Mayoría apoya el protocolo de seguridad, pero también espera excesos

Así lo revela una encuesta de D’Alessio, que sostiene que el 59% de los argentinos está de acuerdo con la reglamentación anunciada por la ministra Patricia Bullrich a principios de mes.

 La inclusión en la agenda pública a las puertas del año electoral del nuevo protocolo de seguridad sobre el uso de armas de fuego parece revelarse con el correr de las semanas como un acierto político del Gobierno a la luz de los apoyos que recoge entre los argentinos, a dos semanas de su presentación.

 Así lo revela una encuesta de D’Alessio Irol & Berensztein que sostiene que el 59% de la sociedad está de acuerdo con la nueva reglamentación, que no estuvo exenta de polémica y desató un fuerte contrapunto entre la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la diputada de Cambiemos Lilita Carrió, quien salió a oponerse públicamente a la medida.

 Es que el nuevo protocolo autorizó a los efectivos policiales a usar su arma sin dar la voz de alto, si es que existe un peligro inminente de muerte para ellos o para terceros, ante un caso de enfrentamiento con delincuentes.

 El sondeo se llevó a cabo en forma online entre el 12 y el 13 de diciembre pasado, sobre una muestra de 1121 encuestados mayores de 18 años en todo el país.

 Tendrán retenciones a cargo del receptor, también para municipios que no estaban en la ley. Habrá un cronograma para el resto de las actividades y la AFIP avisará en su página cuando estén operativos los sistemas para empezar a emitirlas.

De la encuesta surge que los respaldos que recoge el nuevo reglamento provienen en su gran mayoría de los votantes de Cambiemos: un 91% de ellos lo apoya, contra sólo un 25% de los simpatizantes del Frente para la Victoria que está de acuerdo con la medida.

 Sin embargo, el estudio señala también que existe un 66% que admite que con la aplicación del nuevo protocolo podría haber excesos por parte de las fuerzas de seguridad: un 37% está seguro de que los efectivos “se excederán”, mientras un 29% cree que “hay probabilidad de que se excedan”. El porcentaje de los que desconfían del flamante protocolo crece también entre los votantes del FpV (89%) y decrece entre los que votaron a Cambiemos (45%).

 Por otra parte, la encuesta revela la opinión casi consensuada de que las fuerzas de seguridad necesitan “mucho” o “bastante” entrenamiento para aplicar el nuevo protocolo. En ese lote se ubica un 73% de los encuestados. Sólo un 22% cree que los efectivos cuentan en la actualidad con el entrenamiento suficiente para aplicarlo.

 La economía, primero

El sondeo arroja otro dato relevante al que el Gobierno deberá prestarle atención: y es que la preocupación por la economía está muy por encima de la demanda de seguridad. En efecto, ocho de cada diez argentinos consideran que la economía es la prioridad a resolver por el Gobierno antes que la inseguridad. Y en el desagregado de los números, Cambiemos queda en desventaja respecto a este tema: el 39% considera que el kirchnerismo es quien puede garantizar una mejora económica, mientras que el 34% le da al Gobierno su voto de confianza para llevar adelante esa tarea. A un 24%, en tanto no le gusta ninguno de los dos.

En el caso de la seguridad, se da la situación inversa: un 41% cree que el oficialismo es el adecuado para solucionar los problemas de seguridad y sólo el 25% se inclina por el kirchnerismo. Un 29% no confía en ninguno de los dos.

Publicado por El Cronista el 20/12/2019

Debate Artana-Segré: “Brasil puede mirar al mercado interno, Argentina debe exportar”

En el 2019, Bolsonaro asumirá la presidencia de Brasil con una agenda económica ultraliberal. Para medir su impacto en nuestro país, BNP Paribas convocó a expertos

 Ante las expectativas que genera la relación bilateral de Argentina con Brasil a partir de 2019, cuando Jair Bolsonaro asuma la presidencia en el vecino país, BNP Paribas Investment Partners convocó a dos expertos oradores para analizar el “presente económico y los desafíos que se aproximan”.

 El encuentro organizado por la consultora D’Alessio IROL presentó al analista internacional Gustavo Segré y al economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, con la moderación de la periodista Clara Mariño.

