Diez consejos clave para el uso del nuevo sistema de votación

No hay tiempo límite para votar. Se puede solicitar ayuda. Y es posible corregir el voto aunque ya se haya impreso la boleta.

Damián Kantor

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Capital aseguran que el trámite para votar con boleta electrónica es “simple e intuitivo”, pero reconocen que persisten interrogantes. En medio de las dudas, Clarín preparó un pequeño manual con 10 claves para votar sin inconvenientes.

1 ¿Existe un tiempo para votar?
No. En teoría, una persona puede demorar lo que necesite para efectuar su voto. Y si tiene dificultades, puede recurrir a las autoridades de mesa para que lo guíen hasta finalizar el proceso.

2 Si una persona tiene dificultades, ¿puede entrar acompañada?
Sí. De todos modos, en cada lugar de votación habrá una máquina para practicar. Además, puede solicitar ayuda a las autoridades y hasta entrar acompañado por alguien de su confianza, no necesariamente tiene que ser un familiar.

3 ¿Cuándo se considera que la persona efectivamente votó?
El BUE es un sistema basado en una pantalla táctil, que no almacena ni transmite información. Está dotado de una impresora y una calculadora informática, que se usa para el escrutinio al final del comicio. La pantalla inicial ofrece dos opciones: votar lista completa o por categorías (para los que prefieren “cortar” la boleta). En cualquier caso y a través de todo el proceso, el mecanismo ofrece la posibilidad de corregir y retroceder. Al finalizar, el elector imprime sus preferencias en la boleta y recién se transforma en voto cuando se lo ingresa a la urna.

4 ¿Se puede corregir el voto una vez impreso en la boleta?
Sí, todas las veces que sea necesario, dentro de la lógica. Si por error o por voluntad una persona activó el mecanismo de impresión de boleta, puede solicitar una nueva a las autoridades de mesa. Eso es posible porque la máquina no almacena los datos, es decir, ofrece todas las listas y los candidatos en pantalla y posteriormente los imprime sin dejar registro.

5 ¿Qué ocurre si una persona no dobla la boleta?
Se lo podría considerar como “voto cantado”, pero desde la Justicia porteña dicen que igual es válido. No es tan relevante, salvo que se juzgue si hubo mala intención.

6 ¿Qué pasa si una persona se olvida de imprimir la boleta?
Como la máquina no almacena información, el voto no queda registrado. Y si ingresa la boleta así en la urna, se computa como voto en blanco.

7 ¿Pueden faltar boletas en un lugar de votación?
Las autoridades porteñas descartaron esa posibilidad. Si en una mesa, o en una escuela, no hay boletas se solicitan más.

8 ¿Qué pasa si una máquina deja de funcionar?
Las autoridades de mesa se lo comunican a los delegados del Poder Judicial porteño (en cada escuela hay 3), se lo comunican al técnico de MSA (la empresa proveedora del sistema), se labra un acta y se la sustituye por una máquina de contingencia.

9 Se capacitaron 13.000 autoridades de mesa. ¿Qué se hace en caso de ausencia?
Están previsto corrimientos desde la misma mesa o de otras, siempre por personal capacitado. Si el presidente de mesa no concurre, lo sustituye uno de los suplentes de la misma mesa o de otra.

10 ¿Qué ocurre si en una mesa hay muchas demoras?
Si se forman filas, las autoridades pueden derivar personas hacia mesas con máquinas liberadas.

Los candidatos respetaron la veda
La veda electoral que rige desde ayer a las 8 de la mañana no impidió la aparición de los candidatos a jefe de gobierno porteño en las redes sociales, donde los cibermilitantes se encargaron de destacarlos. Con todo, las cuentas personales de Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, Mariano Recalde, Myriam Bregman y Luis Zamora respetaron, aunque relativamente, el silencio político que debe imperar. Tampoco hubo fotos, salvo una del PRO en la que se vio a Rodríguez Larreta con Macri.

