Javier Goñi: “La crisis cambiaria generó que el primer semestre fuera peor que las expectativas”

Javier Goñi es el gerente general de Ledesma y el presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), una agrupación que reúne a más de 200 grandes, medianas y pequeñas firmas.

Ayer se dieron a conocer los resultados de la encuesta que realiza dos veces al año la consultora D’Alessio IROL entre los ejecutivos miembros de IDEA, en donde el 68% de los sondeados admitió que en el primer semestre del año le fue peor que en el periodo anterior. El dato contrastó con el récord de optimismo que habían dado las expectativas para los próximos meses en la encuesta anterior, realizada en octubre pasado.

-¿Por qué hubo tanta diferencia entre las expectativas que tenían los empresarios el año pasado y lo que finalmente ocurrió?

-Sin dudas la realidad fue peor que las expectativas. Pero quiero destacar que la economía venía con un crecimiento bueno al fin del año pasado y con una inercia que todos pensábamos que iba a continuar. Los hechos que dispararon esta crisis cambiaria -que fue la sequía, el tema de las tarifas y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos- hizo que el primer semestre fuera peor que las expectativas. De la encuesta, mirándola en profundidad, rescato que las expectativas para los próximos meses vuelven a ser positivas y eso es interesante. El 51% de los encuestados dice que va a estar mejor, incluso más positivo es el sector de la industria que el de los servicios.

-¿Qué rescata de estos últimos meses y qué le preocupa?

-Entre las cosas que se hicieron bien está el acuerdo con el FMI . La sociedad argentina entendió lo importante que fue el préstamo como seguro para evitar una crisis mayor. Además, que la Argentina haya entrado como mercado emergente es una señal muy importante para el futuro. Por supuesto que a todos nos preocupa la inflación y las tasas de interés, que es importantísimo para la actividad que comiencen a bajar. La devaluación, que si bien por una parte tiene un efecto positivo, al ser tan repentina genera complicaciones. La encuesta refleja lo que está pasando: un primer semestre que estuvo por abajo de lo que se esperaba, pero que se siguen manteniendo las expectativas positivas para adelante. Creo que la cosecha fina que está viniendo para fin de año será buena y eso va a ayudar. Los proyectos con participación pública-privada (PPP), entre lo que es la obra pública y la infraestructura, también van a ser positivos. Además creemos que el consumo mejorará, que si bien no venía de un crecimiento fenomenal, venía creciendo.

-Pero también la encuesta señala que son pocas las empresas que creen que habrá creación de empleo, aumento de ventas y mejora en la rentabilidad.

-Todos sabemos, y lo escuchamos de la palabra del ministro [de Producción] Dante Sica , que tenemos que pensar que en el próximo semestre vamos a tener tasas altas, con inflación y desaceleramiento. Mirando para adelante, veo a fin de año un recupero y un repunte. Si el dólar también se llega a estabilizar, que en estos días pareciera, es una buena señal para tranquilizar a los mercados y para bajar las tasas, porque con estos niveles en los que estamos hoy ningún negocio es viable.

-Y mirando al año próximo, ¿cómo ve el panorama en un año electoral y el objetivo de llegar al 1,3% del déficit fiscal?

-El compromiso del Gobierno de bajar el déficit fiscal es una buena señal para todos. Si se ponen firme en eso y lo hacen en forma inteligente -que creo que está previsto en el acuerdo con el FMI que haya un espacio de contención social por lo que pueda generar la baja del déficit- es una buena señal. Un déficit bajo hará que la Argentina sea más competitiva y permitirá que los empresarios tengamos una mejor previsibilidad. El déficit fiscal, en definitiva, es la madre de todos los problemas. Es bueno que haya una meta estricta y que haya una vocación concreta, que es lo que noté con los ministros con los que hablé estos días y con el llamado a los gobernadores. Creo que el consenso es el camino.

-¿Hubo un cisne negro?

