? Yo creo que no. ¿Tiene sentido pretender que la modifique? Creo que no, que sería absurdo.

Hay en el humor gráfico, de Quino a Diego Parés, todo un género dedicado al encuentro entre el gran empresario y su pequeño empleado: el primero, repantigado en su sillón con un habano entre los dedos; el segundo, apabullado en su sillita del otro lado del escritorio. En el medio, la crueldad. Habría que estudiar esa serie con atención, me parece que sería muy útil para pensar nuestro presente. ESCRITOR

INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTO: CEDOC.

Uno de los gobernadores justicialistas más movedizos de los últimos tiempos aporta su visión. NOTICIAS: Ganó el Gobierno

Gobernador: Zafó. Perdimos todos, pero más el Gobierno. Hoy no hay un solo argentino que no piense que a los jubilados les metieron la mano en el bolsillo. Los gobernadores quedamos como cómplices. No teníamos opción, dependemos de los fondos de la Nación. La crisis económica pega en todo el país.

NOTICIAS: ¿Los alinearon a lo peronista?

Gobernador: Estos pibes juegan fuerte. Son duros, van a fondo, rosquean y tienen algunos vicios peores que los del kirchnerismo. Te llaman todos: Macri, Peña, Frigerio y de ahí para abajo también. Todo el día. Las diferencias son las formas. Estos no te tienen que gritar o amenazar para que te des cuenta lo que te quieren decir. Hablan bien, charlan, pero el mensaje es claro. Lo del lunes fue violento. ¿Qué necesidad había de obligarnos a ir a Diputados a poner la cara para la foto? NOTICIAS: Bueno, fueron

Gobernador: Acordamos el pacto fiscal y no podíamos dejar afuera lo de las jubilaciones, que no nos gusta nada. Es un pack. O apoyábamos todo o nos enfrentábamos al Gobierno. El tema es que el jueves se armó una rosca que nadie esperaba y los diputados no son robots, no les podemos mandar un WhatsApp y ordenarles cada segundo de su vida. Entre que no gustaba la reforma y el quilombo que hubo, muchos se sintieron tocados y no quisieron dar quórum. Es más, a pesar de ir el lunes a Capital, algunos votaron en contra. Es difícil.

NOTICIAS: ¿Es cierto que los apretaron con que todo volaba por el aire antes de abril si no se aprobaba el paquete fiscal?

Gobernador: Sí. Pero eso Macri lo dijo en público, aunque con más suavidad: `Si bajamos el gasto, la economía no va a estallar`. Les preocupa mucho, pero mucho, la gobernabilidad. Y a nosotros también.

En cuanto a quién paga los principales costos, el gobernador podría tener razón. Una encuesta de D´Alessio IROL/ Berensztein indica que las perspectivas de la opinión pública se complicaron después la reforma. El 45% percibe que la situación económica actual está `bien-muy bien`, mientras que el 53% la ve `mal-muy mal`. A futuro, el 46% piensa que irá `mejor-mucho mejor` y el 50%, que estará `peor-mucho peor`. El 45% considera que la gestión macrista es `buena-muy buena`, pero el 54% la evalúa como `mala-muy mala`. En cuanto a la imagen del Presidente, se habría invertido desde noviembre.

CRUCES. Luego de los incidentes se armó polémica con las siguientes fotos: ¿era un infiltrado? Luego la UOM se hizo cargo y dijo que era de los suyos. Por JULIO BÁRBARO QUÉ QUEDA DEL PERONISMO No sé si queda algo, de las ideas, poco muy poco, del folklore se conserva todo aquello que da votos, que lo convierte en un recuerdo rentable. Fue una concepción nacional, esencialmente cultural, con desafío productivo e integración continental. Perón forjaba el A-B-C, la unión con Brasil y Chile, mientras la izquierda soñaba sublevaciones campesinas y la derecha tenía a esos mismos países en sus hipótesis de guerra. Menem nos hizo un poco yanquis y los Kirchner un poco marxistas, pero con tragamonedas, cosa de ponerle un dato de modernidad.

Se suele acusar al peronismo de temas que en rigor corresponden a `la política`, se los mezcla, y lo cierto es que salvo Frondizi, después de Perón nadie hizo demasiado. Ahora, después de Martínez de Hoz y Cavallo, los ricos son muy ricos y los pobres son muy pobres. Pero los gobernadores, intendentes y sindicalistas, junto con demasiados funcionarios, son ricos. Y son muy ricos, se quedaron con la que les falta a los pobres.

Perón saco a millones de la pobreza, sus herederos los volvieron a ese lugar a cambio de ser ellos parte de la nueva oligarquía. Fue la expresión de los pobres, nos legó la rebeldía hasta ser derrocados y volvió a pacificar. El abrazo Perón- Balbín es la última expresión de la unidad nacional. Por eso debió expulsar a los violentos de la Plaza, a esos que Cristina reivindicó.

Fue la expresión de los humildes, instaló una sociedad justa y retornó para pacificar. Su único heredero es el pueblo, hay una burocracia que se enriquece en su nombre, pero esos no tienen nada que ver con su historia. Simples herederos, lucran con su memoria. DIRIGENTE PERONISTA `Buena-muy buena`: 44%. `Malamuy mala`: 51%.

Más que la violencia estrepitosa, en el staff M se encendieron luces de alerta tras los cacerolazos pacíficos posteriores en casi todos los barrios porteños, zonas acomodadas del GBA y varias grandes ciudades del interior. Nadie parecería desesperar, de todos modos.

`La verdadera novedad de todo esto es que se produjeron las primeras manifestaciones espontáneas contra el Gobierno. Los cacerolazos del lunes y el martes fueron tranquilos, de clase media. A Cristina se los hicieron a los cinco años, en el 2012. Que te lo hagan al segundo año es mucho más preocupante, pero hay que ver. Se pagó un costo grande por la represión del jueves y se revirtió gracias al dispositivo policial y los tirapiedras del lunes. Ahora se paga el aguinaldo y vienen las vacaciones. Hay que esperar que baje la espuma y mantener la frialdad`, especula un conocido asesor macrista.

EL ÚNICO ALIVIO. Mientras tanto, en el peronismo mandan las peleas, las desconfianzas y los pases de facturas. Como muestra, vale lo sucedido el martes 19 en el consejo directivo de la CGT, donde se consolidaron su fractura y el aislamiento del triunvirato. Dos de los presentes afirman que se produjo un duro contrapunto entre Francisco `Barba` Gutiérrez, hasta entonces secretario de Interior de la central obrera y líder de la UOM-Quilmes, y Héctor Daer. Gutiérrez: ¡Qué paro de mierda! !No salimos ni en los zócalos de los diarios!

 

Publicado en Revista Noticias el 21/12/2017