La mayoría piensa que es un avance
Una medición de la consultora D’Alessio IROL determinó que la mayoría de los votantes porteños cree que el sufragio electrónico representa un avance y que funcionará correctamente en su debut. Un 36% respondió que tiene “buenas expectativas” por el sistema y un 32% señaló que es “excelente”, contra un 22% que respondió que le genera “dudas” y un 10% que manifestó que la expectativa es “mala” porque el sistema tendrá “muchas deficiencias”.

Líderes 2020: la versión femenina del nuevo management

Más de 170 referentes participaron en la Redacción en un exclusivo encuentro de networking. Las intimidades y secretos de un día distinto en LA NACION.

Por   | LA NACION

El ecosistema de negocios claramente fue distinto en Avenida del Libertador 101. La Redacción de LA NACION recibió a 170 presidentas, directoras generales y ejecutivas de firmas de los rubros más disímiles, con un objetivo claro: debatir sobre las nuevas fórmulas de liderazgo femenino y dar el puntapié para un encuentro 360, en el que tanto las oradoras como las integrantes del auditorio tienen la misma agenda en común.

Los códigos de etiqueta también cambiaron. En las cuatro horas en las que se extendió el encuentro organizado por LA NACION y Accenture, ellas le dieron su impronta. Como en un ámbito teatral aplaudieron a todas y cada una de las oradoras cuando fueron presentadas y parecieron compartir un código más que cómplice en la mención de problemáticas que tienen al equilibrio laboral y familiar como protagonista. Se rieron con los dilemas de las mujeres que trabajan versus las que no, plantearon cómo se fueron derribando fronteras y distinguieron aquellas cuestiones en las que sus rasgos marcan la diferencia de aquellas otras en las que no.

La dinámica del encuentro, que puede verse en www.mujereslideres.lanacion.com.ar fue clara: nada de power points y mucho menos de respuestas de casete. Historias en las que llegar a lo más alto implica un sacrificio de tiempo y espacio, y en las que jugarse por un proyecto personal, en muchas oportunidades lleva a postergar otros sueños. “El mayor costo que nosotras tenemos es dejarnos siempre últimas en la lista. A pesar de tener la capacidad de poder hacer muchas cosas a la vez, tendemos a dejar de ocuparnos de nosotras”, destacó Isela Costantini, presidenta de General Motors para la Argentina, Uruguay y Paraguay.

En igual sentido, Jackie Maubré, directora de Cohen Sociedad de Bolsa, señaló que “en las discusiones de mercado, donde nadie tiene la verdad absoluta y a veces las conversaciones suben de tono, podemos aportar el temple, la calma y apaciguar los ánimos absorbiendo la situación”. En la mayoría de los casos afirmaron que la evolución del management implica que el género ya no importe; como contracara, lamentaron que menos del 5% de los directorios en la Argentina estén liderados por ellas.

“En el liderazgo de una empresa familiar hay que saber separar los distintos ámbitos en los que se tratan los temas personales y profesionales”, agregó Andrea Grobocopatel, vicepresidenta de Los Grobo y presidenta de la organización Flor. A esas alturas ya era tiempo de un tea break, que las directivas aprovecharon para juntarse por áreas de actividad: bancos, finanzas, automotrices, universidades, retail, moda, política, consultoras, emprendedoras, especialistas, sólo por citar algunas. El tono en el tercer piso del edificio tomó también un clima festivo: “Tenemos que vernos más seguido, ¿cuándo es el próximo?”, preguntaban algunas. Para ese entonces ya había otra consigna muy clara: la mejor forma de identificar los problemas es haciendo un frente común, concluyeron.

La información estuvo a la orden del día: la Organización Internacional del Trabajo destacó en un estudio que sólo el 13% de las juntas directivas de empresas son presididas por mujeres a nivel global. A esta realidad, según la OIT, se agrega que hacen falta por lo menos tres mujeres por cada decena de directivos, para que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Las nuevas tendencias demográficas relevadas por el Indec señalan que cada vez hay más jefas de hogar en la Argentina y esa cifra supera, de hecho, el 34 por ciento. Por otra parte, datos de un estudio de D’Alessio Irol para Citi reflejan que las mujeres son conscientes del cambio: en un 84% de los casos ellas marcan su transformación como trabajadoras. Entre las encuestadas, el 45% dijo que no renunciaría a su trabajo para hacerse cargo del rol de ama de casa y para el 62% resulta totalmente compatible formar una familia con la realización profesional. La idea de ser multitasking es sin duda otro de los diferenciales que salieron durante todo el encuentro, del que se despidieron con un fuerte aplauso y un especial deseo: que haya más.