-Fue un cisne negro. El Presidente de hecho lo reconoció el otro día en el discurso por el Día de la Independencia, hay errores internos, no hay ninguna duda, pero se combinó con una serie de factores que no eran esperados. Los mismos errores, con otros factores, hubieran tenido un efecto más atenuado. Combinado con estos factores se generó una mini tormenta perfecta.

-¿Es una buena señal los cambios en el gabinete?

-Es una buena señal. Al ministro Dante Sica lo conozco porque trabajaba con nosotros en IDEA y conoce mucho de industria y es alguien que entiende mucho de la realidad del interior del país. Él dijo que le iba a dar más dinamismo a las políticas y más velocidad. Yo lo veo positivo.

Publicado en La Nación el 11/07/2018

Monitor de Humor Social y Político – Junio

-Los sucesos económicos recientes acentuaron la crítica del presente y el pesimismo hacia el futuro.

-Los votantes del actual Gobierno sienten que aún no recibieron lo que esperaban, pero mantienen su confianza en la gestión.

-Pese a la leve caída en junio, siguen vigentes los proyectos personales que implican dinero y la intención de afrontarlos con ingresos propios y el apoyo de las tarjetas.

-Inflación e inseguridad continúan siendo los temas preocupantes más recurrentes. Muestran interés por la corrupción, con foco en el pasado o el presente según posicionamiento político. Electores de Cambiemos: sostienen reclamos por movilizaciones/piquetes y subsidios indiscriminados; Votantes del FPV hacen mayor hincapié en la economía cotidiana: tarifas, desempleo y deudas.

-El acuerdo con el FMI no sería un motivo de celebración. Se trataría de una mala decisión a rechazar (según opositores) o de un mal necesario para evitar una crisis, por lo cual todo el arco político debería acompañar (según oficialistas).

-Cae la imagen de las principales figuras políticas en el último mes. De todas maneras, los dirigentes de Cambiemos (encabezados por Vidal, Carrió y Macri) conservan una distancia significativa sobre los opositores.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Junio

Monitor de Humor Social y Político – Mayo

La crisis impacta negativamente  en la imagen de Gestión, no así en los referentes de Cambiemos. María Eugenia Vidal, incluso, vuelve a crecer.

-Los acontecimientos de mayo impactaron negativamente en la visión sobre el presente económico.
-Crecen las críticas entre votantes del actual Gobierno. Siguen esperando más de la gestión.
-La preocupación por la actualidad no se traslada por completo a las expectativas: predomina un pesimismo sobre la situación general, pero dentro de valores equilibrados; y conservan proyectos personales solventados principalmente por ingresos propios.
-Inflación e inseguridad siguen siendo los temas que más preocupan en ambos lados de la grieta. Difieren en: reclamos sobre la corrupción del pasado, la distribución de subsidios y los piquetes (votantes de Cambiemos); y el rechazo al aumento tarifario (electores del FPV).

-Necesitan percibir acciones concretas ante los vaivenes económicos, y los cambios en el gabinete serían una buena señal. En este marco, valoran la ampliación de la “mesa chica” de Macri.

-La incertidumbre coyuntural no impacta de lleno en la imagen de los principales dirigentes de Cambiemos (Macri, Vidal y Carrió). Esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos y su panorama electoral sería favorable. Vidal, la diregente opositora más reconocida por quienes votaron al FPV, con un 28% de calificaciones positivas en este segmento.

Consumidor con otra visión, pero hipersensible y malhumorado

La suba de tarifas y el retraso salarial ante la inflación impactan en la demanda masiva. Los hogares se cuidan en el gasto, y los que pueden, ahorran, viajan y buscan experiencias.

Por Diego Dávila

El mercado está frente a un consumidor hipersensible a las sacudidas del dólar y de la inflación, y con malhumor por el aumento de las tarifas y el retraso salarial. Pero es diferente al perfil del consumidor promedio con el que interactuó hasta 2015. El actual no gasta todo sus ingresos, compra menos ropa, va al shopping a comer más que a adquirir productos, apuesta a la vivienda con créditos hipotecarios y prioriza el turismo, las salidas y las experiencias.