 Segré disertó sobre el impacto en la economía y los negocios que representan las elecciones presidenciales que se realizaron en octubre en Brasil en octubre. “Bolsonaro acepta sus limitaciones. Cuando le preguntan ¿qué va a hacer en economía?, responde yo no entiendo nada de economía. Lo voy a poner a Paulo Guedes. Es raro ver a un candidato que dice ‘yo no entiendo’. Y llamó la atención que su gabinete será de técnicos. Guedes es absolutamente liberal, de la escuela de Chicago y un enfoque del estilo que todo lo que no se mueva, se vende, se privatiza, se concesiona”.

 En tanto, Artana hizo una descripción de la política económica del actual gobierno de Mauricio Macri y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se remitió también a la anterior gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a la que calificó de populista. “Los experimentos populistas siempre terminan mal”, dijo, y cuestionó si la senadora se presentará en las elecciones presidenciales de 2019.

 Artana trazó un paralelismo histórico entre las economías de ambos países. “Tanto Argentina como Brasil son economías muy cerradas. Si miramos el desempeño de estas dos economías de 1980 para acá, ambos crecimos muy poco excepto del 2000 al 2010 -casi 4% ambos- por el boom de los commodities. Pero ninguno pudo crecer del 80 para acá, fue menos de 1% por año. En ese sentido, tenemos desafíos parecidos. El resto del mundo es mucho más abierto que nosotros. Aun así, Brasil se puede dar el lujo de mirar el mercado interno. En cambio, nosotros tenemos más obligación que Brasil de mirar el mundo externo porque el mercado interno no alcanza”.

 Segré apuntó que “nos falta una visión de ser un país exportador. Y además precisamos competitividad, tener mejor costo-beneficio. Argentina no prepara exportadores: tenemos que tener un proyecto de exportación, enseñarle a la gente a exportar”.

 El presidente electo de Brasil prometió equilibrar el déficit fiscal en el primer año, y “como tiene que haber ajuste, demostrado en el Estado, quiere recortar ministerios. También prometió superávit fiscal en el segundo año, e inversiones en ciencia y tecnología, para lo cual precisa abrir Brasil al mundo”, agregó Segré. El analista apuntó también a la nueva ley de empleo que promoverán Bolsonaro y Guedes, en la que “la relación será directamente empresa con empleado, sin intervención de los sindicatos”.

 Publicado en El Cronista el 19/11/2018

Locales: el marketing como aliado

Las iniciativas de marketing son claves a la hora de posicionar no sólo zonas comerciales sino también rubros.

Sin ir más lejos, la movida que se generó con la `Noche de las Heladerías` que este año, con 250 locales -80 de ellos ubicados en la Capital Federal-, tuvo un 50 por ciento más de adhesiones que el año pasado en todo el país, fue una prueba de ello. La acción que otorgaba como beneficio para los compradores la posibilidad de acceder a comprar 1/4 de helado con un 50 por ciento de descuento generó buenos rindes: cada uno de los locales participantes vendió un promedio de 1000 potes. Un dato interesante es que es la única Noche de las Heladerías que se realiza en el mundo.

Hoy la Argentina cuenta con 2000 heladerías artesanales, según datos de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), la entidad que desde 1985 representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. El crecimiento de la industria del helado y la importancia estratégica que adquirieron en la demanda de inmuebles comerciales no es casual. Según el estudio llevado a cabo por la consultora D´Alessio IROL e impulsado por Afadhya, el 83,25 por ciento de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano: nueve de cada diez argentinos; en primavera ocho de cada diez; y en el otoño y el invierno, siete de cada diez. A la hora de analizar las razones que incentivan el consumo, el mismo estudio detalla que el 83 por ciento de los argentinos valoran el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas y la mayoría (80%) lo adquiere para encuentros sociales. Sin embargo, ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alza en comparación con el delivery. Por eso, la elección del local y su ubicación son fundamentales en la ecuación del negocio. De hecho el boom que se generó a partir de la irrupción del formato de las paletas también generó dinamismo, revolucionó la industria y hasta le permitió generar un vínculo más cercano con las generaciones más jóvenes como los millennials y los centennials. La explicación también de por qué las marcas se convirtieron en parte de una demanda estratégica de los inmuebles comerciales ubicados en focos claves de la ciudad.

 Publicado en La Nación el 20/11/2018

Transacciones en móviles

Más del 70% de los usuarios de teléfonos móvil utiliza aplicaciones para hacer operaciones electrónicas y siete de cada 10 asegura que está seguro al mover dinero en línea, según un estudio de la compañía Certlsur y la consultora D´AlessIo IROL. El primer resultado generallsta del estudio asegura que la cantidad de usuarios de Internet creció este año 10% hasta los 33 millones de personas únicas, lo que representa 75% de la población.