REFERENTE DE SOLIDARIDAD

Psicóloga y psicopedagoga

Catalina Hornos

Presidenta de la Fundación Haciendo Camino

  • “No quiero quedarme en el lugar de la queja por lo que no funciona, quiero hacer lo que pueda para modificar esa realidad”
  • Catalina inauguró el primer Centro de Prevención y Atención de la Desnutrición en Añatuya, Santiago del Estero
  • Hoy tiene más de 30 niños bajo su guardia provisional y siete más viven con ella cuando vuelve a Buenos Aires

San Valentín: solo el 40% de los argentinos comprarán un regalo a su pareja

12-02-2014 Este año las finanzas le ganan al romanticismo. La falta de interés incluso es más fuerte entre los casados. Primarán las compras con descuentos en tarjeta
Este año pareciera que las finanzas le ganan al romanticismo. A días de la celebración de San Valentín, solo 4 de cada 10 argentinos le comprarán un obsequio a su pareja. Así lo revela una encuestaelaborada por la consultora D’Alessio IROL.

A quienes se aventuran en la búsqueda de un regalo, se les suma incluso el desafío de cuidar sus bolsillos. De hecho, la mitad espera aprovechar las promociones que ofrecen las tarjetas.

Pero la falta de interés por esta festividad romántica se agudiza a partir del casamiento. La mitad de los solteros en pareja invierte en regalos, en tanto que sólo un 35% de los casados tiene este gesto.

Lo clásico resulta la opción más elegida: flores, bombones, libros y música.

La edad pareciera ser otro determinante del tipo de obsequio en base al dinero disponible. Los menores de 30 destinarán en promedio menos de $200 a la compra. En tanto, quienes superan esa edad están dispuestos a invertir entre $200 y $500.

Hacer ejercicio y cuidar el cuerpo son las metas que más elige la gente

Lo reveló una encuesta privada. Según los expertos, se privilegia aquello que sólo depende del esfuerzo personal.
30/12/13

Mañana a la hora del brindis muchos de los que levanten la copa lo harán con la culpa del vittel toné, el lechón y el clericó encima. Cinco de cada 10 argentinos asegura que su “gran proyecto para 2014” es hacer más actividad física y llevar un estilo de vida más saludable.

El dato se desprende de una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL entre mayores de 18 de todo el país. A la hora de pensar un deseo para el año que viene el 53% de contestó “hacer más ejercicio”. Se podía elegir más de una respuesta de una lista que incluía deseos trascendentales como mejorar la vida afectiva y objetivos más terrenales, como ganar mejor o cambiar de trabajo.

Los anhelos más votados tienen que ver con sentirse mejor y disfrutar más. El 50% pidió “tener más tiempo para lo que quiero” y “ser feliz”, el 47% “cuidar más mi salud” y el 40% “cuidar mi peso”. “Son todos cambios que empiezan por nosotros mismos, el cuerpo, el estilo de vida”, explica Nora D’Alessio, a cargo del trabajo.

Para la psicóloga Fernanda Mattera se eligieron deseos más fáciles de cumplir que los grandes anhelos. “La gente no quiere seguir frustrándose. Vivimos en un contexto económico y social en el que es difícil plantearse objetivos a largo plazo. Conseguir un mejor trabajo, cambiar el auto dependen de factores que no podemos controlar. Bajar de peso o hacer más deporte dependen del esfuerzo personal, no de la economía del país”.

Fin de año es una época de balances. Y con 40 grados a la sombra y una mesa llena de hidratos de carbono, el espejo casi siempre da en rojo. Por eso, los especialistas aseguran que para esta época crecen las inscripciones en gimnasios y las consultas en centros de nutrición. “Mucha gente empieza en enero y febrero. Y luego incorporar la actividad física a su rutina diaria”, dice Martín Etchaleco, profesor de Megatlon.