Así lo destacan consultores especializados en consumo, para quienes este el cambio ha llegado para quedarse. El malhumor.

Hasta 2015, el consumidor destinó la mayor parte de su ingreso a consumo porque no tenía demasiadas opciones. La inflación y luego el cepo conspiraron contra el ahorro. A partir de 2016 empezó a captar las dificultades del nuevo escenario, pero creyó ver alguna recuperación en un horizonte cercano.

Según la encuesta nacional de Humor Social y Político de D’Alessio Irol y Berensztein, hasta el año pasado más del 50 por ciento de los consultados consideró que la situación económica del país era peor comparada con 2016 (en Córdoba, la misma proporción pensó que era mejor), pero un porcentaje similar confiaba en que mejoraría al año siguiente.

En 2018 esto cambió. Esa mayoría sigue considerando que la economía está peor comparada con 2017, pero entre enero y abril casi la mitad cree que no mejorará. `Se perdió la euforia sobre el futuro. Esto no quiere decir estar en bancarrota. Muestra que está molesto`, asegura Eduardo D´Alessio, uno de los responsables de la encuesta.

Según el estudio, en abril los temas económicos más preocupantes fueron la inflación, el aumento de la luz y el gas, y la alta presión impositiva.`La inflación es el gran generador de molestia. Pero las tarifas sumaron otro problema. Mientras fueron baratas, la clase media envió a sus hijos a un colegio privado o compró tecnología en cuotas. Ahora tiene que pagar más por los servicios y no tiene un horizonte claro de hasta cuándo van a seguir aumentando`, explica D´Alessio. 

Por segmento el mercado de consumo masivo cayó uno por ciento en 2017 y otro uno por ciento en el primer trimestre de este año, según la consultora Kantar Worldpanel. Pero no fue igual en todos los niveles socioeconómicos. El sector bajo inferior aumentó tres por ciento en 2017 (tras la baja de ocho por ciento en 2016) y otro uno por ciento entre enero y marzo pasados. Se benefició con el crecimiento de la construcción, la creación de empleo informal y los reajustes en los planes sociales.

En cambio, el nivel bajo superior lo achicó dos por ciento en 2017 y otro cuatro por ciento en el primer trimestre de este año.`Este ha sido el sector más afectado por la inflación y el ajuste de tarifas y transporte. Hay que entender que entre 15 y 20 por ciento de su ingreso disponible se destina a servicios públicos. En este segmento hay acumulado mucho malhumor social`, advierte Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

Según el ejecutivo, estos hogares recortaron consumo por obligación. Los superiores lo hicieron por elección.`En el segmento medio-bajo, las tarifas representan siete a ocho por ciento del presupuesto. Tiene margen para el ahorro, mantiene el gasto pero sacrifica marcas y elige lugares baratos. Junto al nivel alto medio son los que siguen haciendo la compra mensual en el canal mayorista`, agrega.

Los dos niveles superiores son también los que apostaron a los créditos hipotecarios en UVA, alentados en 2017 por una visión positiva del futuro y la promesa del Gobierno de bajar la inflación. ‘Estos niveles consumen menos productos masivos, pero compran autos usados y nuevos, motos, turismo y bienes durables. Esto reconfigura el gasto`, explica Filipponi.

Un clic en los hábitos
Más allá del malhumor coyuntural, en el consumidor se produjo `un clic, un cambio que va a durar, que llegó para quedarse`. Así lo asegura Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, según el cual el comprador pone un equilibrio `más razonable` en sus compras.

Para el especialista, el cambio que muestra el consumidor tiene `dos aristas`. Una es de fondo y modificó la composición de sus gastos. Empezó a relegar productos masivos y re direccionó su demanda hacia experiencias como el turismo, las tecnologías y las salidas. Otra coyuntural, ya que al acelerarse la inflación, fue más amplia la distancia que puso con el consumo masivo. `Si de ahora en más los cambios son mayores o menores no importa, esta tendencia no va a cambiar`, resalta.