Publicado en La Gaceta el 19/11/2018

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

Datos pertenecientes a octubre del  Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

-La visión crítica sobre el presente económico persiste afianzada en un nivel alto. Abarca a los ciudadanos de distintas posiciones políticas, aunque con distinta intensidad.

-Las expectativas hacia el futuro –favorables para un tercio de la población- caen algunos puntos por la merma de optimismo entre los cercanos a Cambiemos.

-Continúa la tendencia a la baja en la imagen del Gobierno: su gestión es rechazada por los votantes opositores y sigue sumando cuestionamientos entre electores propios.

-Distintos aspectos de la economía (inflación, tarifas e impuestos, principalmente) y la incertidumbre sobre su evolución mantienen su predominio entre las preocupaciones de los argentinos. En este marco, la inseguridad fue perdiendo protagonismo, pero genera angustia en una porción significativa. Le siguen temas vinculados a la corrupción, con foco en el macrismo o kirchnerismo según posicionamiento político, y la entrega indiscriminada de subsidios.

-El panorama que observan a nivel país aún no se traduce con fuerza en los proyectos personales que implican gasto de dinero. A su vez, esperan poder solventarlos con ingresos propios y tarjetas de crédito.

-Las figuras centrales del oficialismo (Vidal, Carrió y Macri) conservan su lugar en el podio de imagen, sustentados por votantes del actual Gobierno, pese a estar lejos de los valores positivos registrados en meses anteriores. Los electores de la oposición destacan a Fernández de Kirchner. Lavagna despierta aceptación en ambos lados de la grieta.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante octubre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1.531 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Octubre

 

Informe Especial: A 35 años de la democracia

En el marco del 35º aniversario de la restauración democrática, el Monitor de Humor Social y Político que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein arrojó a Raúl Alfonsín como el mejor presidente de la era contemporánea.

Las principales críticas al sistema democrático argentino son que “permite la corrupción” y que “ha fracasado en materia económica”.

Medición realizada en forma online entre el 31 de octubre y el 1° de noviembre de 2018, a 800 encuestados mayores de 18 años de todo el país.

Informe completo: Informe Especial – A 35 años de democracia- 2 de noviembre de 2018

En la oposición todavía nadie capitaliza el descontento

Ningún dirigente de la oposición logra capitalizar por el momento la crisis y la caída de la imagen de Cambiemos en medio de la “turbulencia” económica y la devaluación.

Así lo muestran distintos sondeos de consultores que midieron en los últimos días la evolución del escenario político y del humor social por los sacudones de la economía.

“Si bien hay un deterioro de la imagen de los principales dirigentes del oficialismo como consecuencia de la profundización de la crisis económica, no hay un juego de suma cero. No surgen dirigentes con la capacidad de capitalizarlo”, explicó el analista político Sergio Berensztein.

El mismo fenómeno observó Eduardo D’Alessio, ambos de la consultora D’Alessio IROL/Berensztein. El último sondeo reveló que si bien la imagen de los funcionarios de gobierno registra el desgaste de la gestión, “es notable que prácticamente la totalidad de los políticos, sea del oficialismo o de la oposición, han bajado su imagen durante el mes de agosto”.

“Como contrapartida -agrega D’Alessio-, debe decirse que las posiciones relativa se han mantenido y que todavía no aparecen figuras que hayan capitalizado el descontento, ya que los primeros lugares del ranking de imagen sigue monopolizado por las figuras del oficialismo”.

El trabajo de la consultora-que publicó el diario económico El Cronista- muestra a María Eugenia Vidal encabezando la imagen positiva, seguida por Elisa Carrió, Mauricio Macri, Martín Losteau, Esteban Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