Marcela Scotti, nutricionista de Staff Médico, asegura que a fin de año aumentan los chequeos de colesterol y diabetes. “Hay una necesidad de cerrar el año sabiendo cómo estamos de salud. Y los resultados impulsan el deseo de cambiar”. El verano también exige: “La gente se va de vacaciones y toma conciencia de lo que no hizo en todo el año”, dice la dermatóloga Irene Bermejo. Probablemente, nadie que empiece el jueves, después del maratón de las fiestas, será descubierto por un representante de modelos en la rambla de Mar del Plata, pero seguro podrá asimilar de otra manera los cucuruchos de rabas en el puerto.

En la encuesta las aspiraciones saludables superaron al clásico amor y dinero de los brindis. También hay una especie de cambio de paradigma en el que las aspiraciones “saludables” le ganan a anhelos superadores como “mejorar mi vida afectiva” (con el 26%), “hacer escuchar mi voz cuando no esté de acuerdo con algo” (26%) o participar más en la vida política del país” (14%). Y también a algunas metas más terrenales, como mudarse (23%) o cambiar de auto (15%).

“Esa maravillosa tendencia de los jóvenes de querer cambiar el mundo parece haberse extinguido. Hoy sólo quieren cambiar su cuerpo para adaptarlo a lo que culturalmente creamos como ideal estético. Hoy tenemos una obsesión: nuestra apariencia”, se sincera la nutricionista Mónica Katz. Y la obsesión parece no ser la misma que en otras épocas. “La apariencia física hoy tiene un valor interpersonal más jerarquizado. La gente invierte en su imagen mucho más que antes” asegura Silvana Dato, médica nutricionista de Iobella.

El perfil cambió y no sólo son mujeres de mediana edad las que levantan la copa y piden empezar un 2014 sin flotadores. Los centros de estética aseguran que en esta época se multiplican las consultas de hombres y chicas jóvenes. “Se busca un estilo de vida saludable no sólo una alternativa estética. La gente no sólo consume tratamientos, sino dietas equilibradas, cocina saludable y meditación”, aclara Andrea Souto, gerente del centro de estética Figurella.

Una especie de moda del wellness que dispara ventas de cremas y maquillajes. En Avon aseguran que este diciembre vendieron un 50% más de tratamientos anticelulitis que en 2013 y en Laca dicen tener un boom de ventas de hidratantes para piernas y cremas de depilación. “Es verano, y todos nos queremos ver bien”, dice María Laura Lagiglia, responsable de comunicación de Laca. Un deseo que mañana va a sostener muchas copas.

Temas que generan opinión

Los temas de seguridad y de medio ambiente generaron participación entre los lectores de Bariloche2000. También la venta informal, la propuesta de crear una Radio Municipal y de instalar un Penal Federal en la ciudad.

Las encuestas online desarrolladas por la consultora D´Alessio IROL* para Bariloche2000 durante los últimos tres meses del año 2013, reflejan la atención que generan distintos asuntos de actualidad de la ciudad.

Los temas que generaron mayor participación entre los lectores tienen que ver con la seguridad. La intención de construir un Penal Federal en Bariloche provocó la mayor intervención de opiniones: de un total de 308 votantes, 7 de cada 10 votantes manifestaron preocupación y rechazo, y el 20 por ciento accedería solo si tuviera la certeza de que se realizará una planificación transparente y responsable.

Ante la consulta sobre la efectividad de la videovigilancia en la seguridad, de 292 votantes, la mayoría consideró que ayudaría a sentirse más seguros. El 85 % considera que es necesario tomar medidas preventivas contra la delincuencia. Solo el 5 % consideró que atenta contra la privacidad y al 10 no le pareció útil.