Resta determinar el impacto que tendrán en la Argentina fenómenos como el comercio electrónico.`El e-commerce no creció en el segmento de los productos masivos, que apenas representan 0,5 por ciento del consumo total en el país, porque los supermercados no lo desarrollaron`, explica el especialista.

Algo similar advierte Eduardo D´ Alessio, de D´Alessio Irol, a partir de la encuesta de Humor Social y Político. `A pesar del malhumor, el consumidor no toca los grandes proyectos: vivienda, automóvil y vacaciones`, señala.

Compras por sector social. Variación del consumo en productos masivos según el nivel socioeconómico.
A diferencia del ciclo kirchnerista, que sostuvo la economía mediante el incentivo al consumo, el gobierno de Cambiemos le quitó fuego a esta actividad para darle lugar a la inversión.
Esto profundizó el cambio que provocaron los millennials (nacidos durante el cambio de siglo), generación con una incidencia cada vez mayor en la economía. Así lo asegura Oscar Piccardo, presidente de IPorl, consultora especializada en consumo.`El consumo encontró competidores: el crédito hipotecario y el aumento de las tarifas. Además, las tarjetas bajaron la agresividad de sus planes hasta 12 cuotas y no en todos los casos. Tanta agresividad era inviable para el comercio y para los bancos, que habían encontrado su techo`, opina.

Este proceso aceleró el `redireccionamiento` en la toma de decisiones de los consumidores, lo que explica que los últimos fines de semana largos hayan registrado cifras récord de turistas y de gasto, mientras que, en forma simultánea, el consumo masivo se reducía.

`El consumidor millennial no gasta 100 dólares en una chomba, tiene un ropero más chico. Mientras tanto, el comercio tradicional sigue basado en el atributo simbólico de la marca prestigiosa, cuando estos nuevos compradores tienen un consumo racional, gastan sus ingresos de manera distinta`, resalta.

Comercio en crisis.
Según Piccardo, este cambio en el consumidor se trata de una tendencia global y que puso en crisis al comercio a niveles globales. ‘Esta situación ha provocado mortandad de shoppings y de grandes centros comerciales en Estados Unidos. También aceleró la crisis de los grandes jugadores del retail, como las cadenas de supermercados`, explica.

Agrega que en Latinoamérica, todo el comercio se queja de la dificultad para crecer. `Lo que sucede en Argentina es que la situación económica genera un cóctel que lo potencia, y ante esto el consumidor responde de manera sensible y exagerada`, indica.

Para el especialista, hay un nuevo consumidor que `vive la vida hoy`. Puesto en el contexto argentino, el millennial racionaliza su consumo, reacciona de manera sensible a las fuertes contracciones del ingreso y redirecciona su gasto a los servicios públicos y tarifas, pero también al turismo, a la gastronomía o a la vivienda.

`Si el comercio no vuelve a pensar la forma en que hace las cosas y no se redimensiona, está condenado a seguir cayendo. Todo depende de la espalda (financiera) que tenga para aguantar. Al que no trabaje con experiencias y con lo digital, le costará mantenerse. Ya no alcanza con estar en los shoppings o en la peatonal, el volumen de circulación de gente no lo es todo`, advierte. Cambios Comercio electrónico El `e-commerce` versus el comercio tradicional.

Canales.

Para Oscar Piccardo, el ecommerce empezó a horadar a algunos sectores del comercio tradicional, ya que se trata de un canal de venta distinto. Un ejemplo es la venta de indumentaria, rubro en el que el comercio electrónico `está modificando los ámbitos y las cantidades del consumo`, señala el especialista.

Publicado en La Voz del Interior el 15/05/2018

Prevén una mayor caída en la imagen de Mauricio Macri

La desaprobación llegó a su pico por las tarifas y el dólar. Ahora, analistas estiman que seguirá en picada. En la Rosada trabajan para recuperar confianza.

En el Gobierno buscan darse ánimo, pero la realidad es que hay mucha preocupación. “Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas”, reconocen, y ya trabajan para resolverlo.

La mini-125 del gobierno llegó a las encuestas. Incluso antes de ordenar un acuerdo a las apuradas con el (antipático) FMI, la imagen de Mauricio Macri había alcanzado su piso desde diciembre de 2015. Y los consultores no pronostican una mejoría, al menos en el corto plazo.