Publicado en El Día el 04/09/2018

Monitor de Humor Social y Político – Agosto

Datos pertenecientes a agosto del  Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 
El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año
  • Los sucesos económicos recientes podrían haber incidido en un leve crecimiento de la visión negativa sobre el presente. Se detuvo la caída del optimismo, aunque se estabilizó en un nivel bajo en relación a meses anteriores.
  • La gestión del Gobierno sigue siendo aprobada por la mayoría de sus votantes, pero avanza el número de desilusionados. El rechazo se mantiene firme entre opositores.
  • La variables económicas (inflación, aumentos tarifarios, presión impositiva) continúan como la principal preocupación de los argentinos.  La inseguridad se mantiene ocupando un lugar relevante. Señalan la corrupción tanto de la gestión actual como de la anterior, con énfasis en una u otra según posicionamiento político.
  • Los proyectos personales que implican gasto de dinero se mantienen vigentes pese a los cuestionamientos sobre la economía nacional. Expresan capacidad de solventarlos con ahorros propios, sin necesidad de incurrir en un gran endeudamiento.
  • La economía, así como las noticias en torno a casos de corrupción, habrían impactado negativamente en la imagen general de los políticos. Vidal sigue diferenciándose del resto. Junto con Carrió y Macri, registran una alta valoración entre cercanos a Cambiemos. Los electores opositores valoran a Fernández de Kirchner, pero tienen sus detractores aun dentro de este grupo de votantes.

Informe completo: El Gobierno no ha logrado revertir la tendencia del año

¿Qué les dejó el mundial a las marcas?

Un informe de la Asociación Argentina de Publicidad muestra que, a pesar de la salida prematura del equipo nacional, hubo quienes supieron hacer su jugada.

¿Cómo le fue a la publicidad en el mundial y cuáles fueron las marcas más recordadas? ¿Qué les dejó el mundial a las marcas?

Las marcas también jugaron el mundial, con campañas específicas destinadas a cautivar a los seguidores de la selección. A pesar de la salida prematura del equipo nacional, hubo quienes supieron hacer su jugada y aprovechar este acontecimiento deportivo.  Las publicidades `mundialeras` se convirtieron en un clásico, tanto para los anunciantes como para el público. esto pone la vara más alta para las agencias, que deben generar comerciales recordables, efectivos y, además, disfrutables, comentados y, lamentablemente, también a prueba de malos resultados futbolísticos.

En este aspecto, el público reconoce los esfuerzos de los creativos. en una encuesta que la Asociación Argentina de publicidad realizó junto a D’Alessio Irol, 7 de cada 10 personas mencionaron algún comercial sobre el mundial que disfrutaron especialmente. La encuesta, que se realizó sobre 400 respondientes de todo el país, mayores de 18 años, reveló que 8 de cada 10 argentinos gustan de las publicidades `mundialistas`. Sin embargo, no todos valoran los mismos aspectos y no hay recetas que aseguren el éxito.  Por ejemplo, una estrategia habitual es el uso de celebrities,  pero, cuando un mismo personaje se pasea por la tanda en varios avisos de distintas categorías de productos, pierde peso su rol de identificación. el mundial nos sensibiliza especialmente.

Muchos de los comerciales con foco en el `ser` argentino podrían parecer cursis en otra época del año, pero la Copa del mundo lo revoluciona todo. Como se ve en el sondeo, el sentimiento de patriotismo es lo que más atrae en este tipo de publicidad. No nos olvidemos que históricamente los deportes son grandes movilizadores masivos, y así, la bandera nacional, el himno y los paisajes del país vuelven triunfales a las pantallas. Asimismo, es en este contexto que debe pensarse la derrota.

El mundial es un gran momento para generar una conexión emocional con los consumidores. Frente a esto, se trabaja desde la empatía. Es tiempo de resaltar la importancia de estar siempre presente, en las buenas y en las malas. Entonces, ¿cómo le fue a la publicidad en el mundial? el gran desafío para los publicitarios es conseguir que su spot se haga oír entre todo el ruido y que contribuya asociando valores a una marca, y lo lograron: entre quienes mencionaron que les gustó alguna publicidad en particular, el 85% mencionó directamente la marca publicitada. Esto es un gol para la creatividad.

Publicado en Carta de Publicidad el 23/07/2018

La gestión nacional, con opiniones negativas entre los cordobeses

Según D’Alessio Irol/Berensztein, el 51% considera que es mala o muy mala. Por primera vez, son más altas que las positivas. La gobernadora Vidal es la dirigente con mejor imagen, y le siguen Carrió y Macri.

Por primera vez desde que se la mide, la evaluación sobre la gestión del Gobierno nacional es mayoritariamente negativa entre los cordobeses.

Según el último informe de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein, para el 51 por ciento de los encuestados la evaluación de la gestión del Gobierno nacional en su conjunto es mala, mientras que para el 47 por ciento es buena.