Otro de los temas que generaron participación entre los lectores fue la problemática de la basura. En términos generales, los lectores de Bariloche2000 son conscientes del impacto de sus acciones en el medio ambiente y se preocupan por mejorarlo: 8 de cada 10 personas estarían dispuestas a cambiar sus hábitos para contribuir con el cuidado del medioambiente. Del total, un 16 por ciento manifiesta que separaría los residuos en su vivienda pero necesita tiempo para acostumbrarse, y un 7,5 por ciento lo considera una pérdida de tiempo.

Con respecto al narcotráfico, D´ Alessio Irol entiende que la voluntad de cambio le gana al miedo: de 232 votantes, la mayoría estaría dispuesta a contribuir en una solución contra el narcotráfico. El 72 por ciento denunciaría a quienes trafican. El porcentaje restante considera que no sería efectivo arriesgarse.

Otro de los temas que generaron participación fue la venta informal de mercadería. De un total de 245 opiniones, 6 de cada 10 prefieren comprar en comercios formales. Sin embargo, el resto, acude a comprar porque los precios de las ferias y puestos callejeros son mejores.

La creación de una Radio Municipal no estaría entre las prioridades: 7 de cada 10 consultados cree que el Estado debería abocarse a otros temas principalmente. La mayoría de un total de 205 lectores, considera que el Estado tiene otras prioridades. A un 22 por ciento le interesa que haya más contenido local pero la mitad de ese porcentaje manifiesta que tiene que realizarse con transparencia.

* Los resultados pertenecen a encuestas realizadas sobre la base de lectores del diario que quisieron contestar.

Eduardo D’Alessio en Infobae TV

Entrevista a Eduardo D’Alessio en Infobae TV. El presidente de D’Alessio IROL realiza un análisis del 49º Coloquio Anual de IDEA, celebrado en la ciudad de Mar del Plata.

Click en la imagen para ver el video

18 de octubre de 2013

“Las PyMES son más optimistas que las grandes empresas”

El titular de D’Alessio IROL, Eduardo D’Alessio, compartió los detalles de la encuesta realizada entre los 300 hombres de negocios más poderosos del país en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

 

En contacto con Agenda PyME, D’Alessio describió la comparación entre los dos sectores que participaron del relevamiento y dijo que “las PyMES y las grandes empresas son dos pasajeros que van en distintos camarotes del mismo barco, tienen problemáticas muy parecidas, pero las primeras son más optimistas porque siempre tienen la esperanza de poder arreglárselas y ser los suficientemente hábiles para poder sortear los problemas”.

Además, el consultor señaló un eje conflictivo que atraviesa a todas las pequeñas y medianas empresas: “Pagan impuestos por ganancias ficticias, al no haber ajuste por inflación, se paga por algo que realmente no es utilidad, sumado a que cada vez es mayor el premio a la evasión y por lo tanto cada vez es mayor el premio a la competencia desleal”.

En comunicación con Nino Fernández y Gabriela Ensinck, el titular de D’alessio IROL se refirió a la proyección empresaria general para los próximos dos años y aseguró que “existe una cauta expectativa, suponen que las cosas van a estar más o menos igual”.

Puede escucharse la entrevista completa acá: http://www.notasdeactualidad.com.ar/las-pymes-son-mas-optimistas-que-las-grandes-empresas/

 

No habrá sobresaltos, concluyó IDEA

El Gobierno llegará al 2015 sin colapsos como los de los últimos 30 años, pronosticaron los expertos: En el cierre del 49º Coloquio, se destacó la resiliencia del empresario argentino. Se elogió la presencia de Scioli, la única voz oficialista. GUSTAVO GARCÍA