La reforma jubilatoria (un ajuste, en los hechos inmediatos), más los tarifazos, la corrida cambiaria y el nivel de inflación (superior al 15% previsto) potenciaron la desaprobación al Presidente. Y ahora, en la semana en la que comenzó la negociación con el FMI, la imagen de Macri parece seguir su ritmo descendente.

Desde las elecciones de octubre de 2017, la caída promedia casi 20 puntos, según un combo de encuestas recientes. El Gobierno afirma que el descenso es mucho menor, pero se resiste a mostrar encuestas propias (en general encargadas a Isonomía). Y, a su vez, celebra la ausencia de referentes opositores que capitalicen su mal momento.

Al final de la semana más difícil para el ciclo cambiemita, un grupo heterogéneo de analistas coincide en que se abrió un escenario político riesgoso para el macrismo, al margen de los problemas económicos y financieros. Una etapa en la que el oficialismo deberá mostrar cintura y audacia para restituir la confianza perdida. Con un detalle en su contra: tras el triunfo de las legislativas, el recurso de la polarización con el kirchnerismo quedó bastante diluido.

 “El rey está desnudo. Estamos ante un punto de inflexión, aunque no conocemos la resolución final. Yo veo un problema de comunicación: primero anuncian que recurrimos al Fondo, y después nos explican que no es grave”, opina el consultor Eduardo D’Alessio.

Según una encuesta reciente de D’Alessio IROL/Berensztein (hecha online sobre 1077 casos), un 75% consideró “inadecuado” pedir ayuda al FMI, mientras que un 18% lo interpretó “adecuado, pero resistido”, y sólo el 2% como “adecuado”, según Perfil.

Pese al optimismo habitual de los voceros oficiales, en Casa Rosada admiten la dificultad de presentar como favorable una negociación urgente con el Fondo. “Comunicar que se vuelve al FMI es una confesión de fracaso. Hay pocos consensos tan amplios como el rechazo al Fondo”, asegura el director de Ibarómetro, Ignacio Ramírez. Y agrega que “la marca Cambiemos envejeció demasiado rápido, sin una belle epoque que lo sostuviera en las malas”.

En un estudio cerrado el 3 de mayo pasado, la consultora Management & Fit concluyó que Macri atraviesa su peor imagen en casi dos años y medio: un 54,9% de rechazo a la performance presidencial, contra un 35,1% de aprobación.

La encuesta, hecha a pedido de Clarín, se realizó durante una de las últimas escaladas del dólar. “La macroeconomía aguanta. El desafío del Gobierno es generar confianza. Y en estos días no lo logró: se lo vio nervioso”, señaló la directora de M&F, Mariel Fornoni.

El consultor Hugo Haime no percibe demasiados matices: “En Argentina cuando se te escapa el dólar y tenés que ir al FMI, eso se llama crisis político económica”.

Según una encuesta que terminó a fines de abril, Macri llegó a un récord negativo de 64% de desaprobación. O sea, 17 puntos menos que en septiembre pasado. “Este es un gobierno de expectativas. Y ahora se derrumbaron: pasaron de positivas a negativas”, resume el experimentado Haime.

Su colega Jorge Giacobbe señala a Cambiemos “desconcertado”. A punto de terminar una medición de 2500 casos telefónicos (previa al inicio de las negociaciones con el FMI), Giacobbe anticipa una imagen negativa del 48% para Macri.

Para Analogías, Macri también está en su piso histórico. Un estudio telefónico sobre 2820 bonaerenses (el 6 y 7 de mayo), reveló un rechazo del 60,1%, unos 20 puntos más que en octubre pasado. De acuerdo a Gustavo Córdoba y asociados, Macri perdió 7,4% de imagen positiva sólo en mayo.

Más agorero aún, el sociólogo Artemio López cree que existe un”temblor estructural”. Y suma un agravante: “El FMI restringirá la vía de la heterodoxia que había ensayado el oficialismo en 2017”. En la Rosada, en cambio, tratan de darse ánimo: “Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas. Pero no es terrible”, promete un asesor presidencial.