Hasta la medición de mayo pasado, las calificaciones positivas eran superiores a las negativas.

El pico se registró en septiembre de 2017, el mes previo a las elecciones legislativas nacionales, cuando el 73 por ciento de los cordobeses encuestados consideraba la gestión como buena, y apenas el 25 por ciento la veía mala.

En octubre y en noviembre, continuó en niveles positivos muy altos, pero en diciembre se produjo una caída intermensual de 10 puntos porcentuales en las opiniones favorables (pasó del 69 al 59 por ciento) y un crecimiento de 13 puntos en las desfavorables, que subieron del 26 al 39 por ciento.

La caída coincide con el inicio de la disparada en el precio del dólar y con el impulso en la inflación. En mayo pasado se produjo otra baja intermensual importante en las opiniones positivas, que pasaron del 56 por ciento en abril al 50 por ciento.

Y volvió a caer cuatro puntos más entre mayo y junio, para llegar al 47 por ciento actual. En esos dos meses, las opiniones negativas saltaron del 41 al 51 por ciento.

Nuevamente, los cambios bruscos coinciden con otra corrida cambiaria y con fuertes aumentos en los precios.

El estudio distingue la opinión de quienes fueron votantes de Cambiemos en el balotaje de 2015. En octubre, las opiniones positivas sobre la gestión del presidente Mauricio Macri llegaban al 92 por ciento. Las negativas eran de tan sólo el ocho por ciento.

Pero en junio las positivas bajaron al 64 por ciento y las negativas se elevaron al 33 por ciento.

En tanto, para quienes votaron a Daniel Scioli en el balotaje, la opinión sobre la gestión de Macri es mala para el 94 por ciento y buena para apenas el cinco por ciento. En noviembre del año pasado, se dieron los picos inversos, con 69 por ciento de calificaciones negativas y 24 por ciento positivas.

La consultora también preguntó si creían que la política gradualista del Gobierno fue acertada: el cuatro por ciento respondió por el sí en su totalidad; el 37 por ciento consideró que sí, en algunos aspectos; para el 23 por ciento no, mientras que para el 31 por ciento no hubo gradualismo.

Acuerdo con el FMI

Otra punto de la encuesta de D’Alessio Irol/Berensztein fue sobre el acuerdo alcanzado para la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 23 por ciento de los encuestados consideró que era la mejor opción; el 25 por ciento dijo que era la única opción, mientras que para el 39 por ciento fue la peor alternativa. En este último grupo está el 91 por ciento de quienes votaron por el Frente para la Victoria en 2015, mientras que en las dos primeras fueron mayoritariamente votantes de Macri.

Acerca de los efectos del acuerdo con el FMI, la consultora preguntó si de esta forma se evitará una crisis mayor. El 19 por ciento consideró que “sí, seguramente”; el 32 por ciento “sí, probablemente”; el 10 por ciento “no, probablemente” y el 33 por ciento “no, seguramente”.

Los cordobeses se expresaron mayoritariamente también sobre que la oposición debe acompañar para alcanzar las metas del acuerdo con el FMI (55 por ciento). El 27 por ciento consideró que debe oponerse y el 13 por ciento dice que debe mantenerse al margen.

Imagen y posicionamiento

Tres dirigentes de Cambiemos siguen siendo los líderes políticos con mejor imagen positiva en la provincia de Córdoba.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sigue primera con el 61 por ciento, seguida por Elisa Carrió (56 por ciento) y Mauricio Macri (52 por ciento). No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Los tres dirigentes tuvieron su pico en septiembre del año pasado: Vidal alcanzó el 76 por ciento, Carrió el 71 y Macri el 70.

Los que peor imagen tienen son Daniel Scioli (13 por ciento), el senador Miguel Ángel Pichetto (18 por ciento) y Cristina Fernández de Kirchner (24 por ciento). No obstante, se trata de los picos más altos de imagen positiva de estos dirigentes del kirchnerismo.

Si se considera el balance (imagen positiva menos imagen negativa), Vidal tiene 25 puntos, Carrió 17 y Macri 10. En cambio, Scioli llega a -69, Pichetto a -49 y Cristina a -47 puntos.

Datos técnicos de la encuesta

Medición on line de junio de 2018. Respuestas de 498 encuestados residentes en la provincia de Córdoba.