Mar del Plata – En un clima de sereno optimismo, en el cierre del 49a Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el presidente de la organización, Miguel Blanco, destacó “la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino” que es reconocida en el mundo, que sigue “apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”.
En las conclusiones, luego de tres jornadas de exposiciones y debates, se hizo hincapié en la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli -única voz oficial en el máximo encuentro empresarial argentino-, quien destacó la necesidad de apuntalar el diálogo público-privado como “clave del desarrollo en la Argentina que viene”.
Los organizadores remarcaron en las palabras del mandatario la idea de remarcar “la importancia de la inversión en educación, vinculándola con el mundo del trabajo”, y que el desarrollo “es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos, y tiene dimensión ética, institucional, social y económica”.
Desde el campo académico se indicó que la Argentina tiene una democracia sólida y como contrapartida, un excesivo “clientelismo político” que, confía, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento económico -agregó Blanco- y otras que lo impiden. A las primeras se las llamó inclusivas y a estas últimas extractivas.
En el panel que analizaron las Principales tendencias de la situación internacional, los expositores coincidieron que los países de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el área laboral y se prevé aumento de tasas de interés a largo plazo.
“Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la última década y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se verán en el futuro”, destacaron los analistas.
También se destacó que los países emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a través de la compra de activos, en muchos casos tóxicos y esto produjo una baja en las tasas de interés.
POBREZA
En cuanto a la pobreza, se consideró que “el Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad”, a pesar que “demostró ser ineficiente” en este tema, mientras que el rol del empresariado es “insustituible e indelegable”. En el panel sobre los desafíos a enfrentar para la Construcción de capital simbólico e institucional se coincidió en el excesivo personalismo de la política y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.
Los panelistas subrayaron el “escaso respeto por la división de poderes” y una ausencia de visión compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos.
En el panel de Infraestructura logística para la competitividad los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar políticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducción de costos y tornar eficientes las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria.
Por último, las conclusiones del Coloquio remarcaron que los economistas descartaron “una crisis como las registradas en los años 70,80 o 90”, mientras que el Gobierno llegará al 2015 sin problemas extremos.
ENCUESTA INTERACTIVA
Sobre el cierre del encuentro empresarial, la consultora D’Alessio IROL dio a conocer los resultados de la encuesta interactiva desarrollada el jueves, destacándose que la principal preocupación de las grandes compañías pasa por obtener un mecanismo de contratación de personal más flexible para poder recuperar competitividad.
Durante la lectura de los resultados, D’Alessio aclaró que el pedido de contar con un esquema más laxo a la hora de contratar empleados no está vinculado con un sistema de precarización del empleo, sino con aliviar la presión fiscal.
Los empresarios que se dieron cita en IDEA remarcaron también que “el fin no justifica los medios”, y mayoritariamente rechazan la corrupción como dato estructural al que haya que adaptarse para operar en materia de negocios.

Para los empresarios, el próximo semestre será “levemente peor”

Según la tradicional Encuesta de Expectativas de D’Alessio IROL, los participantes del Coloquio de IDEA creen que continuará la caída en la rentabilidad hasta abril de 2014.

Los empresarios que participan del seminario de IDEA en Mar del Plata consideran que el próximo semestre va a ser “levemente peor” que el anterior y vislumbran que seguirá la caída de rentabilidad de sus compañías.

Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó la consultora D’Alessio IROL entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y que se presentó en el 49 Coloquio.
El relevamiento realizado durante este mes arrojó 46 puntos, cuatro puntos por debajo de la media, que indica una situación “igual”, en una tabla que llega a 100. Los resultados muestran una leve pérdida de confianza respecto del semestre anterior, que fue calificado con 47 puntos.
Mientras que el 25 por ciento de los consultados señala que a la economía le va a ir entre mejor y mucho mejor, el 39 por ciento considera que se mantendrá igual, mientras que el 36 por ciento evalúa que estará entre moderadamente peor o mucho peor. Las diferencias se concentran en la base de las opiniones, ya que en el semestre que terminó 6 por ciento dijo que le fue mucho peor, mientras que ese grupo sube a 8 por ciento cuando se mira el semestre que está por delante. El problema de los empresarios se concentra en la pérdida de rentabilidad de sus negocios, ya que sólo el 23 por ciento considera que mejorará, mientras que el 41 estima que seguirá cayendo.La mitad de los empresarios considera que los principales factores que afectan a la competitividad de sus negocios son los impuestos, el tipo de cambio y la inflación, en ese orden.

En tanto que, al ser consultados sobre provisión de gas, sólo 31 por ciento considera que es “adecuada”, 26 ve que es “algo deficiente”, 19 por ciento “muy deficiente” y 4 por ciento dice que es “inexistente”.