 

Publicado en IProfesional el 13/05/2018

Monitor de Humor Social y Político – Enero

EL GOBIERNO NO LOGRA REMONTAR AÚN LA CAÍDA DE DICIEMBRE

-El 2018 comienza con cierto grado de incertidumbre, asociado a los rezagos del convulsionado mes de diciembre. Los ciudadanos están alertas a cómo evolucionarán temas sensibles como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.

-Los dirigentes del oficialismo siguen liderando el ranking de imagen positiva, pese a que todavía no retornaron a los valores de noviembre cuando predominaba el optimismo post-electoral.

-La oposición no consigue apoyarse en figuras fuertes de amplia aceptación.

Puede descargar el informe acá: EL GOBIERNO NO LOGRA REMONTAR AÚN LA CAÍDA DE DICIEMBRE

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

LA CRISIS DE LA LEY PREVISIONAL IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA IMAGEN DEL GOBIERNO Y DE SUS PRINCIPALES REFERENTES

-Merma del optimismo post electoral a raíz de la incertidumbre provocada por las reformas previsionales y fiscales. El tratamiento de las mismas -y los hechos de violencia posteriores- impactan en la valoración de la situación económica.
-Por primera vez desde que iniciamos las mediciones, es negativa la percepción del futuro económico nacional.
-A pesar de las dificultades afrontadas por el oficialismo, la oposición no logra rearmarse: se percibe a un peronismo fragmentado y carente de poder de fuego.
-Las tensiones generadas durante diciembre golpean en forma directa a casi todo el espectro político y provocan un retroceso en la imagen de la mayoría de los dirigentes.

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO

-Se consolida la tendencia en cuanto a mejoras en la valoración de la economía actual y futura.

-Con 56% de aprobación, el Gobierno mejora la calificación de su gestión.

-La reforma más esperada es la del sistema impositivo, seguida por el blanqueo laboral.

-Baja de 3 puntos en la imagen de Carrió, posiblemente influida por las declaraciones sobre Maldonado.

-Tras las elecciones, la mitad de los consultados creen que Cristina se convertirá en referente de la oposición, con opiniones encontradas en cuanto a si será por dentro o por fuera del PJ.

-Se espera que el caso De Vido siente un presente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Puede descargar el informe acá: EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO – Octubre 2017

Créditos fintech versus bancos: clientes prefieren el sistema clásico

Cronista 9-10

Según un estudio de D´Alessio IROL, el público parte de lo conocido para evaluar lo que aún no probó. Así es como los bancos siguen siendo la primera opción entre los tomadores de créditos: aún con condiciones similares, el 74% los eligió. El mayor temor que generan las fintech es que no se respeten las condiciones del compromiso pactado. Sin embargo, las fintech suman interés

Si bien el mercado local está más receptivo a las innovaciones tecnológicas, los bancos siguen siendo la primera opción de la mayoría de los argentinos al momento de pedir un préstamo. Así, frente a la avalancha de fintech que buscan captar a esa gran demanda aún insatisfecha, los bancos pueden quedarse tranquilos, liderarán el negocio, aunque probablemente no por mucho tiempo.

El informe de D´Alessio IROL `Bancos y Fintech: ¿Opuestos o complementarios?` sostiene que estas entidades comparten una raíz común, ambas son financieras, no obstante aclaran que tienen ideas diferentes respecto a cómo aplicar las innovaciones tecnológicas, a dónde quieren llegar y cómo planean hacerlo.

Nora DAlessio, vicepresidente de DAlessio IROL, detalló que para conocer las preferencias utilizaron un ejemplo concreto: `Preguntamos si le ofrecen un préstamo de $ 100.000 apagar en 24 meses y un banco cobraría $ 7.250 y una Fintech $ 7.400 por mes,¿cuál elegiría?`.

El 74% eligió `el banco con el proceso y requisitos habituales`, mientras que un 11% optó por `una de las nuevas fintech`. En tanto, el 13% dijo que `no lo sabe` y 2% aseguró que `ninguna opción`.

Para D´ Alessio, ante este resultado, la tranquilidad de los bancos `es por un tiempo`, cree que ese 11% representa `un mercado enorme que, en la proyección, daría un nivel muy interesante para avanzar`. Al momento de comparar bancos y fintech, el estudio subraya que el público parte de lo conocido para evaluar lo que aún no probó. De todas formas, sobre la conformidad que generan los créditos bancarios, las respuestas están divididas: 3 de cada 10 actuales tomadores de créditos están muy conformes con lo que obtuvieron, pero en la misma proporción se encuentran los decepcionados, ya que otros 3 se encuentran muy insatisfechos.

Esta disconformidad está marcada por los costos y la comunicación. El 60% del impacto en la no conformidad con los créditos bancarios está compuesto por el Costo, un 30%, y por la Comunicación, el otro 30%. En tanto, el 60% del impacto negativo entre los tomadores de créditos en fintech se divide en Seguridad, Producto y Comunicación, en un 22%, 21% y 10%, respectivamente. Las respuestas más comunes fueron: `Siento que no son tan seguras como un banco` y `No sé si mantendrán los compromisos con sus clientes`.

`La gente tiene miedo porque supone que la fintech se puede ir, tener una letra chica o simplemente ser vendida y que el nuevo dueño no respete lo pactado. El problema de base tiene que ver con la desconfianza, y esta desconfianza existe porque no creen en la comunicación; ahí está la madre de la ecuación`, enfatizó DAlessio.

Los encuestados indicaron que la comunicación de una fintech es más transparente y directa que la de las entidades bancarias. El estudio asegura que las fintech generan interés, `pueden lograr algunos aspectos superadores a los créditos bancarios como una comunicación que esperan sea más clara y transparente`, sin embargo, advierte que el costo puede ser una decepción, porque los encuestados suponen que al no tener una estructura física, serían más bajos; y, al menos hoy, no lo son.

Un 32% indicó que se encuentra pagando un préstamo en este momento y que un 35% confirmó que desea hacerlo, de este último grupo, lo significativo, es que casi la mitad serían nuevos tomadores. Además, otro punto llamativo es que la variable que marca el requerimiento de crédito es el nivel socioeconómico: crece la atracción a medida que el nivel es más bajo. `Hay mucho por hacer en bancos y fintech, los clientes necesitan poder experimentar las potencialidades de ambos tipos de entidades`, concluyó D´Alessio. 

EL DATO

35% Es el porcentaje de los consultados por D´Alessio indicó que está evaluando sacar un préstamo. El

informe destaca que la mitad de éstos se tratarían de nuevos tomadores. Un 32% indicó que se encuentra pagando un préstamo en este momento. Además, otro punto llamativo es que

la variable que marca el requerimiento de crédito es el nivel socioeconómico: crece la atracción a medida que el nivel es más bajo

74% Es la porción eligió `el banco con el proceso y requisitos habituales`, mientras que un 11% optó por `una de las nuevas fintech`. En tanto, el 13% dijo que `no lo sabe` y 2% aseguró que `ninguna opción`. Para D´Alessio, ante este resultado, la tranquilidad de los bancos `es por un tiempo`, cree que ese 11% representa `un mercado enorme que, en la proyección, daría un nivel muy interesante para avanzar`

Para D´ Alessio, ante este resultado, la tranquilidad de los bancos `es por un tiempo` I Un 32% de los encuestados indicó que se encuentra pagando un préstamo en este momento.

INFORME ESPECIAL | DE VIDO: Culpable o inocente, según el lado de la “grieta” desde donde se mire

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social Políticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

DE VIDO: Culpable o inocente, según el lado de la “grieta” desde donde se mire.

6 de cada 10 argentinos consultados piensan que Julio De Vido es responsable de los delitos que se le imputan.

Descargá el informe completo aquí: DE VIDO – Culpable o inocente, según el lado de la grieta desde donde se mire