En materia de electricidad, solo 19 por ciento dice que es “adecuada”, el 45 por ciento es “algo deficiente”, 24 “muy deficiente” y 1 por ciento la califica de “inexistente”. Por otro lado, en promedio las empresas dicen que invertirán tan sólo el equivalente al 11 por ciento de su facturación, informó la agencia DyN.

Las empresas prevén vender más en 2014, pero con menos rentabilidad

18.10.13  Calculan menores ganancias debido a factores que afectan la competitividad de sus negocios como la presión impositiva y la evolución del tipo de cambio

por ANDRÉS SANGUINETTI. Mar del Plata

Un escenario de negocios estables o en crecimiento, y ventas también equilibradas o en aumento pero con una importante pérdida de rentabilidad es el que la mayoría de los empresarios argentinos espera para los próximos 12 meses. La foto, que no parece estar atada a los resultados de las próximas elecciones parlamentarias del 27 de octubre, tiene más que ver con la agenda de problemas que los hombres de negocios vislumbran por fuera del mapa político. Es decir, prevén menores ganancias debido a factores que afectan la competitividad de sus negocios como la presión impositiva, la evolución del tipo de cambio, la inflación y las negociaciones salariales, además de la calidad institucional.

Este panorama, que refleja el pensamiento de la mayoría de los ejecutivos argentinos, fue evidenciado por la encuesta de expectativas que todos los años realiza la consultora D’ Alessio IROL durante el 49 Coloquio de IDEA que se está llevando a cabo en Mar del Plata.

A modo de síntesis del relevamiento se puede decir que con una presión fiscal del orden del 40%, con un cepo a la posibilidad de ajustar sus costos por la inflación real y con un panorama económico de menor crecimiento macro, la mayoría de los empresarios que participan del Coloquio reclaman que el Gobierno revise el marco tributario, mejore las reglas de juego y que el sector financiero ofrezca mejores tasas y plazos.

En este sentido, el trabajo indica que un 41% de los consultados estima que tendrá menores ganancias. Dicho de otra forma, cuatro de cada 10 empresarios advierte un escenario de pérdida de rentabilidad para los próximos 12 meses.

En tanto, solo un 23% considera que mejorará. Además, otro 36% prevé estar peor, un 28% moderadamente peor y otro 8% mucho peor. En las antípodas, solo un 23% estima que sus ganancias mejorarán, otro 39% cree que la situación económica se mantendrá inalterable durante los próximos seis meses, mientras que otro 25% estima que su situación mejorará.

“Generalmente se cree que la macro va mejor que la micro”, analizó el economista Luis Secco durante la presentación de los resultados del estudio.

Será por ese motivo que también advierten los empresarios que se encuentra “altamente comprometida” la capacidad de producción en casi un 80% de sus posibilidades.

Frente a este panorama, los hombres de negocios reclamaron eliminar los impuestos que consideran distorsivos y clarificar las reglas de juego para revertir este panorama de complicaciones que advierten para el próximo año. De la encuesta surge que seis de cada 10 ejecutivos pide también una política fiscal ‘pro inversión’, mientras que un 47% reclama financiamiento a más largo plazo y una recomposición de los costos laborales.

Casi el 90% de las empresas manifestaron también problemas para disponer de recursos humanos. Es más, respecto del empleo, sólo tres de cada 10 firmas prevén incorporar más personal, mientras que la mitad dice que no se modificará la plantilla. La misma proporción asegura que no habrá mayores cambios en cuanto a las exportaciones y la inversión.

De todos modos, un 25% arriesga que esas variables aumentarán durante los próximos 12 meses. En tanto, el mayor optimismo está puesto en las ventas: casi la mitad de los ejecutivos cree que aumentarán y sólo el 14% espera algún tipo de disminución. “Entre las razones hay contar el aguinaldo, el verano que se viene y el próximo Mundial de Fútbol, evento que siempre suele impulsar el consumo en general, no sólo de TVs”, justificó Secco.